Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Universidad Nacional Experimental ‘’Simón Rodríguez’’.

Núcleo Maturín

Vida y obra de Simón Rodríguez

Facilitador(a): Participantes:

Prof. Luis Itriago Jesús Fariñas A

28.216.348

Sección: Q.1

Maturín, diciembre de 2020


Simón Rodríguez, nació en Caracas el 28 de octubre de 1769. Murió
en Amotape (Perú) el 28 de febrero de 1854. Simón Rodríguez fue uno de
los intelectuales americanos más importantes de su tiempo, destacando por
su profundo conocimiento de la sociedad hispanoamericana, el cual
posteriormente trasmitirá a Simón Bolívar al desempeñarse como su maestro
y mentor. En cuanto a su vida familiar es poco lo que se sabe. En mayo de
1791 el Cabildo de Caracas lo admite para ejercer el cargo de maestro en la
escuela de primeras letras para niños, lugar al que llegará al año siguiente
Bolívar para iniciar su educación. En junio de 1793 se casa con María de los
Santos Ronco, acto en el cual se declaró "Expósito de esta feligresía",
término que se solía y se suele utilizar para designar a aquellas personas
abandonadas por sus padres.

El tutor de Bolívar, Carlos Palacios y Blanco, decidió enviar a Bolívar a


vivir con Simón Rodríguez porque no podía atenderlo personalmente. Ante la
perspectiva de vivir con Rodríguez, el 23 de julio de 1795 Bolívar se escapó
de la casa de su tío Carlos para refugiarse en la casa de su hermana María
Antonia, quien ejerció su custodia temporal, hasta que la Real Audiencia de
Caracas resolvió el litigio judicial y devolvió a Carlos Palacios la custodia de
Bolívar. Este trató de resistirse, pero fue sacado por la fuerza de casa de su
hermana y llevado en volandas por un esclavo hasta la humilde casa de
Rodríguez. Bolívar tuvo que compartir el espacio con otros veinte niños en
una casa no apta para ello, y por ello escapó de allí un par de veces, en las
que terminó volviendo por orden de los tribunales. Sin embargo, la relación
con el que más adelante llamaría su maestro fue fructífera, y se mantuvo
hasta que Bolívar cumpliera 14 años. No hay duda de que Simón Rodríguez
ejercería gran influencia en el carácter y pensamiento libertario del futuro
Libertador. tras fugarse el niño Bolívar de la casa de su tutor, es enviado a
casa de su maestro Simón Rodríguez quien se encargará definitivamente de
su formación. Durante este tiempo Rodríguez fue ganado a la causa
independentista debido a la lectura de los pensadores de la Ilustración; por lo
que en 1797 se vincula al proyecto de emancipación inspirado por el
pedagogo mallorquín Juan Bautista Picornell, en asociación con los
venezolanos Manuel Gual y José María España. Luego del descubrimiento y
fracaso de esta primera tentativa revolucionaria, Rodríguez es expulsado de
Venezuela, adonde no regresará jamás. En 1797 luego de su salida del país,
se traslada a Kingston (Jamaica) donde residirá por algún tiempo y en el que
cambiará su nombre por el de Samuel Robinson. Posteriormente, viaja a
Estados Unidos donde vive hasta fines de 1800.

En 1794, Simón Rodríguez presentó un escrito crítico, Reflexiones


sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras en Caracas y
medios de lograr su reforma por un nuevo establecimiento. Fuertemente
influenciado por el Emilio de Jean-Jacques Rousseau, Simón Rodríguez
desarrolló una revolucionaria concepción de lo que debía ser el modelo
educativo de las naciones americanas. En 1824, el mismo Bolívar en carta al
general Santander, decía que su maestro (enseñaba divirtiendo). Este
espíritu que intentaba romper con las rígidas costumbres educativas del
colonialismo español se reflejaría en toda la obra y el pensamiento de Simón
Rodríguez. Su participación en la Conspiración de Gual y España,
descubierta en julio de 1797, en contra de la corona española lo obligó a
renunciar a su cargo de maestro y huir del territorio venezolano, con 27 años.

