Está en la página 1de 15

GUÍA DE ESTUDIO - MÓDULO 3

La motivación, auto-motivación
y la planificación en el estudio

Autores:

Bloque Motivación: Sara Lozano Santiago


Bloque Automotivación: José Manuel Suárez Riveiro
Bloque Planificación: Mª Fé Sánchez

1. INTRODUCCIÓN

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

3. COMPETENCIAS PARA LAS QUE CAPACITA

4. CONTENIDOS

5. MAPA DE CONTENIDOS

6. ORIENTACIONES GENERALES

7. ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES

8. CRONOGRAMA

9. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

9. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

1. INTRODUCCIÓN

Cuando nos referimos a la motivación nos estamos refiriendo a la “la palanca que mueve toda
conducta”, o a “tener ganas de hacer algo” (Marina, 1997). En general, podemos advertir que
se trata de:

©UNED - 2009
“Un conjunto de procesos implicados en la activación, dirección persistencia de La
conducta” (p.e.Alonso,1997; McClelland, 1989, etc.).

Trasladado al contexto académico, en este caso a los estudios universitarios a distancia, la


podemos definir como el conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y
persistencia de la conducta del estudio de una carrera universitaria a distancia.

En este módulo podemos distinguir dos grandes bloques conectados entre sí. A lo largo del
primero nos centraremos en la comprensión de aquellas variables más significativas sobre la
motivación académica de cara a la actividad del estudio, además del estudio a distancia, y todo
ello desde la perspectiva teórica social-cognitiva, de la auto-regulación y de la teoría de las
emociones. Además, este primer bloque se completa con la capacitación para auto-
motivarnos; es decir, generar y gestionar los motivos y afectos que conducen a la motivación.

El segundo bloque de este módulo se sustenta en una estrategia fundamental para la


motivación: la “planificación”. En muchas ocasiones una tarea o actividad que en principio
creíamos que nos apasionaba, ha terminado convirtiéndose en un desastre y sin saber muy
bien por qué. Quizá ha sido porque no nos habíamos parado a pensar antes qué
necesitábamos para comenzar a realizarla, o quizá pensábamos que nos iba a llevar un tiempo
que no tenía nada que ver con la realidad, u otras muchas razones que con una buena
planificación hubiesen desaparecido y permitido aflorar esa motivación y disfrute de la tarea.

Las tareas de estudio que desarrollas en tu titulación irán acompañadas de diferentes tipos de
motivación. Sin embargo tu estudio, esté motivado por las razones que sea, siempre necesitará
una planificación coherente y eficaz para obtener los resultados deseados.

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el presente módulo serás capaz de:


• Descubrir y comprender el significado de la motivación y automotivación en el estudio.
• Reconocer las principales variables que median en la motivación para el estudio.
• Tomar conciencia de las emociones antes y durante cualquier actividad académica, así
como la relación de éstas con la motivación.
• Realizar un auto-diagnóstico sobre los tipos de motivación y las metas que están
presentes en las elecciones y tareas académicas.
• Tomar conciencia de las emociones que están presente antes, durante y después de
cualquier actividad académica, así como su relación con la motivación.
• Conocer los diferentes tipos de estrategias de automotivación que pueden influir en la
motivación para el estudio.
• Gestionar las estrategias de automotivación para un estudio eficaz.
• Comprender la importancia y el valor de la planificación del estudio.
• Gestionar las estrategias de planificación relacionadas con el tiempo y los recursos
para el estudio.
• Favorecer una actitud positiva hacia el esfuerzo y la persistencia en el estudio.

©UNED - 2009
3. COMPETENCIAS PARA LAS QUE CAPACITA

El presente módulo pretende contribuir al desarrollo de las siguientes competencias:


• Capacidad de análisis y síntesis.
• Capacidad de organización y planificación.
• Toma de decisiones.
• Razonamiento crítico y auto-crítico.
• Capacidad de aprendizaje autónomo.
• Capacidad de motivación eficaz.

4. CONTENIDOS

Los contenidos en los que podrás profundizar en este módulo son los siguientes:
1. Conceptualización de la motivación.
2. Variables social-cognitivas y emocionales que median en la motivación.
2.1. Expectativas de resultado y auto-eficacia.
2.2. Sistemas atribucionales.
2.3. Metas de aprendizaje.
2.4. El valor de la tarea.
2.5. Las emociones y su relación con la motivación.
3. La auto-motivación.
3.1. Conceptualización de la auto-motivación.
3.2. Estrategias de auto-motivación.
4. La planificación.
4.1. El tiempo.
4.2. Los recursos.
4.3. El trabajo/tarea.
4.4. La toma de decisión.

