Está en la página 1de 11

CLASE SINCRÓNICA DE TEORÍA Y GESTIÓN CURRICULAR EN INFORMÁTICA

LICENCIATURA EN INFORMÁTICA

Profesor: JOSÉ LUIS ROMO GUERRÓN

Miércoles 11 NOV 2020 3:00 p.m.

https://zoom.us/j/99045460983

TEMAS A TRABAJAR.

1. Dar a conocer a los estudiantes quien van a cumplir con el rol de relator, correlator y
protocolante

Protocolante.

2. Llamado a lista.

3. Desarrollo y sustentación de la lectura “Algo de historia del currículo”.

4. Aportes y preguntas de los estudiantes.

1. Dar a conocer a los estudiantes quien van a cumplir con el rol de relator, correlator y
protocolante
Relator: Wilson David Cerón Huertas.

Correlator: Julieth Verónica Benavidez Ortega.

Protocolante: Gustavo Rodríguez Andrade.

2. Llamado a lista.
ESTUDIANTES ASISTENCIA
ACHICANOY ROJAS CHRISTIAN DAVID Permiso
ANGULO BOTINA ANDRES GEOVANNY Presente
ARIAS VELAZQUEZ LEYDI GABRIELA Presente
ASTAIZA LOPEZ DILAN STIVEN Presente
BASTIDAS ANAGUANO DILIA OFIR Presente
BENAVIDES ORTEGA JULIETH VERONICA Presente. Correlatora
BURBANO VILLOTA GIOVANNY FELIPE Presente
CADENA CUASAPUD DEYVID MAYKOL Presente
CERON HUERTAS WILSON DAVID Presente. Relator
CHAMORRO SOLARTE YAMILE CRISTINA Permiso
DIAZ GORDILLO JOSE MIGUEL Presente
GALINDEZ BRAVO JHONATTAN STIVEN Presente
GONZALEZ MONTERO JUAN CARLOS Presente
GOYES BOTINA MARIA FERNANDA Presente
GUARIN LOPEZ SOFIA FERNANDA Permiso
GUERRERO BOTINA LUISA FERNANDA Presente
LASSO LASSO DANIEL FELIPE Presente
LEGARDA REVELO JEISSON MATEO No esta
MAIGUAL ALVAREZ JENNIFER DANIELA Presente
MELO PATIÑO MICHAEL GEOVANNY Presente
ORTEGA PAREDES CAMPOS ANDRES Presente
PACHAJOA MERA ANGIE JULIANA Presente
PEREZ VERNAZA ANDRES FELIPE Presente
PUCHANA BENAVIDES DIEGO ALEXANDER Presente
MONTENEGRO MICOLTA RICHARD ALBERTO Presente
RIASCOS ACOSTA LUIS DONALDO Presente
RODRIGUEZ ANDRADE GUSTAVO ADOLFO Presente
RODRIGUEZ ARGOTY JOHANA KATHERINE Presente. Protocolante
ROSERO DELGADO PAOLA ANDREA Presente
ROSERO GRANDA NATHALIA VANESSA Cancelo asignatura
ROSERO PENAFIEL LUIS DANIEL Presente
TRUJILLO CAÑAR ASTRID CAROLINA Presente
VILLOTA ARTEAGA DANIEL ESTEBAN Presente
VITERI OBANDO JUAN DIEGO Presente

3. Desarrollo y sustentación de la lectura “Algo de historia del currículo”.


El relator Wilson Cerón con cámara activa comienza hacer su presentación de la lectura número 3
llamada “Algo de historia curricular” presentada en el Coes.

Historia Curricular.
A continuación Wilson Cerón nos presenta su pantalla con sus respectivas diapositivas y explica el
punto de partida del currículo. Comienza con la industrialización, nos dice que es una época de
revolución industrial, es aquí donde podemos tener la relación entre la industrialización y el
currículo. En la educación lo que la industrialización nos deja es la jerarquía y el orden que se
maneja en las industrias y en esencia lo que se quería era formar profesionales con base a las
necesidades requeridas. Por ejemplo, trabajadores que cumplan horarios, gente que cumpla con
ciertas exigencias teniendo en cuenta las competencias y los saberes adquiridos por cada
estudiante.

