Está en la página 1de 14

4 La Plena y Baja Edad Media.

Del renacimiento urbano


a la crisis
Presentación de la unidad Fomento de las TIC
Esta unidad se organiza en dos partes correspondientes a la Plena y • El uso de las nuevas tecnologías en el aula potencia el interés y
a la Baja Edad media en Europa. La primera parte analiza los cambios la motivación del alumnado sobre los temas propuestos y permi-
experimentados por el sistema feudal europeo entre los siglos xi y xiii: te el acceso a la información mediante fuentes diversas.
la aparición de los Parlamentos; los avances ocurridos en las técnicas • Vídeo sobre las ciudades medievales:
agrarias; la recuperación de la vida urbana –precisando las causas de
–– https://www.youtube.com/watch?v=QOvY2gzDuvU&feature=
este hecho, la organización espacial de las ciudades, sus organismos
player_detailpage
de gobierno, sus actividades económicas y sus nuevos grupos socia-
les–; la renovación cultural –aparición de las universidades–; los ras- • Vídeo sobre las catedrales góticas:
gos de la religiosidad de la época; y las principales manifestaciones –– https://www.youtube.com/watch?v=ZkDtpvcxdDQ&feature=pl
del arte gótico. La segunda parte de la unidad trata la crisis del siglo ayer_detailpage
xiv y el inicio de la recuperación en el siglo xv. La técnica de análisis –– https://www.youtube.com/watch?v=H08zbeGbSq8&feature=pl
de obras de arte se aplica ahora a la escultura, proporcionando una ayer_embedded
metodología para el comentario de las obras escultóricas.
• Escultura y pintura góticas:
–– https://www.youtube.com/watch?v=DS18o5CIVrY
Elementos transversales
–– https://www.youtube.com/watch?v=NFJmZbfejHI&feature=pla
Fomento de la lectura y comprensión lectora yer_embedded
• Se fomentará la lectura diaria en el aula a través del análisis de –– https://www.youtube.com/watch?v=DS18o5CIVrY
textos de diferentes tipologías y dificultades relacionados con la
• Vídeo sobre la peste negra:
unidad didáctica de estudio.
–– https://www.youtube.com/watch?v=6fn3wRhIqis
• Se potenciará también el uso de diferentes fuentes en la bús-
queda de textos informativos para la realización de trabajos • Vídeo sobre la guerra de los Cien Años. Batallas:
complementarios, fomentando de esta forma el uso de la biblio- –– https://www.youtube.com/watch?v=JGpZVjV1dfw&feature=pl
teca escolar como uno de los medios para obtener recursos e ayer_detailpage
información sobre los trabajos propuestos.
• Se reforzarán los conocimientos adquiridos a lo largo del tema Valoración del patrimonio histórico
mediante actividades de síntesis, selección de fragmentos rele-
El arte gótico se extiende por Europa a lo largo de los siglos cen-
vantes de la lectura y comentarios de los textos trabajados en
trales de la Edad Media y ha dejado una gran variedad de manifes-
clase diariamente.
taciones artísticas que han pervivido hasta nuestros días. Es nece-
Expresión oral y escrita sario fomentar en el alumnado el respeto hacia estas
representaciones culturales, que se constituyen como legado his-
• Se trabajará diariamente la expresión oral y escrita a través de la
tórico-artístico y que es imprescindible preservar y mantener.
lectura de los diferentes epígrafes del tema en el aula y el traba-
jo continuado en el cuaderno, mediante la realización de las ta-
reas propuestas en clase. Se continuará trabajando el glosario de Educación ambiental
términos como en las anteriores unidades. Epidemias como la peste que asoló la población europea en el si-
• Para fomentar el aprendizaje cooperativo, se propondrá la reali- glo xiv, o el conjunto de malas cosechas que provocaron una serie
zación de trabajos en grupo sobre algunos de los temas pro- de sucesivas hambrunas en Europa, fueron hechos que sirvieron
puestos a lo largo del desarrollo de la unidad. Se puede pedir al como desencadenantes de la crisis vivida a lo largo del siglo xiv.
alumnado que busque información sobre las cruzadas, las uni- Nos servirán como precedente para que el alumnado reflexione
versidades medievales, etc. Así se potenciará la producción de sobre los procesos actuales de explotación de los recursos de
textos escritos que después serán leídos y explicados en el aula. nuestro planeta, las epidemias y hambrunas que provocan proce-
• Esta actividad no solo fomentará la expresión oral y escrita, sino la sos de guerra y destrucción.
capacidad de planificación del trabajo por parte del alumnado. De este modo, se propiciará que el alumnado adquiera una con-
• Se propondrá al alumnado el estudio de casos históricos que ciencia solidaria respecto al cuidado del medio ambiente, como
permitan debates sobre una situación o problema, como por un interés común de toda la humanidad. También se fomentará el
ejemplo el de Juana de Arco, que se tratará en el último epígra- respeto y la prevención de los problemas, tomando conciencia
fe de la unidad. De esta forma el alumnado se implicará a la hora de la realidad que nos rodea y planteando posibles soluciones a
de exponer sus propias opiniones y argumentos y se fomentará las crisis sociales, que producen importantes descensos de la
la creatividad al realizar un discurso sobre un tema propuesto. población.

70
Mapa conceptual de la unidad

Plena Edad Media La Plena y la Baja Edad Media Baja Edad Media

se producen cambios en Europa atravesó por

Crisis del siglo xiv Recuperación del siglo xv


Marco Actividades
territorial agrarias
tuvo
afectaron a su crecimiento fue Causas
debido a
Reino de Francia Consecuencias
Sacro Imperio Innovaciones
técnicas
Normandos Arado con vertedera Rotación trienal
 Musulmanes como
OtrosRotación
progresos agrarios
trienal
 Pueblos eslavos

tuvieron consecuencias
Organización política
Aumento de la Extensión de
los más importantes
producción los cultivos
fueron
Crecimiento de la Mejora de la
Afianzamiento población alimentación
poder real
Renacimiento Reactivación del
Surgimiento de urbano comercio
Parlamentos
dio lugar a la aparición de este se realizaba en

en ellos se asentaron Consejos Vivienda-taller


Burgos
comunales artesano
Artesanos Burgueses
Alcaldes Mercados
semanales
se organizaban en Gobierno
Ayuntamientos
ciudadano
Ferias
Gremios Patriciado
Cartas urbano
comunales

Cultura Arte
urbana gótico
Vidrieras
reflejada en la Arco afectó a
aparición de las apuntado Pintura
Arquitectura
Escultura
Universidades Bóveda de
utilizó
crucería

Arbotante

Recursos didácticos Bibliografía para el profesorado


• Pirenne, H. Las ciudades en la Edad Media. Alianza, Madrid, 2001.
Cartografía y diapositivas
• Vincent, C. Breve historia del Occidente medieval. Alianza, Ma-
• Roig Obiol, J.: Atlas de Historia Universal y de España. 1/ Edades
drid, 2001.
Antigua y Media. Editorial Vicens-Vives S.A. Barcelona, 1985.
• Le Goff, J. Mercaderes y banqueros de la Edad Media. Alianza
Audiovisuales Editorial, 2010.
• Valdeón, J. La Baja Edad Media. Anaya, 2005.
• Las diapositivas del diccionario visual de términos y estilos arqui-
tectónicos de la editorial Hiares serán de gran utilidad para el • Simson, O. La catedral gótica. Alianza, 1986.
estudio de las características formales del estilo gótico. • Martín, J.L. La Edad Media. El predominio cristiano. Siglos xiii-xiv.
• Vídeos: La época de las catedrales. El esplendor del gótico. Pla- Anaya, 1990.
neta, 2001. • Claramunt, S., y otros. Historia de la Edad Media. Ariel, 1997.

71
SIGLO X

4
E
Y ART SIGLO XI

T URA SIGLO XII


CUL h. 1135 Se
construye, en SIGLO XIII
ÓN
la catedral
de Durham,
I 1088 Se funda la primera 1304 Se termina

La Plena y Baja Edad LIG


la Universidad bóveda de
de Bolonia la Lonja de paños
crucería de Ypres

Media. Del renacimiento RE 910 Se funda


el monasterio
1135 Se inicia la
iglesia de Saint
1230
Se crea la
Denis, el primer Inquisición

urbano a la crisis MÍA


benedictino de Cluny 1098 Fundación de
la orden del Císter edificio de estilo
gótico
O
1245 Se termina
1095 El papa Urbano II

ON
la catedral gótica
convoca la I Cruzada de Notre Dame

Inicia un nuevo aprendizaje E C 1118 Se funda la


orden militar de
los templarios
de París
h. 1420 Se
construye la
parte más

CA
En esta unidad continuamos con el estudio 1209 Cruzada antigua del

I
de la Edad Media europea. Analizando, en contra la herejía ayuntamiento

LÍT
albigense de Bruselas
primer lugar, las profundas transformacio- Difusión del arado
normando con vertedera

PO
nes políticas, económicas, sociales y cultu- 1216 El papa
autoriza la orden
rales que se iniciaron en el siglo xi y alcan- Se inicia la construcción de de los dominicos
zaron su plenitud en el siglo xiii. los pólderes holandeses h. 1158 Fundación de
la liga hanseática para 1162 Se crea el primer
En el siglo xi se produjo un auge agrícola proteger el comercio gremio, el de panaderos de
Pontoise
notable. Y como resultado de este, Europa
asistió a un aumento constante de la pobla- h. 1209 Se reglamentan las
1017-1139 Los vikingos ferias de Champagne
ción y a su recuperación material. Esta se 911 Los vikingos 1348-1352 Difusión
se establecen en se establecen en el sur
de Italia y en Sicilia de la peste negra
reflejó, entre otros aspectos, en el renaci- Normandía
miento de las ciudades y del comercio, en
la aparición de la burguesía y de las univer-
sidades, y en el desarrollo del estilo gótico.
Tras estos logros, Europa occidental entró 1055 Los turcos conquistan
el califato abasí
en el siglo xiv en una profunda crisis que se Alta Ed
prolongó hasta bien entrado el siglo xv. ad Media 1358 Revuelta de la
1295 Eduardo I de Jacquerie en Francia
Inglaterra convoca

SIGLO XIV
el Parlamento
modelo
Juega con el tiempo
PLENA

SIGLO XV
FEUDA EDAD
En el eje cronológico se han ordenado
FORMACIÓ LISMO MEDIA
N
acontecimientos muy variados agrupados
de forma temática. Estúdialo con deteni-
CAMBI
O
miento y realiza las actividades.
1 ¿Qué acontecimiento histórico ocurrido
FEUDA Baja Ed
ad Media
en estos siglos te parece más importan-
te y por qué? LISMO
CAMB
2 En los acontecimientos económicos se ha-
bla de vertedera, pólders, gremios, ligas y
ferias. Elige dos de estos términos y escribe IO
en tu cuaderno todo lo que sabes de ellos. CRISIS
3 Acuerda con un compañero o
compañera cómo contrastar las opiniones
personales que tenéis sobre las cruzadas,
las órdenes militares y la Inquisición.
4 Observa las ilustraciones de arte y con-
testa: ¿qué tipos de edificios se cons-
truyeron en estilo gótico?

Inicia un nuevo aprendizaje • Se tratarán también temas como el de la peste negra y se aclarará el pro-
ceso y la expansión a través de Europa de esta enfermedad, explicándolo
• Partiendo de los cuatro bloques que dividen el eje cronológico (política, de una forma cercana a la realidad del alumnado. De este modo se ofre-
economía, religión y cultura) se propondrá al alumnado la búsqueda por cerán datos históricos de los tratamientos y remedios utilizados por la
parejas de los datos más relevantes de cada período de la Edad Media medicina de la época, y se facilitará la comprensión de las supersticiones
establecidos en la línea temporal. A continuación se realizará un breve que rodeaban a estos procesos epidemiológicos en épocas pasadas.
debate sobre las transformaciones provocadas por estos hechos.
• Es conveniente, además, hacer hincapié en la correcta diferenciación
• Durante esta primera puesta en común de ideas, es conveniente que el entre los períodos que componen la Edad Media.
profesorado tome como punto de partida el análisis de las imágenes y
datos del período de la Alta Edad Media, ya que servirán para afianzar
Dificultades de aprendizaje y metodología
lo aprendido en temas anteriores y verificar los conocimientos del alum-
nado. De este modo y mediante el aprendizaje cooperativo, los alum- A lo largo de esta unidad, se estudiará un amplio período que abarca va-
nos y las alumnas relacionarán progresivamente las diferentes etapas de rios siglos en los que se suceden una serie de cambios fundamentales pa-
la Alta, Plena y Baja Edad Media. ra el desarrollo de las sociedades y los Estados europeos. La complejidad
de estos cambios en los diferentes estados y territorios, puede acarrear
• En el terreno económico es conveniente que los alumnos y las alumnas ciertas dificultades para el alumnado, ya que se producen de forma signifi-
entiendan la importancia del auge agrícola gracias a la difusión del arado cativa tanto a nivel social, como político y económico.
de vertedera, la creación de los gremios y la regulación de las ferias, ya
El uso de los recursos propuestos en el tema, tanto las imágenes, textos,
que esto provocará un amplio crecimiento de la población que se verá
mapas como vídeos adicionales, servirán para reforzar la comprensión de
reflejado en el desarrollo de las ciudades y en la aparición del nuevo gru-
los conceptos tratados a lo largo de los epígrafes de la unidad.
po social predominante: la burguesía. Estos hechos económicos desenca-
denarán el desarrollo cultural, mediante la aparición de las universidades,
y religioso, a través de la construcción de las catedrales góticas. Soluciones
• A continuación se analizarán brevemente las causas que provocaron la 1 Respuesta abierta.
crisis económica y política del siglo xiv, incidiendo sobre todo en la gue- 2 Arado de vertedera: el arado con vertedera de hierro, o arado nor-
rra de los Cien Años y las epidemias de la peste negra. mando, permitía remover y airear mejor la tierra. Era más pesado
que el arado romano. Gremios: eran asociaciones de artesanos de
Exploramos ideas previas un mismo oficio. Sus objetivos eran controlar la producción para evi-
tar la competencia, regular el horario, las fiestas, los precios y la cali-
• El período de la Plena y Baja Edad Media ha sido tratado en muchas dad de los productos; y proteger a sus miembros.
obras literarias y cinematográficas, por lo que el alumnado partirá para
el estudio de esta unidad con una serie de estereotipos que en algunos 3  Esta actividad promueve el aprendizaje cooperativo. Res-
casos pueden no resultar acordes con la realidad histórica. Un claro puesta abierta.
ejemplo de ello es el caso de Juana de Arco que se tratará en el epígra- 4 Algunos de los edificios de estilo gótico que aparecen en las imáge-
fe final del tema. nes son catedrales, iglesias y lonjas.

