Está en la página 1de 68

lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral (Profesor Lluís Orriols)

Representación Política y Análisis Electoral (Universidad Carlos III de Madrid)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)
lOMoARcPSD|1768862

Análisis electoral

Universidad Carlos III de Madrid

Grado en Ciencias Políticas


Curso 2020/2021
Profesor: Lluís Orriols

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

ÍNDICE
Tema 1. El concepto representación
Página 3

Tema 2. Representación, políticas públicas y democracias liberales


Página 6

Tema 3. Los sistemas electorales: elementos


Página 9

Tema 4. Los efectos de los sistemas electorales


Página 18

Tema 5. ¿Quién pone las reglas de juego?


Página 23

Tema 6. Los modelos tradicionales de voto


Página 26

Tema 7. Los modelos tradicionales de voto II: los modelos


espaciales
Página 34

Tema 8. Las bases sociales del voto


Página 37

Tema 9. La identidad de partido


Página 42

Tema 10. Información, cognición y preferencias políticas


Página 45

Tema 11. El voto económico


Página 53

Tema 12. Los límites de la rendición de cuentas


Página 59

Tema 13. Campañas electorales, candidatos y voto


Página 62

Tema 14. Epílogo. Patologías de la democracia representativa


Página 67

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

Tema 1. El concepto representación


Introducción y Magistral 1: El concepto representación (18 sept.)
Resumen: En esta sesión se introduce el concepto de democracia representativa y el de representación
política, siguiendo especialmente las teorías de Hanna Pitkin y de Jane Mainsbridge. Esta sesión tiene una
función introductoria al curso y a introducir las elecciones como herramienta en las democracias liberales
para inducir gobiernos representativos. A lo largo de la clase magistral también se pretende analizar qué
significa el concepto de representación. La sesión concluye con una reflexión/debate sobre cómo dichos
conceptos pueden explicar la crisis de representación que sufren nuestras democracias en la última
década.

Celebrity de la sesión: Hanna Pitkin y Jane Mansbridge.

Crisis de representación política (15M). El 15M es una respuesta ciudadana asociada a


las crisis económicas y relacionada con la crisis de representación.

Toda la estructura democrática se basa en el concepto de representación. Hay cuatro


formas de entender el concepto de representación: representación formal,
representación descriptiva, representación simbólica, representación sustantiva.

I. ¿Qué es representación? Según Hanna Pitkin

1. FORMAL (procedimiento): Un representante sustenta el cargo de representante


porque ha cumplido un procedimiento, unos requisitos, para llegar a dicho cargo.

Se puede entender desde dos perspectivas:

o Autorización: hemos dado nuestro consentimiento para que esta persona sea el
representante.
o Responsabilidad (“accountability”): alguien es representante si está sujeto a un
proceso de rendición de cuentas, de revalidación de su cargo (más o menos
frecuente).

Jane Mansbridge dice que hay una representación promisoria (=autorización, hay un
mercado de candidatos y eliges a una persona porque crees que esa persona cuando
esté en el cargo actuará bien) y otra anticipatoria (=responsabilidad, esa persona lo hará
bien porque sabe que está sujeto al escrutinio de los representados).

Lo mismo pasa con el voto:

o Voto prospectivo (de mandato, de autorización).


o Voto representativo (sujeto a rendición de cuentas).

La crisis de representación manifestada a través del 15M tiene elementos de


representación formal: autorización (sistema electoral, demanda de mandato
revocatorio y de elecciones más frecuentes). Limitación de mandato: quita un pilar
básico de la rendición de cuentas. Si a alguien se le prohíbe seguir en el mandato ya no

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

temerá que le echen al hacer cosas malas porque le van a echar igual. Se elimina el
incentivo del buen comportamiento.

2. DESCRIPTIVA (parecido): “Es un cuadro que representa descriptivamente a Girona”.


Los representantes deben ser un lienzo fiel que represente de forma descriptiva la
diversidad de la sociedad; deben ser un reflejo fiel de la realidad. Esta persona me
representa porque es como yo.

→ Ejemplo: Gerardo Iglesias (político-obrero).

→ ¿Deben las mujeres ser representadas por mujeres? El supuesto que hay detrás: si
alguien se parece a mí, en ejercicio de gobierno como representante actuará como yo.

Gran parte de la crisis de representación es de carácter descriptivo: concepto de casta.


Cada vez que un político coge el metro intenta parecerse a nosotros. Antes no lo hacían
porque no había una crisis de representación.

→ Polémica del chalet: choca con los intentos de representación descriptiva de


Podemos (cuando un líder hace suyo la dualidad ética y política).

3. SIMBÓLICA (evocación-contingencia): Algo representa simbólicamente a otro sujeto


si al verlo nos evoca a ese sujeto. La monarquía intenta sustentar su representación de
manera simbólica (la concordia, la unidad); no de manera formal porque claramente no
han cumplido con ningún procedimiento para llegar a ese cargo representativo.

4. SUSTANTIVA (acciones del representante): Un representante es alguien que hace lo


que debe hacer. Se centra en el ejercicio de gobierno, el ejercicio de un representante.
Lo que hagas mientras seas representante medirá si me representa. Si alguien se desvía
de los intereses del representado pierde la representación sustantiva.

→ Polémica: intereses vs preferencias → Ejemplo: Galletas de chocolate que quieren los


niños un tiempo antes de cenar y por ende luego no tendrán hambre. ¿Entonces existe
una crisis de representación sino se atienden a la demanda de los niños? Hay
representación sustantiva si se atienden a los intereses y no a esas preferencias volubles.

¿Hasta qué punto la ciudadanía es consciente de sus intereses? A lo mejor debes hacer
algo que va en contra de lo que pide la ciudadanía, pero es por su propio bien. Promete
bajar impuestos y cuando llega al gobierno los sube (es por el bien de la ciudadanía –
manipulación política). Con recortes los políticos desatienden los intereses de la
ciudadanía. La crisis de representación de las democracias liberales es en gran parte una
crisis de representación sustantiva. Los populismos y la tecnocracia son una respuesta a
las crisis de representación sustantiva. Representación sustantiva: actuar de acuerdo a
los beneficios del representado, por el bien de la ciudadanía. La más importante para
Pitkin es la sustantiva (mirar los actos de los políticos).

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

→ Ejemplo: el gobierno de Rodríguez Zapatero y sus ajustes de cuentas que le pidió la


UE → es desagradable pero es lo mejor para los intereses de la ciudadanía porque de
otra manera llegará los “hombres de negro” y esos si que harán unos ajustes mucho más
graves.

II. Los cuatro tipos de representación según Jane Mansbridge

1. PROMISORIA: es representante el que ha sido elegido. El votante en el tiempo 1 elige


al representante que ejerce como representante en el tiempo 2 (VT1 → RT2).

2. ANTICIPATORIA: el representante es el que está sujeto a la rendición de cuentas,


accountability (VT1 → RT2 → VT3). No siempre el representante puede predecir lo que va
desear el votante porque el votante puede que no sea igual en el tiempo 3 como en el
tiempo 1. Por tanto, quiere decir que puede cambiar el perfil del elector.

Tanto son la PROMISORIA como la ANTICIPATORIA son la REPRESENTACIÓN FORMAL


de Pitkin

3. GIROSCÓPICA: ese eje que jamás se va a mover. Alguien que siempre va a hacer las
políticas que tú quieres, no va a cambiar de posición, y que por lo tanto no necesita
control. Como diría James Fearon, un good type (buen tipo), el cual ha de cumplir 3
requisitos: 1. Mismos intereses/preferencias; 2. Honestidad/incorruptibilidad; y 3.
Capacidad/competencia.

4. SUBROGADA: se representan los intereses de un colectivo que no es tu


circunscripción o distrito. (Ejemplo: “Rivera viaja a Venezuela para apoyar a la oposición
a Maduro”.) En lugar de jugar al entramado anterior, se representan a colectivos que
igual jamás votarán al representante, pero busca grupos concretos. Por ejemplo:
diputada defiende como primera causa el feminismo, aunque haya mujeres fuera de su
circunscripción.

III. La crisis del sistema de partidos

Crisis económica de larga duración + Restricciones políticas severas = Crisis de


representación

Sesión práctica: Presentación sesiones reducidas (15 sept.)

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

Tema 2. Representación, políticas públicas y


democracias liberales
Magistral 2: Representación, políticas públicas y democracias
liberales (25 sept.)
Resumen: Uno de los pilares que sustentan las democracias es el principio de autogobierno. En las
democracias representativas se considera que dicho principio se alcanza cuando existe una
correspondencia entre las preferencias de la ciudadanía y las políticas públicas que proveen los
representantes públicos. En esta sesión se desarrolla con detalle las distintas teorías sobre la relación entre
opinión pública y las políticas públicas que efectúan los representantes políticos. Se exponen los modelos
de representación más conocidos: la representación diádica, la representación dinámica y el modelo
termostático.

Los gobernantes son los que representan al pueblo entero. Tú no te gobiernas a ti


mismo, sino que tú a través del voto en las elecciones eliges al partido que más se adapte
a tus ideas. No es el “autogobierno del pueblo”, no es una democracia directa, la
democracia en los países Occidentales y de corte liberal es parlamentaria.

I. Modelos de representación

Entendido como consistencia opinión pública → políticas. Tiene 3 grandes modelos:

1. La representación diálica. Medir las preferencias del ciudadano y las actuaciones


del gobierno. Este tipo de representación se da más en los EEUU. Ejemplo: los
congresistas están obsesionados en llevar a cabo políticas que beneficien a sus
distritos para así seguir teniendo el apoyo de los ciudadanos de allá.
2. La representación dinámica (de Stimson). Estudio de direccionalidad. Cuando
las preferencias del ciudadano tiene una respuesta por parte de los gobernantes.
Hace referencia al estudio direccional de la representación. No hay una obsesión
por si las políticas se ajustan a los ciudadanos, sino sus movimientos.
Policy mood («clima de opinión»): la gente tiene opiniones de muchas cosas,
pero en realidad existe una variable latente que estructura todas las distintas
opiniones y si se mueven se mueven de forma coherente. Es una medida
agregada. De hecho, las opiniones individuales son inconsistentes (temporal y
entre ellas). En cambio, la opinión pública es virtuosa, se mueve de forma
coherente y no azarosa, y es acorde con los factores exógenos.
o Medición: se coge encuestas de todas las políticas de todos los ámbitos,
se mete en el ordenador y luego se busca si hay una variable latente. El
ruido es aleatorio, pero en agregado se cancela entre sí → Ejemplo:
estudiar el árbol puede ser triste, pero estudiando el bosque salen
resultados más alentadores.

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

(Foto: Policy mood de los EEUU, 1952-2016)


Si los políticos no hacen lo que quiero y el gobierno no acompaña,
entonces llegan las elecciones y los votantes cambian su votos. De esta
manera, se da el remplazo de pasar de votar partidos tradicionales a
partidos nuevos que ofrecen nuevas políticas.

(Foto: Policy mood de España, 1978-2017)


3. La representación termostática. Hasta ahora, sólo vemos que los ciudadanos
mandan señales y los políticos se intentan adaptar a ello. Pero el planteamiento
de Wlezien y Soroka es que, en realidad, las políticas efectuadas por los
gobernantes acaban influyendo sobre el propio ciudadano. Esto es, dejemos de
pensar en preferencias absolutas y pensemos en términos relativos, al ciudadano
pídele más o menos, no términos absolutos.

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

(Foto: El modelo termostático de Chris Wlezien)


Se ha de tener en cuenta la preferencia relativa → Ejemplo: si tu demandas son
más gasto en defensa y el gobierno gasta más, entonces la opinión pública
cambia y ahora va a querer menos. Son movimientos temporales porque utilizas
el policy feedback.

(Des)Igualdad y representación (“Unequal democracy” de Larry Bartels). El miedo de


los primeros liberales es que la curva de la distribución de la renta lleve a la tiranía de
los pobres sobre los ricos, hasta la media y la mediana sean equivalentes. Este miedo
previamente nombrado es la de cual ha bebido las democracias liberales.

¿Por qué los pobres no se ponen a expropiar a los ricos?:

- Falsa conciencia.
- Representación descriptiva.
- Medios de comunicación de masas.
- Acción colectiva.

Sesión práctica: Discusión sobre temática trabajo investigación


(22 sept.)

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

Tema 3. Los sistemas electorales: elementos


Magistral 3. Los sistemas electorales: elementos (2-oct.)
Resumen: En esta sesión se realiza una introducción a los sistemas electorales. El objetivo principal de la
sesión es enseñar a los estudiantes que los sistemas electorales se componen de 5 elementos
(circunscripción, prorrateo, forma de voto, fórmula electoral y umbral legal) y que para juzgar sus efectos
deben tomarse todos ellos en consideración. En esta sesión introductoria se comenta cómo en las próximas
semanas se analizarán algunos de estos elementos en las sesiones prácticas para su mayor comprensión.

Celebrity de la sesión: Eldbridge Gerry y Alberto Penadés.

Elementos necesarios para un sistema electoral:

- Circunscripción
- Prorrateo
- Forma de voto
- Fórmula electoral
- Barrera legal

Los sistemas electorales se pueden cambiar de un día para otro, al menos una de las
piezas y en pocos días la mayoría de ellas.

1. CIRCUSCRIPCIÓN. La agrupación de los votos. Entonces lo primero que hace la


máquina electoral no los procesa de golpe sino que los clasifica en grupitos, las
circunscripciones.

Colectivo de electores sobre el que se realiza la operación de asignar escaños. Sobre


ellos se aplican las demás piezas de la máquina. No tiene por qué ser territorial; existen
las circunscripciones profesionales (Corea del Sur) o sobre bases étnicas (Nueva Zelanda)
– siguiendo criterios de representación descriptiva.

La magnitud (m): número de escaños que se reparten en la circunscripción. Es el


elemento más importante de la circunscripción. Tipologías de magnitud:

o Uninominal (m = 1). En cada circunscripción se reparte un escaño. Por ejemplo,


en Londres cada barrio tiene su propio diputado, mientras que en Escocia las
circunscripciones son mucho mayores porque la población es mucho más
reducida.
o Plurinominal (m > 1). Se reparte más de un escaño por circunscripción. Este es el
caso de España; en cada provincia se reparte más de un escaño.
o Única Nacional (m = todo el Parlamento). Es el caso de las elecciones europeas
desde una perspectiva interna.

