Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA

PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA


MAQUINAS HIDRÁULICAS
TEMA: 3 SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE BOMBAS

TEMA 3: SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE LAS BOMBAS ROTODINÁMICAS:

CONTENIDO SINÓPTICO:
3.1 NUMERO ESPECÍFICO DE REVOLUCIONES.
3.2 CARGA NETA DE SUCCIÓN POSITIVA (NPSH).
 CARGA NETA DE SUCCIÓN REQUERIDA.
 CARGA NETA DE SUCCIÓN DISPONIBLE.
3.3 CAVITACIÓN.
3.4 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE BOMBEO.
3.5 TIPOS DE SISTEMAS DE BOMBEO.
 COTA DE SUCCIÓN POR ENCIMA DE LA COTA DE DESCARGA.
 COTA DE SUCCIÓN POR DEBAJO DE LA COTA DE DESCARGA.
 COTA DE SUCCIÓN IGUAL A LA COTA DE DESCARGA.
3.6 ASOCIACIÓN DE BOMBAS CENTRIFUGAS Y REDES DE TUBERÍAS.
3.7 SELECCIÓN DE BOMBAS.

3.1. NUMERO ESPECÍFICO DE REVOLUCIONES: Son las vueltas que da un


rodete semejante geométricamente, cinemáticamente y dinámicamente al rodete
dado y que opera a una altura y caudal unitario, siendo este valor dado para el
punto de máximo rendimiento. La expresión matemática de este valor es:

Ns 
N Q
3/ 4
(H )

Donde:
N: Velocidad de giro en revoluciones por minuto
Q: Caudal en m3/s ó en galones por minuto (GPM )
H: Altura dinámica total en m, o en pies (ft)

El número específico de revoluciones, es llamado también velocidad específica y


es un valor indicativo de las características de un rodete de una turbomáquina.

3.2. CARGA NETA DE SUCCIÓN POSITIVA (NPSH): Por definición el NPSH es


la altura total de carga a la entrada de la bomba, medida con relación al plano de
referencias. Aumento de la altura correspondiente a la presión atmosférica y
disminución de la altura debida a la tensión de vapor del líquido.

MSc. Ana Carolina Mustiola Mavares


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA
MAQUINAS HIDRÁULICAS
TEMA: 3 SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE BOMBAS

 CARGA NETA DE SUCCIÓN REQUERIDA: Presión absoluta mínima en el


impulsor que garantiza un flujo sano en el interior de la bomba. Es un dato
básico característico de cada tipo de bomba, variable según el modelo y
tamaño y condiciones de servicio, por tanto es un dato que facilitan los
fabricantes. La "Altura Neta Positiva de Aspiración requerida" (NSPHr) por
la bomba representa la energía mínima, en la brida de succión de la bomba,
por sobre la presión de vapor del líquido a la temperatura de bombeo y
referido al eje de la bomba.

NSPHr = Hb + hsc - hv
Donde:
Hb: Altura de presión barométrica
Hsc: Altura mínima necesaria en la entrada de la bomba referida al eje y en
valores relativos.
Hv: Altura de presión de vapor del líquido a la temperatura de bombeo.

El NSPH requerido, es una característica particular de cada bomba y que


contempla una serie de variables características como son la forma, el número de
paletas, y el ángulo de ataque del impulsor, las dimensiones de la zona de
succión, etc. que configuran e forma general, una pérdida de carga. Generalmente
se representa el NSPHr en función del caudal determinando una curva como la
siguiente:

MSc. Ana Carolina Mustiola Mavares


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA
MAQUINAS HIDRÁULICAS
TEMA: 3 SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE BOMBAS

Esta curva junto con los datos de la instalación, permite calcular la altura máxima
de succión de la bomba en cuestión, para cada valor de caudal.

 CARGA NETA DE SUCCIÓN DISPONIBLE.

Donde:
Hz. Presión absoluta mínima necesaria en la zona inmediata anterior a los alabes.
V2/2g: Carga cinética correspondiente a la velocidad de entrada del líquido en la
boca del impulsor.

