Está en la página 1de 2

5b La actividad económica de la sociedad

Norma Rae

Dirección: Martin Ritt. País: EE. UU.


Producción: Alex Rose y Tamara Asseyev. Año: 1979.
Productora: Twentieth Century Fox. Duración: 110 min

Reparto: Guión: Irving Ravech y Harriet Frank Jr.


Sally Field (Norma Rae) Música: David Shire.
Ron Leibman (Ruben Warschosky) Fotografía: John A. Alonzo.
Beau Bridges (Sonny) Distribución en España: Twentieth Century Fox
Pat Hingley (Vernon) Home Entertainment.
Barbara Baxley (Leona)

Sinopsis
Un agente sindical neoyorquino, Ruben Warshosky, se traslada a familia, sus compañeros de trabajo, su congregación religiosa y su
un pequeño pueblo del interior de Alabama, con la finalidad de im- propio marido, comenzará una larga lucha laboral con la ayuda de
plantar un comité de empresa en una industria textil algodonera. Ruben. En el transcurso de ella, encontrará un sentido a su vida, que
Allí conoce a Norma Rae, una joven madre, que vive con sus padres, hasta el momento no ofrecía apenas alicientes. Tras sortear muchas
todos ellos trabajadores de la empresa textil. dificultades, incluyendo la hostilidad permanente del personal eje-
cutivo y de seguridad de la fábrica, así como una detención policial,
Norma, convencida de la necesidad de extender los derechos de
finalmente consigue la implantación del sindicato en la empresa.
los trabajadores en la fábrica, y ante la inicial indiferencia de su

Las claves de la película Objetivos pedagógicos


•• La película sirve como ejemplo de la situación laboralen los •• Destacar las dificultades de la implantación de los derechos
Estados del sur de los EE. UU., donde la tradición sindical sindicales.
durante esta época era muy débil. En este sentido, resulta
sintomático que el agente sindical que debe instruir a los tra-
•• Evidenciar las diferencias raciales en la composición de los
trabajadores del sur de los Estados Unidos en esa década.
bajadores proceda de Nueva York.
•• Constatar las condiciones laborales y de vida de los trabaja-
•• Además, se centra en un tipo de industria ligado a los pro- dores textiles.
ductos agropecuarios, en este caso el algodón, con una im-
plantación generalizada en el denominado cotton belt esta- •• Mostrar las consecuencias de la dependencia económica de
dounidense. una pequeña comunidad respecto a una sola empresa.

•• Por otra parte, aunque no sea el objetivo de la cinta, también •• Trasladar los objetivos antes expuestos y válidos para el sur
se refleja la situación de discriminación racial. de los EE. UU. en la década de los setenta del siglo xx a los
países subdesarrollados que, en la actualidad, están experi­
•• Como nota de interés hay que destacar la ausencia de obre- mentando una rápida industrialización.
ros de la minoría latina en la fábrica textil.

Curiosidades
•• La película se basa en una campaña sindical llevada a cabo en la fábrica textil J. P. Steven Mills en Opelika, en el estado de
Alabama.
•• A la verdadera Norma Rae, Crystal Lee Sutton, no la readmitieron en la fábrica hasta diez años después del paro laboral
organizado por los trabajadores, en defensa de sus derechos de sindicación. Falleció el 11 de septiembre de 2009 a la edad
de 68 años.
•• Los actores Sally Field y Beau Bridges trabajaron durante un tiempo en una factoría para perfeccionar su papel.

