Está en la página 1de 8

ELABORACION DE SVE BASADO EN ELCICLO PHVA PARA INDUSTRIAS QUE EMPLEAN

BENCENO

Los elementos que debe contener un sistema de vigilancia epidemiológica son:

 Entrada: recolección de datos


 Procesamiento: análisis e interpretación
 Salida: propuesta y ejecución de las acciones.
 Retroalimentación: evaluación de los resultados y del sistema
 Pasos para diseñar un sistema de vigilancia
 Definición e importancia al problema salud-enfermedad vigilar
 Consideración de los elementos del sistema (recolección, análisis e interpretación de
datos)
 Acciones que se desarrollan para mantener la vigilancia de su enfermedad
 Evaluación del sistema de vigilancia

Características y clasificación del Benceno

El benceno es un líquido incoloro no polar de olor característico agradable, es tóxico por


ingestión, inhalación y absorción por la piel, es poco soluble en agua, miscible con alcohol, éter,
acetona y tetracloruro de carbono, disulfuro de carbono y ácido acético. (Contreras, S.F )

Clasificación del benceno

Se volatiliza muy rápido en el aire y se disuelve poco en agua por sus características no polares,
aunque es muy soluble en la mayoría de los solventes orgánicos.

El benceno es una sustancia altamente inflamable y sus vapores formar mezclas explosivas con
gran facilidad. Cuando se quema benceno, se liberan vapores y gases tóxicos como el monóxido
de carbono, entre otros. La sustancia ataca algunas formas de plástico, caucho y recubrimiento.

El benceno se absorbe rápidamente por ingestión y por inhalación. La absorción por contacto con
la piel también es muy rápida, pero se considera inferior debido a la rápida volatilización del
benceno en contacto con el aire. El benceno se distribuye rápidamente a través del cuerpo
después de cualquier tipo de exposición o contacto con la sustancia y se observa acumulación en
los tejidos grasos. Respirar niveles de Benceno muy altos puede causar la muerte, mientras que
niveles moderados puede causar somnolencia, mareo, aceleración del ritmo cardíaco, dolor de
cabeza, temblor, confusión y pérdida del conocimiento.

Características del ciclo PHVA


1. Planificar: Establecer los objetivos y procesos necesarios para obtener los resultados, de
conformidad con los requisitos del cliente y las políticas de la organización. Identifica los
factores de riesgo y evaluación de riesgo, requisitos legales, objetivos, programas
(cronograma o plan de acción), analiza necesidades para desarrollar competencias,
subsistema de información.
2. Hacer: implementar procesos para alcanzar los objetivos. Documentar y mantener
actualizada la información, control operativo, preparación y respuesta a emergencias.

3. Verificar: realizar seguimiento y medir los procesos y los productos en relación con las
políticas, los objetivos y los requisitos, reportando los resultados alcanzados. Seguimiento
y medición del desempeño con medidas cuantitativas y cualitativas. Auditorías.

4. Actuar: realizar acciones para promover la mejora del desempeño de los procesos revisión
por gerencia.

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO PARA PREVENIR RIESGOS POR SUSTANCIAS


DE BENCENO EN TRABAJADORES DEL ÁREA DE LABORATORIOS FARMACEUTICO.

Objetivo general
Diseñar un sistema de vigilancia epidemiológica de para prevenir y detectar enfermedades
laborales por exposición al benceno y sus derivados a trabajadores de laboratorio de creación
farmacéutico en el marco ciclo PHVA.

Objetivos específicos
 Caracterizar los factores que conllevan la presencia de cáncer de pulmón los trabajadores
del área de laboratorio.
 Establecer criterios físicos, ambientales y psicológicos en los trabajadores del área de
laboratorio.
Diseñar el plan del Sistema de Vigilancia Epidemiológica del área de laboratorio

INTRODUCCIÓN

El uso de sustancias químicas derivados del benceno diverso y generalizado en la industria


manufacturera, cosmética, agrícola, ganadera y farmacéutica; desarrolló ampliamente conocido el
uso de sustancias compuestos del Benceno e instituciones de salud; estas sustancias generan
efectos adversos o perjudiciales a los seres humanos, debido a la exposición al contacto con dichas
sustancias. El sistema de vigilancia epidemiológico -SVE aquí desarrollado se enmarcara el ciclo
PHVA; el cual incluye estrategias de prevención y mitigación de los riesgos a la exposición a
sustancias químicas con compuestos de Benceno.