Para el correcto funcionamiento de una instalación, se debe cumplir:

Para que no se produzca el fenómeno de la cavitación.

La altura de aspiración geométrica (Hg) se calcula entonces por la expresión:

A pesar de cumplirse la condición anterior en la que NPSHd >> NPSHr, puede


presentarse algún fenómeno de cavitación, al reducir el caudal bombeado a limites
en los que se produce una recirculación en el impulsor que puede provocar
localmente una disminución de presión, inferior a la tensión del vapor del liquido.

Cabe aclarar que el NSPH disponible, se refiere al valor que recibe la bomba a
ese caudal, independientemente de que ésta cavite ó no.

El NPSHd es uno de los valores fundamentales que deben ser suministrados al

MSc. Ana Carolina Mustiola Mavares


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA
MAQUINAS HIDRÁULICAS
TEMA: 3 SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE BOMBAS

solicitar la cotización de una bomba.

Si se superponen las curvas de NSPH correspondiente a la bomba y a la


instalación se tendrá un punto de intersección, o sea NSPHr = NSPHd. Este
indicará que con ese caudal de bombeo la instalación entrega a la bomba la
mínima energía admisible para el funcionamiento de la bomba, sin cavitación. Se
estará en dicho punto funcionando con el caudal límite por cavitación Qlim.

3.3 CAVITACIÓN: El fenómeno de la cavitación es muy importante en las


bombas, debido a que será el factor determinante del funcionamiento del sistema
de bombeo. La cavitación ó aspiración en vacío es un efecto hidrodinámico que se
produce cuando el agua ó cualquier otro fluido en estado líquido pasa a gran
velocidad por una arista afilada, produciendo una descompresión del fluido debido
a la conservación de la constante de Bernoulli (Principio de Bernoulli). Puede
ocurrir que se alcance la presión de vapor del líquido de tal forma que las
moléculas que lo componen cambian inmediatamente a estado de vapor,
formándose burbujas o, más correctamente, cavidades. Las burbujas formadas
viajan a zonas de mayor presión e implotan (el vapor regresa al estado líquido de
manera súbita, “aplastándose” bruscamente las burbujas) produciendo una estela
de gas y un arranque de metal de la superficie en la que origina este fenómeno.

MSc. Ana Carolina Mustiola Mavares


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA
MAQUINAS HIDRÁULICAS
TEMA: 3 SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE BOMBAS

La implosión causa ondas de presión que viajan en el líquido. Estas pueden


disiparse en la corriente del líquido o pueden chocar con una superficie. Si la zona
donde chocan las ondas de presión es la misma, el material tiende a debilitarse
metalúrgicamente y se inicia una erosión que, además de dañar la superficie,
provoca que ésta se convierta en una zona de mayor pérdida de presión y por
ende de mayor foco de formación de burbujas de vapor. Si las burbujas de vapor
se encuentran cerca o en contacto con una pared sólida cuando implosionan, las
fuerzas ejercidas por el líquido al aplastar la cavidad dejada por el vapor dan lugar
a presiones localizadas muy altas, ocasionando picaduras sobre la superficie
sólida.

El fenómeno generalmente va acompañado de ruido y vibraciones, dando la


impresión de que se tratara de grava que golpea en las diferentes partes de la
máquina. La cavitación es relativamente fácil reconocer. En su forma media la
cavitación puede ser reconocible debido a un ruido agudo que se ha descrito a
menudo como si se bombearan granos de maíz o arena a través de la bomba. Si
usted sospecha que existe cavitación en su sistema de la bombeo pero no está
seguro porque usted no oye que dicho ruido, podría poner un destornillador sobre
la cubierta de la bomba y el otro extremo a su oreja y reforzará su habilidad de oír
el ruido dentro de la cubierta de la bomba.

3.4 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE BOMBEO: Un


sistema de bombeo comprende la tubería y accesorios a través de los cuales el
líquido fluye hacia y desde la bomba; en otras palabras, se considera parte del
sistema de bombeo, solamente la longitud de la tubería y accesorios que
contienen líquido controlado por la acción de bombeo.