Sistemas escolares masificados


El relator nos explica que básicamente se quería embutir un número de estudiantes
determinados, para que supuestamente, más personas tengan el derecho y puedan acceder a la
educación superior. Los sistemas escolares masificados tienen ventajas y desventajas.
Ventajas: Mas personas pueden acceder a la educación.

Desventajas: La educación precisamente no es de mucha calidad.

Positivismo
El positivismo afirma que el conocimiento es derivado de la experiencia, con relación a lo
científico, comprobando de cierta manera el conocimiento al que se quiere llegar.

Ya expuesto lo anterior, el compañero relator nos explica en si lo que es el currículo, nos explica
que en la universidad de Glasgow en Escocia se miran las primeras aproximaciones de lo que hoy
en día es el currículo, en esta universidad lo que se tenía era una visión del currículo basado en la
cultura, en los acontecimientos que se tenían en la comunidad y en la enseñanza incluyendo el
plan que se va a tener en cuenta a la hora de generar los conocimientos específicos. Estas
características que se desarrollaron en esta universidad aún se mantienen, no de la misma manera
pero si fue la base fundamental de lo que hoy conocemos como currículo.

Primera intervención de la correlatora Julieth Benavides.


Nos hace una observación. Le pide al relator que por favor valla un poco mas despacio con la
presentación del tema y también le surge la pregunta:

¿Solo se puede hablar de educación industrial o también se puede hablar de una industria
educativa?

Respuesta del relator: Según la lectura, todo se basa con el entorno y cómo afecta en el currículo,
en otras palabras, el currículo es adaptado de acuerdo a las necesidades de cada época, pero aun
así quedan factores que transcienden a través del tiempo.

Segunda intervención de la correlatora Julieth Benavides.


Agrega otra desventaja que tuvo el positivismo en cuanto a la aplicación en la educación, en sus
investigaciones descubrió que el positivismo no le da importancia al desarrollo del niño según sus
capacidades y el nivel de desarrollo en el que él se encuentra.

Trívium y Cuadrivium
El relator Wilson Cerón nos habla del Trívium que tiene como materias esenciales la lógica, la
gramática y la retórica, eran muy importantes a la hora de socializar en su entorno y el Cuadrivium
tiene como materias esenciales la aritmética, la geometría, astronomía y música.

Didáctica
El relator nos explica que didáctica se lo puede definir como herramientas que se hacen a la hora
de realizar la enseñanza o el proceso de enseñanza, existen diferentes métodos y aunque esto no
este explícitamente en el currículo ya que cada profesor tiene su propia manera de enseñar.

Tercera intervención de la correlatora Julieth Benavides.


Nos dice que el Trívium y el Cuadrivium hace referencia a las 7 artes liberales, porque significaban
virtud y hombres libres para poder desarrollar muchas habilidades, en cuanto al trívium se tenían
en cuenta lo que es la gramática, esta estudiaba el uso adecuado de la lengua, el como ellos
podían hablar y como escribir adecuadamente, en cuanto a dialéctica se puede decir que es la
ciencia del pensamiento correcto y retorica era básicamente la expresión del lenguaje afirmando
que era la más bella manifestación que se podía lograr. En el caso del Cuadrivium se dice que
utilizaban la aritmética, la geometría, la astronomía y la música basadas en números, matemáticas
y físicas. Surge la siguiente pregunta:

¿Por qué se dice que el trívium y el Cuadrivium son un antecedente del currículo escolar?

Respuesta del relator: Es por que a partir del Trívium y el Cuadrivium en donde se toman las bases
para desarrollar el currículo y son adaptados a la época en la que se desarrolló.

El profesor José Luis romo le sugiere al relator Wilson Cerón que trate de corregir la frase “en base
a”, esta palabra solo se la usa en logaritmos y en pintura.

