Está en la página 1de 4

Métodos y Técnicas de Investigación Cualitativa

Profesor: Dr. Adolfo Albornoz Farías


Ayudantes: Benjamín Cifuentes, Catalina Chacana, Matías Deneken
Fecha: 13 de noviembre de 2020
Estudiante: Emilio Cisternas Cuevas

Movimientos en la estructura: Una aproximación cualitativa a la trayectoria


laboral de individuos chilenos socialmente ascendentes

Resumen: En el contexto de las sociedades democráticas, la preocupación en torno a las


posibilidades que dispone un individuo de transformar su posición social resulta de la
mayor relevancia. Ello porque, cuando las mismas son nulas, los principios y valores de
la democracia están siendo contradichos, lo cual amenaza cuestiones como la legitimidad
de régimen u otros. Así, resulta lógico el porqué de la histórica labor investigativa
desarrollada por las ciencias sociales en torno al tema de la movilidad social. Mas, es
notable la forma de las conclusiones de las mismas suele ser la de resultados
cuantitativos. Entonces, a partir del interés por conocer la experiencia de los sujetos que
viven la movilidad social, se ha planteado la pregunta de investigación: ¿Qué
características presenta la trayectoria laboral de individuos chilenos con estudios
universitarios completos cuya movilidad social intergeneracional es verticalmente
ascendente? Desde esta pregunta, se estableció el objetivo general: Describir la
trayectoria laboral de individuos chilenos con estudios universitarios completos cuya
movilidad social intergeneracional es verticalmente ascendente. La metodología de esta
investigación es cualitativa y se ha planteado de acuerdo a un diseño flexible cuya
finalidad es de tipo descriptiva. Para la recolección de datos, se realizarán entrevistas en
profundidad a tres individuos de nacionalidad chilena con estudios universitarios. Dichas
entrevistas están planeadas para realizarse en un período de un mes, con una frecuencia
semanal y a lo largo de cuatro sesiones de 1 hora de duración. Se espera que los
resultados obtenidos permitan generar una imagen detallada y coherente de la trayectoria
laboral de los individuos estudiados.

Palabras clave: Movilidad social, Trayectoria laboral, Describir.


Introducción
1.3 Presentación y Fundamentación de la investigación
Para las actuales sociedades democráticas, uno de los elementos más relevantes de su
estructura y legitimidad es la existencia de igualdad de oportunidades para el ascenso social entre
los individuos que las conforman. Por ende, la preocupación, debate e interés en torno al tema de
la movilidad social resultan profundamente significativos, cosa que explica el porqué de una
tradición tan amplia en torno al mismo.
En Chile, las miradas en torno al asunto son disímiles, pudiendo encontrarse tanto
posturas que celebran los alcances de la misma como otras que manifiestan reparos al respecto.
En cualquier caso, los múltiples informes internacionales que aluden a la cuestión no han hecho
sino avivar la polémica, aunque, en este respecto es notable lo siguiente: en general, estos
documentos expresan sus hallazgos de manera cuantitativa. Esto nos lleva a preguntar: ¿Dónde
queda la experiencia de los sujetos que experimentan este fenómeno? Así, una investigación
cualitativa en torno al tema es pertienete por: i. La extensa tradición y detallada información que
la respalda y ii. El posible beneficio que sus resultados ofrecen.

1.2 Área, Tema y Objeto de la investigación


Esta investigación se halla inserta en el área de la sociología del trabajo. Ello en razón de
que, en la misma, el énfasis está puesto en el devenir laboral de los individuos, de modo que
otras variables no desempeñan sino un rol auxiliar. En lo que a su tema respecta, sépase que este
corresponde al de la movilidad social. Finalmente, considérese como objeto de esta investigación
a la trayectoria laboral de los individuos.