El primer elemento para distorsionar los votos de los ciudadanos es la delimitación


¿Quién decide qué es una circunscripción? ¿Cómo establecemos fronteras? →
Gerrymandering: la delimitación interesada de las circunscripciones. Quien delimita

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

cómo serán las circunscripciones tiene un interés político, esto es, son los políticos, los
legisladores. Quién decide las fronteras de una circunscripción puede decidir en muchas
ocasiones quién gana las elecciones.

En España UCD fue quien diseñó las circunscripciones y ha sido el partido más
beneficiado por el sistema electoral. Luego, en EEUU está el gerrymandering que es más
creativo, las circunscripciones no están constitucionalizadas.

2. PRORRATEO. Es el criterio que se sigue para repartir los escaños entre las diferentes
circunscripciones. Es el que determina la magnitud de la circunscripción. Tipos de
prorrateo:

- Demográfico: se reparten los escaños en función de la población.


- Territorial: se da exactamente los mismos escaños a cada circunscripción;
número fijo por circunscripción.
- Combinado: algunos territorial, otros demográfico. Es el caso de las elecciones
generales en España. No hay que confundir proporcionalidad (similitud entre
porcentaje de votos y porcentaje de escaños) con prorrateo. El hecho de que en
Soria el escaño cueste x y en Madrid cueste y no tiene por qué tener un efecto
sobre la proporcionalidad. Falacia argumental que parte del supuesto de que las
preferencias son diferentes. El prorrateo es importante sí y solo sí las
preferencias están distribuidas de forma no aleatoria en los territorios. Resulta
que normalmente no se distribuyen de forma aleatoria -> ahí sí hay efectos sobre
la proporcionalidad.

3. BARRERA LEGAL. El porcentaje mínimo de votos exigido para poder aspirar al reparto
de escaños, es decir, que esto no quiere decir que todos los que superan el umbral
significa que se consiga escaños. En España es el 3%, a nivel de circunscripción. La
barrera efectiva es el porcentaje real que necesitas para tener un escaño.

4. FORMA DE VOTO. Operación física que se realiza al votar (“la papeleta”). Tres formas
de voto:

• Voto personalizado: decides al diputado. Genera unos vínculos votante-


representante más estrechos. Es un voto de lista donde la lista es de un solo
candidato. La gente acaba votando al partido porque no nos fijamos en el
nombre de la persona.
• Voto de lista: en la papeleta sale la lista de diputados.
• Voto preferencial-transferible: aquí la persona sí importa, tú los puedes ordenar.
La gente vota al partido, pero dentro del partido puede ordenar a los diputados.
Esta papeleta sí da mucha más libertad a los ciudadanos. En esta papeleta
pueden estar todos los candidatos que se quieran. Sin embargo, no interesa
presentar demasiados diputados porque se dispersa el voto. Se calcula una cuota
(precio del escaño). Si un diputado consigue 100 votos (que significa un escaño),

10

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

ya tiene su escaño. A los siguientes votos que lleven como primera preferencia a
Harem, se les mira la segunda preferencia. Con este sistema se minimiza el voto
malgastado. Incluso nos permite elegir a varios partidos.

La forma de voto abierta no genera mayor satisfacción con la democracia. La gente


corriente prefiere listas cerradas porque es más fácil. La forma de voto no influye en el
número de escaños que tiene cada partido sino quiénes van a ser los que ocupen ese
escaño. No va a cambiar el número de escaños que reciben los socialistas sino qué
socialistas van a ocupar los escaños que le corresponde al partido.

5. FÓRMULA ELECTORAL. El procedimiento de cálculo usado para traducir votos en


escaños. Dos familias de fórmulas:

+ MAYORITARIOS. Los escaños de la circunscripción se los lleva el ganador.

Hay 2 métodos que ahora están en desuso:

o El método de Condorcet. Dice que cuando hay distintas alternativas y hay que
elegir una, la mejor forma es utilizar la competición por pareados, es decir, cada
uno ordene las preferencias y lo que se va a hacer es una competición por
rondas. Es un método sencillo e intuitivo y es un tipo de voto más cercano al
ciudadano.
Problemas → A veces, se llega a situaciones irresolubles e inconsistencias.
o El recuento de Borda. El individuo a la hora de votar no vota por un candidato,
sino que reparte votos. Ordena los candidatos y le vas dando a cada candidato
una puntuación. Mismas propiedades que el método Condorcet.
Problemas → Sólo funciona para ciudadanos nobles, virtuosos y sinceros, pero
falla cuando la gente vota de manera estratégica.

Los sistemas mayoritarios más importantes y que actualmente se usan en algunos


países.

1. Mayoría relativa y simple. Ganan los candidatos que reúnen más votos que sus
contrincantes. Sistemas existentes:
o Sistema de voto en bloque. En distritos plurinominales el elector llene
tanto votos como escaños a elegir.
Sistema de voto en bloque de partido.
o Sistema de pluralidad en distritos uninominales (Plurality / Fist-past-the-
post). Es la combinación de la regla de la mayoría relativa con distritos
uninominales.

¡ATENCIÓN! → Estos procedimientos anteriormente nombrados pueden


generar una mayoría parlamentaria que no le corresponda al partido más
votados.

11

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

➢ Sistema con voto limitado. En distritos plurinominales, los electores


disponen de un número de votos inferior al de escaños a elegir.
➢ Sistema con voto acumulado. En distritos plurinominales, los electores
disponen de tantos votos como escaños a elegir pero puede acumular
más de un voto en un solo candidato/a. Esta forma de voto hace que el
votante sea más estratega.
2. Mayoría absoluta (no cualificada). Procura que el electo obtenga la mitad más
uno de los votos válidos emitidos. Se utiliza habitualmente con distritos
uninominales o en elecciones presidenciales. Estos sistemas se emplean para
reducir los votos malgastados. Dos modalidades:
➢ A doble vuelta o ballotage (Two-round system). Se refiere la votación
normalmente con los candidatos/as que superan ciertos requisitos (con
segunda vuelta con mayoría relativa). Por ejemplo: Francia o en países
de Sudamérica o Centroamérica.
Mayoría absoluta (cualificada).
➢ Voto alternativo (Instant-runoff voting). Mediante un voto preferencial
el elector indica su orden de prioridades permitiendo a un candidato/a
alcanza el umbral de la mayoría absoluta. Por ejemplo: Australia, India o
Papúa Nueva Guinea.

+ PROPORCIONALES. Los escaños se distribuyen entre varias candidaturas en función


del porcentaje de votos. Se basa en el principio filosófico de que no podemos permitir
que solo se lleve a representantes de las fuerzas mayoritaria, tiene que haber votos de
las minoritarias también. Es una representación descriptiva que describe la complejidad
de la sociedad. Repartir según a más votos, más escaños y los que menos votos, menos
escaños.

Cuota simple o exacta. La fórmula más sencilla es poner un precio a los escaños. Se
divide el universo de votos (v) por el de escaños (m) a elegir, obteniendo la cuota
(q=v/m). A cada candidatura se le asigna un escaño por cada una de las veces en que
alcance la cuota.

Problema → cuando tienes una cuota, sobran escaños. Acabas a menudo repartiendo
menos escaños de los que realmente tiene el distrito.

1. Sistema proporcional de resto mayor (la “quota”). Se calcula una cuota y los
escaños restantes, que no se pueden repartir, se realiza la fórmula de los restos
mayores, aquel que lo puede pagar más claro.
o Cuota Hare (o Hare-Niemeyer). Los escaños no son repartidos mediante
la cuota exacta, son distribuidos a las candidaturas a través de los restos
más altos.

12

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

Pero también se pueden imputar simplemente atendiendo a los


decimales más altos. Se conoce como “restos más elevados”.

Problemas → Hay dos: 1. La paradoja de Alabama (en ocasiones


cambiando la magnitud del distrito provoca que algún partido obtenga
menos escaños. Se abarata el precio de la cuota lo que provoca que un
partido que antes no ganaba lo gane); y 2. La mayoría absoluta frustrada.

o Cuota Droop. Reduce el número de escaños no asignados en la primera


ronda, sumando 1 a la magnitud del distrito en el cálculo de la cuota (q=v
/(m+1)). La cuota (el precio del escaño) se abarata para que se ajuste y
pueda repartirse más.

13

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

o Cuota Imperiali. Suma 2 a la magnitud del distrito (q=v/(m+2)).


Incrementa el potencial de la cuota para repartir todos los escaños en
una sola operación.

Incongruencias de la cuota Droop o Imperiali → Cuando hay pocos


partidos y la magnitud es baja puede repartir más escaños de los
disponibles.

Voto único transferible (STV). En distritos plurinominales:


a) Los electores ordenan a los candidatos según sus preferencias
(del 1 en adelante).
b) Se aplica la cuota Droop sobre las primeras preferencias de los
electores.
c) Si algún (o algunos) candidato/a alcanza la cuota es electo.
d) Si faltan escaños por adjudicar, se utilizan las segundas
preferencias a los candidatos menos votados y, seguidamente, los
excedentes de los ya electos.
e) En caso de que, sumadas estas segundas preferencias, un nuevo
candidato alcance la cuota es electo.

14

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

f) Si faltan escaños por adjudicar se reparten segundas/terceras


preferencias.
g) Así sucesivamente hasta que se cubran todos los escaños a
adjudicar.

2. Sistema proporcional de media más elevada. Se busca una cuota para repartir
los escaños en una sola ronda.
o Fórmula D´Hondt. En una primera modalidad repartimos los escaños en
rondas sucesivas. Cada escaño se asigna a la lista con el mayor coeficiente
tras aplicar la fórmula v/(s+1), donde s es el número de escaños
obtenidos por cada lista hasta la ronda anterior.

o Fórmula Saint-Laguë. También existe una versión previa que se basa en


la búsqueda de una cuota que reparta todos los escaños en una sola
operación; una cuota mayor que la cuota suficiente (método Webster).
Sería popularizada por Sainte-Laguë mediante la división por la serie de
los números impares.

Es como si hubiésemos empleado una cuota de valor 360,85. Es la cifra


más pequeña capaz de repartir todos los escaños en una sola operación
siempre que redondeemos al alza – esto es, que sistemáticamente
sumemos 1 cuando los decimales o restos alcancen 0,50.

15

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

o Fórmula Saint-Laguë corregida. Para evitar lo que se ha considerado una


excesiva ventaja para las minorías, en esta versión se incrementa en
primer divisor de 1 a 1,4.

En este caso no se altera el reparto final, aunque para la Lista D el coste


del escaño se ha incrementado en un 40%.
o Fórmula Imperiali. Es una versión de la fórmula d’Hondt en la que
suprimimos el primer divisor (1) de la serie de los números naturales.

ESQUEMA DE LAS FÓRMULAS ELECTORALES

16

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

LOS ONCE SISTEMAS ELECTORALES DEL MUNDO

Nombre del sistema Elementos Ejemplo


First-past-the-post Circunscripciones uninominales, voto UK
personalizado y formula de mayoría
simple.
Voto en bloque Circunscripciones plurinominales, voto Presidenciales
de lista (o personalizado) y fórmula de EE.UU.
mayoría simple.
Sistema de doble vuelta Circunscripciones uninominales, voto Francia
preferencial-transferible y fórmula de
mayoría absoluta de dos vueltas.
Voto alternativo Circunscripciones uninominales, voto Australia
preferencial-transferible y fórmula de
mayoría absoluta.
Voto limitado (y SNTV) Circunscripciones plurinominales, voto Senado en
personalizado (con limitación de España (y Japón)
número de votos) y fórmula de
mayoría simple.
Representación Circunscripción única nacional, voto de Holanda,
proporcional pura lista, alguna fórmula distributiva y Dinamarca o
barrera legal baja. Israel
Representación Circunscripciones pequeñas (o barrera España
proporcional atenuada alta), voto de lista y alguna fórmula
distributiva.
Voto único transferible Circunscripciones habitualmente Irlanda
(STV) pequeñas, voto preferencial-
transferible y fórmula de Hare-Andrae.
Sistema paralelo First-past-the-post + representación Rusia
proporcional pura (combinados).
Representación First-past-the-post + representación Alemania
proporcional proporcional pura (con
personalizada preponderancia de esta última).
Representación Representación proporcional Austria y
proporcional mejorada atenuada + representación Dinamarca
proporcional pura (con
preponderancia de esta última).

Sesión práctica: Representación y democracia (29-sept.)

17

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

Tema 4. Los efectos de los sistemas electorales


Magistral 4. Los efectos de los sistemas electorales. (9 -oct.)
Resumen: En esta sesión se exponen los efectos que tienen los sistemas electorales. Se dedica especial
atención a los efectos sobre la proporcionalidad (en los que se usarán ejemplos prácticos tanto de política
española como comparados con otras democracias). Para ello se desarrollan los efectos mecánicos y
psicológicos de los sistemas electorales o la coordinación de los votantes (o voto estratégico) y de los
partidos. Además de los efectos sobre la proporcionalidad, también se exponen otras consecuencias de los
sistemas electorales como, por ejemplo, la relación entre el candidato y el partido político, la satisfacción
con la democracia, la corrupción, entre otros.

Celebrity de la sesión: Gary Cox

I. Efectos sobre la proporcionalidad

La proporcionalidad es el grado de concordancia entre el porcentaje de votos y el


porcentaje de escaños que te otorga el sistema electoral. Si el sistema electoral
distorsiona y el porcentaje de votos es distinto al porcentaje de escaños que te da el
sistema es un sistema poco proporcional. La proporcionalidad NO es lo mismo que el
prorrateo. Dos medidas:

• La prima electoral: eᵢ−vᵢᵥ = E (% de escaños) - V (% de votos)


Las primas positivas significan que el sistema electoral favorece y si son negativas
significa que el sistema electoral te da menos de lo que te debería dar en
condiciones puras. Hay una por cada partido.

(Foto: Las primas electorales en España, 1977-2011)

Como podemos ver, el sistema electoral español beneficia a los partidos


mayoritarios y a quien lo creó (UCD) y perjudica a los pequeños de implantación
estatal. Sin embargo, los partidos nacionalistas (los grupos minoritarios a nivel
nacional y mayoritarios a nivel de circunscripciones/autonómica) ni se benefician
ni son perjudicados.