©UNED - 2009
5. MAPA DE CONTENIDOS

6. ORIENTACIONES GENERALES

El módulo 3 sobre la Motivación, la Automotivación y la Planificación persigue un aprendizaje


fundamentalmente procedimental. La metodología del módulo se basa en la exploración
vivencial de diferentes cuestiones teóricas.

Al estudiante se le van planteando a partir de un mapa navegable, y de forma secuencial una


serie de estímulos teóricos que darán paso a actividades prácticas y auto-evaluaciones sobre
las que reflexionar en primera persona.

©UNED - 2009
Los contenidos reales se identifican con la vida de cada uno de los estudiantes. En el módulo se
proporciona una guía de exploración personal para el auto-conocimiento. Además, se
proporcionan medidas, métodos y estrategias para desarrollar la auto-motivación. El
estudiante contará con un sistema de retroalimentación, en algunos casos automáticos que le
facilitará dicha reflexión. A su vez, también contará con ejemplos que le servirán para la
reflexión.

En resumen, nos basamos en una metodología procedimental basada en la experiencia. La


estructura general que se sigue parte de uno o varios estímulos para la reflexión sobre
contenidos concretos, posteriormente la aplicación en la propia vida y, finalmente, vuelta a la
reflexión para la toma de decisiones oportuna.

Recomendaciones prácticas:

1. Sigue los pasos y la secuencia que se plantea en el mapa de contenidos.


2. Aprovecha los contenidos teóricos y los ejemplos que se proporcionan.
3. Todas las actividades pueden ser una oportunidad para descubrir aspectos personales
o situaciones que podrían suponer un obstáculo o barrera en tu carrera, ¡merece la
pena!

7. ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES

Todas las actividades que debes realizar se llevarán a cabo y se entregarán de acuerdo a las
instrucciones que encontrarás en el material de estudio y que, además, recibirás del tutor del
módulo.

Las actividades que se han programado en este módulo está previsto que puedan realizarse en
un total de seis horas y media de trabajo.

©UNED - 2009
BLOQUE I: LA MOTIVACIÓN Y VARIABLES QUE MEDIAN

ACTIVIDAD 1: Algo más sobre autoeficacia.

Objetivos:

• Conocer el significado de autoeficacia.


• Diferenciar la autoeficacia de otros términos afines.
• Descubrir el funcionamiento de la autoeficacia y las variables que la afectan.
• Distinguir los efectos de la autoeficacia sobre la conducta.
Instrucciones: Debes leer la información que se ofrece pues te servirá de base para
realizar el resto de actividades del apartado 1. “La autoeficacia en el estudio”.

Evaluación: Esta actividad no comporta evaluación ni hay que colgar ningún archivo.
Se trata de un trabajo individual y reflexivo del alumno.

Tipo de actividad: Obligatoria. Trabajo privado del alumno; el tutor resuelve dudas.

ACTIVIDAD 2: ¿Crees que eres capaz?

Objetivos:

• Distinguir las subtareas implicadas en las diferentes actividades del estudio y


valorar la capacidad percibida para su realización.
• Analizar las causas que pueden incidir en la autoeficacia percibida.
Instrucciones: Debes cumplimentar la plantilla “Valoración de actividades” que se
adjunta con, al menos, 3 tareas compuestas, como mínimo, por 3 subtareas distintas
de las aparecidas en el ejemplo y posteriormente subir el archivo en el espacio
habilitado para esta actividad en “Entrega de Tareas”. Lo que se pretende es que
reflexiones sobre las actividades que llevas a cabo al enfrentarte al estudio y cómo
percibes tu capacidad para realizarlas.

Evaluación: Esta actividad únicamente se valora a partir de su realización. Criterios de


calificación: Apto/No apto.

Tipo de actividad: Obligatoria. Trabajo privado del alumno; el tutor resuelve dudas.

ACTIVIDAD 3: Tus sistemas atribucionales: buscando culpables.

Objetivos:

• Detectar y analizar las explicaciones causales sobre éxitos/fracasos en el estudio.