En 1797, en la villa de Kingston (en la isla de Jamaica), cambió su


nombre a Samuel Robinsón. Después de permanecer algunos años en los
Estados Unidos, en 1801 viajó a Francia. En 1804, con 34 años, se encontró
en París con Simón Bolívar (21 años), de quien había sido maestro poco más
de diez años antes. El año anterior (1803) Bolívar había viajado a Europa
desolado porque el 22 de enero de 1803 había fallecido en Caracas su
esposa madrileña, con la que estuvo casado apenas unos meses. Al año
siguiente (1805) viajaron juntos a Italia. En Milán fueron testigos presenciales
de la coronación de Napoleón Bonaparte como rey de Italia y de Roma. El 15
de agosto de 1805, Rodríguez fue testigo del famoso juramento de Bolívar
sobre el monte Sacro (en Roma), en donde se comprometió a liberar a toda
América de la corona española. Simón Rodríguez lo registró para la Historia.
Bolívar regresó a Venezuela al año siguiente (1806). Entre 1806 y 1823,
mientras se libraba gran parte de la Guerra de Independencia en su natal
Venezuela, Rodríguez vivió en Italia, Alemania, Rusia, Prusia y Países Bajos.
Luego daría su opinión sobre este periodo de tiempo diciendo:

‘’ Permanecí en Europa por más de veinte años; trabajé en un


laboratorio de química industrial; concurrí a juntas secretas de carácter
socialista. Estudié un poco de literatura, aprendí lenguas y regenté una
escuela de primeras letras en un pueblecito de Rusia.’’

Regresa a América en 1823, usando el nombre de Simón Rodríguez


nuevamente. En 1824 establece en Colombia la primera (escuela - taller).
Atiende al llamado hecho por Bolívar desde el Perú, y es nombrado (Director
de la Educación Pública, Ciencias, Artes Físicas y Matemáticas) y (Director
de Minas, Agricultura y Vías Públicas) de Bolivia. En 1826, establece una
segunda escuela - taller como parte del proyecto para toda Bolivia. Pero el
Mariscal Antonio José de Sucre, presidente de Bolivia desde octubre de
1826, no tenía una buena relación con él, por lo que Rodríguez dimitió el
mismo año, trabajando el resto de su vida como educador y escritor, viviendo
alternadamente entre Perú, Chile y Ecuador. Entre tantas anécdotas, resalta
su anticlericalismo (impronta de su trabajo sobre pedagogía) exacerbado al
punto de darle nombre de Choclo, Zapallo y Zanahoria a sus dos hijos e hija
nacidos durante su estadía en Ecuador. Fue como protesta contra la
expectativa de la iglesia de que los niños fueran bautizados de acuerdo al
santoral. Muy importante es su trabajo titulado Sociedades Americanas,
dividido en varias ediciones publicadas en Arequipa (1828), Concepción
(1834), Valparaíso (1838), y Lima (1842). El texto insiste en la necesidad de
buscar soluciones propias para los problemas de Hispanoamérica, idea que
sintetiza su frase:

‘’La América española es original, originales han de ser sus


instituciones y su gobierno, y originales sus medios de fundar uno y otro. O
inventamos, o erramos.’’

Otra obra importante fue El Libertador del Mediodía de América y sus


compañeros de Armas (de 1830), un alegato sobre la lucha social que
emprendía Bolívar en esa época. En los años finales de su vida dio clases en
varios colegios de Quito y Guayaquil (Ecuador); debido a un incendio que
azotó esta ciudad, gran parte de su obra quedó hechas cenizas. En 1853
emprendió su último viaje rumbo a Lima al lado de su hijo José, y de Camilo
Gómez, un compañero de este, en Paita mantuvo contacto con la quiteña
Manuela Sáenz quien también se encontraba exiliada allí. La muerte lo
sorprendió el 28 de febrero de 1854, con 84 años, en el caserío de Amotape,
a orillas del río Chira. Fue asistido por Camilo Gómez. Setenta años después
(hacia 1925) sus restos fueron trasladados al Panteón de Héroes del Perú, y
en 1954 al Panteón Nacional de su Caracas natal. Entre sus aportes al
pensamiento americano y al quehacer cosmopolita destacan dos: el de
contribuir a formar el carácter republicano, libertario y moral de Bolívar,
durante la infancia y juventud del primero, y el haber plasmado en sus obras
un ideario original, filosófico-pedagógico, necesario para la emancipación de
las sociedades americanas.

También podría gustarte