1.3 Pregunta y Objetivos de la investigación


Esta investigación se basa en la interrogante: ¿Qué características presenta la trayectoria
laboral de individuos chilenos con estudios universitarios completos cuya movilidad social
intergeneracional es verticalmente ascendente?
En atención a la misma, se ha planteado el objetivo general de: Describir la trayectoria
laboral de individuos chilenos con estudios universitarios completos cuya movilidad social
intergeneracional es verticalmente ascendente. De este, han sido desagregados los objetivos
específicos: i. Esbozar, utilizando entrevistas en profundidad, la trayectoria laboral de los
individuos, ii. Identificar, a partir del relato de los individuos, los momentos clave de sus
trayectorias laborales y iii. Organizar los puntos de inflexión de las trayectorias laborales en una
secuencia que exprese las continuidades y/o discontinuidades entre los mismos.

Marco teórico (Índice)


1. La movilidad social
1.1 La movilidad social en general: su definición, tipos, debate histórico y relación con la
sociología del trabajo (Åberg, 1979; Payne, 1989; De la Garza, 2000; Friedman &
Naville, 1963)
1.2 La movilidad social el Latinoamérica (OECD, 2018)
1.3 La movilidad social en Chile (Espinoza, Barozet & Méndez, 2013; Rodrigo &
Oyarzo, 2020; Torche, 2005; Torche & Wormald, 2004)
1.4. Las limitaciones de lo sabemos en torno a la movilidad social: el énfasis cuantitativo
2. Las trayectorias laborales
2.1 Concepto de trayectoria laboral y caracterización del mismo (León Gin, 2012;
Roberti, 2012)
2.2 Exposición en torno a las razones por las que las trayectorias laborales constituyen
una variable válida para operacionalizar el concepto de movilidad social.
3. Aspectos metodológicos
3.1 El carácter cualitativo de esta investigación
3.2 El carácter descriptivo de la investigación
3.3 Criterios por los que se determinó la movilidad social intergeneracional de los
individuos como verticalmente ascendente
Referencias bibliográficas
Åberg, R. (1979). Social Mobility and Class Structuration. Acta Sociologica, 22(3), 247-271.
Recuperado el 3 de noviembre de 2020, de http://www.jstor.org/stable/4194302
De la Garza, E. (coord.). (2000). Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo. Colegio
de México, FLACSO, Universidad Autónoma Metropolitana y Fondo de Cultura Económica.
Espinoza, V., Barozet, E., & Méndez, M. L. (2013). Estratificación y movilidad social bajo un
modelo neoliberal: El caso de Chile. Lavboratorio, (25), 169-191.
Friedman, G. & Naville, P. (1963). Tratado de sociología del trabajo, Tomo I. Fondo de Cultura
Económica.
León Gin, C. (2012). Los hitos críticos de la trayectoria laboral ascendente de peruanas y
peruanos en Chile. Si Somos Americanos, 12(1), 127-154. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-
09482012000100006
Payne, G. (1989). Social Mobility. The British Journal of Sociology, 40(3), 471-492.
doi:10.2307/591043
OECD (2018), A Broken Social Elevator? How to Promote Social Mobility. OECD Publishing.
Roberti, E. (2012). Rupturas y subjetividades: Un acercamiento a la perspectiva de las
Trayectorias Laborales. Trabajo y Sociedad (18), 267-277.
Rodrigo, L. M., & Oyarzo, M. (2020). Social Mobility in Chilean Youth and Their Parents: A
Generational Analysis from the Perspective of Social Reproduction. Latin American
Perspectives. https://doi.org/10.1177/0094582X20939103
Torche, F. (2005). Unequal but Fluid: Social Mobility in Chile in Comparative Perspective.
American Sociological Review, 70(3), 422-450. Recuperado el 3 de noviembre de 2020, de
http://www.jstor.org/stable/4145389
Torche, F. & Wormald, G. (2004). Estratificación y movilidad social en Chile: entre la
adscripción y el logro. CEPAL.

También podría gustarte