La reforma
Este es otro de los contextos importantes que se toman en cuenta en esta época, básicamente es
un cambio para separar la parte del cristianismo y el dominio que tenía la religión en ese entonces,
ya que la educación se basaba en enseñar a leer y escribir, con el propósito de leer y escribir textos
religiosos. Comenio plantea lo siguiente: predominar la razón, el conocimiento verdadero, quería
que la educación sea obligatoria, que no sea memorística sino con la libertad de pensar y opinar
de acuerdo al criterio de cada persona, pedagogía sin castigos, quería una educación comprensiva.

Ratio Studiorum
Es planteado por los jesuitas, querían seguir implementando la parte religiosa en la educación.

Cuarta intervención de la correlatora Julieth Benavides:


Nos dice que los docentes eran sacerdotes y se le ponía más atención a las personas que querían
seguir la carrera de sacerdote, existían ciertas divisiones de clases sociales como por ejemplo, los
hijos del clero tenían asientos más cómodos y algunos les tocaba sentarse prácticamente en el
suelo.

Quinta intervención de la correlatora Julieth Benavides.


Hace la siguiente pregunta:

¿Cree que estas diferencias sociales afectan con el aprendizaje de los estudiantes?

Respuesta del relator: Nos explica con un ejemplo actual. Una persona con familia pudiente
puede acceder a ciertos materiales, documento e información, en cambio para las persona con
menos recursos, siempre será más difícil acceder a cierta información, pero el relator nos dice que
también depende de cada persona ir un paso más allá de acuerdo a las dificultades. Entonces en
muchos casos si se mira reflejado en la educación el estatus social, un ejemplo que nos da el
relator es el método de ingreso a la escuela Normal de pasto, dice que a los niños pequeños se les
hace una especie de sorteo para darles el cupo y no por méritos propios.
Sexta intervención de la correlatora Julieth Benavides.
Nos dice que el Ratio Studiorum fue escrito por Claudio Acquaviva, en este documento se plasma
parámetros de organización y de instrucción para los colegios entonces surge la siguiente
pregunta:

¿El Ratio Studiorum tiene alguna influencia en la creación del currículo actualmente de acuerdo
a los parámetros?

Respuesta del relator: Este documento se pone en práctica en algunas universidades actualmente,
teniendo en cuenta esto, el Ratio Studiorum si influye en el currículo actual.

La ilustración.
Wilson explica que la ilustración es básicamente un movimiento intelectual donde se quería dejar
a un lado la explicación religiosa, la teología y separar definitivamente la fe de la parte del
conocimiento y la ciencia. En esta época influye mucho la cultura, lo filosófico, lo político y se
buscaba solucionar el conflicto que se tenía sobre la razón y la fe.

Séptima intervención de la correlatora Julieth Benavides.


En cuanto a la religión, en sus investigaciones Julieth Benavides nos comparte que algo muy
significativo en la ilustración era la creencia en la voluntad natural del hombre, se hace referencia
una frase que dice “El hombre es bueno por naturaleza pero la sociedad lo corrompe” y de esto
surge una pregunta:

¿Cómo cree usted que se daría esta frase en la actualidad?

Respuesta del relator: Puede tener dos puntos de partida, primero, el entorno puede definir el
comportamiento de cada persona por ejemplo, los valores enseñados desde la infancia en el hogar
y segundo el relator nos dice que no está muy de acuerdo con esta frase, porque ha observado el
mal comportamiento de amigos a pesar de un buen ejemplo recibido desde sus entornos.

La relatora está muy de acuerdo con la respuesta del relator porque para ella también el ambiente
en el hogar tiene mucho que ver con el comportamiento de la persona.

Pedagogía
El relator dice que siempre se ha catalogado la pedagogía como una ciencia que estudia la
educación, lo cual tiene como objetivo principal lo sociocultural, siempre se tiene en cuenta la
historia, la psicología y la política. Estos campos se relacionan entre sí, la pedagogía mira la
educación de una persona con base al entorno. El relator a continuación nos hablara de
pedagogía con base a lo que dice Durkheim, considera la pedagogía dentro de lo social donde se
puede mirar con base a los conocimientos generados en una sociedad y también en la cultura. Se
habla también de la naturaleza de cada persona, por lo tanto dice que cada persona es buena en
su naturaleza y luego es la sociedad quien lo corrompe.