18

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

(Foto: Las primas electorales en España, 2015 y 2016)

(Foto: Las primas electorales en España, 2019)


• El índice de (des)proporcionalidad: medidas de agregación de primas que
permite comparar países.
Rae = 1/N ∙ Σ|vᵢ − eᵢ|
Gallagher = √(1/2 ∙ Σ|vᵢ − eᵢ|²)
Un índice de desproporcionalidad igual a 0 no existe, sería aquel en el que ningún
país tiene primas.
Equilibrio: el sistema electoral beneficia a algunos y esos son quienes ponen las
reglas del juego; luego como les beneficia, no lo cambian. Solo se cambian los
sistemas electorales cuando se rompe el equilibrio (shock exógeno) – lo que pasa
ahora: quiebra del bipartidismo.
España tiene un índice de desproporcionalidad mayor que la media (8%). Sin
embargo, ningún sistema es completamente proporcional (aunque Holanda y
Dinamarca se acercan) porque todos tienen una fórmula proporcional, barreras
legales y distritos. En cambio, en el caso de estos países las barreras legales son
bajas y el distrito es único y nacional. Los sistemas mayoritarios suelen tener
distritos uninominales. Esto suele tener un efecto “anti-Robin Hood”: se roba a
los pobres (pequeños) para dárselo a los ricos (grandes).

19

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

(Foto: Índices de desproporcionalidad)

II. Efectos sobre el voto

Tiene efectos sobre el comportamiento de los individuos. Recordando la Ley de


Duverger, los sistemas mayoritarios tienden al bipartidismo y los sistemas
proporcionales tienden al multipartidismo.

1. Sistemas de mayoría simple (M=1): bipartidismo.


2. PR genera el multipartidismo.

Donde se reparte un escaños solo son viables dos partidos (élites y votantes se
coordinan y concentran su voto) y por tanto a nivel nacional sólo habrá dos partidos →
bipartidista a nivel de distrito y nacional. Luego, en una serie de distritos se reparten dos
partidos mayoritariamente, el problema es que a lo mejor en otro distrito hay partidos
distintos que acabarían llegando al Parlamento → bipartidista a nivel de distrito y
multipartidismo a nivel nacional.

La regla M (magnitud del distrito) +1 de Cox → en un sistema uninominal hay dos


partidos viables, o ahí donde se reparten 2 escaños hay tres partidos viables y así
sucesivamente (ocurre a nivel de distrito). Dos efectos se generan:

- Efecto mecánico: “wasted votes” (votos perdidos). Cuantos menos escaños hay
que repartir más altos son los umbrales efectivos. Si solo hay un escaño que
repartir el umbral efectivo será en torno al 20%. Cuanto mayor sea el umbral
efectivo más votos acaban en la basura.
- Efecto psicológico: la anticipación partidos y votantes. La oferta se coordina para
no quedarse excluido, hace coaliciones para no quedarse excluido. Cuando un
votante vota a partidos pequeños y se ve que el voto no va a ninguna parte, se
termina votando a los partidos mayoritarios. El sistema electoral va a determinar
la “sinceridad del voto”. Si es muy proporcional el votante con preferencias de

20

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

un partido pequeño lo va a seguir votando porque va a ver un resultado. Sin


embargo, si el sistema no es proporcional, el votante acabara votando a
segundas preferencias.

(Foto: La regla M+1 de Cox)


Teniendo en cuenta dicho esquema, en un sistema nacionalizado si agregamos
todos los distritos el bipartidismo local (A y B) se va a traducir en un bipartidismo
nacional (A y B). En cambio, en los sistemas no nacionalizados existe bipartidismo
en distintos distritos (A y B | C y D) y por ende ese bipartidismo local genera un
multipartidismo nacional (A, B, C y D) y más fragmentación.

III. Otros efectos: satisfacción de la democracia (Farrell y McAllister, 2006)

La satisfacción con la democracia que es cuánto de felices somos con nuestra


democracia es otro efecto existente en los sistemas electorales. Los sistemas electorales
no sólo importan por la proporcionalidad o el poder, sino que hay otra influencia de
carácter más estructural, es decir, hasta qué punto los ciudadanos se sienten satisfechos
con el régimen en el que viven. Entonces hay varias formas de medirlo: cuanto más
proporcional es un sistema electoral más feliz nos hace. La forma de voto puede influir
sobre cómo de satisfechos estamos con la democracia. El sistema electoral, en
definitiva, afecta a cómo percibimos la democracia.

• Mecanismo 1: eficacia política. La eficacia externa es la percepción que tienen


los ciudadanos de la porosidad del sistema, hasta qué punto las instituciones
están atentas a las demandas de la ciudadanía. La interna se refiere hasta qué
punto tú te ves capaz de trasladar tus demandas a las instituciones. Las formas
de voto donde los ciudadanos tienen mayor elección les transmite una sensación
de que tienen más capacidad de elegir y que por tanto las instituciones parecen
más porosas y tú por ende estas más empoderado.
• Mecanismo 2: rol de indeterminación del diputado. Hasta qué punto el
diputado se cree que tiene una intermediación directa entre las instituciones y
los votantes o simplemente el diputado es una pieza más del partido. Hay formas
de votos que generan la sensación de que el diputado es alguien que va a hacer
lo que diga el líder, mientras que hay otra otras en que se considera que el
diputado tiene que trasladarse el puesto. De esta manera, parece que el
diputado se acerca a la ciudadanía.

21

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

• Mecanismo 3: política de acomodación. Hay sistemas electorales y formas de


voto qué propician que los políticos se acomoden a las preferencias de los
ciudadanos y, en cierto modo, que se moderen. En los casos en los que los
diputados compiten contra los rivales y compañeros tienden a tener discursos
digeribles, que estén más cercanos al sentir general y moderen sus discursos.
Según estos autores, la política de acomodación ayuda a que la gente se sienta
más satisfecha con la democracia.

Sesión práctica: Los sistemas electorales (I): La fórmula. (6 oct.)

22

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

Tema 5. ¿Quién pone las reglas de juego?


Magistral 5. ¿Quién pone las reglas de juego? (16-oct.)
Resumen: Los sistemas electorales no son exógenos al proceso político, sino que los propios actores que
están sujetos a esas reglas son los responsables de diseñar el sistema electoral. En esta sesión se reflexiona
sobre uso interesado en la selección de las reglas de juego. Se enseña a los estudiantes que los sistemas
electorales son un equilibrio, los actores relevantes no tienen incentivos a cambiarlas, pero en ocasiones
ese equilibrio se rompe por algún shock exógeno, propiciando la reforma del sistema. Se trata de la última
sesión magistral sobre sistemas electorales.

Celebrity de la sesión: Carles Boix

Según Stein Rokkan la implantación del sistema proporcional (PR) con la extensión del
sufragio universal se debe a la convergencia de:

- Presiones desde abajo (movimientos obreros).


- Estrategias desde arriba (partidos gobernantes deciden protegerse de mayorías
socialistas).

Según Carles Boix, en equilibrio, no hay incentivos a alterar el sistema electoral. En


cambio, según las expectativas: si la posición dominante en el que no está en peligro
(mantener o subir umbral) o si la posición dominante se encuentra en peligro (reducir el
umbral). Argumentación:

- Efectos de coordinación de los sistemas electorales.


- El sistema electoral es endógeno.
- La reforma sistema electoral depende de la viabilidad del viejo sistema de
partidos ante el nuevo escenario.
o La fuerza de los nuevos partidos socialistas.
o La capacidad de coordinación de los viejos partidos.

23

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

Lib = Cons → no coordinación → PR

Lib > Cons → coordinación → No PR

Sesión práctica. Los sistemas electorales (II): El umbral efectivo


(13-oct.)
Umbral legal: El voto en blanco en el sistema electoral español es un voto válido. Por lo
tanto, este tipo de voto aumenta al umbral legal y eleva el número de votos que se
necesita para poder aspirar al reparto de escaños. El voto en blanco afecta a esos
partidos pequeños y muy pequeños, los que están cerca del umbral legal y con el voto
en blanco hace que aumenta aún más dicho umbral.

Umbral efectivo es el porcentaje que permite conseguir un escaño. Un umbral efectivo


alto (más desproporcionalidad) hace que los partidos pequeños tengan más difícil
conseguir un escaño. No es verdad que exista un umbral, sino que existen dos:

• Umbral mínimo: porcentaje de voto por debajo del cual fijo que no vas a tener
un escaño, ni en el mejor de los escenario posibles.
Fórmula → Umbral Mínimo = 1/(m + p − 1)
➢ m: magnitud del distrito
➢ p: número de partidos que compiten (y que son mínimamente serios)
• Umbral máximo: porcentaje de voto por encima del cual fijo que consigues
escaños, da igual lo que consigan los demás partidos, es decir, si un partido
sobrepasa ese umbral seguro que al menos puede conseguir un escaño.
Fórmula → Umbral Máximo = 1/(m + 1)

Entre esos dos umbrales hay una probabilidad, aquellos que se pueden conseguir o
perder y se denominan umbral medio.

24

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

Fórmula → Umbral Medio = (Umbral máximo − Umbral mínimo)/2


+(Umbral mínimo)

EJERCICIO PRÁCTICO EN CLASE: Calcular los umbrales de Vox y UP. Encontrar el


umbral de ambos partidos si está en A (Por encima Um Máx), B (Entre Um Máx y Um
Medio), C (Entre Um Medio y Um Mín) o D (Por debajo del Um Mín).

Santa Cruz de Tenerife: 7 escaños

Um Max: 0,125 (12,5%)

Um Min: 0, 0733 (7,39%)

Um Med: 0,0945 (9,945%)

• Vox → B (11,62% → 1 escaño)


• UP → A (14,04% → 1 escaño)

Teruel: 3 escaños

Um Max: 0,25 (25%)

Um Min: 0,125 (12,5%)

Um Med: 0,1667 (18,75%)

• Vox → C (12,71% → 0 escaños)


• UP → D (5,36% → 0 escaños)

25

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

Tema 6. Los modelos tradicionales de voto


Magistral 6: Los modelos tradicionales de voto (23 -oct.)
Resumen: Introducción a las principales corrientes de análisis del comportamiento electoral. La sesión se
incluyen el modelo sociológico (con los trabajos de la escuela de Columbia), el modelo psicológico (con los
trabajos de la escuela de Michigan) y los modelos económicos o racionales (los modelos espaciales se
desarrollarán con mayor detalle en la próxima sesión magistral).

Celebrities de la sesión: Paul Lazarsfeld, Philip Converse, Anthony Downs y Morris P.


Fiorina.

I. Los estudios de Columbia. Paul Lazarsfeld y sus colegas – Aproximación sociológica

Antes de 1940 había trabajos sobre el comportamiento político, pero eran anecdóticos.
Entonces la primera gran investigación en ciencia política es The People´s Choice (1944)
y la motivación inicial era un estudio de cómo influían los medios de comunicación en la
opinión pública, pero esto avanzó a cómo influían en las campañas electorales puesto
que es el momento donde los totalitarismos (el fascismo, en concreto) no sólo incidían
a través de la coerción, sino que también a través de los medios de masas. Entonces en
este libro se hizo una encuesta panel en un condado de Ohio a 600 personas antes de
las elecciones presidenciales, durante y después. El resultado (primer hallazgo) se
resume en la teoría de los efectos mínimos.

La teoría de los efectos mínimos es cuando las campañas electorales tienen efectos
marginales sobre los comportamiento de los ciudadanos. No pueden cambiar de opinión
a las personas durante la campaña electoral. Las campañas electoralmente lo que hacen
es esencialmente reforzar las lealtades de las personas. Por tanto, los tres efectos de las
campañas electorales que se señalan en el libro de Lazarsfeld eran:

1. La conversión (hacer cambiar de opinión a alguien);


2. La activación/movilización (unas predisposiciones políticas latentes que si se
activan acabarán por votar a aquel partido que más se asemeja a la persona);
3. El refuerzo (el efecto menos visible → una campaña electoral no mueve a la
gente sino que afianza las preferencias que uno tiene). En las elecciones entre
Roosevelt y Truman demostraban que 2/3 de los efectos de la campaña se
debían al refuerzo y no tanta de la conversión.

No se puede entender el voto como una expresión individual, atomizada, sino que es
una expresión colectiva, la gente vota en grupo. Dime tu contexto social (religión,
estatus socioeconómico – SES, urbano/social, clase social) y yo te diré a quién votas. Este
hecho se llama la aproximación sociológica: la importancia de tu grupo primario es el
que importa, por ser una aproximación grupal. La homogeneidad es crucial porque es el
condiciona al partido que vota. En cambio, en esos entornos de mensajes de cruzados,

26

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

existencia de ambivalencias, y puede provocar que el votante cambie de opinión a lo


largo de la campaña electoral.

En los próximos libros de Lazarsfeld y sus colegas escribirán Voting (1954), el cual es la
revalidación de lo planteado en The People´s Choice. El último trabajo del estudio de
Columbia llamado Personal influence (1955) que es un libro clásico de la teoría de
comunicación. El efecto que plantea se llama “two-step flow”, los medios de
comunicación tienen un efecto en las personas a dos pasos: aquellos que escuchan o
leen ese mensaje acaban hablándolo con los demás sobre el tema en concreto
transmitido y posteriormente se acude al “líder de la opinión” que transmite ese
mensaje de los medios porque su propia opinión está influida.

II. Los estudios de Michigan (Campbell, Converse, Miller y Stokes) – Aproximación


psicológica

El libro que crean estos investigadores es The American Voter (1960). Este libro, uno de
los más importantes en el comportamiento político, se hace encuestas pre-post de 1952
y 1956 y es una encuesta Panel representativa de los EEUU. Encuentran, efectivamente,

27

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

tal como decía el Estudio de Columbia, el contexto social (1ª parte del embudo) es
importantísimo, pero tienen un efecto indirecto que acaba influyendo sobre los valores
y las lealtades política (2ª parte del embudo). Son las lealtades y los valores los que
influyen directamente sobre el voto y también sobre los elementos de la coyuntura (3ª
parte del embudo), determinantes de contextos que influyen en nuestras opiniones.