72
UNIDAD 4

1 ElUnterritorio europeo.
mosaico de reinos y pueblos
Europa en el siglo xi
Posesiones normandas

ESCOCIA
Mar
NORUEGA SUECIA Estonios
0 200 400 600 km A partir del siglo xi, el asentamiento defini-
tivo de los normandos, que lograron crear
reinos estables, trajo la estabilidad política
a Europa.
1.1 Cronología y rasgos básicos

o
del
Avanza en competencias

ltic

Norte DINAMARCA LITUANIA
ar
La Plena Edad Media comprende los siglos xi, xii y xiii. Este período Diferenciar ideas esenciales IRLANDA M
KIEV
fue una época de prosperidad y cambios en Europa. INGLATERRA Pomerania
1 Explica cuál era la situación de los GALES
SACRO
El feudalismo se mantuvo, pero los reyes lucharon por recuperar su pueblos que muestran las imáge- POLONIA
IMPERIO
poder; progresó la agricultura; renacieron las ciudades; surgió un nes en el siglo xi. OCÉANO Normandía ROMANO
nuevo grupo social, la burguesía; se renovó la cultura, y surgió el arte GERMÁNICO
ATLÁNTICO
gótico, un nuevo estilo artístico que alcanzó una enorme difusión en
FRANCIA HUNGRÍA
Trabajar con mapas históricos

A
el continente europeo.

GOÑ
Verona
Mar
3 Observa el mapa y responde:
ITALIA

BOR
CROACIA Negro
REINOS a) ¿Qué estados o pueblos ocu-
1.2 El marco territorial CRISTIANOS
BOSNIA
BULGARIA NT
I NO
paban el norte, el centro, el sur
ESTADOS ZA
A principios del siglo xi, la Europa cristiana continuaba siendo un mo-
Córcega PONTIFICIOS
Benevento BI y el oeste del continente euro-
O
REINOS Is. Baleares
Nápoles RI REINOS peo?
saico de estados y de reinos situados entre los mares del Norte, Bál- DE TAIFAS PE ISLÁMICOS
Cerdeña Ducados IM
tico y Mediterráneo. normandos b) ¿Dónde estaban situados los
Ma
r normandos en el siglo xi? ¿Por
❚ El reino de Francia y el Sacro Imperio Romano Germánico, en Ale- Normandos Med
iterr
Sicilia
Creta
REINOS ISLÁMICOS áneo qué dejaron de ser una amena-
mania, eran las dos unidades políticas principales de la época. Sur-
za para Europa?
gidas en el siglo ix, tras la división del imperio carolingio, se situa-
ban en el centro del continente y se dividían en territorios feudales.
❚ Los normandos se asentaban al norte del imperio. En el siglo xi
De la Curia Regia al Parlamento
crearon reinos estables en el sur de Italia, Sicilia e Inglaterra. Con
ello, cesaron sus ataques y dejaron de ser un peligro en Europa.
❚ Los musulmanes y los cristianos se disputaban en el sur de Europa el
dominio de la península ibérica y de las tierras del imperio bizantino.
En 1295, el rey Eduardo I de
❚ Los pueblos eslavos se situaban en el este de Europa, entre los mares Inglaterra convocó el deno-
minado «parlamento mode-
Báltico y Negro. Se organizaban en poderosos principados, como el Musulmanes y cristianos lo» para pedir a sus súbdi-
de Kiev, y mantenían intensos contactos culturales con Bizancio. tos dinero y armas.
Con este fin convocó una
2 Explica las diferencias entre la reunión extraordinaria de la
1.3 La organización política. Curia Regia y los Parlamentos en Curia Regia, a la que llamó
a la alta nobleza, al clero,
cuanto a composición y funciones.
Reyes, curias y parlamentos a algunos miembros de la
pequeña nobleza y a dos
El rey gobernaba con ayuda de la Curia Regia, una asamblea com- representantes por cada
condado y por cada ciudad.
puesta por nobles y prelados que lo asesoraba. Según los asuntos De esta forma, dotó la re-
que se trataran podía ser ordinaria o extraordinaria. unión de la Curia Regia de
contenido político. Cuando
❚ A la Curia Regia ordinaria asistían personas próximas al rey, como estas reuniones se convo-
familiares y altos funcionarios de palacio. caron de forma regular sur-
gió el Parlamento.
❚ A la Curia Regia extraordinaria acudían representantes de la noble-
za y del alto clero; en ella se trataban los asuntos más importantes,
como declarar la guerra, conceder ayudas económicas, jurar al he- Gracias el apoyo de las ciudades, los reyes afianza-
redero del trono, etc. ron su poder sobre los señores feudales, pues dispu-
A partir del siglo xii, y sobre todo del xiii, los representantes de al- sieron de recursos económicos a cambio de conce-
gunas ciudades fueron llamados a la Curia Regia extraordinaria. Así derles ciertos derechos y libertades.
surgieron los Parlamentos que, por convocatoria del rey, reunían a Los Parlamentos recibieron nombres diferentes: Par- Proponerse objetivos
representantes de los tres estamentos con la finalidad principal de lamento, en Inglaterra; Estados Generales, en Fran- 4 Averigua el origen del término parlamento. Antes,
aprobar el cobro de impuestos o ayudas económicas. Previamente, cia; Dieta, en el Sacro Imperio Romano Germánico, y programa cómo y dónde buscar la información.
cada estamento exponía sus peticiones al rey. Cortes, en los reinos cristianos peninsulares.

86 87

Sugerencias Actividades de ampliación


• Debido a la diversidad de reinos que se establecen en la Europa del si- 1 Busca información sobre el reinado de Eduardo I de Inglaterra.
glo xi, es importante en primer lugar, que los alumnos y las alumnas
comprendan con claridad la distribución espacial de los Estados euro-
Soluciones
peos, a través del marco territorial establecido por los pueblos asenta-
dos en ellos y que ya han sido estudiados en unidades anteriores. 1 Los normandos se asentaron al norte del imperio. En el siglo xi crea-
ron reinos estables en el sur de Italia, Sicilia e Inglaterra.
• Partiendo de esta primera idea de una Europa en la que aparecen una
serie de reinos estables, se abordará la formación de los grandes blo- Los musulmanes y los cristianos se disputaban en el sur de Europa el
ques de la Europa central, surgidos de la división del imperio carolingio, dominio de la península ibérica y de las tierras del imperio bizantino.
así como el asentamiento de los normandos en el norte del imperio, sur 2 La Curia Regia era una asamblea compuesta por nobles y prelados
de Italia, Sicilia e Inglaterra y de los musulmanes y cristianos en el sur de que asesoraban al rey. En ella se trataban los asuntos más impor-
Europa. tantes, como declarar la guerra, conceder ayudas económicas, jurar
• Con la ayuda del mapa de la Europa del siglo xi, se observará la división al heredero del trono, etc.
y organización de estos territorios que trajeron la estabilidad política a Los Parlamentos reunían a representantes de los tres estamentos
zonas de Europa y que pudieron desarrollar su actividad económica, po- con la finalidad principal de aprobar el cobro de impuestos o ayudas
lítica y cultural gracias a este hecho. económicas.
• Uno de los acontecimientos más relevantes y sobre el que hay que 3 a) Los Estados que ocupaban el norte, centro, sur y oeste del continen-
prestar una especial atención es la aparición del Parlamento en Ingla- te europeo eran: Irlanda, Escocia, Gales, Inglaterra, Noruega, Suecia,
terra. La creación de este nuevo sistema, derivado de las reuniones de Dinamarca, Sacro Imperio Romano Germánico, Francia, Borgoña,
la Curia Regia con el rey, producirá una serie de cambios relevantes a Normandía, Italia, Verona, Estados pontificios, Ducados normandos,
nivel de la organización social y política sobre todo a partir del siglo xii Croacia, Bosnia, Bulgaria, Reinos Cristianos, Reinos de taifas.
y xiii.
b) En el sur de Italia, Sicilia, Normandía e Inglaterra. Se asentaron en
estos territorios, crearon reinos estables y cesaron sus ataques,
Actividades de refuerzo dejando de ser un peligro para Europa.
1 ¿Con qué fin y a quiénes convocó Eduardo I en el «Parlamento mo- 4  Es una actividad para desarrollar el emprendimiento. El origen
delo»? ¿Qué consecuencias tuvo este hecho? del término parlamento deriva de la palabra francesa parler (hablar)
2 ¿Qué otros nombres recibieron los Parlamentos? que designaba las reuniones de los reyes y la Curia Regia en Inglaterra.

73
UNIDAD 4

2 Los progresos agrarios La rotación de cultivos


Trigo

Rotación bienal
Avena Barbecho
Otras innovaciones agrarias

Collera

2.1 Las innovaciones técnicas en la agricultura Yugo Riendas


Año
Durante generaciones, los campesinos europeos habían practicado 1
una agricultura de escasos rendimientos. Esta agricultura se basaba Suelo 1 Suelo 2

en el uso del arado romano, poco pesado, que apenas profundizaba B


en el suelo y era arrastrado por bueyes utilizando un yugo; y en la
práctica de la rotación bienal, que permitía mantener la fertilidad de
Año
la tierra dejando en barbecho la mitad de la superficie. 2
Vertedera
Suelo 1 Suelo 2
■ El arado con vertedera y la rotación trienal A Cuchilla
Herradura metálica
Entre los siglos xi y xiii las actividades agrarias europeas experimenta- Rotación trienal
ron un fuerte crecimiento, debido a la progresiva difusión de innova-
ciones técnicas. Las más importantes fueron el arado con vertedera Año Sacos Cereal C
y la rotación trienal. 1 de harina
y cereal
Suelo 1 Suelo 2 Suelo 3
❚ El arado con vertedera de hierro, o arado normando, permitía re- Tolva

mover y airear mejor la tierra. Era más pesado que el arado romano,
de ahí que necesitara ruedas y que, para arrastrarlo, comenzaran a Piedra
volandera
utilizarse caballos en lugar de bueyes. Año Dirección de la
2 corriente del río
❚ La rotación trienal consistía en dividir el terreno en tres partes u Suelo 1 Suelo 2 Suelo 3
Piedra solera
hojas. En cada una rotaban cada año cereales, avena o leguminosas,
y barbecho. Así solo quedaba sin cultivar un tercio de la tierra.

■ Otros progresos agrarios Año


Árbol
3 Harina
Otras innovaciones técnicas aplicadas a la agricultura en esta época
Suelo 1 Suelo 2 Suelo 3
fueron el uso de la collera, un collar de cuero relleno de paja utilizado
para unir los animales de tiro al arado y mejorar su fuerza; y la adop-
En la rotación bienal la tierra se divide en
ción de la herradura metálica, que protegía los cascos de los animales. dos hojas en las que se suceden trigo, u otro Rodezno
Entrada de agua
cereal, y barbecho. al canal en rampa
Además, el uso del metal, más resistente que la madera, mejoró los ins- En la rotación trienal la tierra se divide en
trumentos agrarios, como la guadaña, lo que facilitó la siega de los ce- tres hojas, dejando en barbecho solo un ter-
cio. Otro tercio se sembraba en otoño con
reales. Y el molino de agua se perfeccionó, pues era más eficiente que el cereales, como trigo. Y otro, en primavera, 2.2 Las consecuencias de los progresos agrarios El arado romano (A) era de madera y se
manejaba con bueyes que tiraban de él me-
de viento utilizado hasta entonces. con avena o leguminosas.
diante un yugo. El arado de vertedera (B)
Las consecuencias del progreso de las actividades agrarias fueron se manejaba con caballos, que tiraban de él
variadas: utilizando una collera.
Los molinos de agua (C) se instalaban en las
Avanza en competencias ❚ La producción agrícola aumentó. Gracias a ello mejoró la alimenta- orillas de los ríos. Constaban de un eje movi-
3 Clasifica en causas o consecuencias estos progresos ción de la población, y Europa experimentó un fuerte crecimiento do por el agua, al que se acoplaban piedras
Comprender informaciones de moler que trituraban el grano.
agrarios: demográfico, pasando de 36 a 80 millones de personas entre los
1 Explica qué ventajas aportaron a la actividad agraria siglos xi y xiv.
a) perfeccionamiento del molino de agua; b) aumento
las siguientes innovaciones:
de la población; c) aumento del espacio cultivado; d) ❚ La superficie cultivada se extendió, ya que el incremento demográ-
a) La rotación trienal.
arado normando; e) incremento del comercio; f) uso fico obligó a ampliarla. Así, se talaron los bosques que rodeaban
b) El arado normando.
del hierro en los útiles agrarios; g) expansión de las las aldeas para establecer nuevos campos; se desecaron marismas
c) El uso de la collera y de la herradura. ciudades. y zonas pantanosas; se ganaron tierras al mar, como los pólderes
d) La utilización del metal. holandeses; y se colonizaron nuevos espacios sin cultivar en Europa
e) El empleo del molino de agua. Causas Consecuencias
oriental.
Producir textos
4 Redacta un texto para cada ilus-
Participar en el aprendizaje ❚ Las ciudades se revitalizaron, su población creció con rapidez y se
tración superior explicando lo que
2 Busca información y responde: ¿siguen empleándose convirtieron en centros de intercambio comercial y de actividades
representa. Debe incluir los térmi-
artesanales.
el arado y el barbecho en la actualidad? nos rotulados en las ilustraciones.
❚ El comercio local y a larga distancia se reactivó.