• Promover el cambio en aquellas atribuciones que impiden el éxito en el estudio.

©UNED - 2009
Instrucciones: Debes leer la información propuesta y cumplimenta la plantilla
“Atribuciones en éxito/fracaso en estudios” con, al menos, 3 situaciones de
éxito/fracaso, con sus correspondientes causas y consecuencias, distintas de la
aparecida en el ejemplo y, posteriormente, sube el archivo en el espacio habilitado
para esta actividad en “Entrega de Tareas”. Lo que se pretende es que reflexiones
sobre las explicaciones causales que acompañan a tus éxitos y/o fracasos ante el
estudio y las consecuencias de estas atribuciones para poder realizar una
reestructuración de aquellas que puedan dificultar que afrontes el estudio con éxito.

Evaluación: Esta actividad únicamente se valora a partir de su realización. Criterios de


calificación: Apto/No apto.

Tipo de actividad: Obligatoria. Trabajo privado del alumno; el tutor resuelve dudas.

Actividad complementaria 1: Educando los sistemas atribucionales.


Instrucciones: Debes leer el fragmento “Educar nuestros sistemas atribucionales” pues
te ayudará a comprender la importancia y posibilidad de modificar nuestros sistemas
atribucionales para que jueguen a nuestro favor.

ACTIVIDAD 4: Descubriendo tus metas.


Objetivos:

• Reconocer los motivos que mueven al estudio.


• Analizar las distintas metas y comprender cómo afectan al desenvolvimiento
académico.
Instrucciones: Contesta al cuestionario “Descubre tus metas” y analiza los resultados
obtenidos en relación con tu experiencia. Lo que se pretende es que tomes conciencia
de tus motivaciones y definas cuáles pueden beneficiar y/o entorpecer tu estudio.
Evaluación: Esta actividad no comporta evaluación ni hay que colgar ningún archivo,
sólo contestar al cuestionario. Se trata de un trabajo individual y reflexivo del alumno.

Tipo de actividad: Obligatoria. Trabajo privado del alumno; el tutor resuelve dudas.

ACTIVIDAD 5: Reconociendo emociones.


Objetivos:

• Identificar las distintas emociones con las que nos enfrentamos a la situación de
estudio.
• Analizar el modo en que estas emociones afectan a las actividades que se realizan.
Instrucciones: Imprime el documento “Reconocimiento emocional” y léelo
atentamente. Después, cuando te pongas a estudiar o a hacer las actividades de un par
de asignaturas, ve rellenando dicha plantilla. Cuando tengas cumplimentados todos los

©UNED - 2009
apartados, sube el archivo en el espacio habilitado para esta actividad en “Entrega de
Tareas”. Lo que se pretende es que seas consciente de que las emociones son una de
las variables personales que van a incidir tanto positiva como negativamente en el
abordaje y continuidad de tu estudio.

Evaluación: Esta actividad únicamente se valora a partir de su realización. Criterios de


calificación: Apto/No apto.

Tipo de actividad: Obligatoria. Trabajo privado del alumno; el tutor resuelve dudas.

ACTIVIDAD 6: ¿Cuál es tu motivación? (Auto-evaluación)


Objetivos:

• Que el alumno tome conciencia de su tipo de motivación y de la complejidad de


sus comportamientos en el estudio en función de algunas variables explicativas de
la motivación (Auto-diagnóstico).
• Orientar las pautas de exploración y de intervención para adoptar patrones
saludables de motivación modificando, reforzando y/o manteniendo determinados
patrones de pensamiento y emocionales.
Instrucciones: Contesta a la “Escala de motivación intrínseca” y analiza los resultados
obtenidos en relación con tu experiencia. Lo que se pretende es que tomes conciencia
y reflexiones sobre el tipo de motivación que tienes y cómo afecta a tu conducta ante
el estudio.

Evaluación: Esta actividad no comporta evaluación ni hay que colgar ningún archivo,
sólo contestar a la Escala. Se trata de un trabajo individual y reflexivo del alumno.

Tipo de actividad: Obligatoria. Trabajo privado del alumno; el tutor resuelve dudas.

BLOQUE II: LA AUTOMOTIVACIÓN

La actividad 7 y 8 son complementarias, por lo que comparten objetivos:

ACTIVIDAD 7: Evaluación de mis estrategias de automotivación.