La teoría general de este estudio se puede resumir en el embudo de la causalidad:


Posición social (carácter sociológico) → Valores, Lealtades e Identidades grupales
(carácter psicológico) → Las opiniones y la coyuntura social en general.

(Foto: El embudo de la causalidad)

Es un embudo porque no son posiciones cambiantes. La influencia va de mayor a menor,


es decir, lo anterior influye en lo siguiente. En la parte final del embudo (parte gorda)
están los determinantes estructurales (los más lejanos, menos cambiantes, más lejanos
de la acción concreta de votar) y en el principio están los elementos de la coyuntura
(cambiantes, más cercanos a la acción concreta de votar). Embudo en vertical: entra por
el contexto social, luego toma en consideración los elementos psicológicos y finalmente
los determinantes estructurales. Los elementos contextuales condicionarán los
elementos psicológicos. Ejemplo: un obrero que vive en Villaverde (contexto, objetivo)
sentirá un sentimiento de pertenencia al movimiento obrero (elemento psicológico:
lealtad grupal). Los elementos del contexto son importantes en tanto que afectan a los
valores, no por que afecten directamente al voto porque no lo hacen.

(Relacionado con ‘votante partidista ambivalente’: ya nadie habla del “voto normal” en
CCPP. El votante partidista ambivalente es una versión más compleja del voto normal.)

Philip E. Converse advierte que los ciudadanos no tiene un ideología coherente y clara,
no tiene unos valores rectores que informe sobre distintos temas. En realidad, la
ciudadanía tiene ideas atomizadas, ideológicamente incoherentes, son poco
consistentes a lo largo del tiempo. A este hecho Converse le llamó “non-attitudes”, el
problema no es que cambie de opinión (síntoma de valores en mutación), el problema

28

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

es que los cambios sean incoherentes, random, no hay una lógica en los cambios. Lo
que, al final, dice Converse es que el mandato de los ciudadanos eran/son incoherentes.

III. La llegada del “rational choice” (Anthony Dows) – Aproximación económica

La decisión del voto es individual, tiene un papel predominante. Se contrapone a la


teoría de los Estudios de Columbia (aproximación sociológica) puesto que decían que el
voto era grupal. Esta teoría nace del libro An economic theory of democracy (1957).

Downs en esa tesis doctoral (1957) que escribió lo hizo con el objetivo de estudiar cómo
los negocios comerciales de la ciudad tenían una tendencia centrípeta (al downtown).
En otras palabras, traslada la tendencia de las empresas a ubicarse en las zonas céntricas
a la ciencia política y así maximizan sus ventas. Supuestos en su modelo espacial:

1. Nadie puede irse a otra playa ni traer la cerveza de casa. Hay que ir al chiringuito.
2. No pueden abrirse más chiringuito que los de la concesión.
3. Lo único que importa es la distancia, no el producto que se vende.

Si dos partidos (PSOE y PP) se ubican en el centro van a conseguir un mayor número de
votos porque se acercan mucho más al votante mediano, quien se ubica más al centro.

Si tenemos una distribución normal de votantes, los


partidos tienden a situarse en el centro para captar más
votantes (equilibrio de Nash). Votar = ingresos – costo.
Cuando hacemos una acción desde una perspectiva
económica, tenemos en cuenta que los ingresos sean
mayores que los costes. ¿Qué gano yendo a votar? Que
gane tu partido. ¿Qué pierdo yendo a votar?

Downs dijo que hay que tener en cuenta P, la probabilidad de que tu voto acabe
definiendo el resultado de las elecciones. Esa probalidad es 0. Entonces, 𝑣𝑜𝑡𝑎𝑟 = 0 ∙
𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 − 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 = − 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜. Entonces, votar solo trae costos. Si votar es costoso,
todos los elementos que tienen que ver con votar (informarme, seleccionar al gobierno,
controlar al gobierno) también serán costosos, son prescindibles. Es decir, ya no es como
Converse decía, ya no se trata de que no seamos capaces de mandar señales al gobierno
sino que no nos informamos.

IV. El voto retrospectivo (Moris P. Fiorina) – Aproximación económica II

Antony Dows hablaba de un modelo de selección (elegimos al partido más cercano,


ideológicamente hablando), pero también se puede tener un modelo de sanción o
accountability (evalúas al gobernante y en función de esto lo votas o no lo votas).

Es un comportamiento racional, pero no tanto de selección sino de control. Ésta sería


una visión retrospectiva del voto (votar según rendición de cuentas). Sin embargo,
Fiorina hablaba de que el partido no era un “unmoved mover” (importante la identidad

29

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

del partido que se mantiene estable) sino que era como un “running tally” (decisión del
voto), votas al partido que crees que te va a generar más satisfacción en el futuro, no
hay una identidad de partido. Por eso, hablaríamos de una visión prospectiva del voto:
voto al partido que creo que me va a reportar mayor satisfacción, es decir, voto mirando
al futuro. En realidad, es endógeno al voto. Cuando cambias el voto porque el gobierno
lo ha hecho mal, cambias la identidad de partido.

Importancia de las evaluaciones retrospectivas. En la teoría del voto retrospectivo no


existe la oposición. Cuando la gente cambia de voto, cambia de identidad. Desde esta
visión, consideran que el modelo desarrollado por los estudios de Michigan es casi un
modelo tautológico: lo que explica el voto es el voto (pues voto = identidad de partido;
son conceptos equivalentes).

Dos motores: 1. Sesgos partidistas (tiñe las percepciones de contexto) y 2. Atajos


informativos/heurística.

Dos tipos de votantes:

- Votante racional (visión del voto retrospectivo): racional, económico, egotrópico


y retrospectivo.
- Votante emocional (Estudios de Michigan).

V. Las condiciones para el voto temático (Según The American Voter):

1. Conocimiento. Los votantes deben conocer la existencia del tema y deben tener
una opinión.
2. Importante. El votante debe considerar el tema como relevante (“salient”).
3. Diferencias partidistas. El votante debe percibir diferencias entre los distintos
partidos políticos. Esto es la clave.

Situación: sobre un tema hay conocimiento, es importante pero no hay diferencias


partidistas. Da lugar a que surjan partidos nuevos con el fin de crear una polarización y
así los votantes se decantan por este tercer partido.

Sesión práctica. Los sistemas electorales (III): La forma de voto (I)


(20-oct.)
I. Las propuestas de reforma

Los constitucionalistas: las posibilistas ya que la Constitución no ha de tocarse.

• Mayor proporcionalidad sin violar el art. 68 CE.


➢ Sustitución de la fórmula (normalmente Hare o Saint-Laguë).
➢ Eliminación del umbral. No obliga a que sea un 3%. A nivel de elecciones
generales es inocuo porque el umbral efectivo es mayor que el umbral
legal.

30

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

➢ Elevar la magnitud de la cámara hasta 400. La ventaja de aumentar los


escaños permite que en las circunscripciones se repartan más. Es
importante esta reforma para los partidos más pequeños y no beneficia
tanto a los partidos mayoritarios.
➢ Cambio prorrateo: sólo un escaño en criterio territorial. En España las
circunscripciones tienen un mínimo de 2 escaños lo que da que sean 102
(contando las dos ciudades autónomas) y los demás escaños se reparten
proporcionalmente. Esta reforma sobre la proporcionalidad no tienen
porqué estar directamente relacionas, NO ES LO MISMO QUE LA
PROPORCIONALIDAD y puede influir en la proporcionalidad si existen
opiniones diferenciadas entre zonas urbanas y rurales.
• Propuestas de partidos:
➢ ERC (2011) → prorrateo.
➢ UPyD (2009) → Hare, 400 escaños y prorrateo.

(Foto de la “simulación” de la Presentación del 20 octubre)

Las de colegios de restos: Crear una circunscripción virtual, no territorial (no hace falta
que tengan fronteras) donde van a ir todos los residuos. Votan todas esas personas cuyo
voto no se ha traducido en escaño y dejan de ser votos malgastados porque van a
colegios de restos. El partido ganador o beneficiado en ese colegio de restos va a ser el
que el partido/s que más han sido perjudicados. Este tipo de reforma tiene apariencia
de constitucional.

• Aprovechar los restos no usados a nivel provincial


➢ Incluir circunscripción nacional y asignarle algunos escaños.
➢ Llevar los restos provinciales a esa circunscripción nacional.
• Propuestas de partidos:
➢ IU y Equo (2011):
o Constitucionales: Hare, prorrateo territorial un escaño, no
umbral, cámara de 400 escaños.
o Dudosa constitucionalidad: el colegio de restos (nacional) de 50
escaños.
➢ 15M (Castells):
o Cámara 400, prorrateo demográfico, Hare (pero nacional y siendo
numerador los electores y no los votantes).
o La abstención, blanco y nulo también tendrían escaños.
o Los restos provincia se transfieren a nivel autonómico usando
misma cuota.
o Los restos autonómicos se transfieren a nivel estatal usando la
misma cuota.

Las que violan algún precepto constitucional:

31

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

Las paralelas/yuxtapuestas: Los votantes tienen dos votos: uno en lista y otro de distrito.
El país tendría distritos (CCAA) donde manda diputados de listas al parlamento y luego
cada provincia tienen circunscripciones uninominales donde mandan también al
parlamento. Tiene tanto sistema mayoritario (50%) que vienen del distrito y sistema
proporcional (50%) que son de las provincias.

• Crear dos tipos de circunscripciones yuxtapuestas.


• Propuestas de partidos:
➢ UPyD (Programa electoral 2011):
o 200 escaños provinciales (prorrateo territorial un escaño) y 200
nacionales.
o Hare y sin barrera.
➢ UPyD (proposición de ley):
o En lugar de provincial, autonómica.
o Barrera electoral en circunscripción nacional: obtener votos en
CCAA que representen el 65% de la población.
➢ Propuesta El Mundo:
o Circunscripciones uninominales (250 escaños) y 150 estatales.

El sistema mixto: mismo que el yuxtapuesto, hay una lista y un distrito, pero con un
pequeño cambio. Todos los escaños se reparten en lista. Ahora bien, se miraría en los
distritos uninominales quién ha ganado. En Alemania cada partido se quedaría con los
resultados de listas, aunque los ganados por los distritos serían los primeros y los
restantes se repartirían por las listas.

Por ejemplo: En un país X se reparten 50 escaños.

▪ El Partido A: 65 escaños.
▪ El Partido B: 20 escaños.
▪ El Partido C: 15 escaños

Luego, en los 20 distritos uninominales:

▪ El Partido A: 15 distritos.
▪ El Partido B: distritos.

Entonces (con el sistema alemán) se quedan los escaños repartidos en las listas, pero
los primeros escaños irían para los ganados en distritos uninominales.

Resultados: el Partido A → 50 escaños por listas (+15 por distritos); el Partido B →


15 escaños por listas (+5 por distritos); y el Partido C → 5 escaños por listas (+0 por
distritos por listas).

El voto único transferible (Irlanda): es un sistema electoral que intenta reciclar aquellos
votos que se iban a malgastar. Se le pide al votante que ordene por preferencias y luego
el sistema electoral que intenta que los votos no sean malgastados. Sin embargo, en los

32

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

sistemas mayoritarios como el británico tiene mucho voto malgastado, pero cada
distrito tiene su representante.

• Circunscripción: plurinominal.
• Fórmula: restos mayores, pero cuando se reparten los escaños no se utilizan los
restos mayores → se utiliza la fórmula Droop (q = v/(m+1)).
➢ Paso 1: (1.) Con la fórmula de restos mayores se calcula la cuota, una vez
se tiene la cuota se mira si alguien de los candidatos la superan; (2.)
Quienes son la primera opción y tienen más o igual votos que la cuota se
lleva el escaño; (3.) En lugar de repartir escaños por el decimal más alto,
entonces aquel que supera la cuota, se coge los votos (los sobrantes) y se
reparten/reasignan en una segunda opción.
➢ Paso 2: De aquellos candidatos que no han conseguido el primer escaño
(los votos sobrantes), entonces aquel que supera esa cuota pasa lo
mismo (damos el escaño primero y los siguientes se reasignan).

33

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

Tema 7. Los modelos tradicionales de voto II: los


modelos espaciales
Magistral 7: Los modelos tradicionales de voto II: los modelos
espaciales (30- oct.)
Resumen: En esta sesión se continúa la introducción por los distintas corrientes de comportamiento
electoral iniciada de la sesión anterior. Se prestará especial atención a los modelos espaciales de
proximidad y direccionalidad.

I. Los modelos espaciales

1. EL MODELO DE PROXIMIDAD

Downs (1957) inicia los modelos espaciales. Premisas del modelo:

- Los individuos se ubican en un espacio (de extrema izquierda a extrema


derecha).
- Los individuos ubican a los partidos en ese espacio.
- Los individuos votan al partido más cercano.

Utilidad: 𝑼(𝒑, 𝒗) = −(𝒑 − 𝒗)𝟐 . Utilidad = gusto por un partido. Si U = 0, el partido está
exactamente dónde estoy yo. Cuanto más pequeño sea el número (cuanto más
negativo), me gustará menos. Al cuadrado para eliminar signos. Negativo porque nos
disgusta la distancia: cuanto más lejos esté un partido, más nos disgusta. Ej: yo en 7;
partido A en 5 y partido B en 9. U (A) = - 2; U (B) = + 2. v = individuo; p = partido.

+ Votar en dos dimensiones: ¿Podemos explicar el comportamiento político de los


catalanes atendiendo solo a un espacio (izquierda-derecha)? No, necesitamos por lo
menos otro espacio: independentismo-constitucionalismo. Supuesto (assumption): las
dos cuestiones importan lo mismo. Utilidad: 𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒏 𝒅𝒐𝒔 𝒅𝒊𝒎𝒆𝒏𝒔𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 =
− √(𝒑𝟏 − 𝒗𝟏 )𝟐 + (𝒑𝟐 − 𝒗𝟐 )𝟐 .

Ejemplo: (escala ideológica, escala nacionalista). Distancia de V a C1. Catetos: 1 y 2. H =


√5. Luego U = - 5.

34

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

Individuo: 4. Podemos: 2.4; Ciudadanos: 5.5. Yo estaría más cerca de Ciudadanos pero
es posible que haya una barrera en el 5. Si me considero de centro-izquierda prefiero
votar a un partido de izquierda que a uno de centro-derecha. En el bipartidismo, los dos
partidos se acercan al centro. Acaban convergiendo a una misma plataforma ideológica.
Esto último lo dice el modelo direccional.