88 89

Sugerencias Actividades de ampliación


• Mediante la observación de las imágenes propuestas en la doble pági- 2 Busca información sobre el trabajo del metal en la Edad Media.
na, se analizarán las nuevas técnicas de trabajo de la tierra. La compren-
sión del proceso de rotación trienal será fundamental para que el alum-
nado aprecie la revolución que este cambio provoca en la estructura Soluciones
agraria medieval. Se analizará el proceso mediante la comparación con 1  Actividad para comprender la información que proporciona el
la rotación bienal, de este modo el alumnado reflexionará sobre la opti- texto. a) Al dividir el terreno en tres partes solo quedaba sin cultivar un
mización del trabajo de la tierra y sus consecuencias. tercio de la tierra. b) El arado normando permitía remover y airear me-
• Otra de las innovaciones técnicas es el arado de vertedera; en la ilustra- jor la tierra. c) La collera mejora la fuerza de tiro de los animales y la
ción de la parte superior de la página, se puede observar la clara dife- herradura metálica protegía los cascos de los animales. d) El uso del
rencia entre los dos arados utilizados durante el período medieval, por metal, más resistente que la madera, mejoró los instrumentos agrarios,
un lado el arado romano, más antiguo y ligero y por otro el arado nor- como la guadaña, lo que facilitó la siega de los cereales. e) El molino
mando, de hierro y que permitía remover y airear mejor la tierra. de agua era más eficiente que el de viento utilizado hasta entonces.
• Es conveniente hacer hincapié en el hecho de que para poner en prácti- 2 Respuesta abierta. En la actualidad la agricultura está ampliamente
ca estas innovaciones agrarias, se hace necesario un aumento de las tie- mecanizada, aunque en algunas regiones o países poco industriali-
rras útiles; muchas de ellas se consiguieron gracias a la tala de bosques zados es propio el uso de estas técnicas de cultivo.
cercanos a las aldeas, donde se establecían tierras de cultivo que deri-
3 Causas: a) perfeccionamiento del molino de agua; d) arado norman-
varán en nuevos núcleos de población.
do; f) uso del hierro en los útiles agrarios.
• El análisis de estas innovaciones conducirá a otra línea de estudio pro-
Consecuencias: b) aumento de la población; c) aumento del espacio
puesta en este epígrafe: el uso de los animales en la agricultura medie-
cultivado; e) incremento del comercio; g) expansión de las ciudades.
val. Innovaciones como la collera y el uso de la herradura mejorarán y
optimizarán el trabajo en el campo de estos animales. 4 En la primera ilustración se muestran los dos tipos de arados em-
• Finalmente se propondrá al alumnado la reflexión sobre las consecuen- pleados en la agricultura medieval: el arado romano y el yugo y el
cias de todas estas innovaciones técnicas, ya que mediante un método arado de vertedera, que utiliza una cuchilla más pesada. El uso de
deductivo y aplicando los conocimientos adquiridos, los alumnos y las otras innovaciones como la collera, las riendas y la herradura metáli-
alumnas serán capaces de establecer las consecuencias lógicas de estos ca permitió mejorar el uso de la fuerza de los animales de tiro.
procesos innovadores. En la segunda ilustración podemos observar el molino de agua y sus
diferentes partes. Mediante el uso de la dirección de la corriente del
Actividades de refuerzo río, se establece una entrada de agua por el canal en rampa que
generará la fuerza suficiente para mover el mecanismo del molino, a
3 Responde a las siguientes preguntas:
través del rodezno y el árbol se produce el movimiento de la piedra
a) ¿Qué tipo de cereales se utilizan en la rotación bienal y trienal? volandera que tritura el cereal vertido en la tolva contra la piedra
b) ¿Qué diferencias encuentras entre el arado romano y el de vertedera? solera. Esto produce la harina que se envasa en sacos.

74
UNIDAD 4

3 Las ciudades medievales (I).


Recuperación, funciones y espacios
Abadía

Barrios de artesanos Hospedería


3.1 El renacimiento urbano Iglesia
Iglesia Talleres artesanales
A partir del siglo xi se recuperó la vida urbana en Europa. La causa Convento Hospital
principal fue el aumento de la producción agraria, que proporcionó Viviendas
más productos de los necesarios para el consumo. extramuros Palacio real
Universidad

Así, se hizo necesario comercializar los sobrantes y cambiarlos por


otros artículos, lo que favoreció el desarrollo del comercio y de la
artesanía. Ambas actividades se localizaron en las ciudades, impul-
sando su recuperación.
El renacimiento urbano afectó en unos casos a las antiguas ciudades
romanas, que habían decaído tras las invasiones germánicas. En otros
casos, surgieron ciudades nuevas a partir de mercados establecidos
junto a los castillos y los monasterios; a lo largo de caminos; en el Viviendas
extramuros
cruce de rutas, o en los puertos. Cate
dral Ayuntamiento

Junto a estos mercados, se crearon barrios de artesanos y comer-


ciantes, denominados burgos, que acabaron rodeándose de una mu-
Mu Mercado
ralla y convirtiéndose en ciudades. rall
a

La palabra burgo terminó usándose para designar a toda la ciudad. Molino de agua
Sus habitantes recibieron el nombre de burgueses, y constituyeron Lonja
un nuevo grupo social, la burguesía, que no dependía del trabajo de
la tierra.

3.2 El burgo o ciudad medieval Palacio señorial

Los burgos medievales se emplazaban en lugares de fácil defensa, Puerta de acceso a la ciudad
estaban rodeados de murallas y desempeñaban varias funciones. Al-
gunos acogieron la sede de un obispado o de un condado. Otros se
Monasterio
convirtieron en importantes centros económicos, donde florecieron
la artesanía y el comercio. Y muchos fueron destacados centros cul-
turales y religiosos.
Viviendas campesinas
Los espacios y edificios urbanos respondían a esta diversidad de Puerto fluvial
funciones. Así, los más destacados eran el mercado, situado en una
plaza abierta; la catedral, símbolo del poder religioso; el ayuntamien-
to, símbolo del poder civil, y otros edificios, como las casas de los
gremios ; las lonjas, donde los comerciantes realizaban sus tratos; las
universidades, y los hospitales.
El resto de la ciudad se organizaba en barrios, que tenían pequeñas
plazas e iglesias. Cada barrio estaba habitado por los artesanos de
un mismo oficio; y en algunos casos por ciertas minorías, como los Avanza en competencias
judíos. La mayoría de las casas de estos barrios eran de madera, cañi-
Comprender informaciones Trabajar con imágenes
zo y barro, lo que favorecía los incendios; ya que solo los nobles y los
ricos burgueses podían costear mansiones y palacetes construidos
1 Explica el porqué de las siguientes afirmaciones: 2 Observa la ilustración superior y realiza estas tareas:
en piedra. a) Las ciudades resurgieron a partir del siglo xi. a) Di dónde se localiza la ciudad y qué sistemas utiliza
b) Los habitantes de la ciudad recibieron el nombre para defenderse.
Las ciudades eran en su mayoría pequeñas, pues tenían entre 15 000
y 50 000 habitantes. Sus calles eran estrechas, estaban sucias y ca- de burgueses. b) Menciona los principales espacios urbanos, agru-
recían de pavimentación y de alcantarillado; por este motivo, proli- c) En las ciudades eran frecuentes los incendios y las pándolos de acuerdo con su función.
feraban las ratas y los parásitos, y eran habituales las enfermedades epidemias. c) Explica cómo eran las casas y las calles de la ciudad.
infecciosas.

90 91

Sugerencias Actividades de refuerzo


• El renacimiento urbano surgirá como una de las consecuencias del de- 4 Realiza un esquema de la ciudad medieval: origen, barrios, función y
sarrollo agrícola que hemos estudiado en el epígrafe anterior, ya que el diferentes espacios.
aumento de la producción favorece la actividad comercial, dando lugar
a la reactivación de los núcleos urbanos como lugares de venta de es- Actividades de ampliación
tos productos excedentes. 3 Busca información sobre la medicina en las ciudades medievales.
• Partiendo de este hecho, el alumnado será capaz de comprender la ra-
zón por la que el desarrollo de las ciudades se dio en puntos estratégi- Soluciones
cos, como los cruces de caminos o los antiguos núcleos de población, 1  Fomentar el pensamiento crítico es el propósito de esta ac-
donde los habitantes comerciaban con los sobrantes de la cosecha. Se- tividad. a) La causa principal de este resurgimiento fue el aumento
rá en estas nuevas ubicaciones donde poco a poco se irán establecien- de la producción agraria. Este hecho generó excedentes que se co-
do núcleos de viviendas, talleres, se organizarán ferias cada vez mayo- mercializaron o intercambiaron por otros artículos, lo que favoreció
res, etc. el desarrollo del comercio y de la artesanía. Ambas actividades se
localizaron en las ciudades, impulsando su recuperación. b) Durante
• Cuanto mayor sea la población de estos núcleos se dará un mayor creci-
el renacimiento urbano se crearon barrios de artesanos y comercian-
miento urbano y defensivo, también aumentará la riqueza individual y se
tes, denominados burgos, que acabaron rodeándose de una muralla
hará necesaria una organización social más compleja.
y convirtiéndose en ciudades. Sus habitantes recibieron el nombre
• En este período se produce un amplio traslado de población del campo de burgueses. c) La ciudad se organizaba en barrios. La mayoría de
a las ciudades y aparece progresivamente un nuevo modelo político y las casas de estos barrios eran de madera, cañizo y barro, lo que fa-
social desarrollado en los núcleos urbanos. vorecía los incendios.
• Es importante remarcar que el nuevo grupo social que va a ser determi- Las ciudades eran en su mayoría pequeñas, sus calles estaban sucias
nante en el desarrollo de las nuevas estructuras políticas y económicas y carecían de alcantarillado; por este motivo, proliferaban las ratas y
surgidas en las ciudades durante la Plena Edad Media será la burguesía. los parásitos, y eran habituales las enfermedades infecciosas.

• La estructura de las ciudades refleja de forma evidente esta nueva orga-


2  En esta actividad trabajaremos con imágenes. a) Los burgos
medievales se emplazaban en lugares de fácil defensa y estaban ro-
nización social, ya que la plaza se establecerá como un lugar de gran
deados de murallas. b) Los espacios y edificios más destacados eran
importancia con el ayuntamiento y la feria como centros de las principa-
el mercado, situado en una plaza abierta; la catedral, símbolo del
les actividades políticas, económicas y sociales. La catedral se consti-
poder religioso; el ayuntamiento, símbolo del poder civil, y otros
tuirá como símbolo del poder religioso.
edificios, como las casas de los gremios; las lonjas, donde los comer-
• Es conveniente en este punto la proyección en el aula del vídeo sobre ciantes realizaban sus tratos; las universidades, y los hospitales. c) La
las ciudades medievales propuesto como recurso digital, ya que apare- mayoría de las casas de estos barrios eran de madera, cañizo y ba-
cen una gran variedad de imágenes que ilustrarán los conceptos adqui- rro, solo los nobles y los ricos burgueses podían costear mansiones y
ridos a lo largo de las sesiones explicativas. palacetes construidos en piedra.

75
UNIDAD 4

4Las ciudades medievales (II).


El gobierno y la economía A
El trabajo de los artesanos
5
El renacimiento del comercio a larga distancia
Principales rutas
y centros comerciales
entre los siglos XIII y XV
Rutas marítimas de la Hansa
Bergen

Mar
Estocolmo
Novgorod
Kazán 1

4.1 El gobierno ciudadano Rutas marítimas italianas


Rutas terrestres
del Riga Moscú

Caravanas
En un principio, las ciudades dependían de los seño- 4 Principales ciudades
Norte
5 de feria Boston
res laicos o eclesiásticos del lugar donde se asenta- Principales centros
Northampton Lübeck
Hamburgo
Londres Utrecht
económicos Kiev
ban. Winchester
Brujas
Colonia Leipzig
Oro Gante Fráncfort Freiberg
OCÉANO Messines
Los abusos de los señores llevaron a los burgueses a 3
Ámbar
Lendit París
Lagny
Praga
Núremberg
Cracovia
Azov
M
Hierro
Provins a
Bar s.Aube r
reclamar el derecho a gobernarse a sí mismos. Para Vino ATLÁNTICO Nantes Troyes Viena C
a
Aceite sp
ello crearon asociaciones, llamadas comunas, que Cereales
Lyon
io
Burdeos Milán Venecia
lucharon por conseguir de los señores o del rey una 1 Pieles Beaucaire Génova Mar Negro
Marsella
carta comunal o fuero que garantizase sus derechos 2
Madera Pisa Florencia
Trebisonda
Sedas y Guimaraes
y les permitiese formar un gobierno autónomo. tejidos de lujo
Toledo Barcelona
Roma
Constantinopla
Armas Lisboa Valencia Nápoles Barleta Mosul
Una vez conseguida su libertad, el gobierno de la Esclavos
Salazón de Sevilla
M a r Antioquía
ciudad recayó en un consejo comunal elegido por pescado
Palermo Mesina Bagdad
Lana
los ciudadanos. Este se ocupaba de la recaudación Paños Bugía Túnez
y telas Fez
de impuestos y del aprovisionamiento y defensa de M e Candía
Cera y miel d i t
e r r á n e o Acre
la ciudad. B Productos
de lujo
Trípoli Alejandría
Especias
El consejo delegaba el poder ejecutivo en magistra- Sal
El Cairo
0 200 400 600 km

dos, llamados alcaldes, jurados o burgomaestres,


que se reunían en un edificio llamado ayuntamiento. 1. Las ciudades de Venecia, Génova, Marsella y Barcelona comerciaban con Bizancio y
con el imperio musulmán, de los que adquirían productos de lujo como seda, porce- 2
Pronto, estos cargos fueron acaparados por las fa- Herramientas
del carpintero lana, especias y perfumes. Las ciudades de Lübeck, Hamburgo y Colonia comercia-
milias más ricas e influyentes, constituyendo así un ban con cereales, ámbar, madera, pieles, esclavos, lana, hierro y vino; y las ciudades
1. Formón.
patriciado urbano. 2. Escoplo.
flamencas de Gante y Brujas compraban lana y vendían tejidos elaborados.
2. Mercaderes negociando y pesando mercancías.
5 3. Cepillo.
4. Escuadra.
4.2 Artesanos y gremios
2
4
4.3 El auge del comercio ciudadano
1 3 5. Tenaza.