Objetivos:

• Descubrir las razones que pueden llevar a desarrollar estrategias de auto-


motivación.
• Tomar conciencia de las estrategias que se utilizan para auto-motivarse y cuáles
menos.

©UNED - 2009
• Desarrollar las competencias necesarias para potenciar y facilitar las estrategias de
auto-motivación más adecuadas.
Instrucciones:

• Contesta al “Cuestionario de automotivación”, e interpreta los resultados


obtenidos de acuerdo a la Tabla de interpretación. Esto te permitirá identificar qué
estrategias posees.
• Haz una “captura de pantalla” de los resultados del cuestionario y guárdalo en un
documento .word (para tu consulta personal). A continuación rellena la “Plantilla
de interpretación”, indicando la puntuación obtenida en el cuestionario y, en
función del criterio de posesión, marca con una “x” las estrategias que posees.
• Sube el archivo en el espacio habilitado para esta actividad en “Entrega de Tareas”.
• Lo que se pretende es que tomes conciencia de tus estrategias de automotivación
y cómo afectan a tu comportamiento hacia el estudio con el fin de potenciar
aquellas estrategias que fomentan una automotivación favorable para tu estudio y
modificar aquellas que lo obstaculizan.
Evaluación: Esta actividad únicamente se valora a partir de su realización. Criterios de
calificación: Apto/No apto.

Tipo de actividad: Obligatoria. Trabajo privado del alumno; el tutor resuelve dudas.

ACTIVIDAD 8: Reflexionando sobre mis estrategias de automotivación.


Objetivos:

• Descubrir las razones que pueden llevar a desarrollar estrategias de auto-


motivación.
• Tomar conciencia de las estrategias que utilizan para auto-motivarse.
• Desarrollar las competencias necesarias para potenciar y facilitar las estrategias de
auto-motivación adecuadas.
Instrucciones:

• Cumplimenta la plantilla “Reflexionando sobre mis estrategias de Automotivación”,


pensando en las tareas y/o asignaturas en las que crees que debes automotivarte y
las estrategias que necesitarás para conseguirlo.
• Sube el archivo en el espacio habilitado para esta actividad en “Entrega de Tareas”.
• Lo que se pretende es que analices las tareas o aspectos de tus estudios que no te
motivan e identifiques aquellas estrategias que pueden ayudarte a automotivarte
adecuadamente.
Evaluación: Esta actividad únicamente se valora a partir de su realización. Criterios de
calificación: Apto/No apto.

Tipo de actividad: Obligatoria. Trabajo privado del alumno; el tutor resuelve dudas.

©UNED - 2009
BLOQUE III: PLANIFICACIÓN

ACTIVIDAD 9. Buscando la información que necesito para planificar mi estudio en la UNED.

Objetivos:

• Identificar la información necesaria para realizar la planificación del estudio.


• Seleccionar y analizar la información encontrada.
• Utilizar de forma activa esta información para realizar la planificación adecuada
para el estudio.
Instrucciones: Cumplimenta la plantilla “Información de cada asignatura” pensando en
toda la información relevante sobre las asignaturas en las que te has matriculado. De
este modo, podrás aplicarla y utilizarla como referencia a la hora de realizar el resto de
planificaciones. A continuación, sube el archivo en el espacio habilitado para esta
actividad en “Entrega de Tareas”.

Evaluación: Esta actividad únicamente se valora a partir de su realización. Criterios de


calificación: Apto/No apto.

Tipo de actividad: Obligatoria. Trabajo privado del alumno; el tutor resuelve dudas.

ACTIVIDAD 10. Planificación de conjunto de una semana-tipo.

Objetivos:

• Planificar el estudio de forma individualizada y eficaz, por semanas.


• Gestionar el tiempo a dedicar a cada actividad durante la semana.
Instrucciones: Cumplimenta la plantilla “Planificación de conjunto de una semana-tipo”
siendo consciente del tiempo y esfuerzo que dedicas a cada parcela de tu vida para
utilizarlo de forma eficaz. A continuación, sube el archivo en el espacio habilitado para
esta actividad en “Entrega de Tareas”.

Evaluación: Esta actividad únicamente se valora a partir de su realización. Criterios de


calificación: Apto/No apto.

Tipo de actividad: Obligatoria. Trabajo privado del alumno; el tutor resuelve dudas.