El modelo solo se sostiene en la distribución centrípeta si y solo si existe una distribución


normal de la media, mediana y la moda; o si hay una distribución constante. No puede
ser una distribución bimodal (dos montañitas en la curva de distribución). España y
Francia tenemos sesgos hacia la izquierda mientras que Israel tiene más sesgos hacia la
derecha.

En la vida real el modelo no se cumple al haber un efecto proyección. ¿Cómo definimos


la ideología de un partido? ¿Cómo lo situamos en el espacio ideológico? Se puede hacer
de tres maneras: (1) considerando la media muestral de cómo la gente percibe a un
partido; (2) análisis sistemático de lo que pone en los programas electorales
(Comparative Manifiestos Project) y (3) preguntando a los expertos (Chappel Hill).

2. EL MODELO DIRECCIONAL (Rabinowitz y Macdonald, 1989)

Los individuos observan si los candidatos se encuentran en misma dirección en una


política determinada como la intensidad de la posición tanto suya como de los
candidatos. Los votantes tienen en cuenta en qué lado del espectro están. Diferencia
clara entre la izquierda y la derecha. 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = (𝑢𝑏𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑎𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑡𝑜 −
𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑎𝑙) ∙ (𝑢𝑏𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑣𝑜𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 – 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑎𝑙).

Ejemplo: Podemos: 2; Ciudadanos: 6. U (C’s) = -1. U (Podemos) = (-3) * (-1) = 3. Nuestra


utilidad es mayor con Podemos; nos gusta más Podemos. En términos espaciales, los
dos me generan la misma felicidad (están a 2 puntos de mí). Sin embargo, este modelo
tiene en cuenta la dirección (el lado del espectro). Según este modelo, estando yo en el
4, me gustará más un partido de ideología 0 que uno de 6. Es un poco raro y por eso
luego le pusieron parches: factor de penalización por ser demasiado radical.

35

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

Rabinowitz y Macdonald (1989) consideraban que cuanto más radical era un partido,
más claramente transmitía la ideología del partido.

Problemas → no tiene mucho sentido que cuanto más lejos esté el partido el elector se
encontrará más atraído.

Los modelos espaciales son modelos prospectivo, son modelos de selección (no de
rendición de cuentas). Otro modelo espacial es el modelo de compensación (Kedar,
Balcells).

RESUMEN: Modelos de voto

• Sociológico (expresión grupal) → clivajes (Lipset y Rokkan).


• Psicológico (voto como decisión individual pero teniendo en cuentra las
identidades políticas)→ identidades.
• Económico (expresión individual y racional) →
➢ Prospectivo (más satisfacción): Modelos de selección espaciales (Dows y
el de proximidad) & Modelos de selección direccionales.
➢ Retrospectivo: Modelo de control (o accountability) → el voto económico
(cada 4 años juzgar al Gobierno, es decir, evaluar si lo ha hecho bien o
mal).

Sesión práctica. Los sistemas electorales (IV): La forma de voto


(II) (27 oct.)

36

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

Tema 8. Las bases sociales del voto


Magistral 8: Las bases sociales del voto. (6-nov.)
Resumen: Estudio del voto de clase, sus orígenes, el índice de Alford, la clasificación de clase Goldthrope y
el esquema EGP, la evolución del voto de clase, confrontación entre la visión top-down y bottom-up.
Motivos sociológicos que explican el descenso en el voto de clase (bottom-up), explicación del trabajo
Paper Stones, de John Sprague y Adam Przeworski como ejemplos de visión (top-down).

Celebrities de la sesión: Adam Przeworski, John Goldthorpe y Geoffrey Evans.

I. El voto de clase

La clase social ≠ La renta

La clase social (distinción del trabajador manual del resto de trabajadores) por primera
vez en ciencias políticas se estudió con el Índice de Alford (1960), es decir, la diferencia
entre trabajadores manuales (obreros de fábrica) y los trabajadores no manuales, hasta
qué punto los obreros votan más a la izquierda que los que no obreros.

Fórmula→ Índice de Alford (Alford index) = % voto izquierda entre trabajador manual –
% voto izquierda entre trabajador no manual

Desde la perspectiva de Alford, el voto de clase ha ido disminuyendo en los últimos años,
una crisis en el voto de clase. Sin embargo, el voto de clase tiene movimientos abruptos,
se activa/desactiva.

Los cambios de carácter sociológico de la clase social, según Ronald Inglehardt:

1. Cambios de carácter económico: descenso de los trabajadores obreros y los


trabajos cada vez son menos claros, se van desdibujando estas diferencias.
Provoca que la gente vote menos en clave social.
2. La movilización cognitiva habla de que el incremento de los estudios de
alfabetización y con el aumento del flujo de información hace que los ciudadanos
tomen decisiones políticas por sí mismos (individualizadas). Los individuos con

37

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

más capacidades cognitivas tienden menos a agarrarse a lealtades religiosas.


Votan por temas, menos por lealtades primarias. No se necesita tirar de lealtades
primarias para que te digan que te conviene, cuáles son tus intereses.
3. Aparición de los valores posmaterialistas: la lucha de clase queda relegada por
otras luchas, generalmente, asociadas al reconocimiento. Aparecen clivajes
nuevos (Inglehart → La Revolución Silenciosa) y la clase se queda en un segundo
plano. (– Redistribución → + Reconocimiento)

Entonces hay que tener en cuenta dos estudios sobre el voto de clase:

• Estudios de Alford (60´s). Método simple, pero una primera aproximación y


sencilla de categorizar la clase social.
- Australia, Canadá, Reino Unido y EEUU.
- Diferencias entre trabajadores manuales y no manuales en voto izquierda
(Alford index).
- Con este método el voto de clase en declive.
• Estudios Erikson-Goldthorpe-Portocarero y el esquema EGP. La clase social
debe estructurarse a dos preguntas, NO valen el nivel de ingresos, la renta:
- ¿Qué posición ocupas en el mercado laboral? ¿Para quién trabajas?:
➢ Trabajadores – por cuenta ajena.
➢ Autónomos – por cuenta propia.
➢ Empresarios – por cuenta propia y con trabajadores a cargo.
- Si trabajas por cuenta ajena, ¿qué relación tienes con el empleador?
¿qué tipo de contrato tienes con el empleador? De esta manera, se
puede categorizar dos tipos de contrato:
➢ Contrato de servicios (no es posible controlar al trabajador):
o Largo plazo.
o Retribuciones en parte a largo plazo: carrera interna,
seguridad, pensiones, aumentos salariales.
o Basado en incentivos positivos.
➢ Contratos laborales (el empresario quiere controlar al trabajador
para que sea productivo):
o Corto plazo.
o Pagos específicos por trabajo realizado.
o Supervisión directa y más estrecha para asegurar
productividad.

THE ERIKSON/GOLDTHORPE CLASS SCHEMA


Higher-level service class Higher-grade professionals,
(empresarios, directivos, profesionales) administrators and officials, managers in
large industrial establishments, large
proprietors.

38

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

Lower-level service class Lower-grade professionals,


(profesionales, administradores, de administrators and officials, higher-grade
menor cualificación) technicians, managers in small industrial
establishments, supervisors of non-
manual employees.
Routine non-manual employees Routine non-manual employees in
(trabajadores rutinarios de sector administration and commerce, sales
servicios) personnel, other rank-and-file
employees.
Self-employed /petty bourgeois Small proprietors with and without
(autónomos y pequeños propietarios) employees.
Skilled workers (obrero cualificado) Lower grade technicians, Supervisors of
manual workers, skilled manual workers.
Unskilled workers (obrero no Semi- and unskilled manual workers,
cualificado) agricultural workers and other workers in
primary production.
Farmers/self-employed in the primary Farmers and small-holders, other self-
sector (trabajador del campo) employed in primary production.
Fuente: Erikson y Goldthorpe (1992)

II. Motivos del (presunto) declive del voto de clase

• Bienestar de las clases obreras y movilidad social. Fronteras entre clases son cada
vez más abiertas.
• Otras fracturas (posmaterialistas) emergen.
• Movilización cognitiva → voto por temas.
• El postmaterialismo.
• El descenso del trabajador manual (Przeworski y Sprague).

39

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

La explicación “party choice” (papel de las élites), los partidos activan y desactivan los
ejes. Przeworski y Sprague no ponen acento en el declive a largo plazo, sino que creen
que esto le sirve a los partidos políticos para cambiar su discurso. Estos autores ofrecen
una respuesta politológica al voto de clase. Es decir, si el voto de clase está en declive es
porque los partidos así lo quieren. Si están en lo cierto y se trata de una cuestión de
estrategia partidista, es posible que más adelante cambien de opinión y quieran que el
voto de clase vuelva a recobrar importancia. Podemos esperar que el voto de clase tenga
trendless fluctuation (cambia el candidato, cambia la estrategia). No debemos esperar
un declive parsimonioso, suave (como nos diría la sociología). En cambio, podemos
esperar caídas (desactivación del voto de clase) y subidas (activación del mismo)
abruptas, que dependan de las estrategias partidistas en boga. También los medios de
comunicación pueden activar el voto de clase. De igual forma ocurre con otros clivajes
(voto de clase, voto étnico, religioso).

o Paper stones (Przeworski & Sprague) → el voto de clase se desactiva porque los
partidos socialdemócratas dejan de apelar a la clase social. Entonces estos ahora
buscan estrategias interclasistas para ganar votos más allá de los overos y los
obreros dejaron de pensar como obreros. Mientras conseguían ir más allá de los
obreros perdían a estos.
“When parties do not mobilize individuals as workers but as people, masses, poor
or simply citizens, the people… are less likely to see the society as composed of
classes , less likely to identify themselves as class members, less likely to see their
interests as those of workers, and, eventually less likely to vote as workers”.
El dilema: “When socialists seek to be effective in electoral competition they
erode exactly that ideology which is the strength among workers”. (Cuando los
partidos socialdemócratas intentan ser efectivos en la competición electoral con

40

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

las estrategias interclasistas están erosionando ese voto (discurso) de clase que
tenía anteriormente).

Sesión práctica. Elecciones en EE.UU. (3 nov.)

41

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

Tema 9. La identidad de partido


Magistral 9: La identidad de partido (13-nov.)
Resumen: La sesión se inicia con una explicación sobre teoría de la identidad social, definición de identidad
política y conexión de estos conceptos con identidad de partido, remitiéndonos a la sesión de la semana
6. A continuación, se estudia los efectos de la identidad de partido sobre las percepciones del contexto y
sobre el voto.

I. La identidad de partido

La identidad de partido era el corazón del ‘embudo de la causalidad’. Para la identidad


(categorizar + protección de la autoestima) es necesario conocer:

▪ Las teorías de Henry Tajfel (padre de psicología moderna y la identidad social).


La identidad es una construcción innata del ser humano, la creación de
categorías. El afán de categorizar para conocer, hay a veces que la persona forma
parte de esa mismas categorías, se produce un proceso de identificación con tu
endogrupo y comparación con el exogrupo lo que produce la identificación.
Proceso de creación de identidades: En el momento que creas categorías
produces la identificación y posteriormente la comparación
Categorizar (+ Autoestima) → Identificación → Comparación
Tajfel → Paradigma del grupo mínimo.

La identidad de partido puede ser:

1. “Unmoved mover”: importante la identidad del partido que se mantiene estable


y que influye tanto en el voto y las percepciones.
Además, se ha de tener dos motores: 1. Sesgos partidistas (tiñe las percepciones
de contexto) y 2. Atajos informativos/heurística.
2. “Running tally” (“conteo constante"): la identidad de partido está en
permanente revisión. Entonces la identidad de partido no existe y esto es
defendido por la aproximación económica.

→ Experimento de corrupción y lealtades partidistas

Investigaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) que hablan de las


consecuencias de la corrupción dependen del partidismo, lo cual afecta a la credibilidad
de la información. El partidismo afecta a la credibilidad de la información. Motivo: la
disonancia cognitiva (Festinger) y los atajos informativos (semana que viene)

Este experimento cogió a 2.000 encuestados:

o Grupo de Control → sólo tenían que leer una noticia sin saber de qué partido era
el alcalde. Entonces tras leerla se pedía que se valorasen este caso de corrupción
(0-10).

42

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

o Grupo de tratamiento (1) → la corrupción de cada partido. En cambio, a este


grupo se le pedía leer la misma noticia pero ponía “alcalde del PP” y que
valorasen esta situación.
o Grupo de tratamiento (2) → Lo mismo se hacía que en el grupo de tratamiento
1, pero ponía “alcalde del PSOE” y luego tenían que valorarlo.

Resultados:

II. El votante partidista ambivalente

¿Cómo se informan los votantes?

• El principio del mínimo esfuerzo: nos informamos lo mínimo posible.


• El principio de suficiencia: el ciudadano se informa lo mínimo posible, pero que
sea suficiente para que nuestra decisión sea clara, tenga un apoyo, no sea
azarosa.
• El principio de mantenimiento de las creencias: intentamos minimizar nuestros
prejuicios, se busca una información sea sesgada, pero consistente con nuestras
creencias.

La definición mínima, suficiente y confirmatoria lleva a la ilusión de la objetividad →


“Los individuos recoge la evidencia mínima y necesaria para construir una justificación
plausible de sus ideas preconcebidas”.

El votante tiene una identidad de partido clara, pero se rompe la ilusión de la objetividad
(cuando no se puede justificar algo), entras en una ambivalencia y así el individuo puede
hacer juicios políticos racionalizando su prejuicio. En otras palabras, es ambivalente
cuando la ilusión de objetividad no se puede alcanzar entre identidad de partido (largo
plazo) y evaluaciones de corto plazo. De esta manera, se genera la accountability, el
votante premiará o castigará al gobierno en función de cómo haya gobernado, como
una disonancia cognitiva (cuando dos cogniciones que tiene una persona son
inconsistentes) en el votante partidista ambivalente.

Los efectos del votante ambivalente en tres pasos:

43

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

1. La inconsistencia entre acción del partido y los principios del votante genera
ambivalencia.
2. La ambivalencia reduce el uso del PID como fuente de información y sesgos.
3. Como resultado las evaluaciones son menos sesgadas.