Los artesanos de las ciudades trabajaban en peque- Las viviendas de los artesanos (A) constaban de dos pisos. En la
ños talleres, situados en una casa utilizada a la vez planta baja estaban el taller (1) y la tienda abierta a la calle (2), A partir del siglo xi el comercio se reactivó. A este hecho colaboraron
que solía tener un distintivo en la parte superior indicativo del ofi- el incremento de la producción agraria y artesanal; el aumento del
como vivienda y tienda de venta de los productos cio; y la cocina (3); la despensa (4) y frecuentemente un corral o
artesanales. Los del mismo oficio se instalaban en la huerto. En la primera planta se hallaban los dormitorios (5). dinero disponible, gracias al descubrimiento de minas de plata; y la
misma calle, que recibía su nombre: zapateros, cu-
Los artesanos realizaban el trabajo a mano, utilizando herramien- mayor seguridad de los caminos, por la mayor estabilidad política.
tas sencillas y siguiendo las normas del oficio establecidas por el
chilleros, panaderos, tejedores, plateros, etc. Los principales centros del comercio fueron las ciudades.
gremio (B).
❚ El comercio local se realizaba en las viviendas-taller de los artesanos y en
Se organizaban en gremios o asociaciones de arte-
los mercados semanales, adonde acudían los campesinos de la comarca
sanos de un mismo oficio. Los objetivos del gremio
a vender sus excedentes agrarios y comprar productos artesanales.
eran dos: controlar la producción para evitar la com- Avanza en competencias
petencia, regulando el horario, las fiestas, los precios ❚ El comercio a larga distancia se llevaba a cabo en las ferias. Estas
Adquirir vocabulario eran reuniones de comerciantes celebradas una vez al año en algu-
y la calidad de los productos; y proteger a sus miem-
1 Define estos conceptos históricos: patriciado urbano, nas ciudades, y en ellas se vendían artículos procedentes de lugares
bros, pagando cuotas para ayudar a los enfermos y a
comuna, carta comunal, gremio.
las viudas y los huérfanos de sus asociados. lejanos. Las más famosas fueron las francesas de Champagne, en la Trabajar con mapas históricos
ruta terrestre que unía Flandes e Italia.
En cada gremio existían tres categorías: maestro, Comprender la realidad histórica 4 En el mapa del comercio, elige
La reactivación de comercio a larga distancia originó prósperos nú- una ruta mediterránea y otra del
oficial y aprendiz. 2 Diferencia, explicándolas, las distintas categorías de
cleos comerciales donde se compraban y vendían productos traídos norte de Europa. Indica, después,
trabajadores de los gremios.
El maestro era el dueño del taller y dominaba el ofi- por mar desde tierras lejanas. En el Mediterráneo destacaron Venecia, los nombres de las ciudades que
cio. Para alcanzar esta categoría debía pasar un exa- Trabajar con imágenes Génova, Florencia, Pisa, Marsella y Barcelona; y en el norte de Europa se sitúan a lo largo de cada una,
men consistente en elaborar una «obra maestra». El 3 Observa la ilustración superior y escribe cómo era una Lübeck, Hamburgo, Gante y Brujas. Esta intensa actividad mercantil el país actual en el que se encuen-
oficial recibía un sueldo por su trabajo. Y el aprendiz vivienda-taller de un artesano: cómo se construía, qué impulsó la creación de asociaciones de comerciantes (hansas y guil- tran y los artículos con los que se
no cobraba y mientras aprendía el oficio vivía y co- partes tenía, y para qué se usaba cada una. das); los pagos en moneda y con letras de cambio , y la aparición de comerciaba.
mía en casa del maestro. cambistas de moneda y de banqueros .

92 93

Sugerencias Actividades de refuerzo


• Para analizar el gobierno que se establece en las ciudades de la Plena 5 Responde a las siguientes preguntas:
Edad Media es conveniente hacer hincapié en la aparición de un nuevo a) ¿Qué tipos de comercio se realizaron a partir del siglo xi?
grupo social, la burguesía, que concentra cada vez mayor poder en es-
tos nuevos núcleos urbanos. b) Describe la actividad característica de cada uno de ellos y dónde
prosperaron.
• Una vez establecida la importancia de este grupo social, se estudiará la
forma en la que reclamaron cada vez más derechos a los reyes y seño-
res, dando lugar a la creación de cartas comunales y fueros. Actividades de ampliación
• Uno de los aspectos que puede presentar mayor dificultad para el alum- 4 Busca información sobre las actividades comerciales en la ciudad de
nado es el uso de los nuevos términos tratados en este apartado; es Venecia durante los siglos xi y xiii.
conveniente incidir en la comprensión de conceptos como fuero, conse-
jo comunal, patriciado urbano y gremios, ya que serán fundamentales Soluciones
durante el estudio de este período.
1 El patriciado urbano estaba formado por familias ricas e influyentes,
• Se utilizará de forma habitual la nueva terminología a través del trabajo
que dentro de las ciudades acaparaban cargos como el de alcalde, ju-
y la lectura de textos en el aula; también se puede proponer la realiza-
rados o burgomaestres, y se reunían en el ayuntamiento. Las comunas
ción de un breve relato por parejas sobre la vida en las ciudades, de es-
eran asociaciones creadas por los burgueses para acabar con los abu-
te modo se fomentará el uso del vocabulario adquirido en estos epígra-
sos de los señores en las ciudades y reclamar el derecho a gobernarse a
fes de la unidad.
sí mismos. La carta comunal es un documento que los burgueses lucha-
• La función de los gremios ha de ser tratada en profundidad, ya que su- ron por conseguir de los señores o los reyes y que garantizaba sus dere-
pondrá un gran avance en la economía medieval. Debido a la aparición chos en las comunas y les permitía formar un gobierno autónomo. Los
de estas organizaciones se regulan las actividades de los trabajadores gremios eran asociaciones de artesanos de un mismo oficio.
de un mismo oficio y se empiezan a crear normas que quedan conteni-
das en estatutos. 2  Con esta actividad comprenderemos mejor a los gremios.
En cada gremio existían tres categorías: maestro, oficial y aprendiz.
• Resultaría interesante que el alumnado buscara información sobre los
El maestro era el dueño del taller y dominaba el oficio. El oficial reci-
antiguos estatutos de los gremios, ya que algunos de ellos aparecen en
bía un sueldo por su trabajo. Y el aprendiz no cobraba y mientras
el siglo xii.
aprendía el oficio vivía y comía en casa del maestro.
• Finalmente se analizarán las causas de la reactivación del comercio, co-
mo la estabilidad política creada debido a nuevas estructuras desarro- 3 Las viviendas de los artesanos constaban de dos pisos. En la planta
lladas en las ciudades, el aumento de la población gracias a las mejoras baja estaban el taller y la tienda abierta a la calle que solía tener un
técnicas o la importancia de ciertos núcleos urbanos en las rutas del distintivo en la parte superior indicativo del oficio; y la cocina; la des-
Mediterráneo y el norte de Europa. Estos aspectos serán tratados par- pensa y frecuentemente un corral o huerto. En la primera planta se
tiendo del mapa en el que se muestra el renacimiento del comercio a hallaban los dormitorios.
larga distancia. 4 Respuesta abierta.

76
UNIDAD 4

5 Sociedad y vida cotidiana –


Los habitantes de la ciudad
Patriciado urbano
El bullicio de las calles

5.1 La nueva sociedad urbana


Los burgueses o habitantes de las ciudades constituyeron un nuevo
grupo social que basaba su posición en actividades distintas de la
propiedad y el trabajo de la tierra. En la sociedad feudal se incluyeron
en el estamento de los trabajadores o tercer estado. Pero se dividían
en varios grupos según su riqueza.
❚ El patriciado urbano era un grupo minoritario. Estaba integrado por
los ricos comerciantes, los banqueros y los dirigentes de los princi-
pales gremios, que acapararon el gobierno de la ciudad.
❚ El común incluía al resto de la población urbana. Estaba cons-
tituido por los maestros de los gremios y los pequeños comer-
ciantes, que constituyeron un grupo intermedio; la masa urbana,
integrada por los oficiales y los aprendices de los gremios, y los
criados; y los pobres y marginados sin trabajo, que vivían de la
mendicidad.
En algunas ciudades existían también minorías de judíos, que vivían – El común

en barrios aparte denominados juderías o aljamas. Los judíos se de- Mendigo


dicaban al préstamo, al comercio, a la artesanía especializada y a la
medicina.

5.2 Las mujeres en la sociedad urbana


En la ciudad, las mujeres solían compartir el oficio de su padre o de
su esposo, como taberneras, vendedoras, o artesanas de todo tipo
de oficios. Así, algunas fueron orfebres y plateras, pintoras, ilustrado-
ras de miniaturas, herreras y trabajadoras de la construcción, donde
como albañiles preparaban adobes y tejas, amasaban yeso, deses-
Comerciante
combraban y transportaban materiales.
Criado
Otros oficios desempeñados por las mujeres fueron los de lavanderas,
planchadoras, actrices, cantantes, bailarinas, curanderas y parteras.

5.3 La vida cotidiana en la ciudad Artesano

La vida de la ciudad se desarrollaba en sus calles y plazas. Estas eran


lugares bulliciosos y ajetreados, donde tenían lugar el trabajo diario
de los artesanos y la venta ambulante. En ellas se concentraban todo Avanza en competencias Trabajar con imágenes Infórmate también sobre su procedencia y si están re-
tipo de personas: trabajadores, titiriteros, juglares, mendigos, enfer- 3 Observa las ilustraciones y realiza estas tareas: lacionados con la Edad Media.
mos, locos y recién llegados. Estos eran en algunos casos siervos hui-
Organizar información
1 Sitúa en una pirámide a los diferen-
a) ¿Qué grupos sociales aparecen? Utilizar la información
dos de los señoríos, que tras permanecer en la ciudad un año y un día
se convertían en ciudadanos libres y perdían su antigua relación con tes grupos de la sociedad urbana. b) ¿Cuáles eran las actividades de cada uno de estos 5 Un dicho popular en la Edad Media decía: «El aire de la
grupos? ciudad te hace libre». Relaciónalo con los contenidos
el señor feudal.
Reconocer derechos c) ¿Qué aspectos de la vida cotidiana de la ciudad se del epígrafe 5.3.
Los días de fiesta se limpiaba la ciudad, las calles se cubrían con paja 2 Busca información sobre el papel representan?
y juncos, y se colgaban tapices y paños en las ventanas. Como diver- social de la mujer en la Edad Me- Utilizar las TIC
sión, los hombres acudían a las tabernas, donde conversaban, juga- dia. Realiza, después, un resumen Participar en el aprendizaje 6 Busca en la web información sobre los cambistas y
ban a los naipes y a los dados, comían y bebían. Y todos los habitan- organizado para exponerlo oral- 4 Averigua si en la ciudad en la que vives, o en alguna banqueros de la Edad Media. Especialmente, sobre el
tes, luciendo sus mejores vestimentas, participaban en procesiones, mente en clase. cercana, hay calles con nombres de oficios artesanales. origen y la evolución de su trabajo.
juegos y bailes organizados por los gremios.

94 95

Sugerencias masa urbana, formada por oficiales, aprendices de gremios y a con-


tinuación los criados y mendigos.
• Se pedirá al alumnado que realice una descripción de cada uno de los
grupos urbanos basándose en las imágenes de la doble página. 2  Esta actividad trabaja la igualdad. A partir del siglo xii las
mujeres desempeñaron un papel fundamental en las ciudades por
• Por medio de una breve redacción que leerán posteriormente al resto
sus actividades comerciales; sin embargo, las mujeres a lo largo de
de la clase, se irán poniendo en común las principales características de
la Edad Media tenían responsabilidades muy diversas dependiendo
los grupos sociales: sus formas de vida, profesiones que ocupaban, ba-
de la clase social a la que pertenecieran. Las mujeres de las clases
rrios en los que vivían, tipo de vestimenta que llevaban, etc.
altas desempeñaban un importante papel como madres y esposas,
• Posteriormente y tras la lectura del epígrafe sobre la nueva sociedad la mujer campesina debía trabajar en las labores del campo y el ho-
urbana, se analizarán las ideas expuestas para afianzar los conocimien- gar y las que dedicaban su vida a la iglesia desempeñaban una fun-
tos adquiridos sobre los habitantes de estas ciudades medievales. ción de gran relevancia en los centros de formación educativa.
• Se estudiará también el papel de la mujer en la sociedad urbana y las 3 a) El patriciado urbano, el común y la masa urbana. b) El patriciado
diferentes posibilidades laborales que se le ofrecían dentro de estos nú- urbano era un grupo de ricos comerciantes, banqueros y dirigentes
cleos, en los que podía desempeñar trabajos de orfebrería, platería, de los principales gremios. El común incluía a los maestros de los
ilustración y otras profesiones como la construcción mediante el trabajo gremios y los pequeños comerciantes; la masa urbana, integrada
del yeso y el transporte de algunos materiales. por los oficiales los aprendices de los gremios, y los criados; y los
• Observando la gran ilustración de las bulliciosas calles de la ciudad, el pobres y marginados sin trabajo, que vivían de la mendicidad. c) Se
alumnado será capaz de comprender el desarrollo de la vida en las ciu- representa una calle bulliciosa y ajetreada, donde tenían lugar el tra-
dades, donde se concentraban todo tipo de personas y actividades. bajo diario de los artesanos y la venta ambulante.
4  Fomentamos el emprendimiento con esta actividad. Res-
Actividades de refuerzo puesta abierta.
6 Explica qué minorías existían en las ciudades medievales, dónde vi-
5 Algunos de los habitantes de las ciudades eran siervos huidos de los
vían y a qué se dedicaban.
señoríos, que tras permanecer en la ciudad un año y un día se con-
vertían en ciudadanos libres y perdían su antigua relación con el se-
Actividades de ampliación ñor feudal.
5 Realiza un trabajo de investigación sobre la vida de los juglares en 6  El papel de la burguesía como nueva clase predominante en
las ciudades. las ciudades y el renacer del auge comercial van a ser los factores im-
pulsores del desarrollo de la banca. Se incrementaron notablemente
Soluciones las operaciones de cambio debido al crecimiento del comercio. El uso
1 En la parte alta de la pirámide hay que situar al patriciado urbano, de la letra de cambio o el cheque bancario para las transacciones se
formado por ricos, comerciantes, banqueros y dirigentes de los gre- generalizó, también aparecieron otro tipo de operaciones bancarias
mios. A continuación el común, que incluye al resto de población y como el préstamo y los depósitos de los ciudadanos, así como el co-
los maestros de gremios. En la base de la pirámide se encuentra la bro de intereses por la realización de estas operaciones bancarias.