©UNED - 2009
ACTIVIDAD 11. Planificación del estudio anual.

Objetivos:

• Planificar el estudio de forma individualizada y eficaz, de forma anual.


• Gestionar el tiempo a dedicar a los distintos temas de cada asignatura.
• Programar el estudio de las asignaturas durante el curso.
Instrucciones: Cumplimenta la plantilla “Planificación del estudio anual” siendo
consciente del tiempo y esfuerzo que dedicas a cada asignatura, y planifica tu estudio a
lo largo del curso académico de forma eficaz. A continuación, sube el archivo en el
espacio habilitado para esta actividad en “Entrega de Tareas”.

Evaluación: Esta actividad únicamente se valora a partir de su realización. Criterios de


calificación: Apto/No apto.

Tipo de actividad: Obligatoria. Trabajo privado del alumno; el tutor resuelve dudas.

ACTIVIDAD 12. Resumiendo.

Objetivos:

• Planificar el estudio de forma individualizada y eficaz.


• Tomar conciencia de los pasos necesarios para tomar decisiones en relación con la
planificación de tu estudio.
Instrucciones: Cumplimenta la plantilla “Resumiendo” para que tengas una idea
general del ritmo de estudio que debes tener para llevar a cabo el estudio de las
asignaturas en las que te has matriculado y, a partir de ahí, podrás tomar las decisiones
oportunas. A continuación, sube el archivo en el espacio habilitado para esta actividad
en “Entrega de Tareas”.

Evaluación: Esta actividad únicamente se valora a partir de su realización. Criterios de


calificación: Apto/No apto.

Tipo de actividad: Obligatoria. Trabajo privado del alumno; el tutor resuelve dudas.

ACTIVIDAD 13. Planificación cuatrimestral.

Objetivos:

• Planificar el estudio de forma individualizada y eficaz, por cuatrimestre.


• Tomar conciencia de los pasos necesarios para tomar decisiones en relación con la
planificación de tu estudio.

©UNED - 2009
Instrucciones: Cumplimenta la plantilla “Planificación cuatrimestral” tomando las
decisiones oportunas para organizar tu planificación cuatrimestral. A continuación,
sube el archivo en el espacio habilitado para esta actividad en “Entrega de Tareas”.

Evaluación: Esta actividad únicamente se valora a partir de su realización. Criterios de


calificación: Apto/No apto.

Tipo de actividad: Obligatoria. Trabajo privado del alumno; el tutor resuelve dudas.

ACTIVIDAD 14. Planificación próximas semanas-agenda semanal.

Objetivos:

• Planificar el estudio de forma individualizada y eficaz, por semanas.


• Tomar conciencia de los pasos necesarios para tomar decisiones en relación con la
planificación de tu estudio.
Instrucciones: Cumplimenta la plantilla “Planificación próxima semanas – Agenda
semanal” tomando las decisiones oportunas para organizar el estudio durante las
siguientes 4 semanas. A continuación, sube el archivo en el espacio habilitado para
esta actividad en “Entrega de Tareas”.

Evaluación: Esta actividad únicamente se valora a partir de su realización. Criterios de


calificación: Apto/No apto.

Tipo de actividad: Obligatoria. Trabajo privado del alumno; el tutor resuelve dudas.

ACTIVIDAD 15. Reflexiona y decide…

Objetivos:

• Planificar el estudio de forma individualizada y eficaz.


• Tomar conciencia de los pasos necesarios para tomar decisiones en relación con la
planificación de tu estudio.
Instrucciones: Se trata de que, una vez revisada y analizada toda la información que
has ido recabando a lo largo de este módulo, respondas a las cuestiones que se
plantean en la parte inferior de esta actividad. Después lo podrás comentar el análisis
realizado y las decisiones que has tomado, en un foro habilitado para ello.

Evaluación: Esta actividad no comporta evaluación ni hay que colgar ningún archivo.
Se trata de un trabajo individual y reflexivo del alumno, y posteriormente puedes
comentarlo y ponerlo en común en el foro con los compañeros.

Tipo de actividad: Obligatoria la reflexión. Trabajo privado del alumno con la puesta en
común en el foro; el tutor resuelve dudas.