JUSTIFICACION
El bienestar y protección de los trabajadores en el objeto de las instituciones y empresas; para
ello existen mecanismos que permiten prevenir y controlar los efectos adversos en la salud que se
pueden presentar en el desarrollo de una actividad, por lo que se requiere de una gestión
administrativa con una perspectiva integral en el marco del Sistema Vigilancia Epidemiológica-SVE;
ya que esta es una herramienta importante para la detección, evaluación y control de los factores
de riesgo higiénico a los que se encuentran expuestos los trabajadores en sus puestos de trabajo y
dada la comprobada acción neurotóxica de las sustancias químicas derivados del Benceno.

ALCANCE

El fin del presente documento de llevar a cabo estrategias de prevención de enfermedades por
exposición a sustancias derivadas del benceno en trabajadores, mediante la aplicación del SVE en
el marco del ciclo PHVA.

POBLACIÓN OBJETIVO

La población objeto son trabajadores de una entidad prestadora de salud que en su área de
laboratorio realizan material farmacéutico y en el cual sus trabajadores están expuestos a Benceno
en laboratorios.

MARCO TEORICO

 Es amplio el concepto en Colombia con respecto a herramientas de protección a los


trabajadores frente a los peligros y riesgos laborales de los diferentes espacios laborales.
En este sentido alguno de ellos son el Sistema de Vigilancia Epidemiológica para la
prevención de enfermedades laborales como una “herramienta importante para la
detección, evaluación y control de los factores de riesgo higiénico” agentes carcinógenos
entendidos como “sustancia capaz de incrementar la incidencia de neoplasias malignas,
reduciendo su latencia o incremento su severidad o multiplicidad, mientras que el Agente
carcinógeno Ocupacional es que se encuentra presente en el ambiente de Trabajo;
contaminante químico entendido como “toda materia orgánica o inorgánica carente de
vida propia. Según su estado físico puede presentarse en forma de sólido, líquido o gas,
según sus efectos se consideran: tóxicos, cáusticos, irritantes, neumoconiosis,
cancerígenos, alérgenos, sensibilizantes y asfixiantes, entre otros; exposición a un
producto químico “es la presencia de un producto químico en el lugar de trabajo que
implica el contacto de este con el trabajador por inhalación o por vía dérmica, digestiva o
parenteral”.
MARCO LEGAL

NORMATIVIDAD

LEGISLACION DESCRIPCION

Título III. Normas tendientes a preservar,


Ley 9 de 1979 conservar y mejorar la salud de los individuos en
sus ocupaciones.
Título III. Normas generales sobre riesgos físicos,
Resolución 2400 de 1979 químicos y biológicos en los establecimientos de
trabajo.
Artículo 30. En su programa de Medicina al
trabajo de las empresas deberán: 1) Desarrollar
actividades de vigilancia epidemiológica de
enfermedades profesionales, patología
relacionada con el trabajo y ausentismo por tales
Decreto 614 de 1984 causas. 2) Desarrollar actividades de prevención
de enfermedades profesionales y accidentes de
trabajo y educación en salud a empresarios y
trabajadores conjuntamente con el subprograma
de higiene industrial y seguridad industrial.
Articulo10. Los subprogramas de Medicina
preventiva y del trabajo, tiene como finalidad
principal la promoción, prevención y control de la
salud del trabajador, protegiéndola de los factores
de riesgos ocupacionales; ubicándolo en un sitio
de trabajo acorde con sus condiciones psicológicas
Resolución 1016 de 1989 y manteniéndolo en aptitudes de producción de
trabajo. Las principales actividades de los
programas de Medicina preventiva y el trabajo
son: 1) Desarrollar actividades de vigilancia
epidemiológica conjuntamente con el programa
de higiene y seguridad industrial.
Por medio de la cual se aprueba el “convenio
Ley 55 de 1993 número 170 y la recomendación número 177
sobre la seguridad del trabajo”, adoptados por la
77ª. Reunión de conferencia.

CLASIFICACION DE RIESGO
Clasificación del Benceno según IARC

Fuente: Tomada del manual de Agentes Carcinógenos de los grupos 1y 2ª de la IARC, de interés ocupacional para
Colombia.

Los agentes de riesgo para la salud de los trabajadores son físicos y químicos y sugiere la
cantidad de puntos y el tipo mediciones ambientales.

PUNTOS Y MEDICIONES A EVALUAR

Fuente: Tomado de informe Diagnostico de Higiene Ocupacional realizado por al ARL de la compañía.