77
UNIDAD 4

6La renovación cultural y religiosa A


Las universidades Las cruzadas

1 2

6.1 La cultura urbana. Escuelas y universidades


El renacimiento de la cultura se concentró en esta época en las ciuda-
des, donde se crearon escuelas y universidades.
❚ Las escuelas urbanas eran de dos tipos. Las catedralicias estaban 1. Las cruzadas eran convocadas por el
controladas por la Iglesia y se centraban en los estudios religiosos. papa. En ellas participaron caballeros
cristianos deseosos de conseguir tierras
Las municipales eran escuelas públicas, y sus estudios fueron más y poder; mercaderes que seguían a los
variados: lectura, escritura, contabilidad, derecho, y medicina. ejércitos; campesinos que ansiaban botín
y riquezas; y siervos que esperaban con-
❚ Las universidades surgieron a mediados del siglo xii impulsadas por seguir tierras y la libertad.
los obispos y los reyes. Se organizaron como un gremio de maestros 2. La Orden de los Templarios se encargó
de proteger a los peregrinos cristianos
y estudiantes para defender sus intereses. Los estudios se dividían que acudían a visitar los Santos Lugares.
en cuatro especialidades o facultades: Artes Liberales, Medicina, 3. Las ocho cruzadas tuvieron lugar entre
B
Derecho y Teología. La enseñanza era en latín y seguía un método, 1095 y 1270. Sus destinos principales
fueron Palestina, Egipto, Constantinopla
la escolástica, que consistía en leer un texto, plantear un problema, y África del norte.
TEMPLARIO
discutir sobre él y adoptar una decisión. Las universidades medie-
vales más famosas fueron las de París, Oxford y Bolonia. Situación religiosa
Primera Cruzada (1096-1099)
Participaron caballeros y gente humilde. al final de las cruzadas

6.2 Religiosidad y enemigos de la fe


Fueron conducidos por predicadores,
Musulmanes
como Pedro el Ermitaño. Mar
Iglesia católica romana
Segunda Cruzada (1147-1149) del
Predicada por San Bernardo. Iglesia griega ortodoxa
En la Plena Edad Media, la Europa cristiana defendió su fe. Frente a Participan el rey de Francia Luis VII Norte
y el emperador Conrado III. 0 200 400 600 km
los musulmanes, a través de las cruzadas; y frente a las herejías, por
Tercera Cruzada (1189-1192)
medio de la Inquisición y de las órdenes mendicantes. Federico Barbarroja se hace cruzado,
pero aparece ahogado en Anatolia. Londres
Brujas
El rey inglés, Ricardo Corazón de León,
participa junto con el francés, Colonia
■ Cruzadas y órdenes militares Felipe Augusto. Ruán
París Ratisbona
Cuarta Cruzada (1202-1204) Viena
Vézelay
Las cruzadas eran expediciones militares organizadas para expulsar a Promovida por el papa Inocencio III.

los musulmanes de los Santos Lugares; es decir, de aquellos territorios Quinta Cruzada (1217-1221) Lyon
Milán Venecia
Organizada por Inocencio III.
donde había transcurrido la vida de Cristo. Fueron convocadas por el Génova Zara
Mar Negro
Sexta Cruzada (1228-1229) Tolouse Marsella
papa, y en ellas participaron caballeros y combatientes de los diversos Organizada por Federico II. Aigues- Pisa
Adrianópolis
Mortes Constantinopla
reinos cristianos. La primera fue convocada por el papa Urbano II con Séptima Cruzada (1248-1254) Lisboa
Roma
Dirigida por Luis IX.
ocasión del Concilio de Clermont, en 1095. En conjunto, entre los siglos Brindisi Heraclea Edesa
xi y xiii, se realizaron ocho cruzadas de resultados dispares.
Octava Cruzada (1270-1274) Cagliari
Dirigida por Luis IX, que muere M a Esmirna Tarso
A. Clase en la Universidad de Bolonia. Como r Mesina Antioquía
ante la ciudad de Túnez.
La defensa del territorio conquistado por los cruzados en Tierra San- los gremios, cada universidad tenía sus Túnez
Chipre
propios estatutos que fijaban sus ense- OCÉANO ATLÁNTICO
ta y la protección de los peregrinos que acudían a visitarlos se enco- ñanzas y sus normas. M e
d i t
Creta
Acre
e r r á n e o
mendaron a las órdenes militares. Eran milicias de carácter religioso B. Disección del tórax de un cadáver. Libro Jerusalén
y militar cuyos miembros estaban sujetos a los votos de obediencia, de anatomía de Guido de Vigevano. Alejandría Demieta

pobreza y castidad. Entre ellas destacaron la Orden del Temple, la 3


Orden de los Hospitalarios y la Orden del Santo Sepulcro.

■ Inquisión y órdenes mendicantes Avanza en competencias


Adquirir vocabulario Participar en el aprendizaje
En los siglos xii y xiii surgieron varias herejías, o doctrinas contrarias a Plantearse preguntas
las enseñanzas de la Iglesia. Algunas originaron movimientos religio- 1 Define los siguientes términos y ex-
2 Utilizando la información del texto y de los documen- 3 A los militares participantes en la cruzadas se les de-
sos importantes, caso de los valdenses y de los albigenses o cátaros, plica la relación que existe entre ellos:
tos, resuelve estos interrogantes: a) ¿Qué eran las cru- nomina cruzados. Averigua el origen de dicho término.
que se extendieron, sobre todo, por Francia. a) Cruzada, Tierra Santa y órde-
zadas? ¿Quién las convocaba? ¿Quiénes participaban
Para combatirlas, la Iglesia creó en 1230 el Tribunal de la Inquisición, nes militares.
en ellas? b) ¿De dónde partían los cruzados? ¿Cuáles Trabajar con mapas
que juzgaba los delitos contra la fe. Además, intensificó la predica- b) Herejías, Inquisición y órdenes fueron sus principales destinos? c) ¿Qué eran las here- 4 Elige una de las ocho cruzadas y, utilizando un mapa,
ción por parte de nuevas órdenes religiosas, como los dominicos y los mendicantes. jías? ¿Cómo se combatieron? d) ¿Qué eran las univer- nombra los países actuales por los que atravesó dicha
franciscanos, que predicaban en las ciudades y vivían de las limosnas. c) Universidades, latín y escolástica. sidades? ¿Cómo era la enseñanza? expedición militar.
Por eso se conocen como órdenes mendicantes.

96 97

Sugerencias Soluciones
• En este epígrafe se estudiarán el renacimiento y la difusión de esta cul- 1 a) Las cruzadas eran expediciones militares organizadas para expul-
tura urbana, con métodos de enseñanza como la escolástica, así como sar a los musulmanes de los Santos Lugares. Tierra Santa son aque-
la pervivencia de la religiosidad y la lucha contra los enemigos de la fe a llos territorios donde había transcurrido la vida de Cristo. Las órde-
través de las cruzadas. nes militares eran milicias de carácter religioso y militar. La Tierra
• Es conveniente realizar un estudio de las cruzadas partiendo de sus pa- Santa fue conquistada en las cruzadas y protegida por las órdenes
trocinadores e integrantes, estableciendo en primer lugar un marco cro- militares. b) Las herejías son doctrinas contrarias a las enseñanzas de
nológico de las ocho cruzadas, ya que es probable que el alumnado la Iglesia. El Tribunal de la Inquisición juzgaba los delitos contra la fe.
conozca este hecho histórico por fuentes diversas como la literatura o el Las órdenes mendicantes predicaban en las ciudades y vivían de las
cine, teniendo una imagen previa alejada de lo que ocurrió realmente. limosnas. La herejía fue combatida por el Tribunal de la Inquisición.
Debido a su creación se intensificó la predicación de las órdenes
• Una vez establecido el marco cronológico se analizarán los tipos de ca-
mendicantes. c) Las universidades surgieron a mediados del siglo xii
balleros que lucharon en las sucesivas cruzadas y los grupos de pobla-
impulsadas por los obispos y los reyes. El latín era la lengua en que
ción que se desplazaban a recuperar los lugares santos.
se realizaban las enseñanzas universitarias. La escolástica era un mé-
• Resultaría interesante que el alumnado realizara una búsqueda de infor- todo de enseñanza que consistía en leer un texto, plantear un pro-
mación sobre las diferentes órdenes militares que participaron en las blema, discutir sobre él y adoptar una decisión. En las universidades
cruzadas, como la orden del Temple, la de los Hospitalarios y la del San- la enseñanza era en latín y seguía un método, la escolástica.
to Sepulcro.
2  Analizaremos los textos y documentos del epígrafe. a) Las
• Para abordar el tema de las herejías que surgen entre los siglos xii y xiii cruzadas eran expediciones militares organizadas para expulsar a los
se estudiará en primer lugar la función del Tribunal de la Santa Inquisi- musulmanes de los Santos Lugares. Fueron convocadas por el papa y
ción, ya que los alumnos y las alumnas pueden tener noticias de su la- en ellas participaron caballeros y combatientes de los diversos reinos
bor a través de diversas referencias. Partiendo de estas ideas iniciales cristianos. b) Los cruzados partían de los diversos reinos cristianos y
del alumnado resultará más sencillo el acercamiento a los movimientos sus principales destinos fueron Palestina, Egipto, Constantinopla y
religiosos que surgen, sobre todo en Francia, en este período y cuyas África del norte. c) Las herejías eran doctrinas contrarias a las enseñan-
doctrinas eran contrarias a las enseñanzas eclesiásticas. zas de la Iglesia. Para combatirlas, la Iglesia creó en 1230 el Tribunal
de la Inquisición, que juzgaba los delitos contra la fe. d) Las universi-
Actividades de refuerzo dades se organizaron como un gremio de maestros y estudiantes para
7 Relaciona las siguientes fechas con el hecho histórico que represen- defender sus intereses. Los estudios se dividían en cuatro especialida-
tan: 1095, 1230, 1204, 1274. des o facultades: Artes Liberales, Medicina, Derecho y Teología. La
enseñanza era en latín y seguía un método, la escolástica.
Actividades de ampliación 3 Se les denominaba cruzados porque llevaban cruces en sus estandartes
y vestimentas.
6 Busca información sobre la orden de los Templarios y su influencia
en los territorios peninsulares. 4  En esta actividad trabajaremos con mapas. Respuesta abierta.

78
UNIDAD 4

7 Arte gótico (I). Arquitectura La estructura gótica

Pináculo

La catedral gótica
Reconstrucción
general

7.1 Un estilo urbano Ar


bo
tante
al
vers
ans
A partir del segundo cuarto del siglo xii surgió en el norte de Francia e tr
Nav
el gótico, un nuevo estilo que se difundió pronto por el resto de Eu-
Bóveda de
ropa donde pervivió hasta el siglo xv. El término fue aplicado a este crucería
estilo artístico en el Renacimiento, al considerarse que había sido in- Bóve
da d
troducido por los godos. e cru
cería

El gótico fue un estilo urbano, que reflejó el esplendor alcanzado por


la burguesía y las ciudades, que no dudaron en financiar costosos
Arco apuntado
edificios y decorarlos con esculturas, pinturas y vidrieras. te
tan
Contrafuerte bo
Ar

7.2 La arquitectura gótica Capillas


Rosetón

■ Caracteres generales
La arquitectura gótica, realizada en piedra, se caracterizó por la con- tera
l Nave central
e la
junción de tres elementos constructivos: el arco apuntado u ojival, la Nav ntra
l
e ce
Nav
bóveda de crucería y el arbotante.
❚ El arco apuntado es mucho más dinámico que el de medio punto La bóveda de crucería se forma por el cruce Torre
diagonal de dos arcos, que transmiten el peso
románico; por eso, permite alcanzar una elevación considerable. a los cuatro ángulos de la bóveda. Desde allí,
un arco llamado arbotante, conduce las pre- Contrafuerte Nav
e la Puerta de
❚ La bóveda de crucería es más ligera que la bóveda de arista ro- siones hasta los pilares exteriores, contrafuer- tera
l
entrada
mánica. Se forma por el cruce de dos arcos apuntados en un pun- tes, reforzados en su parte superior por un Torre
remate piramidal, llamado pináculo.
to central, llamado clave. Estos arcos descargan su peso en cuatro
puntos, que coinciden con los ángulos de la bóveda. – Planta – Distribución en pisos

❚ El arbotante conduce hasta los pilares exteriores los empujes la-


terales de las bóvedas. De este modo, los muros pierden su papel
sustentante, y en ellos pueden abrirse grandes ventanales cerrados
con vidrieras. Estas dotan al edificio gótico de una gran luminosi-
Bóveda de crucería
dad y colorido.
Triforio

■ Los tipos de edificios Vidrieras

Capillas
El edificio religioso principal fue la catedral, que se convirtió en un
Nave central
símbolo del poder de las ciudades. Estas rivalizaron entre sí por ha- Capillas
y transepto

cerlas más grandes y elevadas. Nave central


Naves laterales
y deambulatorio
y transepto Arquería
Portadas
La catedral gótica suele tener planta de cruz latina, con tres o cinco Naves laterales
Torres
y deambulatorio
naves, transepto, cabecera con girola y numerosas capillas. Portadas
Torres
El interior consta, en general, de tres pisos: arquerías, triforio o ga-
lería calada, y ventanas provistas de vidrieras. El exterior posee una
fachada enmarcada por dos torres, grandes puertas de entrada, y un
Avanza en competencias Analizar estilos Participar en el aprendizaje
rosetón o ventana circular.
Conocer el arte 2 Explica por qué: a) El gótico recibe esta denomina- 4 Busca, en el libro de texto o en Internet, una imagen
Los ejemplos de catedrales más destacadas se encuentran en Francia ción. b) El gótico fue un arte urbano. c) Los edificios
1 Define los siguientes términos ar- representativa de una catedral gótica y otra de una
(Notre Dame de París, Chartres, Reims y Laon), en Reino Unido (Sa- góticos son elevados y luminosos.
quitectónicos: bóveda de crucería, iglesia románica.
lisbury) y en Alemania (Colonia).
arbotante, pináculo, triforio, rosetón. 3 Comenta las ventajas que supusieron los siguientes Después, compáralas. Debes comentar, como mínimo,
Los edificios civiles también abundaron en las ciudades. Los más A continuación, localízalos en las elementos constructivos del estilo gótico: arco apun- estos apartados: material, soportes, arcos, bóvedas,
destacados fueron los ayuntamientos, las lonjas comerciales y los pa- ilustraciones. tado, bóveda de crucería y arbotante. elevación y luminosidad.
lacios nobiliarios o burgueses.

