Está en la página 1de 2

DÍA DE LOS DERECHOS CÍVICOS DE LA MUJER

A nivel nacional, se celebra cada 07 de setiembre, el Día de los


Derechos Cívicos de la Mujer, en el cual, desde su promulgación e
inicio, hasta la actualidad, se promueven los derechos cívicos y
fundamentales de la mujer, relacionados con su participación activa
en la política y en la sociedad.

Tras una larga lucha de mujeres peruanas por lograr el voto


femenino en nuestro país, entre las que estuvieron María Jesús
Alvarado (1878-1971) quien planteó por primera vez en 1911 la
necesidad de otorgar la igualdad de derechos civiles y políticos a la
mujer peruana. En 1924, Zoila Aurora Cáceres (1872-1958) que
también impulsó esta lucha a través de la organización “Feminismo
Peruano” y la periodista y educadora Elvira García y García, entre
otras muchas, entre las que se encontraban literatas, periodistas,
educadoras y mujeres de a pie peruanas que exigían igualdad de
derechos entre mujeres y hombres. Finalmente, el 07 de setiembre
de 1955, el general Manuel A. Odría promulgó la Ley Nº 12391, la
ley del voto femenino. Nuestro país fue el penúltimo en
Latinoamérica en conceder este derecho a las mujeres.

En América Latina, hasta el 2000 sólo 10 países habían


implementado el sistema de cuotas para elecciones legislativas.
Estos son: Argentina, México, Paraguay, Bolivia, Brasil, Costa Rica,
República Dominicana, Ecuador, Panamá y el Perú.
El 7 de setiembre de cada año celebramos el Día de los Derechos Cívicos de la Mujer, a partir
del año de 1955 las mujeres peruanas obtuvimos el derecho de elegir y ser elegidas. Mujeres
como Clorinda Matto de Turner, María Jesús Alvarado, y Zoila Aurora Cáceres lucharon por el
voto político y la igualdad de derechos. Las primeras luchas se dieron en el área educativa,
luego la lucha por la jornada de las ocho horas, y los derechos cívicos.
Se logró el voto femenino, solo a las mujeres que supieran leer y escribir, tuvieran más de 21
años o fueran mayores de 18 años, siempre que fueran casadas. El rechazo varonil existente
en aquellas épocas hacia los derechos al voto de la mujer, era fuerte, como es el caso de José
Carlos Mariátegui que en 1915 a raíz de un Congreso Feminista escribió: «Este feminismo
dogmático y petulante que tiene su más antipática pretensión en el derecho al voto… Yo no
concibo a la mujer abandonando el ritmo encantado de su vida quieta y tornándose vocinglera,
correcalles y exaltada como uno de nuestros capituleros criollos… A todas las sufragistas me
las imagino nurses histéricas, a cuyos oídos ninguna voz caritativa deshojó jamás la flor de un
requiebro.» Años más tarde, Mariátegui cambió de opinión a favor del voto femenino, tal como
lo señala en un artículo publicado en la revistas Variedades el año de 1924.
El año de 1956 las mujeres peruanas acudieron por primera vez a las urnas, representó un
34% de votos contabilizados, fueron elegidas una senadora y seis diputadas para el Congreso
de la República. Si bien desde esa fecha las mujeres hemos ganado más espacio en nuestros
derechos políticos, aún falta recorrer un largo camino, por lo que debemos buscar mecanismos
que garanticen efectivamente la participación plena de la mujer en el poder y en la toma de
decisiones. Todo ello sirva de reflexión estando ad portas de elegir nuevas autoridades
regionales y municipales.

También podría gustarte