“El votante ambivalente es el “buen ciudadano”, que evita sesgos y puede formarse
buenos juicios políticos”.

Sesión práctica. Las encuestas electorales. (10 nov.)


¿Cómo se cocina la intención directa de voto?

Justificación de por qué se necesita cocinar:

1. Gran porcentajes de indecisos y los que no contestan (NS/NC) que han de ser
asignados.
2. Estimar el nivel de participación.
3. Ponderar para que la muestra sea representativa.
Por ejemplo, el PP saca un 20% de los votos y en mi encuesta hay un 30% de
gente que los han votado → 2 motivos: los encuestados han votado a otro
partido finalmente (“mienten”) o se ha sobrepreguntado a estos votantes →
Solución: ponderación.

Estimar voto con datos del CIS

• Asignar los indecisos y los que no contestan:


➢ Voto + Simpatía.
• Ponderar para que la muestra sea representativa:
➢ Por recuerdo de voto.
• Estimar el nivel de participación:
➢ Asumir como abstención NS/NC sin simpatías.

44

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

Tema 10. Información, cognición y preferencias


políticas
Magistral 10: Información, cognición y preferencias políticas. (20 -
nov.)
Resumen: En esta sesión se introduce el papel importante de la información en la rendición de cuentas y
se analiza cómo los ciudadanos adquieren y procesan la información política que reciben del exterior. Se
confrontan los modelos online y memory-based. Se trata de una sesión con un importante peso en
contenidos de psicología social. El contenido teórico de esta sesión será necesario para entender el
comportamiento de los votantes que se describe en sesiones posteriores.

I. ¿Cómo procesamos la información? Memory-based vs Online

• El modelo memorístico (memory-based): los juicios que nos formamos están


construidos al momento y que por ello la construcción de opiniones son
sensibles, depende del momento. El problema es que la información que viene
a la cabeza sobre un tema en concreto es lo más nuevo. Desde el modelo
memorístico tiene pleno sentido que las políticas populares se hagan al final de
la propia legislatura porque si no puede pasar como en la foto adjuntada.

(Foto: Modelo memorístico/memory-based)


• El modelo en línea (online): Los individuos guardamos nuestra opinión sobre el
objeto político en la memoria de largo plazo. Esa opinión la vamos actualizando
a medida que vamos encontrando información relevante sobre el objeto en
cuestión. El recuerdo ya está guardado y yo lo actualizo cada vez que creo que
esa información debe ser actualizada. Modelo de actualización periódica de la
información que tengo. Es un modelo más estable: consideramos todos los
eventos que han pasado (3 buenos y 3 malos → satisfacción media). No podemos
juzgar la solvencia de la opinión que emite un individuo en base a los elementos
fácticos que justifican esa opinión pues estaríamos presuponiendo que es
memorístico. No se acuerda de la justificación de su opinión porque tiene
guardada solo la opinión (bien fundada en hechos) pero no recuerda esos hechos

45

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

concretos. Probablemente, el votante online recuerda mejor las cosas negativas


que las positivas. Aun así, (en la foto) tiene una satisfacción mayor. Tiene su
opinión formada en base a los elementos que recuerda.

(Foto: Modelo en línea/online)

Son dos modelos alternativos y dependiendo del contexto usamos una forma de
procesar la información u otra. Si nos preguntan sobre algo que no nos hemos
planteado recurriremos al modelo memorístico.

→ Los efectos del pensamiento “memory based”

• Efecto “priming”:1 los individuos nos formamos nuestra opinión en base a la


información que nos ponen sobre la mesa los medios de comunicación. Por eso,
quien controla la agenda política es quien controla los temas que se tendrán en
cuenta a la hora de formar nuestra opinión.
• Miopía de los votantes y, basada en ella, el oportunismo político. Si los votantes
son memorísticos, los efectos más recientes acabarán pesando más (de media).

Ejemplo: el metro de Madrid y la inauguración de


nuevas paradas. El elemento es el mismo
(inauguración de la parada de metro) pero el efecto
varía según el número de días previo a las
elecciones en el que haya ocurrido la inauguración.

El ciclo electoral importa. Entonces se ha de hacer


mayores gastos justo antes de las elecciones y
recortes justo después. Political business cycle: los
gobiernos estresan la economía justo antes de las elecciones y pagan los costes de una
mala política económica justo después. Como consecuencia de este hecho, se
prohibieron los actos de inauguración de paradas de Metro, ya que eran utilizadas como
propaganda durante las campañas electorales.

1
Tener en cuenta el efecto “priming” para el Tema 13, el cual trata de las campañas electorales.

46

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

II. La teoría de Converse sobre el procesamiento de la información

Converse explica en The nature of belief systems in mass publics (1964) que la mayoría
ciudadanos no tienen un sistema de valores coherente. Esta aleatoriedad en parte
responde a que gran parte de las opiniones de los individuos son non-attitudes
(opiniones que no son opiniones). En encuestas las opiniones parecen moverse de forma
incoherente y “random”. No existen pues mandatos claros de los ciudadanos. Esta es la
principal crítica a la teoría de mandatos (“la democracia es el mejor régimen porque
permite que haya congruencia entre lo que los ciudadanos quieren y los gobernantes
hacen”). Por tanto, la visión de Converse es pesimista.

III. La teoría de John Zaller sobre el procesamiento de la información

En The nature and origins of mass opinion John Zaller muestra a quién afecta con un
mayor impacto los mensajes políticos y demás, es decir, los votantes más persuadibles
ante una campaña. Entonces hay que entender dos elementos para el cambio de
opinión:

1. La recepción de la información.
2. La aceptación de la información.

La probabilidad de influencia del mensaje es igual a la probabilidad de recibir el mensaje


por la probabilidad de recibir el mensaje porque he aceptado el mensaje → 𝑃𝑟𝑜𝑏 (𝐼) =
𝑃(𝑟) ∙ 𝑃(𝑎|𝑟). Entonces los más interesados en política son los que reciben más
mensajes de política y por tanto la sofisticación política está relacionada con la
recepción. Sin embargo, dicha sofisticación se relaciona negativamente a la aceptación
del mensaje al tener una identidad más sólida. Por el contrario, los menos sofisticados
acumulan menos información y son más inconsistentes. No tienen una consistencia
ideológica.

El votante más persuasible en una campaña política o algo por el estilo es una persona
suficientemente interesada en política (un 5 en la escala del 10), pero que no tiene unas
convicciones suficiente firmes para ser totalmente irresistible a aceptar dicho mensaje
(un 5 en la escala del 10) → [𝑃(𝑥) = 𝑃(𝑟) ∙ 𝑃(𝑎|𝑟); 5 ∙ 5 = 25, resultado máximo].

IV. Los atajos informativos en política

Si la gente no se informa y no tiene un corpus ideológico claro al final no van a ser buenos
electores, que hacen que exista una democracia que sea de poca calidad (Philipp
Converse). Los individuos, conscientes de que no saben nada, acaban buscando una
estrategia a través de la cual parece que sí están informados. No obstante, hay otra
escuela que habla que los humanos tenemos limitaciones cognitivas, limitado tanto en

47

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

el proceso de la información y en el uso de la memoria. La solución a esto es la


heurística2:

1. Copiar o preguntar a quién sabe (endorsements). El endorsement más común es


la identidad de partido.
2. Juzgar el Gobierno según la situación económica. En vez de realizar un análisis
exhaustivo de todas las políticas del gobierno, mirar, por ejemplo, la situación
económica del país y a partir de eso juzgar: si la economía va bien, este gobierno
es competente. Te puedes equivocar, pero se hace igualmente.
3. Lo que diga mi partido porque puede saber más. Si dicen x, por algo será.
4. Guiarse por la ideología izquierda-derecha. Por ejemplo: si a la izquierda le
gustan las renovables, a mí también // soy de derechas y estos están en contra
del aborto, entonces, aunque no tenga ni idea, yo también estoy en desacuerdo
en este tema.
5. Fijarse en cómo es el candidato. Propensión a votar a quién se parece a mí
(representación descriptiva). Estudio: los que a simple vista parecen más
competentes, son los que mejores resultados electorales obtenían. El aspecto
físico determina quién va a poder ganar unas elecciones.

Sesión práctica. Experimentos y comportamiento político (17


nov.)
En Ciencias Sociales hay que hacer observaciones experimentales.

Un experimento es coger una muestra de la población (preferible que sea


representativa). A este conjunto de personas se le quiere estudiar algo, luego se divide
en grupos de manera ALEATORIA (elemento crucial) y a un grupo se le da el tratamiento
y al otro no (efecto placebo), lo mejor es que haya un ambiente controlado. Finalmente,
al cabo de un tiempo, se vuelve a medir al grupo de control y al grupo con tratamiento
y ya posteriormente se ve las diferencias entre los grupos (¿a qué se debe dichas
diferencias?).

(Foto: Esquema de los experimentos en Ciencias Sociales)

2
La heurística como el arte de inventar por parte de los seres humanos, con la intención de procurar
estrategias, métodos, criterios, que permitan resolver problemas a través de la creatividad, pensamiento
divergente o lateral

48

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

Ejemplo → (Pre-test-post-test control group design:) Investigar en distintos países de


una región en concreto en función de si a mayor crecimiento económico mayor niveles
de democracia. Luego, ver cómo han fluctuado dichos países, es decir, a uno se le inyecta
dinero y a otro se le hunde la economía (crisis económica) y de esa manera se ve las
consecuencias de esos efectos.

(Foto: Pre-test-post-test control group design)


(Pre-test-post-test multiple experimental condition design:) Muchos estudios reparten
aleatoriamente la población, a uno se le da un tratamiento y al otro grupo otro y ya
después se mide.

(Foto: Pre-test-post-test multiple experimental condition design)


(Post-test-only control group design:) A veces, hay experimentos que se saltan el primer
paso (el medir inicialmente antes de tratarlos por llegar a condicionar) porque ya se han
repartido de manera aleatoria.

(Foto: Post-test-only control group design)


El debate Nixon vs Kennedy:

(Pre-test-post-test multiple experimental condition design + Post-test-only control group


design)

Dos candidatos se les mete por primera vez en un plató y hacen un debate. Nixon fue
un desastre (no sabía sentarse) y Kennedy parece que había “nacido” para salir en la
televisión

49

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

¿Qué efecto tiene los debates electorales teniendo dos tratamiento: televisión (imagen)
y radio (voces)?

▪ Les preguntaron por ambos candidatos.


▪ Se cogió a 171 (estudiantes de universidad).
➢ Grupo 1: 85 → Por la tele
➢ Grupo 2: 86 → Por la radio
▪ No hay grupo de tratamiento, sino que hay dos, el de tele y el de radio

Resultados:

▪ VD: ¿quién ganó el debate?


▪ Valores positivos: ganó Nixon vs. Valores negativos: no ganó Nixon.
▪ Elementos que explican el que ganó (Variables de control):
➢ Liderazgo: importa
➢ Integridad: un atributo emocional sí afecta en la televisión, no en la radio
➢ Empatía
➢ Acuerdo en las políticas programáticas, con quién se identifica
➢ Identidad de partido
➢ Ideología
▪ En el mundo audiovisual se prioriza la puesta en escena que el propio contenido.

¿Y por qué ahora?

Explicaciones qué hacían que la CCPP fuese una ciencia residual:

1. A nosotros nos enseñaron la CCPP no s una ciencia porque no se puede cambiar


el mundo y como no se puede manipular sólo puede quedar para la observación.
2. Los experimentos se hacen en laboratorios (fingen escenarios que luego en la
realidad no ocurre) , no en el mundo real.

Dos hechos que provocaron que la CCPP tuvo tanto impacto y no era tratado como una
mera ciencia observacional:

1. La tecnología ayuda, aunque no es la explicación principal.

Pero, sobre todo:

2. Antes, el científico político veía correlaciones, pero, al final, era un acto de fe.
Entonces había dificultades para contestar algunas preguntas, causalidad. Sin
embargo, cuando el foco de la CCPP se puso el rigor en la causalidad y ya desde
los últimos diez años tiene mucho más importancia (Ejemplo: correlación de
noticias y actitudes políticas).
3. Nuevas preguntas de investigación:
➢ Mayor interés en mecanismos causales a nivel individual.

50

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

➢ Mayor interés en el rol de las instituciones para explicar comportamiento


político (Ejemplo: sistemas electorales).

Problemas de los experimentos observacionales:

• Los costes (experimentos encuesta vs de campo).


• La validez interna (hasta qué punto el experimento está bien diseñado):
➢ Incumplimiento: individuos tratamiento no son tratados, control recibe
tratamiento.
➢ La pérdida de individuos durante el experimento (“attrition”).
• La validez externa (hasta qué punto el experimento está reproduciendo la
realidad que se quiere estudiar):
➢ Muestra no representativa (the grad student problema).
➢ El Hawthorne effect (cambio comportamiento del sujeto [RELLENAR]…)
• Los “pre-treatment effects”:
➢ Ambiente artificial
➢ Imposible replicar ambiente de realidad.

Tipos de experimento:

• Experimentos de laboratorio: experimentar con un grupo en un laboratorio.


➔ Más control (+ validez interna); más artificialidad (- validez externa).
• Experimentos de campo: experimentar en un lugar.
➔ Menos control (- validez interna); menos artificialidad (+ validez externa).
• Experimentos de encuesta.

Característica definitoria de los experimentos en ciencias sociales:

• Intervención del investigador en el proceso de generación de datos (Morton &


Williams, 2010:19)
• Experimentos naturales: el experimentador no interviene, se debe a un
fenómeno natural, pero utiliza la manipulación para su diseño de investigación.
• Utilización de grupos de control: no siempre se utiliza, más habitual cuando la
variable de control es binaria.
• Asignación aleatoria.

_______________________________________________________________________

Bonus Track → Recomendaciones de Lluís sobre Revistas importantes de Ciencias


Políticas:

1. American Political Science Review (ASPR),


2. American Journal Political Science (AJPS),
3. British Journal Political Science (BJPS),
4. European Political Science Review (EPSR),
5. Journal of Politics,
51

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

6. Electoral Studies,
7. European Journal of Political Research.

O: Mejores revistas internacionales

O: Mejores revistas europeas


_______________________________________________________________________

Crisis de confianza con las instituciones → ¿A qué se debe?