Un sistema de bombeo puede definirse como la adición de energía a un fluido


para moverse o trasladarse de un punto a otro. La complejidad del sistema

MSc. Ana Carolina Mustiola Mavares


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA
MAQUINAS HIDRÁULICAS
TEMA: 3 SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE BOMBAS

dependerá de su aplicación. Los sistemas pueden estar constituidos por multiples


redes de distribución y bombas en diversas conexiones. En la imagen a
continuación se puede observar un ejemplo de un sistema de bombeo, para un
tanque elevado en la azotea de un edificio; con una altura que permita la presión
de agua establecida según las normas sobre la pieza más desfavorable.

Desde el tanque elevado se hace descender una tubería vertical de la cual surgirá
para cada piso, una ramificación a los apartamentos correspondientes al mismo,
dándose de esta forma el suministro por gravedad. Este sistema requiere del
estudio de las presiones de cada piso, asegurándose con este que las mismas no
sobrepasen los valores adecuados. En la parte inferior de la edificación existe un
tanque, el cual puede ser superficial, semi subterráneo o subterráneo y en el que
se almacenará el agua que llega del abastecimiento público. Desde este tanque
un número de bombas establecido (casi siempre una o dos), conectadas en
paralelo impulsarán el agua al tanque elevado

MSc. Ana Carolina Mustiola Mavares


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA
MAQUINAS HIDRÁULICAS
TEMA: 3 SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE BOMBAS

3.5. TIPOS DE SISTEMAS DE BOMBEO.


 COTA DE SUCCIÓN POR ENCIMA DE LA COTA DE DESCARGA.
(HS>HD): Para este tipo de sistema la altura estática Hs es positiva, la
altura dinámica total Hdt, es la sumatoria de las alturas estáticas (Hs) y
dinámicas (Hd)

HDT= HS-HD

 COTA DE SUCCIÓN POR DEBAJO DE LA COTA DE DESCARGA. (HS <


HD)

HDT=HS+HD

MSc. Ana Carolina Mustiola Mavares


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA
MAQUINAS HIDRÁULICAS
TEMA: 3 SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE BOMBAS

 COTA DE SUCCIÓN IGUAL A LA COTA DE DESCARGA. (HS = HD)

HDT=HS=HD

3.6 ASOCIACIÓN DE BOMBAS CENTRIFUGAS Y REDES DE TUBERÍAS.


3.6.1 BOMBAS EN PARALELO: En el caso de una estación de bombeo con dos
bombas instaladas en paralelo y para una sola tubería, es importante conocer el
comportamiento del conjunto, que se dará sumando los caudales de cada bomba
manteniendo el salto. El caudal de cada bomba será el que corresponde a cada
una con el salto de funcionamiento. A continuación se muestra la conexión de las
bombas en paralelo y la representación grafica de las curvas características.

MSc. Ana Carolina Mustiola Mavares


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA
MAQUINAS HIDRÁULICAS
TEMA: 3 SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE BOMBAS

MÉTODO PARA SUMAR LAS CURVAS GRÁFICAMENTE:


 Se trazan líneas paralelas al eje Q
 Luego se suman los caudales en cada una de las líneas sobre la curva de
bomba.

3.6.2 TUBERÍAS EN PARALELO: Es una combinación de dos o más tuberías


conectadas tal como se muestra en la figura, de tal manera que el caudal se divide
entre las tuberías y luego se une nuevamente, eso esta denominado como un
sistema en tuberías en paralelos.

MSc. Ana Carolina Mustiola Mavares


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA
MAQUINAS HIDRÁULICAS
TEMA: 3 SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE BOMBAS

SUMATORIA DE CURVAS DE TUBERÍAS EN PARALELO


La sumatoria de las curvas de pérdidas de las tuberías en paralelo, siguen el
mismo principio de la sumatoria de curvas de bombas en paralelo.

3.6.3. BOMBAS EN SERIE: En el caso de una estación de bombeo con dos


bombas en serie, es importante conocer el comportamiento del conjunto que se
dará sumando el salto de ambas bombas para un caudal constante. El caudal de
cada bomba será el mismo y corresponderá' al caudal de funcionamiento.