24 Cine en el aula
Análisis de secuencias: Secuencia 1

Consecuencias de la visita de un sindicalista a la fábrica


Ruben, el agente sindical de la TWUA, se dispone a ins-
peccionar la factoría. A la entrada del recinto, el perso-
nal de seguridad no tiene más remedio que permitirle
el paso, debido a que le ampara la ley.
Seguido de cerca por el personal directivo de la fábri-
ca, Ruben procede a comprobar si los carteles de los
sindicatos se encuentran en el tablón de avisos, tal y
como estipula la ley de los trabajadores. Recorriendo
las dependencias de la fábrica, va saludando a los obre-
ros, que le miran con indiferencia.
Comprueba el tablón y observa que el anuncio de su
sindicato se encuentra a una altura tal que no se puede
leer. Bajo amenazas legales, Ruben consigue que los di-
rectivos coloquen el anuncio a la altura de los ojos.
A continuación se dirige a comprobar el segundo tablón de la fábrica. Este último se encuentra tapado por bobinas de algodón de la
factoría, por lo que vuelve a plantear la misma exigencia. Por el camino, además de saludar a los obreros –entre los que se encuentra
Norma Rae, que observa la escena– les indica donde se aloja en el pueblo por si necesitan ayuda sindical.
Al finalizar la jornada laboral Norma se dirige al motel donde Ruben ha instalado su oficina. Norma se ofrece a inscribirse como sin-
dicalista, aunque tiene temor a posibles represalias. Ruben le disipa sus miedos y le garantiza que no perderá el empleo, por lo que
Norma se decide y se inscribe en el sindicato TWUA.
Al día siguiente Norma realiza proselitismo sindical entre algunos de sus compañeros, bajo la observación del personal de seguridad.
Norma, a la salida de la fábrica, charla con el reverendo del pueblo, al que le solicita la iglesia para celebrar una reunión de trabaja-
dores (“blancos y negros juntos”); pero el reverendo rechaza esta petición.
En consecuencia, Norma celebra la reunión en su propia casa. Allí, en presencia de su marido Sonny y Ruben, media docena de obre-
ros de la fábrica manifiestan por primera vez en público sus quejas: discriminación salarial de los trabajadores negros, ausencia de
tiempos de descanso, espacios de trabajo sin luz natural, constatación de infecciones pulmonares mortales por el polvo del algodón
en suspensión, etc. Ruben escucha estas reivindicaciones con atención.

Claves de la secuencia ACTIVIDADES


•• En la escena, ambientada en una fábrica de Alabama en la década de 1. ¿Qué es el cotton belt estadounidense?
los años setenta del siglo xx, se observan cuatro grupos raciales y
¿Cómo es el paisaje que lo caracteriza?
sociales diferenciados: un número reducido de blancos que ejerce
Además de Alabama ¿qué otros Estados se
funciones ejecutivas y de seguridad; los obreros de la fábrica, en su
mayoría blancos, de escasos recursos, y en muchos casos emparen- incluyen en esta franja?
tados (el marido, el padre y la madre de Norma Rae también forman 2. ¿Cuáles son los factores que explican la lo-
parte de la plantilla); los trabajadores negros, que se encuentran en calización de las fábricas textiles?
la escala laboral más baja de la factoría y cobran los peores salarios;
3. La película está ambientada en el sur de los
y, finalmente, el sindicalista, un personaje ajeno al lugar, un judío de
EE. UU. en la década de los años setenta
Nueva York.
del siglo xx. Han pasado cerca de cuarenta
•• Se trata de una localidad con una dependencia absoluta, en términos años desde entonces. Actualmente, muchas
de oferta de empleo, de una fábrica textil, por lo que las relaciones
de estas fábricas textiles han cruzado la
sociales y humanas están fuertemente mediatizadas por este hecho.
frontera con México y se han asentado allí.
•• La secuencia muestra las dificultades de los sindicatos norteame­ ¿A qué se debe este cambio en la localiza-
ricanos para abrirse camino en entornos empresariales de los estados ción? ¿Qué son las maquiladoras?
sureños de Estados Unidos, lo que puede aplicarse a muchos otros
territorios del mundo en la actualidad. 4. ¿Por qué crees que el agente sindical,
Ruben, llega desde Nueva York?
5. ¿En qué consisten los derechos sindicales?

Cuaderno de cine 25

También podría gustarte