1. ¿Es la economía? → Variación del PIB (2006 y 2013)


2. ¿Es más la calidad de los gobiernos?
3. ¿Es derivado de una democracia intervenida? Gobiernan otros “parece una
democracia pero no lo es”.

52

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

Tema 11. El voto económico


Magistral 11. El voto económico. (27 nov.)
Resumen: En esta sesión se explicarán las teorías sobre elecciones y rendición de cuentas, estructurándolo
a partir del tema que más se ha estudiado en el campo, la economía. Se abordarán cuestiones como: ¿la
economía tiene una influencia sobre el voto? ¿El electorado vota teniendo en cuenta la economía nacional
o las finanzas personales? ¿Se trata de un voto prospectivo o retrospectivo?

Celebreties de la sesión: Michael Lewis-Beck (Universidad de Iowa) y Susan C. Stokes


(Universidad de Yale).

I. Relaciones Partidos-Sociedad

Las políticas programáticas son criterios de asignación preestablecidos y, en cambio, los


clientelares es cuando condicionas la recepción de esas políticas al apoyo político.

Estamos en una democracia de partidos, representativa. Ha habido una coordinación


entre ciudadanía y poderes públicos a través de los partidos políticos (son los principales
mediadores). Entonces se ha de diferenciar el rol que tienen los partidos al mediar entre
la sociedad y el poder. Según la visión clásica, hay tres grandes relaciones entre partidos
y sociedad:

• Programatic linkage (vínculo programático). Es el que tenemos en


consideración en esta asignatura. Los partidos políticos (partidos programáticos)
venden ideologías, venden un paquete de medidas para atender las preferencias
ciudadanas. Los partidos buscan un vínculo programático con los votantes. Es un
vínculo indirecto, no es de forma individualizada. Los partidos ofrecen bienes
públicos (o como mucho, bienes de club). Una vez llegan al gobierno efectúan
esas políticas y ellas tienen efectos al margen de si has votado al partido o no lo
has votado (porque estas políticas son bienes públicos; no permiten exclusión).
Los partidos ofrecen un paquete de medidas que no tienen exclusión (subir las
pensiones). Tú puedes o no comprar ese producto, pero, si ese sale ganador, te
vas a beneficiar.
• Clientelist linkage (vínculo clientelar). Estos vínculos difieren de los vínculos
programáticos en el sentido de que la atracción es directa: se interpela
directamente al votante. Se intenta atraer el voto de esa persona, interpelando
directamente a esa persona. No se trata de bienes públicos, se ofrecen
beneficios (que sí están sujetos a la exclusión; son bienes privados) a cambio del
voto. Consiste en intercambios de voto por un bien privado (ejemplo: puesto de
trabajo, comida). En el eventual caso que no me votaras, impondré una sanción.
El voto secreto es la única forma de asegurar que no haya vínculos clientelares
entre representantes y representados. En Alemania, por ejemplo, las cabinas
para votar en secreto son obligatorias. Es lo antagónico del programático.

53

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

• Charismatic linkage (vínculo carismático). Vínculo propio de aquellos partidos


en los que el líder tiene un papel predominante, el partido es una plataforma al
servicio del líder. Se relaciona con el populismo. Vínculos carismáticos entre el
partido y sus bases. Son vínculos cortoplacistas, no generan anclaje a medio y
largo plazo porque la supervivencia política de un líder es de corto plazo. Cuando
el líder muere, el partido muere o se reinventa. Estas formaciones pueden
quedar lastradas si no se busca otra forma de relacionarse con la sociedad.

II. Las políticas distributivas

Para poder estudiar el tipo de políticas que se llevan a cabo nos tenemos que preguntar:
¿Existen reglas públicas de distribución?

• Si, políticas programáticas


• No, políticas no programáticas. ¿La recepción de este beneficio está
condicionado a su apoyo político?
➢ No, ¿el gasto está destinado a los individuos?
o Si, prestaciones incondicionales a individuos.
o No, gasto “Pork-barrel”. Ofrecer regalos territorializados para
ganarte la simpatía de este territorio. No es programático porque
no existe una regla pública de distribución. Ejemplo: el Gobierno
decide invertir un dinero en un pueblo concreto. No hay una regla
de distribución; la regla es mi criterio como Gobierno. Se asignan
de forma discrecional a un territorio. No es “a municipios de
menos de 500.000 habitantes”; es “a x municipio”. Porkbarrel
está en medio de las políticas programáticas y clientelares.
➢ Si, clientelismo.
o Patronazgo: dirigido a miembros del partido.
o Compra de votos: dirigido a votantes.

III. El gasto distributivo como estrategia electoral

54

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

Las políticas pork-barrel son mucho más comunes de lo que pensamos. Políticas de
infraestructuras (¿el AVE va primero a Sevilla o a Barcelona?). Réditos electorales de las
políticas: ¿cómo actúan los políticos (Pork-Barrel)? Hablamos de que los políticos son
estratégicos: distribuyen los recursos así no por un criterio de eficiencia sino porque es
donde vas a ganar más votos.

¿Por qué lo hacen así? ¿Lo hacen para beneficiar a los votantes leales, a los fluctuantes
(indecisos) o a los opositores? ¿En qué grupo debemos invertir? No hay que pensar en
el voto como algo dicotómico, sino como una propensión: de 1 a 10 (1 no lo voto; 10 lo
voto seguro).

Una determinada política va a generar un aumento de 0.2 en la propensión a votarles.


Un aumento de 0.2 a los opositores (que estaban en 0.1) será 0.3. seguirán sin votarte.
Los leales tenían propensión de 0.7 y ahora la tienen de 0.9. Te votan (y te votaban)
igual. Los indecisos se encuentran en un punto en el que un aumento de 0.2 puede hacer
que pasen de no votarte a votarte. El beneficio marginal de invertir en los fluctuantes es
mayor que el beneficio de invertir en leales u opositores.

Hay que invertir en leales o en fluctuantes. Invertir en uno o en otro depende de la


aversión al riesgo: invertir en votantes leales (la lógica del “core supporter”) es una
inversión más segura; hay más seguridad de que van a apoyar tu medida. Invertir en
votantes fluctuantes, flotantes, es una inversión a quienes más fácil cambian de voto (la
lógica del “swing voter”: puedes sacar más réditos pero es más arriesgado). Depende
de si eres un partido defensivo (mantener tus apoyos) u ofensivo (votantes fluctuantes;
agrandar tus bases). El parámetro que decide que hagas una inversión u otra es la
inversión al riesgo.

Los estudios empíricos encuentran que son los fluctuantes quienes acaban recibiendo la
parte más grande de las partidas. Ejemplo: Pork-barrel en Argentina. Hay un efecto pro-
core supporters. Las partidas eran principalmente para los leales. El debate está abierto.

(Foto: Según estos datos, ¿los votantes son swing o core?)

55

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

IV. El modelo de la responsabilidad

Esquema clásico de la interacción votantes - partidos: (Voto económico = accountability)

1. Votantes (demandantes): preferencias sobre como redistribuir los recursos


escasos.
Modelo de Anthony
selección
2. Partidos (ofertantes): “office-seekers” con programas electorales, paquetes de Downs
medidas.
3. Los votantes relacionan sus preferencias con programas de los partidos.
Modelo de 4. Partidos vencedores implementan su programa.
responsabilidad
5. Los ciudadanos votan basándose en cómo han implementado ese programa.
/accountability

V. El voto económico

La hipótesis de responsabilidad es cuando los ciudadanos premian o castigan a los


gobiernos por las condiciones económicas.

- Se ubica en los modelos de la “accountability”(rendición de cuentas – control).


- Se trata de una valence issue (Donald Stokes), una cuestión de grado. Los
partidos compiten en términos de competencia (deseable vs. no deseable).
o Valence issue vs. Position issue (distintas ideas según la posición).
- La economía podría ser usado como un heurístico. Si lo hace bien en términos
económicos, seguro que este partido lo hace bien en los demás ámbito.

→ Los primeros hallazgos (Lewis-Beck y Paldam, 2000)

1. La economía explicaría alrededor del 1/3 del cambio de voto.


2. Pocas variables macro-económicas relevantes: desempleo, crecimiento
económico e inflación.
3. Los votantes son miopes, miran la situación económica actual (modelo
memorístico).
4. Los votantes somos más retrospectivos (miramos al pasado – accountability) que
prospectivos (mirar al futuro).
5. El voto sociotrópico suele ser mayor al egotrópico. Miramos más a la situación
económica nacional que la personal, puesto que la situación económica es una
heurística, es un atajo para poder de manera general valorar al gobierno a la hora
de las elecciones.
6. Los votantes reaccional más a los eventos negativos (cuestión psicológica).
7. No sabemos cómo los votantes adquieren la información sobre el estado de la
economía.

Sesión práctica. Covid-19 y comportamiento electoral (24 nov.)

56

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

¿Hasta qué punto ha impactado el Covid-19 sobre la intención de voto de los partidos
de los gobernantes?
El virus como trituradora de gobiernos: cuando hay una catástrofe natural o crisis de
cualquier índole acaba afectando negativamente al gobierno, los ciudadanos castigan al
gobierno cuando las cosas van mal.
Otra hipótesis: algunos trabajos dicen que cuando hay una agresión o crisis exterior, se
produce un cierre de filas en torno al líder.
Cuando hay una agresión externa, los partidos de la oposición cesan hostilidades contra
el gobierno durante un tiempo.
• Efecto bandera/“rally-round-the-flag”: los gobernantes exigen el apoyo de la
oposición ante un ataque externo bajo la amenaza de acusarlos de deslealtad si
no lo hacen
Cuando hay un enemigo externo, este es el exogrupo porque está fuera de tus fronteras.
El endogrupo sería España, en la agenda pierde fuerza otras identidades grupales como
la de partido y gana fuerza la identidad nacional .
Emerge la sensación de que los gobiernos ya no nos representativos, de que ya no
satisfacen las referencias de los ciudadanos
Surgen de este modo el populismo y la tecnocracia como ataque a las democracias
liberales. El populismo afirma que los partidos tradicionales se sirven a sí mismos y no
al pueblo, el pueblo ya no decide, votad a un líder de un movimiento que va a
representar al pueblo porque es uno de ellos. La tecnocracia critica que los políticos son
electoralistas y cortoplacistas, deben gestionar los expertos.
• La pandemia ha aumentado la demanda de tecnocracia y el apoyo a medidas
iliberales por parte de la ciudadanía
• Issue voting: qué temas se priorizan en la agenda pública emergencia de
seguridad, dicotomía salud-economía. ley y orden
• Accountability: las elecciones van a inducir a buenos gobiernos porque cada
cuatro años los ciudadanos eligen si un gobierno es bueno o malo. Por tanto, los
gobernantes se anticipan y se esfuerzan en parecer como buenos gobiernos a
ojos de los votantes. La calidad del gobierno se ve influida por el esfuerzo del
gobernante, pero también por las “random forces” (fuerzas aleatorias: crisis
económicas, catástrofes naturales, epidemias, atentados terroristas), la clave es
saber distinguir ambos factores, el no distinguirlos nos hace malos evaluadores.
El político que no se ha esforzado dirá que todo ha sido culpa de r, en cambio,
si se ha esforzado todo lo bueno que ha ocurrido ha sido gracias a él. el ruido
hace que no sepamos distinguir entre un buen político y un mal político. Los
políticos se esforzarán mucho si hay poco ruido, es decir, si hay incentivos para
esforzarse, a medida que el ruido aumenta, disminuye la cadena de incentivos
para esforzarse.
¿Qué sabemos de momento?:
• Aumento de apoyo a los gobiernos.

57

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

• En UK y USA no ha aumentado el apoyo a la restricción de libertades.


• Aumenta la demanda de tecnocracia.
• Aumento de apoyo al gobierno, confianza en el gobierno y satisfacción con la
democracia.
Conclusión:
Resultados mixtos: los gobiernos no se han visto de momento resentidos por la crisis
ocasionada por la pandemia, a diferencia de la crisis anterior. Esperanzadores por un
lado y preocupantes por otro.

58

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

Tema 12. Los límites de la rendición de cuentas


Magistral 12. Los límites de la rendición de cuentas (3 dic.)
Resumen: Continuación del estudio de la rendición de cuentas de la semana pasada. La sesión se centra
especialmente en los elementos que limitan la capacidad de los ciudadanos de realizar un control efectivo
de los ciudadanos. Esta sesión se remite a conocimientos adquiridos en la semana 11 (información,
cognición y preferencias) y la semana 12 (las identidades políticas).

I. La rendición de cuentas y sus problemas de atribución de responsabilidades

1. La claridad de responsabilidades (Sit econ = er + re).


➢ Divisiones horizontales:
o Gobiernos de coalición. La evidencia empírica dice que siempre se
culpa/premia al partido grande.
o Número cámaras legislativas.
➢ Divisiones verticales:
o Forma de gobierno: unitario vs federal. El federalismo se ha
utilizado para resolver varios problemas: (1) problema de dividir
el poder para hacerlo débil, para hacerlo menos tirano; (2) el
federalismo acerca a la ciudadanía; las entidades más pequeñas
pueden acomodarse a las necesidades; (3) acomodo de minorías
étnicas (como hay un conflicto étnico, dividamos territorialmente
el poder y así acomodamos las diferentes etnias). También el
federalismo tiene sus desventajas: al dividir el poder en varias
administraciones, confundes al personal sobre quién es
responsable de qué. El federalismo desdibuja la claridad de la
responsabilidad. Ejemplo: bajan las listas de espera de la sanidad,
¿a quién premiamos?
o Existencia instituciones supranacionales: UE.
2. Sesgos grupales.
➢ Partidismo. En los gobiernos de coalición hay que elegir a quién castigar.
Se suele castigar al partido del primer ministro. Los individuos no hacen
un estudio de quién es responsable de qué de forma imparcial. Protegen
a los suyos.
➢ Identidad nacional. Los catalanes no castigan al gobierno autonómico. En
cambio, castigan al gobierno central porque desde el autonómico les han
dicho que el culpable es el central.