98 99

Sugerencias pilares exteriores los empujes laterales de las bóvedas. El pináculo


es un remate piramidal situado en la parte superior de los contra-
• El arte gótico surge en el norte de Francia a partir del segundo cuarto fuertes. El triforio es una galería calada que se sitúa en los pisos su-
del siglo xii; es importante resaltar, en primer lugar, el destacable papel periores del interior de la iglesia. El rosetón es una ventana circular
desempeñado por los nuevos grupos sociales que surgen en las ciuda- situada en la fachada de la iglesia.
des para la aparición de este nuevo estilo. Se pondrá especial interés en
resaltar la función de la burguesía en el desarrollo del arte gótico.
2  a) El gótico surgió en el norte de Francia a partir del segundo
cuarto del siglo xii. El término fue aplicado a este estilo artístico en el
• Las catedrales góticas se convirtieron en un símbolo del poder político,
Renacimiento, al considerarse que había sido introducido por los go-
económico y religioso dentro de las ciudades. La figura del patrocina-
dos. b) El gótico fue un arte urbano porque reflejó el esplendor alcan-
dor es fundamental para la construcción de estos edificios, solían ser los
zado por la burguesía y las ciudades. c) El edificio religioso principal
religiosos los que ejercían este papel, sin embargo la burguesía finan-
fue la catedral, que se convirtió en un símbolo del poder de las ciuda-
ciaba la construcción de los templos para mostrar su predominante pa-
des. Estas rivalizaron entre sí por hacerlas más grandes y elevadas.
pel económico y político dentro de la ciudad.
• Para el análisis de los principales rasgos e innovaciones de este estilo se
3  El arco apuntado permite alcanzar una elevación considera-
ble de las iglesias ya que es más dinámico que el arco de medio
proyectarán imágenes en el aula de algunas de las catedrales góticas y
punto románico. La bóveda de crucería es más ligera que la bóveda
otras obras arquitectónicas de relevancia pertenecientes a este período
de arista románica. Gracias al arbotante en los muros pueden abrirse
artístico. A partir de ellas, el alumnado realizará comparaciones sobre
grandes ventanales cerrados con vidrieras
los diferentes elementos estructurales de la arquitectura gótica y romá-
nica. De esta forma se afianzarán los nuevos conceptos y se reforzarán 4  Utilizando las imágenes propuestas en el libro, se puede reali-
los conocimientos adquiridos en unidades anteriores. zar una comparación entre la catedral gótica de la página actual y la
iglesia románica de San Sernín del tema 3 del libro siguiendo el es-
Actividades de refuerzo quema propuesto en el ejercicio. Material: se utiliza la piedra en am-
bos estilos. Soportes: en el románico se utilizan columnas y pilares
8 Responde a las siguientes preguntas sobre la arquitectura gótica:
cruciformes reforzados con arcos fajones como soportes en el interior
a) ¿Cuáles fueron las catedrales más destacadas del gótico? ¿Dónde
de la iglesia. En el exterior el edificio se apuntala con contrafuertes.
se encuentran? b) Enumera los tipos de edificios civiles caracterís-
En la catedral gótica el arbotante actúa como soporte de los muros
ticos del gótico.
exteriores para liberar el muro como elemento sustentante. Arcos: el
románico utiliza arcos de medio punto y el gótico arcos apuntados.
Actividades de ampliación
Bóvedas: la bóveda utilizada en el románico es de cañón, en el gótico
7 Investiga sobre la construcción de Notre Dame de París y redacta un las cubiertas son de bóveda de crucería. Elevación: los edificios del
texto con la información recabada. gótico son de mayor elevación que los del románico debido a las in-
novaciones en las técnicas constructivas. Luminosidad: los edificios
Soluciones del románico tienen gruesos muros y pocas ventanas; por eso, los in-
1 La bóveda de crucería se forma por el cruce de dos arcos apuntados teriores son oscuros. El edificio gótico tiene grandes vidrieras cubrien-
en un punto central llamado clave. El arbotante conduce hasta los do sus muros por lo que es muy luminoso y colorido.

79
UNIDAD 4

8 Arte gótico (II). Escultura,


pintura y vidrieras –
La escultura momumental
Los tímpanos –
La escultura exenta, la pintura y la vidriera
Cristo crucificado

A Corona de espinas
– Virgen con el niño

B
– La Piedad

C
8.1 La escultura y la pintura góticas
La escultura y la pintura góticas, en comparación El cuerpo se
con el románico, mostraron cierto interés por la be- Heridas del
desploma

lleza, el movimiento y la expresión de los sentimien- costado de las


que mana sangre El paño se acorta
tos dramáticos o de ternura. También fueron más
realistas, llegando a aparecer verdaderos retratos en
algunas esculturas de sepulcros y en pinturas, encar-
Piernas cruzadas
gadas por nobles o burgueses.
Los temas continuaron siendo religiosos, pero pre- Tres clavos
dominan los del Nuevo Testamento y de las vidas de
los santos y de la Virgen. Tímpano de la catedral de Notre Dame de París. El tímpano es
de mayor tamaño que el románico. De ahí que, generalmente, esté A. El crucificado muestra sufrimiento, lleva corona de espinas, abun- B. La Virgen con el niño es una representación más humana, y am-
❚ La escultura monumental se sitúa sobre todo en dividido en varios pisos horizontales. En las arquivoltas, las escul- dantes heridas y tres clavos en los pies. El paño de pureza es más bos se miran. C. El dolor, en cambio, aparece en la Piedad; en ellas,
las fachadas, en particular en las portadas y en los turas se disponen en sentido longitudinal. corto, y sus pliegues y el tratamiento del cuerpo son más realistas. la Virgen tiene en sus brazos el cuerpo muerto de Cristo.
capiteles de las catedrales. Pero ahora, en compa- – Las jambas – La evolución de la pintura
ración con el románico, las figuras se independizan
del marco. A B San Francisco predicando de Giotto.
La primera pintura gótica (A),
La escultura exenta ganó en realismo y naturali- denominada gótico lineal, se
dad. El Cristo crucificado aparece con corona de caracterizó por un grueso di-
espinas, vestidura corta y clavado a la cruz con bujo; los colores planos, con
escaso claroscuro; la poca
tres clavos, intentando transmitir sufrimiento. La sensación de profundidad,
Virgen pasa a representarse como madre de Dios, por el predominio de los fon-
dos planos o geométricos; y
sujeta al niño en un brazo y muestra una actitud las figuras rígidas, con poco
maternal hacia él, buscando inspirar ternura. Por movimiento.
eso, ambos se comunican, se miran y se sonríen. Con el tiempo, la pintura se
hizo más natural (B). Se ate-
También surgió un tema mariano nuevo: la Piedad. nuó el dibujo; los colores se
matizaron mediante la luz,
❚ La pintura abandonó los muros de las iglesias, dando mayor volumen a las
ocupados por las vidrieras, y se realizó en tablas figuras; se incrementó la sen-
Jambas de la catedral de Reims. Las figuras tienen más indepen- sación de profundidad a tra-
de madera. Estas podían formar grandes conjun- vés de los fondos de paisaje;
dencia del marco arquitectónico; son más realistas en los rostros y Plañideras y plañideros del sepulcro
tos situados detrás del altar, denominados reta- la indumentaria; y muestran variedad de posturas y ademanes. La y las figuras se volvieron más de Sancho Sáiz de Carrillo.
blos. Los colores de las pinturas sobre tabla son disposición de la indumentaria deja ver el cuerpo que hay debajo. naturales.

brillantes, con frecuente uso del oro para dar lu-


– La vidriera
minosidad, y existe un mayor interés por repre-
sentar el volumen de las figuras y la profundidad
del espacio. Además, se ilustraron libros con mi-
niaturas.
Avanza en competencias Analizar obras de arte
8.2 Las vidrieras Usar vocabulario 3 Busca, en el libro o en Internet, una
Las vidrieras cumplían una triple función: protegían 1 Escribe cinco adjetivos que describan los rasgos pro- imagen de un Cristo crucificado y
del frío, creaban una luz coloreada y un espacio es- pios de la escultura y de la pintura góticas. una Virgen con el niño románicas.
piritual en el interior de la catedral, y simbolizaban la Compáralas con las imágenes su-
Analizar estilos periores.
luz divina. Para realizarlas se hacía un dibujo previo
del mismo tamaño que el hueco; se elaboraban las 2 Utiliza tus conocimientos para contestar: 4 ¿Por qué en el gótico la pintura
varillas de plomo que seguían la línea del dibujo; y se a) Compara las portadas románica y gótica. mural perdió importancia?
colocaban entre ellas los vidrios coloreados. Sobre b) ¿En qué se parecen y en qué se diferencian los te- 5 Describe el proceso de elabora-
ellos se aplicaban tintas de color oscuro para mati- mas de la pintura románica y de la pintura gótica? Saint Chapelle (París). Notre Dame (París). ción de una vidriera.
zar los detalles.

100 101

Sugerencias Actividades de ampliación


• La escultura y la pintura góticas muestran el interés por incluir cada vez 8 Busca información sobre las técnicas pictóricas utilizadas en el gótico.
más realismo y expresividad en las obras artísticas. La comparación de las
obras pertenecientes a este período con las del románico permitirá al Soluciones
alumnado apreciar los cambios estéticos sufridos en el gótico, que serán 1 Realista, dramática, expresiva, luminosa, natural, espiritual.
el reflejo de la nueva mentalidad que surgirá en los núcleos urbanos.
2 a) En las portadas románicas las esculturas adaptan su forma al mar-
• Se hace necesario para la explicación de este epígrafe, la proyección de co que las contiene rellenando todo el espacio. Su función era ense-
imágenes en el aula de algunos de los modelos pictóricos y escultóricos ñar la doctrina cristiana por eso las figuras son rígidas, alargadas,
que aparecen en el estilo gótico, para facilitar al alumnado el conocimien- impasibles y antinaturales. En las portadas góticas el tímpano es de
to y la apreciación de las nuevas características estéticas introducidas en mayor tamaño que el románico y las esculturas se disponen en senti-
este período. do longitudinal en las arquivoltas. Las figuras tienen más indepen-
• Los temas de las obras seguirán siendo religiosos, sin embargo, se pue- dencia del marco arquitectónico; son más realistas en los rostros y la
den señalar algunos cambios en el tratamiento de los iconos cristianos indumentaria; y muestran variedad de posturas y ademanes. b) Los
fundamentales, como son el Cristo crucificado y la Virgen con el niño. En temas principales son de carácter religioso y representan escenas
la representación del Cristo aparecerán una serie de innovaciones, como del Nuevo Testamento, las vidas de los santos y de la Virgen. Sin
el uso de tres clavos en la cruz en lugar de los cuatro utilizados en el pe- embargo, en el románico se representan escenas de la vida de Cris-
ríodo anterior, la expresividad y el sufrimiento de la figura y el uso de la to, las virtudes y los pecados, temas relacionados con el fin del mun-
corona de espinas para dar mayor veracidad a la imagen. La Virgen se re- do, el Juicio Final y el pantocrátor.
presenta como una figura más maternal, en comunicación con el niño; 3 En esta actividad y en las dos siguientes hay que analizar
además, aparecerá un nuevo modelo iconográfico, el de la Piedad. obras de arte. En el románico el Cristo crucificado está clavado en la
• Se pondrá especial interés en los cambios establecidos dentro del tra- cruz con cuatro clavos, corona de rey, larga vestidura y sin expresión
bajo artístico. La pintura introducirá nuevas técnicas como el temple. La de sufrimiento o dolor. La Virgen se representa sentada, sostenien-
tabla se establecerá como soporte pictórico y se generalizará el uso del do al niño sobre sus rodillas y sin relación maternal con él. En el góti-
retablo. co el crucificado muestra sufrimiento, lleva corona de espinas, abun-
dantes heridas y solo tres clavos. El paño de pureza es más corto, y
• La vidriera será otro de los elementos artísticos fundamentales de este sus pliegues y el tratamiento del cuerpo son más realistas. La Virgen
período, ya que cumplirá varias funciones, como la de dotar al espacio con el niño es una representación más humana.
litúrgico de espiritualidad a través del uso de la luz coloreada.
4 La pintura abandonó los muros de las iglesias, ocupados
por las vidrieras, y se realizó en tablas de madera.
Actividades de refuerzo 5 Para realizar las vidrieras, se hacía un dibujo previo del mis-
mo tamaño que el hueco; se elaboraban las varillas de plomo que
9 Explica la labor de las vidrieras en las catedrales góticas.
seguían la línea del dibujo; y se colocaban entre ellas los vidrios co-
10 Realiza un esquema sobre la evolución de la pintura gótica. loreados. Sobre ellos se aplicaban tintas de color oscuro.