Los biomarcadores nos indican que se ha estado expuesto a determinada sustancia, son valores de
referencia de determinados productos químicos en el medio biológico, que se utilizan como
lineamientos para la evaluación del riesgo potencial para la salud en la práctica de la higiene
industrial. Y han sido clasificados como biomarcadores de exposición, efecto y susceptibilidad.

Se recomienda utilizar los siguientes índices de exposición biológicos (BEI) vigentes de la ACGIH
(2007):
PARA BENCENO: ACIDO TT-MUCONICO

1- Medir en 20 ml de orina emitida espontáneamente.


2- La muestra refrigerada debe ser recolectada inmediatamente de finalizada la jornada laboral.
3- La orina debe ser recogida en envase de polietileno sin necesidad de previo tratamiento.
4- El metabolitos a medir se mantiene estable a temperatura ambiente por una semana,
permitiendo sin inconveniente su traslado al laboratorio.
5- Método sugerido HPLC. Cromatografía líquida a alta presión. Método NIOSH Nº 8301. 6-
Índice biológico de exposición 500 mcg/g de creatinina.

EJEMPLO (población muestra)

Entidad prestadora de salud quien es localiza para llevar acabo prueba de exposición a
benceno en laboratorios donde fabrican medicamentos; 8 áreas operativas encuentra el
área de laboratorio general donde se realizan análisis de muestras químicas clínica de
hematología, arteriología, parasitología, inmunología y serología que contribuye al estudio
prevención diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y donde labora un
bacteriólogo y dos auxiliares de laboratorio durante el proceso de análisis las muestras del
personal se la encontraron expuestos al benceno y Berilio agentes catalizadores como
cancerígeno debió la exposición del personal a la gente se realizó la evaluación a
continuación de escrito.

RESULTADOS

5 Grafica 1.
4.5 Resultado
4
trabajadores en
8 laboratorios
3.5
expuestos ala
3
benceno (azul) y
2.5 Benceno al Berilio (rojo)
Berilio
2 en 4
1.5 exposiciones
1 diferentes.
0.5
0
Exposicion 1 Exposicion 2 Exposicion 3 Exposicion 4
Se evidencia que el personal del área de laboratorio se encuentra en riesgo alto con un voltaje
total de 5,0 por lo tanto se requiere llevar a cabo la intervención inmediata se puede dentificar
que la cantidad de sustancia de berilio expuesta en el personal es de 0,009 la cual es mayor a lo
estipulado por la ley de 00,2.

En la grafica 1. Podemos identificar que la cantidad de sustancia de benceno expuesta por el


personal de laboratorio farmacéutico es de 0,009 mg por m3 la cual es mayor a la estipulado por la
ley de 0,02mg.

Debido a los altos resultados de exposicion en esta poblacon se debe crear un:

PLAN DE PREVENCION DEL SISTEMA EPIDEMIOLOGICO EN EL AREA DE LABORATORIO PARA


SUSTANCIAS DERIVADAS AL BENCENO A LOS QUE ESTAN EXPUESTOS ESTOS TRABAJADORES.

CONCLUSION
Durante el ejercicio se logró determinar los principales untos y características a esos
riesgos presentes en el área de laboratorio farmacéutico de trabajadores, mediante el
desarrollo del presente ejercicio se diseñó el sistema de vigilancia epidemiológico
mediante la aplicación del ciclo PHVA.

BIBLIOGRAFIA

 Fernández-D´Pool Janice, Oroño-Osorio Alan. Función hepática de trabajadores


ocupacionalmente expuestos a solventes orgánicos mixtos en una Industria
Petroquímica. Investigación Clínica. vol.42 Nº2. 2001.
 Polo Alvarado B, Nieto Zapata O, Mejía Alfaro J, et al. Guía de Atención Integral De
Salud Ocupacional Basada en la Evidencia Para Trabajadores Expuestos a Benceno
y sus Derivados. Ministerio de Protección Social. Bogotá. 2007.
 Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco; 2017. 3. Palma M, Briceño L,
Idrobo A, Varona M. EVALUACION EXPOSICION A BENCENO EN BOGOTA.pdf.
Biomedica. 2015; Colombia CDLR De. Ley 55 de 1993.
 Albiano Nelson F., Epelman N. Toxicología laboral: criterios para la vigilancia de los
trabajadores expuestos a sustancias químicas peligrosas. Colombia. 2019.
 ICONTEC. NTC 1692 [Internet]. Colombia; 2007.
 MINTRABAJO. Guía corta de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo
para trabajadores expuestos a benceno y sus derivados. GAI-2015-3 Colombia;
2018.

También podría gustarte