→ Los dos componentes de la atribución de responsabilidades

La rendición de cuentas de manera exitosa es atribuir responsabilidades de manera


correcta. Entonces hay dos maneras de entender la responsabilidad:

59

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

1. La responsabilidad funcional. “La correcta asignación de responsabilidades”.


¿Quién es formalmente responsable de esa competencia?
2. La responsabilidad causal. “La atribución de méritos y culpas por un resultado”.
¿Quién es responsable de lo que ha ocurrido? Para una responsabilidad causal
normalmente es necesario que haya una responsabilidad funcional, pero no
siempre que hay una responsabilidad funcional es necesario que haya una
responsabilidad causal.
→ Modelos de rendición de cuentas y atribución de responsabilidades

A. EL MODELO CLÁSICO DE RENDICIÓN DE CUENTAS (“ACCOUNTABILITY”). Sumado a


la capacidad de selección.

B. EL MODELO DE RESPONSABILIDAD. Al modelo de rendición de cuentas le falta una


claridad de responsabilidades, la cual tiene un efecto mediador, y su efecto es positivo
entre la política y el gobierno. Más claridad provoca un efecto mucho más positivo.

C. EL MODELO DE ATRIBUCIÓN SELECTIVA DE RESPONSABILIDADES. En este modelo se


añade un cuarto factor, la identidad de partido. Los resultados tienen efecto positivo
sobre el gobierno, pero está condicionada por el punto de claridad de responsabilidades
y la identidad. Para evitar una disonancia cognitiva (información del exterior que entra
en colisión con la idea predeterminada de la persona, se genera una contradicción), se
mira el efecto positivo y se busca aquellos argumentos que se identifican con tus ideas.
La claridad de responsabilidades se crea en función de los resultados de la política y
nuestras creencias (identidad).

Se pueden crear dos casos:

1) Política positiva que se identifica con el gobierno → alta (+) claridad → alta (+)
accountability.

60

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

2) Política positiva que se identifica con la oposición → baja (–) claridad → baja (–)
accountability.

Sesión práctica. Geografía y comportamiento electoral (1 dic.)

61

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

Tema 13. Campañas electorales, candidatos y voto


Magistral 13: Campañas electorales, candidatos y voto (11 dic.)
Resumen: A lo largo del curso se han analizado los determinantes del voto desde lo más estructural (la
posición social), pasando por las identidades y actitudes políticas, hasta los elementos más coyunturales
o de contexto, como la gestión del gobierno o el voto temático. El curso termina con una sesión dedicada
a los factores que están inmediatamente más cercanas al voto: las campañas electorales y la influencia
del liderazgo o los candidatos.

I. Las vías de influencia de los medios de comunicación

Los medios de comunicación son actores políticos por dos motivos:

1. Son un mecanismo de transmisión de los mensajes de los actores políticos a los


ciudadanos. Son canales de transmisión.
2. Tienen una agenda política con capacidad de influir a la opinión pública más allá
del resto de operadores políticos. No solo son actores políticos porque
transmiten los mensajes de los principales actores políticos, sino que ellos
mismos son actores políticos que quieren condicionar la opinión pública. En el
libro Comparing media systems (Hallin y Mancini, 2004) se muestra cómo los
sistemas mediáticos de los países cambian mucho de un sitio a otro. Se pueden
agrupar en tres bloques en Europa:
a) Sistema mediterráneo, sur de Europa. Fuerte paralelismo entre mc y
partidos políticos. Los medios de comunicación se alinean de forma
explícita y clara con los intereses de un partido determinado.
b) Sistema anglosajón. Los mc tienen una ideología pero está menos
alineada a un partido determinado. Por el contrario, solo se alinean con
una creencia concreta.
c) Sistema continental.

El papel del Estado: el Estado condiciona a los mc a través de distintos mecanismos. Uno
de ellos es la financiación. En Cataluña se financian mucho los mc de forma directa (con
subvenciones) y el mecanismo causal es la política lingüística. También se financia a
través de propaganda institucional (darle más a quien menos te critica). Además, a
través de la titularidad (el Estado tiene mc públicos). Debes tener un argumento de peso
para financiar a un mc. En España el sistema mediático es un sistema de pluralismo
polarizado. Es verdad que en España los mc son plurales (hay pluralismo a nivel de
quiosco) pero si nos vamos a nivel de periódico es homogéneo. El quiosco es plural
porque hay periódicos con distintas ideologías (cada uno con una).

II. El poder de influencia de los medios de comunicación – La teoría de John Zaller

¿A quién afectan los mc? ¿Quiénes son más manipulables? Son preguntas que se
responden en The nature and origins of mass opinion (John R. Zaller, 1992). Para que te
influya un mensaje político hay que tener en cuenta dos fases:
62

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

- La recepción de la información.
- La aceptación de la información (una vez se ha recibido).

Aquellas cosas que influyen en la recepción en términos positivos, afecta en términos


negativos en la aceptación. Probabilidad de aceptar = probabilidad de recibir y (*)
probabilidad de aceptar un mensaje habiendo recibido el mensaje.

Elementos que afectan positivamente a la aceptación de la información: interés por la


política, la educación y la sofisticación política. Cuanto más sofisticado políticamente
seas, más probabilidad tienes de recibir información política (estás suscrito a eldiario, p.
ej.) pero menos probabilidad tienes de aceptar información política que no es
consistente con tu ideología.

Otros tienen bajo interés por la política; les digas lo que les digas lo van a creer (aunque
no sea acorde con su ideología). En síntesis, el menos sofisticado políticamente es el más
manipulable. Recibe pocos mensajes pero de esos mensajes, se lo cree todo.

Los que cambian de opinión más fácilmente son los que no son muy sofisticados
políticamente porque no detectan mensajes que vayan en contra de su ideología. La
gente sofisticada políticamente son los que más se aferran a sus creencias y más les
cuesta cambiar de opinión. Los de baja sofisticación y los de alta sofisticación, por
argumentos distintos, son los menos permeables. A quienes es más fácil cambiarles la
opinión es a los de sofisticación política media.

En resumen:

- Los más influenciables son los que tienen niveles medios de sofisticación política.
- Los más sofisticados acumulan más información coherente entre ellas, por lo que
pueden pensar “ideológicamente”.
- Los menos sofisticados acumulan menos información y más inconsistente. No
hay consistencia ideológica.

→ Efectos de las campañas electorales

• Conversión: Entrar en una campaña queriendo votar a alguien y salir queriendo


votar otra opción. Explica alrededor de un 8% de los efectos de las campañas
electorales. Actualmente, podría ser mayor coma pues las preferencias de los
españoles no están cristalizadas del todo.
• Activación o movilización: Entrar con poco interés en la política y salir queriendo
votar a alguien. Explica acerca de 1/5 de los efectos de las campañas electorales.
• Refuerzo de las creencias partidistas existentes: según Columbia, este es el
efecto más importante punto pueden explicar alrededor de 2/3 de los efectos de
las campañas electorales

63

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

• (Desactivación): Surge cuando hay campañas negativas (mutuas), la gente se


desmovilizan y cuando quería votar por una opción al finalizar la campaña acaba
no haciéndolo.

III. El poder de influencia de los medios de comunicación de masas

→ Orígenes: la escuela de Columbia

Los medios de comunicación (campañas electorales) influyen de forma marginal. Solo


un 8% de los ciudadanos se dejan persuadir por las campañas electorales. Las campañas
tienen, por tanto, unos efectos mínimos. Las campañas sirven esencialmente para
reforzar (y no cambiar) las preferencias políticas.

Alemania: se preguntaban hasta qué punto los nazis podrían haber convertido la opinión
de un pueblo entero.

¿Por qué efectos mínimos? Las investigaciones de los años 40 decían que las campañas
producen efectos mínimos: solo mantienen las convicciones pero no provocan
conversión.

- Exposición limitada: una porción muy pequeña consume información política. La


información política no llega a todo el mundo.
- Exposición selectiva: tendencia a exponerse a entornos mediáticos
ideológicamente consistentes para así evitar las disonancias cognitivas.

Ahora, somos menos partidarios de los efectos mínimos. Los medios tienen efectos
indirectos que pueden ser muy poderosos. Desde los años 70 hay consenso entre los
académicos sobre la gran importancia que tienen los medios de comunicación. Que un
mc te diga que votes a un determinado partido no tiene efectos pero sí que te
influencian a través de efectos indirectos.

→ Corrientes actuales

• Agenda setting (creación de agenda). Los mc, probablemente, no dicen a las


personas lo que deben pensar. No condicionan a las personas sobre si deben

64

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

pensar A o B; no inducen a pensar una u otra cosa. Pero sí que son muy
poderosos para influir sobre los temas en los que los ciudadanos piensan. Son
muy poderosos en establecer la agenda de las discusiones públicas. El tema del
que hablamos viene determinado por lo que han dicho los medios de
comunicación. Atención: el tema, no la orientación, la opinión, sobre el mismo.
Hay muchos temas que son irrelevantes (exclusiva de las prótesis de La Sexta).
Los mc ponen el tema y tú lo discutes desde una opinión u otra. Los lectores del
ABC van a haber hablado más de la muerte de Simoncelli que los de La
Vanguardia y aún más que los de elPeriódico. El hecho es el mismo pero la
importancia, cómo impacta en la agenda, es distinto en función de la importancia
que le de el mc. ¿Cómo se hace esto? Clasifican los temas que se han ido
hablando en los mc y, por otra parte, ven qué temas consideran los ciudadanos
más importantes. Los resultados son robustos: los mc condicionan la agenda de
los ciudadanos.
• Priming (priorización). Es una consecuencia del agenda setting. No son
fenómenos independientes. La agenda ciudadana (sobre qué hablan los
ciudadanos) está influenciada por el contenido de los mc (agenda setting) y esta
condiciona la evaluación del gobierno, de los partidos, de los políticos, etc. Que
hacen los ciudadanos. Si los mc hablan mucho de economía yo hablaré mucho
de economía y votaré en función de cómo vaya la economía (voto económico).
Los mc deciden según qué tema voto (clase, economía…).
• Framing (efecto marco). El framing es la agenda-setting de segundo orden. Es la
agenda-setting de un issue concreto. Puesto que estamos hablando del aborto,
el framing es desde qué perspectiva induces al ciudadano a que piense de este
tema. Se conoce como el poder de los marcos. Tú no puedes ver toda la realidad;
los mc te ponen el marco, el foco, en una parte de la realidad que te quieren
transmitir. Los contrarios al aborto se llaman “pro-vida” desde un marco. Ves el
aborto únicamente desde la perspectiva de la vida. Los del lado contrario se
hacen llamar “pro-choice”. Todos estamos a favor de la libertad. Batalla por los
marcos. Quien consigue imponer el marco puede ganar la batalla. En la batalla
de los marcos puedes estar cambiando opiniones sobre issues. Kahneman y
Tversky: dos psicólogos sociales que ganaron un Premio Nobel de Economía.
Revolucionaron la economía social y dejaron desnudo a todos los postulados
clásicos de la economía. Estudiaron los sesgos que tenemos los humanos y uno
de ellos eran los marcos. Si la esperanza estadística es igual para las dos opciones
pero en A no hay aversión al riesgo y en B sí, elegiremos A. Si cambias el marco,
aunque el mensaje real sea igual, cambias la propensión de los individuos. Esto
destruye la teoría del pensamiento racional. Aunque el resultado sea igual si me
hablas en términos de ganancias tenderé a aceptarlo mientras que si apelas a
pérdidas lo rechazaré. Si me hablas de pro-vida estaré en contra del aborto pero

65

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

sí me hablas de la libertad estaré a favor. Kahneman: Pensar rápido, pensar


despacio.

Estos provocan que los mc sean más poderosos e influyan más en la opinión pública de
lo que antes pensábamos.

¿Por qué hablan de VOX? ¿Hay grupos de interés? ¿Hay intereses de las élites políticas?
¿Es por la opinión pública (a la gente le interesa)? Es decir, ¿quién decide la agenda de
los medios de comunicación? ¿Quién es el propietario del medio?

Batalla por la agenda: los partidos quieren que la gente hable de tus temas. Quien gana
la batalla de la agenda, por efecos priming, puede tener un premio electoral importante.
Si consigues que tu tema esté en la agenda vas a conseguir éxito en las elecciones. No
es inocuo de qué temas hablamos. En función de qué temas hablamos estaremos
beneficiando a unos temas u otros. Hay algunos temas que son propiedades del PSOE
(cuestiones sociales), otros del PP (cuestiones económicas), de VOX (inmigración) y C’s
tiene la propiedad del tema catalán. Podemos: casta, corrupción, élites, nosotros somos
el ciudadano (esto lo tenían en su momento populista). Perdieron ese momento
populista y se convirtieron en izquierda clásica. Es difícil saber su issue ownership, tal
vez está un poco desorientado en ese sentido. Es importante para los partidos tener un
issue ownership para así tener un tema por el cual luchar e intentar conseguir que se
sitúe en la agenda. Incluso los partidos atrapalotodos tienen sus temas. Los catch-all se
sienten más cómodos cuando se apropian de valence issues.

Petrocick: Issue Ownership.

Hay dos formas de entender las elecciones: prospectiva (seleccionar a los mejores),
retrospectiva (sanción). Es más prometedor las elecciones como método premio-castigo
(retrospectiva). En los mecanismos de premiar o castigar hay muchos sesgos. El sistema
democrático a través de las elecciones tiene patologías y el objetivo del politólogo es no
utilizar esas patologías en términos de oportunismo políticos sino para hacer que
nuestro sistema sea mejor, para inducir el buen gobierno.

66

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)


lOMoARcPSD|1768862

Apuntes de Análisis Electoral CCPP

Tema 14. Epílogo. Patologías de la democracia


representativa
Magistral 14: Epílogo. Patologías de la democracia
representativa (18 dic.)
Resumen: El objetivo del curso es analizar hasta qué punto los ciudadanos son capaces de utilizar las
elecciones como instrumento para generar gobiernos representativos. En esta sesión realizaremos una
reflexión final sobre lo aprendido durante el curso.

Problemas del mecanismo de selección:

• La falta de información.
• Inexistencia de sistema de valores coherente.

Problemas del mecanismo de control:

• La falta de información (menor que en selección).


• La miopía.
• Los sesgos grupales:
➢ Percepción del contexto.
➢ Atribución de responsabilidades.
(Esto es lo único que hay de este último tema y se encuentra la presentación del Tema 13)

67

Descargado por ALEX PERNAS MUÑOZ (100384884@alumnos.uc3m.es)

También podría gustarte