CURVAS DE BOMBAS EN SERIE

MSc. Ana Carolina Mustiola Mavares


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA
MAQUINAS HIDRÁULICAS
TEMA: 3 SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE BOMBAS

MÉTODO PARA SUMAR LAS CURVAS GRÁFICAMENTE:


 Se trazan líneas verticales paralelas al eje H
 Se suman las cargas en cada una de las líneas sobre cada una de la curva
de bomba.

3.6.4: TUBERÍAS EN SERIE: Es cuando dos tuberías de tamaños o rugosidades


diferentes se conectan d tal manera que el fluido fluya a través de una tubería y
luego a través de la otra, se dice que están conectadas en serie.

MSc. Ana Carolina Mustiola Mavares


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA
MAQUINAS HIDRÁULICAS
TEMA: 3 SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE BOMBAS

SUMATORIA DE CURVAS DE TUBERÍAS EN SERIE


La sumatoria de las curvas de pérdidas de las tuberías en serie, siguen el mismo
principio de la sumatoria de curvas de bombas en serie.

3.6.5 BOMBAS Y TUBERÍAS CON CONEXIÓN MIXTA: Para ambos casos se


puede presentar en un sistema de bombeo una combinación serie paralelo o
viceversa, el procedimiento para la sumatoria de este tipo es según la conexión.

3.7. SELECCIÓN DE BOMBAS.


CONSIDERACIONES:
 El sistema a traves del cual se bombea el fluido, ofrece una resistencia al
flujo por fricción hidráulica.
 Si el líquido descarga a una elevacion más alta que la toma y si la presión
en la descarga es mayor que en la toma; el sistema ejerce una resistencia
adicional que requiere de una energía de bombeo adicional.
 Las bombas en los sistemas de bombeo deberan vencer la resistencia total
del sistema al caudal deseado, esas resistencias total del sistema esta
compuesta por la altura geodesica de elevacion, altura de presión y altura
de fricción.
 La clave para hacer la selección correcta de la bomba radica en el
conocimiento del sistema en que trabajará la bomba. Una vez evaluada las
características del servicio de bombeo, esto es:
o Caudales requeridos (máximos y mínimos), las presiones y
temperaturas de bombeo.
o Propiedades del fluido (criogénicos, abrasivos, pH, porcentaje de
sólidos, viscosidad, densidad, toxicidad, tendencia a la cristalización,
volatilidad, inflamabilidad y el costo relativo del producto a impulsar,
etc).

MSc. Ana Carolina Mustiola Mavares


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA
PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA
MAQUINAS HIDRÁULICAS
TEMA: 3 SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE BOMBAS

o La importancia del equipo en el proceso y el análisis de los


problemas potenciales que provocaría su detención o una operación
inadecuada (flujo o presión insuficiente, etc).
o La necesidad de un equipo en stand by (reserva) en función del
análisis del ítem anterior.
o La clase de regulación prevista.
o El tipo de accionamiento previsto y la velocidad de rotación (motor
eléctrico con acople directo, con variador de frecuencias, mandos a
correas, turbina a vapor, motores de combustión interna, motores
diesel, etc).
El paso siguiente, será:
 Trazar el plano de cañerías (piping) mostrando el sistema de bombeo
(tanques aspiración + bomba + equipo de descarga) en cuestión. El plano
de las redes de distribución, podrá hacerse según una representación
ortogonal (Método Monge) o según una representación isométrica. De ser
posible, es preferible esta última representación, pues permite tener una
idea más clara del sistema real que se proyecta.
 Construido el isométrico se podrá calcular la energía necesaria (Hmáx) para
impulsar el caudal de fluido a través de la instalación venciendo todas las
pérdidas de carga que se presenten en ella. Para ello debemos calcular las
pérdidas a lo largo de las tuberías (pérdidas primarias) y las pérdidas
producidas por los accesorios de las tuberías (pérdidas secundarias).
 Ahora podremos saber la potencia requerida para su bombeo. Se podrá
también calcular el número específico de revoluciones y conocer la clase de
impulsor requerido en función de este valor.

MSc. Ana Carolina Mustiola Mavares

También podría gustarte