©UNED - 2009
8. CRONOGRAMA

Tempralización Obligatoria Individual Entrega


Bloque nº Tarea tareas aprox. /Optativa /Grupal de tarea Evaluable

1 Algo más sobre 10’ Obligatoria Individual NO NO


autoeficacia
2 ¿Crees que eres capaz? 10’ Obligatoria Individual SI SI (apto/no apto)
3 Tus sistemas 15’ Obligatoria Individual SI SI (apto/no apto)
Bloque I atribucionales:
MOTIVACIÓN buscando culpables
4 Descubriendo tus 45’ Obligatoria Individual NO NO
metas
5 Reconociendo 30’ Obligatoria Individual SI SI (apto/no apto)
emociones
6 Evaluando mi 30’ Obligatoria Individual NO NO
motivación intrínseca
7 Evaluando mis 30’ Obligatoria Individual SI SI (apto/no apto)
estrategias de
Bloque II automotivación
AUTOMOTIVACIÓN 8 Reflexionando sobre 30’ Obligatoria Individual SI SI (apto/no apto)
mis estrategias de
automotivación
9 Buscando la 30’ Obligatoria Individual SI SI (apto/no apto)
información que
necesito para planificar
mi estudio en la UNED
10 Planificación de 20’ Obligatoria Individual SI SI (apto/no apto)
conjunto de una
Bloque III semana-tipo
PLANIFICACIÓN 11 Planificación del 30’ Obligatoria Individual SI SI (apto/no apto)
estudio anual
12 Resumiendo 10’ Obligatoria Individual SI SI (apto/no apto)
13 Planificación 30’ Obligatoria Individual SI SI (apto/no apto)
cuatrimestral
14 Planificación agenda 15’ Obligatoria Individual SI SI (apto/no apto)
semanal
15 Reflexiona y decide… 20’ Obligatoria Individual NO NO
y grupal

• Temporalización tareas: En cada una de las actividades que se han planteado, hemos
estipulado un tiempo de ejecución. Previamente, existen una serie de tareas relacionads
con la ejecución satisfactoria de la actividad (lectura del módulo y de otros documentos
relacionados, búsqueda de información en la Web, en la bibliografía recomendada, en los
foros con los compañeros y/o con el tutor/a, etc) que contribuirán a la interiorización,
comprensión y aplicación de los conocimientos aprendidos. Ese tiempo no admite una
medida única, más bien depende de la capacidad, intereses, motivaciones y disponibilidad
de cada estudiante.

©UNED - 2009
9. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Para evaluar los aprendizajes realizados a lo largo de este módulo, el tutor del módulo utilizará
los siguientes criterios:

1. La constatación de realización de las actividades obligatorias, las cuales, deberán


realizarse de acuerdo a las indicaciones oportunas, y que deberá entregarse en los
lugares y en los plazos indicados por el tutor del módulo.
2. La participación en los foros con contribuciones interesantes.
3. Las indicaciones específicas de los criterios de evaluación de cada actividad.

10. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Aguado, L. (2005). Emoción, afecto y motivación: un enfoque de procesos


Madrid: Alianza

Alonso, J. (1997). Motivar para el aprendizaje. Barcelona: Edebé.

Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción. Barcelona: Martínez Roca

Burón, J. (1994). Motivación y aprendizaje. Bilbao: Mensajero.

Cofer, C.N. (1988) Motivación y emoción. Desclée de Brouwer

Fernández, E. (2003). Emoción y Motivación. Madrid: UNED:

Mayor Martínez, L. (1990). Ámbitos de aplicación de la psicología motivacional. Madrid:


Desclée de Brouwer.

Marina, J.A. (1997). El misterio de la voluntad perdida. Barcelona: Anagrama

McClelland, D.C. (1989). Estudio de la motivación humana. Madrid: Narcea.

Reeve, John Marshall (1995). Motivación y emoción. MacGraw-Hill,

©UNED - 2009
Suárez, J. M. y Fernández, A.P. (2004). El Aprendizaje Autorregulado: Variables estratégicas,
motivacionales, evaluación e intervención. Madrid: UNED

Suárez, J. M., Fernández, A. P. y Anaya, D. (2005). Un modelo sobre la determinación


motivacional del aprendizaje autorregulado. Revista de Educación, 338, 295-306.

Suárez, J. M. y Fernández, A.P. (2005). Escalas de evaluación de las estrategias motivacionales


de los estudiantes. Anales de Psicología, 21(1), 116-128.

©UNED - 2009

También podría gustarte