Está en la página 1de 11

PROYECTO MINERO TIA MARIA

¿QUÉ ES EL PROYECTO MINERO TÍA MARÍA?


El proyecto “Tía María” es un proyecto minero que comprende
la explotación de dos (02) yacimientos a tajo abierto:
• “La Tapada” (425 338 000 ton de mineral de cobre oxidado,
con ley de 0,43% Cu) y; • “Tía María” (225 377 000 ton de
mineral de cobre oxidado, con ley de 0,29% Cu).
En una primera etapa se explotará el yacimiento “La Tapada”,
en una segunda etapa se explotarán ambos yacimientos y en
una tercera etapa sólo se explotará el yacimiento “Tía María”.
Actualmente en el sur del Perú existe un conflicto
socio-ambiental relacionado al proyecto minero “Tía
María”, derivado de un manejo torpe por parte de la
empresa Southern y del Gobierno. Por parte del estado
intervienen todos los sectores (agricultura, energía y
minas, Interior) y el Ministerio del Ambiente (MINAM)
con sus especialistas, pero la actuación del ministro
Pulgar Vidal solo muestra un apoyo incondicional
dando el visto bueno a la aprobación del Estudio de
Impacto Ambiental (EsIA) por un apéndice del
Ministerio de Energía y Minas (MINEM), la Dirección
General de Asuntos ambientales Mineros (DGAAM),
donde no hay precisamente especialistas en la
temática de la Evaluación de impacto Ambiental. Este
ministerio juega un rol doble siendo juez y parte de la
evaluación y mostrando total parcialidad.

La creación, hace más de dos años, del Servicio


Nacional de Certificación Ambiental para el Desarrollo
Sostenible (SENACE), que no ha sido activado hasta la
actualidad, (aunque el último plazo era que comenzaría
a ejercer sus funciones en marzo del presente año),
también ha sido aplazado hasta nuevo aviso, porque
están “apurados” de aprobar el máximo número de
EsIA de nuevos proyectos mineros, por presión e
intereses de los “lobbies” de las empresas mineras, y
con la disculpa de favorecer las inversiones y la
reactivación económica. Eso no es TRANSPARENCIA.
DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PROYECTO:

Se menciona que se han creado mitos, miedos,


comprensibles dentro del punto de vista de falta de
información, y que el estado mostrará técnica y
científicamente cómo se ha aprobado el EsIA y
demostrar que se han levantado las observaciones que
habían anteriormente; esto último no es cierto porque
la principal recomendación de UNOPS era realizar un
estudio Hidrogeológico detallado, cosa que no se ha
hecho. Además la pregunta cae por su propio peso
¿por qué no se facilitó la información antes?, ¿por qué
esperaron un día feriado, el 30 de agosto del 2014, para
aprobar el EsIA?. Esto denota que su estrategia es
esconder y sorprender, ¿eso es TRANSPARENCIA?,
¿así hablan de minería responsable?

Las autoridades de la zona del conflicto y el pueblo


están en un “limbo”, dispuestos a llegar hasta lo
último, con consecuencias que pueden ser
lamentables, ante la represión ejercida por las fuerzas
del orden. Hay que “echar agua fría” y buscar nuevas
alternativas de solución (ver propuestas al final).
El ambiente está muy tenso y se están utilizando
términos peligrosos, como “terroristas”, los políticos
hablan de “radicalismo” porque no piensan como ellos.
Temeriamente se menciona que los líderes son
personas con intereses personales.

SOSTENIBILIDAD:

Todas estas remarcas son valederas y ciertas, pero


habría que recordarles a los economistas que
la SOSTENIBILIDAD y el Desarrollo Sustentable se
basa en el funcionamiento de 3 ejes principales
(Triangulo de NIJKAMP ), que deben actuar de manera
coordinada y al mismo tiempo: El Económico, que
implica el desarrollo, progreso y la inclusión; el Social,
con su aspecto Ético-cultural, puntualizando la equidad
en la distribución de riqueza; y el Ambiental cuyo
principal objetivo es la preservación del medio
ambiente y la sustentabilidad del aprovechamiento de
los recursos pensando en las futuras generaciones, los
tres ejes bajo el dominio de la política con sus normas
e instituciones, las cuales hacen funcionar el conjunto.
El término Sostenibilidad está siendo muy
“manoseado” por las instituciones y citado en las
leyes, como si fuere cuestión de ponerlo en el papel,
para que se ejecute solo, por eso se ha precisado
líneas arriba lo que involucra el concepto, que es
bastante más de lo que hasta ahora se ha logrado en el
Perú; el Desarrollo Sostenible influye de manera
decisiva en la mejora de la calidad de vida de la
población.
ASPECTO ECONOMICO:

Los economistas, desde su punto de vista, señalan que:


La imagen internacional del Perú se deterioraría si no
se realiza esta inversión, que esta significa 170 puntos
de riesgo país, y que esto se traduce en más riesgo,
menos posibilidades de inversión y desarrollo; que la
inversión es fundamental para el crecimiento y
desarrollo de la provincia de Islay, de la región
Arequipa y del país. La inversión es el motor del
desarrollo de los países y regiones por tener un efecto
multiplicador en el resto de la economía. No habrá una
generación adicional de divisas, consecuencia de las
mayores exportaciones de minerales sin valor
agregado.