80
UNIDAD 4

9Laen Baja Edad Media


Europa
La guerra de los Cien Años (1337-1453)
INGLATERRA

FLANDES

La peste negra, y sus consecuencias
Difusión de la peste
La peste negra
Zona de propagación
9.1 La crisis del siglo xiv

Ri
Calais

n
1346
Queman 1347 Mar
a Juana
Todos los países europeos sufrieron durante el siglo xiv de Arco Ruán
Se
Compiègne 1348 del
na 1349
una profunda crisis, al verse afectados por tres gran- NORMANDÍA París
Reims
1350
Norte
CAMPAÑA
des calamidades: las guerras, la peste y el hambre. BRETAÑA
Domrémy 1351
Orléans Troyes Cambridge
1352
❚ Las guerras. En Europa, la más prolongada y de- Zonas no afectadas Londres Brujas
BORGOÑA Canterbury Gante
vastadora fue la llamada guerra de los Cien Años Chinon Bourges Lo Ruta de la peste negra Ruán
desde Asia a Europa
(1337-1453), en la que se enfrentaron Francia e In- París

ira
OCÉANO Revueltas campesinas
glaterra. En los demás países europeos, y en los FRANCIA Revueltas urbanas OCÉANO Kaffa

AT L Á N T I C O Le Puy
reinos cristianos peninsulares, los señores feuda- Fronteras actuales

Róda n o
Burdeos Mar Negro
les lucharon entre sí y contra el rey en guerras que GUYENA
0 200 400 600 km
AT L Á N T I C O
Arlés
G Florencia
destruyeron el territorio. Béziers

aro
na
❚ La peste. Las epidemias de peste fueron frecuen-
tes en la época. La más importante fue la llamada M a r
peste negra, ocurrida entre 1348 y 1352 y que afec-
Territorios bajo el dominio francés (rey Carlos VII) Mar Mediterráneo
tó especialmente a las ciudades. Surgió en Asia, Territorios bajo el dominio de Borgoña M e
desde donde se difundió por Europa a través del Territorios bajo el dominio inglés d i t
e r r á n e o
Campañas de Juana de Arco
comercio. A
La guerra estalló por un problema dinástico en Francia, al morir
❚ El hambre. Tuvo su origen en varios años segui- Carlos IV sin descendientes y existir tres candidatos al trono; en-
dos de elevadas precipitaciones, que inundaron tre ellos, el rey de Inglaterra. En la contienda, los dos países se – Síntomas de la enfermedad – Flagelantes
los campos, pudrieron las simientes y arruinaron disputaron el control de los extensos territorios que la monarquía
inglesa tenía en Francia. B C
las cosechas.

9.2 Las consecuencias de la crisis


❚ La población europea descendió de 80 a 45 millo-
nes de personas entre 1300 y 1400. Y en la penín-
sula ibérica, Castilla, Cataluña y Mallorca perdieron
entre el 25 % y el 50 % de sus habitantes.
❚ La economía decreció. La producción agraria se Avanza en competencias
redujo, bajó la demanda de productos artesanales Comprender la realidad histórica
y el comercio entró en crisis. 1 Explica qué relación tuvo la crisis del siglo xiv con La peste surgió probablemente en las estepas de Asia oriental. Se gruzco por todo el cuerpo que, en general, suponían la muerte de
los siguientes hechos: a) Malas cosechas. e) Descen- difundió hacia el oeste a partir del sitio de la colonia genovesa de la persona a los pocos días de su aparición. Frente a esta enfer-
❚ La sociedad asistió a un incremento de los conflic- Kaffa, en Crimea, por los ejércitos mongoles, que arrojaron a su medad la medicina de la época utilizó como remedio la sangría,
tos en el campo y en la ciudad. so de la población. b) Peste negra. f) Conflictos so- interior cadáveres infectados. Desde allí la peste se propagó por que consistía en sajar los bultos y sangrarlos.
ciales. c) Crisis del comercio. g) Guerras. d) Ruina de Europa a través de los barcos comerciales, causando en pocos En la Edad Media, la peste se consideró un castigo divino y dio
❚ El arte paralizó las construcciones y expresó el pe- años unos 25 millones de muertos (A). lugar a la aparición de los flagelantes (C), bandas itinerantes que
los artesanos. h) Danzas de la muerte.
simismo causado por la crisis en temas macabros, La enfermedad se manifestaba con la aparición de bubones o desfilaban en procesión por las ciudades durante treinta y tres
bultos en las axilas y en las ingles (B), y de manchas de color ne- días flagelándose en público.
como danzas de la muerte. Relacionar informaciones
2 Infórmate sobre Juana de Arco y redacta un peque-
9.3 La recuperación del siglo xv ño informe sobre su participación en la guerra de los
En el siglo xv se inició la salida de la crisis. Los reyes Cien Años.
se impusieron sobre los señores feudales; la pobla- 3 Relaciona los siguientes hechos con causas o conse- Trabajar con mapas históricos Expresarse de forma oral
ción comenzó a crecer; la agricultura y la artesanía cuencias de la crisis: peste, descenso de la población, 5 Observa el mapa y resuelve estos interrogantes: 6 Explícale a un compañero o una compañera las cues-
se recuperaron; el comercio se reactivó y comenzó crisis de la artesanía, malas cosechas, descenso del a) ¿Cuál fue el foco originario de la peste? ¿En qué tiones siguientes: a) Cómo se manifestaba la peste ne-
la búsqueda de nuevas rutas comerciales que con- comercio, guerras, revueltas sociales. fecha estalló la epidemia? gra. b) Qué remedios se aplicaban contra ella. c) A qué
dujeron a grandes descubrimientos geográficos; se 4 Busca información sobre uno de los conflictos socia- b) ¿Por qué las zonas costeras fueron las primeras en atribuyeron los contemporáneos la causa de la muer-
restableció la paz social; y se inició un cambio de les mencionados y redacta un trabajo de síntesis. contagiarse? te. d) Quiénes eran los flagelantes y cómo vestían.
mentalidad hacia un mayor humanismo.

102 103

Sugerencias sechas, originaron períodos de hambruna. b) Descenso de la pobla-


ción: como consecuencia de las calamidades producidas por la crisis
• Como punto de partida, el profesorado realizará una breve exposición (hambre, guerras, peste), la población europea descendió de 80 a 45
de las causas de la crisis, a través de la observación de las imágenes y millones entre 1300 y 1400. c) Peste negra: las epidemias de peste fue-
los mapas propuestos en la doble página. ron frecuentes en la época. La peste negra, ocurrida entre 1348 y 1352,
• A través de las imágenes y los textos propuestos en la doble página, se afectó especialmente en el descenso de la población de las ciudades.
les pedirá que reflexionen sobre la epidemia de peste que asoló Europa d) Conflictos sociales: debido al hambre, las guerras y las epidemias se
entre 1348 y 1352, ya que les pueden resultar curiosos los métodos que incrementaron los conflictos en el campo y la ciudad. e) Las guerras: en
la medicina utilizaba comparándolos con los tratamientos actuales. Europa, la más prolongada fue la llamada guerra de los Cien Años
• Se pedirá al alumnado, que tras analizar los textos, mapas e imágenes (1337-1475), en la que se enfrentaron Francia e Inglaterra. f) Guerras: en
explique cómo sería la situación de las ciudades en las que se dieron epi- los demás países europeos, y en los reinos cristianos peninsulares, los
demias de peste. Expondrán su opinión y sugerirán soluciones ante una señores feudales lucharon entre sí y contra el rey en guerras que destru-
situación similar. Así se fomentará su autonomía a la hora de expresar sus yeron el territorio. g) Ruina de los artesanos: con la crisis bajó la deman-
propias ideas y respetar las del resto de la clase. da de productos artesanales y el comercio entró en crisis. h) Danzas de
• Una vez realizado el debate y a través de un proceso deductivo guiado la muerte: el pesimismo causado por la crisis se expresó a través del
por el profesorado, los alumnos y las alumnas serán capaces de llegar a arte en temas macabros, como las danzas de la muerte.
establecer las consecuencias que se derivaron de estos procesos de 2 Respuesta abierta.
guerras, enfermedades y hambre que afectaron a la población europea. 3 Causas de la crisis: peste, guerras, malas cosechas. Consecuencias:
Como parte final de la sesión se procederá a la lectura del texto y se descenso de la población, crisis de la artesanía, descenso del co-
hará una síntesis de las ideas principales en grupo. mercio y revueltas sociales.
4 Respuesta abierta.
Actividades de refuerzo
5 a) El foco originario de la peste fueron las estepas de Asia oriental,
11 ¿Cuál fue el detonante de la guerra de los Cien Años?
donde estalló la epidemia de peste negra en 1346. b) Porque la pes-
12 ¿Qué dos países se enfrentaron en ella? te se propagó por Europa a través de los barcos comerciales.
6  Esta actividad desarrolla la expresión oral. a) La enfermedad
Actividades de ampliación se manifestaba con la aparición de bubones o bultos en las axilas y en
9 Investiga sobre las batallas más representativas de la guerra de los las ingles, y de manchas de color negruzco por todo el cuerpo que, en
Cien Años. general, suponían la muerte de la persona a los pocos días de su apa-
rición. b) Frente a esta enfermedad la medicina de la época utilizó co-
mo remedio la sangría, que consistía en sajar los bultos y sangrarlos. c)
Soluciones En la Edad Media, la peste se consideró un castigo divino. d) Los fla-
1 a) Malas cosechas: varios años seguidos de elevadas precipitaciones, gelantes eran bandas itinerantes que desfilaban en procesión por las
que inundaron los campos, pudrieron las simientes y arruinaron las co- ciudades durante treinta y tres días flagelándose en público.

81
Técnicas
Analizar obras de arte (III). La escultura
2. Análisis estilístico. El tema es religioso. Se com-
La escultura. Clasificación y aspectos técnicos A El análisis de obras escultóricas pone de dos conjuntos: un ángel y la Virgen, en la
La escultura es el arte de representar figuras en tres dimensiones. 1. Identificación. Incluye precisar el nombre; el tipo Anunciación (a la izquierda); y María y su prima
A diferencia de la arquitectura, donde lo que interesa es el espacio básico (escultura exenta o relieve); el material Isabel, en la Visitación (a la derecha).
interior, en la escultura importa el espacio que ocupa, así como su (piedra, madera, arcilla, marfil, bronce); y el pro-
forma y superficie. cedimiento técnico utilizado en su ejecución (ta-
llar, modelar, fundir, ensamblar).
Existen dos tipos básicos de escultura: la escultura exenta o de
bulto redondo; y el relieve, que en la mayoría de los casos suele es- 2. Análisis estilístico. Describir sus valores forma-
tar vinculado al monumento arquitectónico. Los dos tipos pueden les principales. Entre ellos, el tema (religioso o
ser figurativos, si representan formas y temas reconocibles, como profano; precisando en este último el subtipo,
una persona, un animal o un objeto; o abstractos, si representan si es posible); la composición u organización de
formas geométricas, volúmenes, etc. Puedes aprender más sobre B sus elementos; el tamaño, las proporciones y el
ellos en el Diccionario visual de términos artísticos,. tratamiento de las figuras, como la anatomía, los
ropajes, y sus pliegues (angulosos, ondulantes,
A lo largo de la historia, los materiales más utilizados por los escul-
profundos, finos, pesados).
tores han sido la piedra, en especial el mármol; el barro; la madera;
el metal, y el marfil. Finalmente, si es posible, precisaremos otros as-
pectos visibles o no visibles, como la luz, el colo- Las figuras son de tamaño y proporciones bastan-
Los procedimientos técnicos utilizados para llevarla a cabo tam- rido, la ejecución y la función. te realistas, aunque en el rostro de la Virgen se
bién han variado. Así, la talla en piedra o madera (A), consiste en
3. Clasificación. Nombraremos el estilo artístico al aprecia cierta idealización. Los ropajes muestran
la eliminación de materia de un bloque hasta «encontrar» la forma
que pertenece y, si es posible, el periodo o es- pliegues profundos y se organizan a imitación de
deseada; el modelado en barro o yeso (B), consiste en la manipu-
cuela correspondiente; precisaremos el autor y la antigüedad clásica. La incidencia de la luz sobre
lación de la materia hasta alcanzar la forma ideada; el fundido en
C la cronología, y explicaremos brevemente el con- las figuras, que originalmente se policromaron, da
metal (C), utiliza moldes que permiten el vaciado; y el emsambla-
texto histórico en el que surgió. lugar a un claroscuro característico. Los dos gru-
do (D), supone integrar distintos elementos para conseguir una
pos se sitúan en las jambas de una portada, por
pieza unitaria.
lo que tienen una función decorativa y didáctica.
Comentamos una escultura gótica 3. Clasificación. Nos encontramos ante esculturas
La escultura. Clasificación y aspectos formales Apliquemos la técnica a la escultura situada en la góticas, del siglo xiii, realizadas por dos maestros
columna derecha. desconocidos. La riqueza escultórica de la por-
El lenguaje escultórico tiene sus propios códigos. De ahí que, a la
hora de analizar una escultura, debamos tener en cuenta varios 1. Identificación. Son los grupos de la Anunciación tada refleja la importancia dada a las catedrales,
elementos: y de la Visitación de la fachada occidental de la como expresión del creciente poder de las ciu-
catedral de Reims, altorelieves tallados en piedra. dades en la Plena Edad Media.
• El tema. Puede ser religioso (escenas del Antiguo o del Nuevo
Testamento, vida de los santos, etc.); o profano (mitológico, re- D
trato, escenas de la vida cotidiana, etc).
emprender
aprender
• La composición. Es la organización de los elementos existentes
en la obra. Estos pueden estar en reposo o en movimiento. Este
último a veces es figurado, como la postura donde una pierna
sostiene el cuerpo y la otra se flexiona o avanza (contraposto). Pon en práctica
• El tamaño. En general, se distingue entre esculturas colosales o 1 Aplica lo aprendido a las imágenes situadas a la izquierda de
gigantes, las que tienen escala humana o real, y las de pequeñas estas líneas.
dimensiones.
2 Junto con un compañero o compañera, explora la página web
• Las proporciones. Son las relaciones entre las partes del cuerpo del Museo Nacional de Escultura: http://museoescultura.mcu.es.
humano. Recorred sus páginas hasta encontrar las obras de escultura gó-
• Otros aspectos. Son la incidencia de la luz sobre la escultura tica. Imprimidlas, redactad un pie sencillo para cada una, y expo-
(homogénea, contrastada); el color (existencia o no de policro- ned el conjunto en las paredes del aula.
mía); la ejecución (superficie lisa o rugosa), y la función (decora- 3 Infórmate sobre qué museos de tu comunidad autónoma o pro-
tiva, estructural, exenta en función del urbanismo, etc.). vincia exponen esculturas. Programa una visita a uno de ellos.