En la lectura también nos hablaba de las características de una sociedad democrática y estas son:

1. Régimen político.
2. Dos o más poderes.
3. División del poder y protección de los derechos.
4. Organización.
5. Buscar las mejores opciones.

En el currículo esto influye en el sentido de que unos pocos conocedores de ciertos temas,
influyen en el aprendizaje de muchos y también se ve reflejado los poderes y la jerarquía que tiene
cada quien y esto se evidencia en instituciones como por ejemplo rectores, coordinadores y
profesores.

Octava intervención de la correlatora Julieth Benavides.


Durkheim también hablaba que la pedagogía en muchos casos era confundida con la ciencia, y la
pregunta que surge acerca de esto es:

¿Usted porque cree que Durkheim tomo esa iniciativa y nos dice que la pedagogía no se puede
confundir con la ciencia?

Respuesta del relator: Lo toma desde el significado de la ciencia, que es el conocimiento


verdadero donde se observa, se hace una hipótesis y se llega a un acuerdo pero en la pedagogía se
la toma con base al individuo desde su voluntad, de sus ganas de querer aprender, entonces, si
comparamos la ciencia con pedagogía, mientras la una es el aprendizaje único con la verdad la
otra es la libertad del conocimiento, en otras palabras, pedagogía es el incognito del cómo se
puede enseñar.

Términos del currículo


1. Competencias: Es un conjunto de competencias sociales, afectivos y habilidades
cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo
adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad o una tarea. En el currículo estas
competencias son importantes porque si una persona carece de esto no podrá ejercer con
lo planteado en el currículo por esto hay instituciones que evalúan por competencias.

2. Estándares: Tiene varios propósitos. En primera instancia, se trata de orientar los


contenidos de la enseñanza y establecer cuáles son esos mínimos conocimientos y
destrezas que cada niño debe aprender en su respectivo grado. Por otra parte, los
estándares buscan equidad. El relator nos dice que probablemente en la actualidad con
estos estándares los estudiantes no aprenden o no generan un conocimiento idóneo
dejando atrás la habilidades que importan a la hora de ejercer en una sociedad o un
entorno, ya que estos estándares le dicen a los estudiantes que aprender pero no les dicen
para que aprender, por ejemplo, un profesor nuevo a la hora de ejercer se le dice que
debe de cumplir con una serie de temáticas

3. Logros: Representa el conjunto de conocimientos, habilidades y valores que debe asimilar


el estudiante en el proceso pedagógico. Se formula mediante una habilidad, un
conocimiento asociado a ella y los valores asociados a dicha habilidad y conocimiento. El
relator nos dice que los logros son la serie de conocimientos que el estudiante fue capaz
de desarrollar a lo largo del tiempo de acuerdo a la temática que se le fue asignada , para
comprobar esto el profesor evalúa a los estudiantes para darse cuenta si logro cumplir con
el objetivo .

Curriculum pertinente.
El relator nos dice que el currículo pertinente está más allá de la temática, se lo toma como lo que
en realidad se aprende o lo que en realidad aprende el estudiante, esto evidencia lo que el
estudiante va a aprender en un curso. También surge otro factor que es el de las personas
capaces, que son una serie de personas con muchos estudios y experiencias pero no pueden
desarrollar un currículo idóneo.

Novena intervención de la correlatora Julieth Benavides.


Hace la siguiente pregunta:

¿Usted cree que la aplicación de currículo pertinente facilitaría la transformación de la


educación?