También mencionan que la paralización del proyecto


tendría graves repercusiones:

– Impedir el crecimiento del canon minero

– No se generará empleo ni en la etapa de construcción


ni en la etapa de operación,

– No aumentará el ingreso de las poblaciones cercanas


ASPECTO SOCIAL:

Para orientar al público y a los tomadores de


decisiones señalaremos que los impactosde la
minería son múltiples y no son un mito, deben haber
sido identificados y valorados en el EsIA, podemos
enumerar los siguientes: Impacto visual en el paisaje,
afección a la Gestión de aguas, alteraciones a la Flora y
Fauna, el Ruido da lugar a contaminación acústica, las
vibraciones inciden en la estabilidad del terreno, el
polvo y otras emisiones a la atmosfera ocasionan
problemas de salud, otros tipos de emisiones
(Aerosoles de la lixiviación), el trafico será intenso y
afectará a los usuarios comunes, efectos relacionados
a la gestión de los productos químicos, hidrocarburos
y explosivos, la gestión de riesgos, la gestión de los
residuos y el Impacto social y económico en la
alteración sobre los modos de vida de la población,
mayoritariamente agricultores.

ASPECTO AMBIENTAL:

Todos estos impactos pueden ser mitigados, mediante


varias medidas que deben estar especificados en
el Plan de Gestión Ambiental (PGA) como parte del EsIA,
estas incluyen el manejo de aguas superficiales y
subterráneas, de suelos y control de erosión, manejo y
protección de flora y fauna silvestre, control y
tratamiento de las emisiones y efluentes mineros,
manejo de residuos sólidos (del tipo industrial, de los
procesos mineros del ámbito municipal, etc.), de
sustancias químicas y otros materiales peligrosos,
control de ruidos y vibraciones, programas para la
rehabilitación de hábitats, control de emisiones no
ionizantes y también el Plan de uso final del terreno, el
plan de rehabilitación progresiva, restauración del
paisaje original y remediación de los daños
ambientales en la etapa de cierre.
Además, ¿Cómo es posible que se negocie algo que
debería estar especificado en el EsIA?, la valoración
económica de los impactos y que corresponderá a un
monto preciso y no como dice un ministro que se está
negociando “migajas” con la empresa Southern; el
fondo es la garantía para llevar a cabo los monitoreos y
realizar trabajos de restauración – remediación para
mitigar los daños ante un posible daño ambiental e
indemnizar a los agricultores que puedan sufrir
mermas en su producción.

¿Porque antes no se ha planteado una mesa de


Desarrollo para el valle de Cocachacra?, ¿solo bajo la
presión del paro?

Que débil es la estructura económica y limitado


nuestro país que solo tendría esta solución. La
economía muestra su debilidad con datos como que
el 15% del Producto Bruto Interno (PBI), proviene
directamente de la minería y el 50% de PBI del
comercio y los servicios, sectores activados por los
ingresos de la minería. ¿Qué hubo de la promoción de
la diversificación productiva?
Algunas
 

CONCLUSIONES:

La situación actual es que las dos partes, población y


estado han tomado actitudes intransigentes, la
población con su lema “Agro SI Mina NO” y los
ministros asegurando que el EsIA está bien y
aseverando que no habrá daño a la agricultura del
valle, cosa increíble de creer por los impactos
relacionados a la actividad minera mencionados líneas
arriba.

La falta de transparencia por parte del estado es


evidente ¿Porque evalúa y da la calificación un
organismo no especializado del MINEM? Se supone
que hay una autoridad competente como el SENACE.

Pensar que los ministros pueden plantear soluciones,


es muy difícil, la estrategia y mecanismos alternativos
para enfrentar el conflicto deben emanar de una amplia
discusión técnica, con la participación de los actores
principales involucrados y toda la sociedad, incluidos
los académicos para encontrar una salida.
PROPUESTAS:

Gestionar una tregua de al menos 1 mes por ambas partes


y organizar un debate más técnico con intervención de
varios profesionales (sociólogos, ecólogos políticos,
Ingenieros, economistas, antropólogos).
Organizar una mesa de Debate, donde la organización
estaría a cargo de la Agenda para el Desarrollo de
Arequipa, liderada por las universidades de la ciudad,
se podría formar una comisión de 3 especialistas sobre
Gestión ambiental y Evaluaciones de Impacto
ambiental, debidamente acreditados y con “expertise”,
quienes darían las pautas principales.
Las sugerencias provendrían de ponentes acreditados
por sus estudios o por una asociación o una
universidad, el objetivo sería tener algunas propuestas
de estrategias y mecanismos para solucionar el
conflicto.
Se debe reorientar el desarrollo de nuevos proyectos
mineros, suspender nuevos petitorios mineros,
sobretodo prever los cambios que originan las
explotaciones mineras en la zona andina y luchar para
bajar los índices de pobreza en la zona rural.

También podría gustarte