104 105

Técnicas. Analizar obras de arte (III). La escultura Emprender-Aprender. Soluciones


• El trabajo escultórico desarrollado a lo largo de la Edad Media aporta in- 1 Las dos imágenes de la Virgen y el niño corresponden a los dos esti-
formación relevante sobre la concepción del mundo de la época; por ello, los escultóricos de la Edad Media, románico y gótico.
su estudio se propone como una herramienta fundamental en el aula. En la primera representación la escultura es exenta y está realizada
• Durante la explicación de la técnica, el profesorado debería aprovechar el en madera policromada mostrando un tema religioso ampliamente
Diccionario visual de términos artísticos. Para ello lo mejor es acudir du- tratado a lo largo del período medieval tanto en escultura como pin-
rante la misma a algunas de las entradas del diccionario, como icono, ma- tura. La Virgen se representa como trono de Dios, sentada, en una
teriales y pintura. Así, además, los alumnos y las alumnas se acostumbrán composición en la que prima el hieratismo, tanto en los cuerpos co-
a enmarcar cada término artístico en un mapa conceptual más amplio. mo en las expresiones de las figuras. Se encuentra sosteniendo al
• Se ha de analizar en primer lugar, el espacio de uso de la escultura, ya niño sobre sus rodillas y sin establecer una relación maternal con él.
que esto influirá en su significación, en este punto también hay que inci- Las proporciones de la escultura no son realistas.
dir en la diferenciación entre el relieve y la escultura exenta. La policromía se centra en colores planos, primarios y que aportan
• A continuación, se analizarán los materiales y técnicas utilizados, que poco realismo a la composición de las figuras. El tratamiento de los
aportarán también información relevante sobre la obra. pliegues de la vestimenta descarta el naturalismo por su sencillez.
• Es necesario por tanto, que el alumnado diferencie correctamente las La segunda imagen se enmarca en el estilo gótico. Es una repre-
técnicas y los materiales de trabajo de la escultura. De este modo, se sentación más humana de la Virgen y el niño, las figuras son expre-
explicarán los procesos de trabajo de la talla en piedra o madera, el sivas y ambos se miran y se sonríen. El tratamiento de los pliegues
modelado en barro y yeso, el fundido del metal y el ensamblado. del manto de la Virgen es bastante realista y genera movimiento
• Una vez estudiados los procesos técnicos, se realizará la clasificación de en la composición. Las figuras están proporcionadas y el conjunto
la obra según su cronología, temática y estilo, identificando su autor y transmite belleza al mismo tiempo que la Virgen presenta una acti-
escuela a la que pertenece. tud maternal.

• También se analizarán aspectos formales como su tamaño, composi- 2 Respuesta abierta.


ción, incidencia de la luz o su función. 3 Respuesta abierta.

82
Comprueba tu aprendizaje Comprueba tus competencias
1 Relaciona estos términos o frases con la política, la
economía, la sociedad o la cultura de la Plena Edad
4 Con ayuda de la siguiente imagen de Feurs, Inglaterra celebra la Carta Magna
explica cómo eran los burgos o ciudades medievales.
Media:
Inglaterra celebra estos días los 800 años de existen-
– Se asentaban al norte del imperio, y en el siglo xi
cia de la Carta Magna con una exposición en Londres.
crearon reinos estables.
Esta carta, firmada en junio de 1215 por el rey Juan I
– Grupo que no dependía del trabajo de la tierra.
de Inglaterra (1167-1216) tras una revuelta nobiliaria, se
– Se realizaba en las viviendas-taller de los artesa- considera uno de los documentos fundacionales de la
nos y en los mercados semanales. democracia al establecer el principio de que «nadie
– Estados Generales y Dieta. está por encima de la ley»; ni siquiera el rey. Además,
– Estaban controladas por la Iglesia y se centraban sienta el principio del derecho a un juicio justo.
en los estudios religiosos.

2 Contesta a estas preguntas sobre los progresos


agrarios:
Artículos de la Carta Magna
a) ¿En qué consistía la rotación trienal? ¿Cuáles
eran sus ventajas?
5 El siguiente discurso del papa Urbano II dio  1. Que la Iglesia de Inglaterra será libre, y gozará inviola-
lugar a la Primera Cruzada. Después de leerlo, res- blemente de todos sus derechos y libertades. pos, obispos, abades, condes y grandes barones del
Año 1 Año 2 ponde a estas cuestiones: a) ¿Para qué se organi-  8. Ninguna viuda será obligada a casarse entretanto que reino, cada uno singularmente, por cartas nuestras. Y
zaron las cruzadas? b) ¿Cuántas hubo y entre qué ella tenga la intención de vivir sin marido. [...] en todas las cartas de tal convocatoria declarare-
fechas se realizaron, en conjunto? c) ¿Por qué se mos la causa de ella.
13. Y la ciudad de Londres tendrá todas sus antiguas liber-
Suelo 1 Suelo 2 Suelo 3 Suelo 1 Suelo 2 Suelo 3
llaman así? d) ¿Qué relación guardan con las órde- 39. Ningún hombre libre será tomado o aprisionado, des-
Barbecho Trigo Avena tades y costumbres libres, tanto por tierra como por
Trigo Avena Barbecho
nes militares? poseído de sus bienes, proscrito o desterrado. No (...) lo
agua. Además de esto, queremos y concedemos que
Año 3 todas las demás ciudades, y villas, y puertos, tengan pondremos en prisión sino en virtud de juicio legal de sus
Cristianos, tengo malas noticias. El pueblo de los turcos todas sus libertades y costumbres libres. pares, o con arreglo a la ley del reino.
(...) ha invadido Tierra Santa, incendiando, matando y
Suelo 1 Suelo 2 Suelo 3 saqueando. (...). Marchad y luchad contra esos bárba-
14. El Consejo General del reino intervendrá en lo concer- 45. No nombraremos jueces, ni comisarios, ni alguaciles o
niente al reparto de los subsidios. Y para repartir los sheriffs, sino los que conozcan las leyes del reino y es-
Avena Barbecho Trigo ros, marchaos y luchad por la liberación de los Santos
derechos haremos que sean convocados los arzobis- tén dispuestos a observarlas.
Lugares. ¡Dios lo quiere!
b) ¿Qué otras innovaciones técnicas explican que
las actividades agrarias europeas experimenta-
ran un fuerte crecimiento a partir del siglo xi? 6 Escribe en tu cuaderno, en su lugar correspondien-
c) ¿Qué consecuencias tuvieron los progresos te, el nombre del elemento artístico señalado. 1 ¿Por qué la Carta Magna se considera uno de los do- d) Prohibición del soborno y la mala conducta de
agrarios? cumentos legales más importantes en el desarrollo los funcionarios.
de la democracia moderna? Elige aquella respuesta
3 Define brevemente estos términos históricos: a) pa- e) La limitación de la arbitrariedad fiscal del mo-
que consideras más adecuada.
triciado urbano; b) gremios; c) ferias de Champag- narca.
a) Porque el monarca firmó la Carta Magna obli-
ne; d) facultades; e) órdenes mendicantes; f) Tribu- f) El derecho de las viudas que poseían propieda-
gado por sus súbditos.
nal de la Inquisición; g) albigenses o cátaros. des a no volver a casarse.
b) Porque reconoce los derechos de los nobles.
c) Porque limita, por primera vez, los poderes del
3 Contesta a estas preguntas con argumentos basa-
dos en el articulado de la Carta Magna:
monarca.
a) ¿Qué tipo de sociedad existía en la época?
2 Señala qué artículo de la Carta Magna se refiere a
cada uno de estos derechos: b) ¿Con ayuda de qué organismo gobernaba el
rey?
a) Las libertades comerciales de Londres y de
otras ciudades. c) ¿Las ciudades inglesas habían conseguido an-
tes de la Carta Magna algunas libertades?
b) El derecho de la Iglesia a estar libre de la inter-
7 Indica tres diferencias entre: a) una portada romá-
vención del gobierno.
nica y otra gótica; b) un crucificado románico y otro 4 Redacta una síntesis final que recoja la importan-
gótico; c) la pintura románica y la pintura gótica. c) El derecho a un juicio justo, con garantías legales. cia histórica de la Carta Magna.

106 107

Comprueba tu aprendizaje. Soluciones junto, entre los siglos xi y xiii, se realizaron ocho cruzadas. c) Pro-
viene de los caballeros que luchaban en ellas, ya que muchos lleva-
1 Se asentaban al norte del imperio, y en el siglo xi crearon reinos es-
ban cruces en sus estandartes y sus vestimentas. d) La defensa del
tables. (Política). Grupo que no dependía del trabajo de la tierra.
territorio conquistado por los cruzados en Tierra Santa y la protec-
(Sociedad). Se realizaba en las viviendas-taller de los artesanos y en
ción de los peregrinos que acudían a visitarlos se encomendaron a
los mercados semanales. (Economía). Estados Generales y Dieta.
las órdenes militares.
(Política). Estaban controladas por la Iglesia y se centraban en los
estudios religiosos. (Cultura). 6 Rosetón, pináculo, arbotante, bóveda de crucería, contrafuerte, arco
apuntado.
2 a) Consistía en dividir el terreno en tres partes u hojas. En cada una
rotaban cada año cereales, avena o leguminosas, y barbecho. Así 7 En las portadas góticas el tímpano es de mayor tamaño que el romá-
solo quedaba sin cultivar un tercio de la tierra. b) El arado con verte- nico. Las figuras tienen más independencia del marco en el gótico y
dera, el uso de la collera y la herradura metálica. El molino de agua son más realistas. El Cristo crucificado en el gótico aparece con co-
se perfeccionó. c) La producción agrícola aumentó, Europa experi- rona de espinas expresando el sufrimiento, vestidura corta y clavado
mentó un fuerte crecimiento demográfico, la superficie cultivada se a la cruz con tres clavos; en el románico aparece con paño más largo,
extendió, las ciudades se revitalizaron y el comercio se reactivó. sin expresión de sufrimiento y clavado a la cruz con cuatro clavos. La
pintura románica carece de volumen, no hay sensación de profundi-
3 a) El patriciado urbano estaba integrado por los ricos comerciantes, dad y las figuras son hieráticas, en el gótico el color se matiza dando
los banqueros y los dirigentes de los principales gremios, que acapa-
sensación de volumen, se incrementó la sensación de profundidad y
raron el gobierno de la ciudad. b) Los artesanos se organizaban en
las figuras se volvieron más naturales.
gremios o asociaciones de un mismo oficio. c) El comercio a larga dis-
tancia se llevaba a cabo en las ferias. Las más famosas fueron las fran-
Comprueba tus competencias. Soluciones
cesas de Champagne, en la ruta terrestre que unía Flandes e Italia. d)
Los estudios de las universidades se dividían en cuatro especialidades 1 c).
o facultades: Artes Liberales, Medicina, Derecho y Teología. e) Las ór- 2 a) 13; b) 1; c) 39; d) 45; e) 14; f) 8
denes mendicantes eran órdenes religiosas que predicaban en las ciu- 3 a) Una sociedad en la que se está demandando la igualdad de los
dades y vivían de las limosnas. f) La Iglesia creó en 1230 el Tribunal de ciudadanos ante la ley. b) El rey gobernaba con ayuda de la Curia
la Inquisición, que juzgaba los delitos contra la fe. g) Los albigenses o Regia. c) Si, según queda reflejado en el artículo 13.
cátaros fueron doctrinas contrarias a las enseñanzas de la Iglesia que
4 La Carta Magna fue firmada por el rey Juan I de Inglaterra en 1215 y
se extendieron, sobre todo, por Francia.
en ella quedan reflejadas las demandas ciudadanas sobre cuestio-
4  En esta actividad trabajaremos con la imagen de una ciudad nes como la libertad de la Iglesia frente a la intervención del Gobier-
medieval. Los burgos medievales se emplazaban en lugares de fácil no, el derecho de las viudas a volver a contraer matrimonio, el resta-
defensa, estaban rodeados de murallas y desempeñaban varias fun- blecimiento de las antiguas libertades de la ciudad de Londres, o la
ciones como centros culturales y religiosos. limitación de algunos privilegios establecidos por el rey entre otros
5  Desarrollaremos el pensamiento crítico con esta actividad. asuntos. Este documento es de gran importancia ya que pretende
a) Para expulsar a los musulmanes de los Santos Lugares. b) En con- establecer que ningún ciudadano está por encima de la ley.

83

También podría gustarte