Respuesta del relator: No, porque muchas veces las personas que desarrollan el currículo
pertinente nunca han pisado un aula de clases, al no tener este tipo de experiencia estas personas
no podrán saber a ciencia cierta si funciona de acuerdo al entorno como por ejemplo lo que pasa
en Colombia, acá se toma currículos creados en otras partes y como se mira que allá funciona, se
piensa que acá también va a funcionar y en muchos casos no pasa así.

Decima intervención de la correlatora Julieth Benavides.


Nos hace un aporte sobre las competencias, nos dice que en el documento nos habla de quienes
pueden ser competentes y estas son las personas que saben cómo se hace algo, le gusta hacer
algo y lo hace con ética y también nos hace un aporte sobre la didáctica. Nos habla de la obra de
Comenio llamada la didáctica magna, básicamente se preocupaba por la manera de cómo educar a
los niños y también la dirección mejorada de las escuelas, entonces él nos plantea una
organización gradual dentro de las escuelas y distinguían 4 escuelas que son: la escuela materna,
la escuela elemental, escuela latina y la academia.

Aquí termina la presentación del relator Wilson cerón y también las preguntas y aportes de la
correlatora Julieth Benavides, el profesor José Luis romo toma la palabra y resalta la forma de
exponer de los dos compañeros, es lo que se espera por que abordan la lectura desde lo que
entienden y perciben de las consultas y opiniones particulares, también resalta las intervenciones
de la correlatoria que las hace de una manera que profundiza los temas abordados y generan una
presentación mucho más interesante y enriquecedora. Hay algunas cosas que aclarar, la
presentación de Wilson fue muy buena pero se dará un espacio para aclarar ciertas dudas.

4. Aportes y preguntas de los estudiantes.


A continuación se le da paso a las participaciones y preguntas de los compañeros que levantaron
la mano que normalmente se hacen una vez cumplida la presentación.

Jennifer Maigual.

Activa su cámara y nos dice lo siguiente. En la era industrial las escuelas fueron diseñadas como
motores económicos para abastecer de profesionales a una sociedad industrial basada en la
producción y el consumo masivo. Surge la siguiente pregunta:

¿Usted considera que ese diseño ha cambiado actualmente o seguimos educándonos con esa
estructura educativa?

Respuesta del relator: Si se sigue teniendo en cuenta esto, porque en la industrialización se tenía
en cuenta las necesidades de las industrias, se necesitaban personas con capacidades específicas
para desarrollar una labor y si tenemos en cuenta en la actualidad, si se sigue abordando.

Complementación del profesor José Luis Romo: El tener horarios es un modelo tomado de la
industria, esto no está escrito en la didáctica magna de Comenio, entonces claramente esto se ve
hoy en día, en los colegios se sigue mostrando ese aporte de la industrialización.

El profesor relaciona esto con la primera pregunta que hizo Julieth Benavides que es:¿Puede
hablarse de una educación industrial o de una industria educativa? y la respuesta a esta pregunta
es muy clara, al principio fue una educación industrial que buscaba satisfacer las necesidades de la
industria y se adoptaron medidas de la industria y hoy en día hablamos de una industria educativa
porque precisamente se ha convertido en ese poder de las instituciones privadas que busca no
solamente educar sino tener un beneficio económico como cualquier otra industria.

Deyvid Maykol Cadena Cuasapud.


Con su cámara activa nos dice lo siguiente. En la presentación se hablaba de la memorización, y
un problema que surge con esto es que los estudiantes memorizan solo para el momento,
aprueban el grado y después se olvidan de lo aprendido, la pregunta que surge es:

¿El problema de la memorización puede catalogarse como un problema del currículo? y si es así
¿Qué se puede hacer para solucionar esa problemática?

Respuesta del relator: La memoria para algunas personas es beneficiosa y le sacan provecho, esto
si se lo puede catalogar como un problema ya que muchas personas intentan aprender una
temática de memoria y como la memoria es frágil para la mayoría de las personas lo olvidan,
entonces, partiendo de este problema el currículo no necesariamente tiene que ver con esto ya
que esto va de acuerdo a la metodología del profesor.

Complementación del profesor José Luis romo: En la sesión 01 del martes 13 de octubre del 2020
se explicaba que habían operaciones básicas o elementales como la atención, la percepción y la
memoria. La memoria es un proceso básico y por tanto no se debe que dejar de ejercitar todos los
días y todo el tiempo y la educación no puede ni debe dejar de ejercitar los procesos de memoria
por que se deja de ejercitar un proceso importante de cognición. Si pretendemos dejar a un lado la
memoria y centrarnos solo en el análisis, sin memoria es imposible analizar, teniendo en cuenta
esto lo que es verdadero es que tampoco podemos solo centrarnos en la memoria.

Juan Diego Viteri.


Con su respectiva cámara activa, nos hace un aporte sobre un personaje importante en la historia
del currículo que es Franklin Bobbit. Este personaje escribió el primer trabajo formal sobre el tema
del currículo en 1918 y dice que se trata de las experiencias dirigidas al logro de habilidades
consientes y estas como experiencias pre limitadas para dicho fin. El contexto en el que el escribe
esto está el inicio de la industrialización y con la gran represión se vivía pobremente. En el trabajo
que él hizo consolidan el currículo como el entrenamiento de los niños para que sirvan en la
sociedad y la industria, en esa época las niñas no tenía las mismas oportunidades que los hombres
y por lo tanto no eran educadas de la misma manera. Juan diego Viteri hace la siguiente pregunta:

¿Para usted que tanto cree que ha cambiado desde aquel inicio del estudio del currículo hasta
ahora?

Respuesta del relator: Nos podemos dar cuenta que si hay cambios, en cada época se tiene una
visión pero si nos basamos desde hace unos 200 años podemos ver que hay muchas cosas que se
siguen manejando igual, pero solo basado en lo superficial, pero al trascurrir del tiempo esto sí ha
sufrido ciertas modificaciones y cambios que tal vez no son muy notorios a simple vista.
Complementación del profesor José Luis romo: Según Franklin Bobbit el currículo son todas las
experiencias de entrenamiento conscientemente dirigidas que las escuelas emplean para
completar y perfeccionar el desarrollo. Hablando del cambio, al transcurrir del tiempo, el profesor
se une a la respuesta de Wilson, en realidad si nosotros miramos el currículo como esa práctica
educativa real, no ha cambiado mucho, lo más perceptible en los cambios curriculares es que una
sociedad va muy rápido con necesidades sociales y en cambio la educación va lenta comparada
con los cambios, tomemos como ejemplo la tecnología tan avanzada que tenemos, muchos de
nosotros no estamos educados para sacarle un buen provecho y utilizarla para nuestros
beneficios.

Andrés Ortega.
Con cámara activa nos dice que tomando en cuenta que el currículo es cambiante le surge la
siguiente pregunta:

¿Usted cree que ese cambio afecta el proceso educativo en una institución o mejora el proceso
de enseñanza?

Respuesta del relator: tenemos que tener en cuenta de que si hay un cambio y este cambio es
positivo, puede beneficiar en un entorno pero si tenemos en cuenta que si el currículo sufre
muchos cambios puede ser negativo. Si los cambios pueden ser graduales y no benefician a los
estudiantes o a la educación lamentablemente todo lo que tiene que ver con el currículo
pertinente no sirve de mucho.

Complementación del profesor José Luis Romo: Respecto a la pregunta de Andrés ortega, el
profesor plantea que son dos cosas diferentes que son: el proceso educativo y el proceso de
enseñanza en el cual el proceso educativo abarca el aprendizaje, la enseñanza y el conocimiento,
de tal manera están inmersos entre docente y estudiante como actores principales mientras que
la enseñanza está dada principalmente por un conocimiento transmitido por el profesor.

Andrés Pérez.
Con su cámara activa el compañero pregunta:

¿Por qué necesidad o motivo surge el currículo?

Respuesta del relator: Se hace en relación al entorno que se tiene, entonces como hay que tener
un orden, algo establecido, algo planificado, organizado, controlado, entonces teniendo en cuenta
todo esto surge el currículo y hay que tener en cuenta de que o que parte del currículo se está
hablando ya que cada uno se hace de acuerdo a una necesidad.
Complementación del profesor José Luis Romo: El completa la respuesta diciendo que para poder
responder esta pregunta tenemos que irnos a la filosofía e historia de la educación y es allí en
donde podemos encontrar los orígenes.

Maikol Melo.

Sin cámara activa Maikol nos dice que el currículo es un conjunto de herramientas que se llevan a
cabo procesos educativos, hablamos entonces de un plan de estudios, estándares básicos,
metodologías, competencias. Todo esto es para que la educación pueda ser integral y se ajuste a
las normativas, pero también sea vivencial para la vida, es decir, el currículo abarca toda la parte
de la vida para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje y surge la siguiente pregunta:
¿Cómo los conocimientos previos del niño influyen en el currículo? Su respuesta es que el
currículo se relaciona con estos estándares básicos y es importante considerar antes de iniciar una
clase, que es lo que el niño sabe acerca de la temática, hay que hacer preguntas sencillas para
saber de su experiencia, en cambio el currículo va en contra de esto porque va de lleno a decir las
temáticas como tal. Maikol sugiere que el currículo debe abarcar a todos los actores de la familia,
educandos, directivos y otros factores que se puedan incluir, también está basado la parte cultural
y el entorno familiar. Con lo anterior a Maikol le surge la siguiente pregunta:
¿En la actualidad considera que el currículo es pertinente para enseñar en las instituciones
educativas partiendo de la inclusión social, cultural y las atenciones que los niños requieren?

Respuesta del relator: Hay que tener en cuenta lo que es en si el currículo, tal vez se genera un
poco de confusión lo que es pedagogía, metodología, currículo y didáctica. Hay que aclarar bien
estos puntos, primero la pedagogía es algo más global en forma de guía, la didáctica la podemos
entender de la manera más practica a la hora de tomar algo para enseñar como herramientas o el
cómo enseñar algo. Si tomamos la metodología, es la serie de pasos o secuencias que hay que
seguir para implementar en la educación pero algunas veces hay situaciones que se salen del
currículo como el ejemplo que daba el profesor, cuando un niño se orina en la clase y hay que
hacer una especie de improvisación para llevar a cabo dicho problema.

En la actualidad se pueden ver muchas falencias desde el punto de partida ya que si hoy la
mayoría de los que estamos aquí dictamos una clase,tal vez se nos presente muchos
inconvenientes que no están establecidos, y este es un problema que ya la experiencia nos la dará.

Complementación del profesor José Luis Romo: Está de acuerdo con la respuesta de Wilson, es
necesario diferenciar conceptos porque se nota que todavía nos equivocamos en esos conceptos,
si bien puede afectar la practica educativa, también afecta el estudio de los pre saberes y tener en
cuenta estos pre saberes corresponde a la didáctica, porque es para enseñar y es un hecho de
reflexión educativa.

El profesor percibe que seguimos pensando que el currículo solo son contenidos pero la realidad
es que el currículo es muy grande y es preferible que tengamos en cuenta lo que el artículo 76 de
la ley 115 dice y por último el profesor corrige lo que Maikol dice, que el currículo es una serie de
herramientas pero esto no es así, tal vez la didáctica tenga ciertas herramientas que en términos
más concretos se llaman recursos didácticos pero el currículo no contiene herramientas, el
currículo tiene elementos, aspectos, metodologías, planes, programas que hacen afrontar una
realidad educativa.

Para responder con más precisión la pregunta de Maikol, han creado leyes por ejemplo, para la
inclusión, que es la 1620, con esta ley nos permite afrontar supuestamente la inclusión pero
cuando vamos a la práctica educativa nos damos cuenta que a los niños de inclusión los hacen
pasar de grado con calificación de 3 y es aquí que nos podemos dar cuenta que la práctica
educativa no cumple con este parámetro.

Nota: para la próxima clase se continuará con los aportes y preguntas de los estudiantes que
levantaron la mano.

También podría gustarte