Está en la página 1de 7

23/4/2020 Instituto de Formación Docente Continua de Luis Beltrán [Clases]

Clases > Unidad > Texto

U1_03. El aspecto empírico de la ciencia... ¿Por qué aprender a diseñar experimentos?


Información

  Clase
El aspecto empírico de la ciencia...¿Por qué aprender a
 
diseñar experimentos?  
03

Fecha de inicio de esta clase 16/04


       
Próxima clase inicia 23/04

Pensamiento Científico y Tecnológico


Aspecto Empírico de la Ciencia.   
Diseños Experimentales.    

  Durante el desarrollo de las clases anteriores comenzamos a reflexionar sobre el modo de producción de
conocimiento científico y tecnológico, señalamos que esta forma de pensar es metódica y metodológica
(sigue una serie de pasos, avanza por un camino previamente planificado), no se desarrolla al azar sino que
requiere que se piense y se planifique qué se va a hacer antes de hacer.

Pero este tipo de pensamiento requiere enfrentarse a problemas, requiere poner en juego habilidades
constructivas y explicativas, el modo de pensamiento científico busca responderse preguntas, es
investigativo y es curioso, se desarrolla en interacción con los fenómenos naturales y trata de comprenderlos.

En las dos clases que vimos hasta el momento intentamos ponerlos/as en el lugar del experimentador, el
lugar de aquel que hace y comienza a preguntarse cómo y por qué este dispositivo se comporta de esta
forma y no de otra, qué leyes o teorías científicas explican su funcionamiento... en la clase de hoy vamos a
seguir profundizando este modo de pensar... vamos a profundizarlo buscando pensar en cada detalle para
que nada quede al azar, vamos a intentar prever todo lo que podamos para obtener datos relevantes que nos
permitan medir para obtener datos que se transformen en información.

El Aspecto Empírico de la Ciencia:

¿Cuál es la relación entre las Ideas Científicas y el mundo de los Fenómenos que esas ideas intentan
explicar?

https://ifdbeltran-rng.infd.edu.ar/aula/prg_texto.cgi?wAccion=ver_texto&id_texto=5662&id_unidad=10725&id_curso=1172 1/7
23/4/2020 Instituto de Formación Docente Continua de Luis Beltrán [Clases]

Las Ciencias Naturales constituyen un intento por lograr descripciones precisas y explicaciones
comprensivas del mundo que nos rodea y ésto supone la existencia de una realidad que aprehendemos con
nuestros sentidos, que comprendemos a partir de nuestra experiencia, con nuestra empiria.  La palabra
empírico es de origen griego (“empeirikos”)  significa  “experimentado"quiere decir que está basado en la
experiencia y en la observación de hechos, reconocer el carácter empírico de la Ciencia en el aula implica,
ante todo, proponer a los/as estudiantes que "vivan" situaciones experimentales en vez de leer sobre un
experimento, queremos ponerlos en contacto con el mundo de los fenómenos para que a través de la empiria
puedan comprender qué sucede cuando observan un fenómeno.

El conocimiento científico se corrobora mediante la repetición de observaciones y de


experimentos sobre la realidad, busca por medio de la experiencia encontrar
regularidades, por lo tanto lo que afirmamos científicamente está conectado en última  
instancia con nuestra experiencia sensorial.

Ésto es lo que denominamos el Aspecto Empírico de la Ciencia. 

Es importante reconocer dentro de la enseñanza escolar cuáles son aquellos fenómenos que no les son
familiares a los aprendientes e incluirlos de alguna manera en los contenidos a enseñar en clase, por ejemplo
¿Qué sentido tiene explicarles a los estudiantes por qué suceden las cosas que ni siquiera saben que
suceden? Es por ello que desde nuestra área consideramos fundamental que, en la medida de lo posible, los
aprendientes adquieran experiencias de "primera mano" sobre los fenómenos que necesitemos abordar,
deben experimentar con sus manos la construcción, la medición, tomar datos, hacer anotaciones y compartir
sus resultados... sin experiencia, sin empiria, no hay ciencia escolar.

Como hemos mencionado anteriormente, es importante que esas "experiencias de primera mano" no se
conviertan en demostraciones vacías de significado para los aprendientes, utilizadas para demostrar o
confirmar ideas, por el contrario debemos propiciar espacios de construcción de ideas "desde cero",
comenzando a abordar en un principio la experiencia cotidiana de los aprendientes y a partir de allí comenzar
las investigaciones o discusiones que van a ir construyendo un tejido de conceptos: se sucederán las
observaciones, hipótesis y construcción de modelos hasta desarrollar las ideas buscadas.

Éste es el tipo de trabajo que los/as invitamos a vivir a partir de la construcción de sus dispositivos...

Escuchemos a Melina Furman reflexionar sobre el aspecto empírico de la enseñanza de las Ciencias
Naturales en el nivel primario... veamos que nos dice con respecto a la importancia de enseñar a mirar el
mundo que nos rodea con ojos de científicos: 

EaC BA14: Educar mentes cientí cas en la escuela, Melina …

    Continuamos descubriendo "cómo jugar el juego completo"

Citando palabras de Melina Furman en su Libro "Educar Mentes Curiosas: La


https://ifdbeltran-rng.infd.edu.ar/aula/prg_texto.cgi?wAccion=ver_texto&id_texto=5662&id_unidad=10725&id_curso=1172 2/7
23/4/2020 Instituto de Formación Docente Continua de Luis Beltrán [Clases]

formación del pensamiento  científico y tecnológico en la infancia" nos parece


apropiado invitarlos a abordar el Hacer en Ciencias Naturales como "Jugar el
Juego Completo", ¿a qué nos referimos con esta expresión?; implica que quien
aprende debe tener claro desde el principio cuál es el proceso en el que está
embarcado, otorgando durante todo el camino un sentido claro sobre qué está
aprendiendo y por qué es importante que lo aprenda.

Para jugar un juego debemos saber cuál es el objetivo del mismo, qué se debe
hacer y cuáles son sus reglas.

El objetivo de este juego es lograr que en la escuela se desarrolle el pensamiento científico y tecnológico
desde la infancia, para jugarlo lo que se debe hacer es:

Proponer preguntas sobre objetos y situaciones que nos rodean;


Explorar materiales, objetos y situaciones, actuar sobre ellos y observar qué sucede;
Hacer observaciones cuidadosas de objetos, organismos y situaciones usando todos nuestros
sentidos;
Describir, comparar, clasificar y ordenar en función de características y propiedades observables;
Formular hipótesis (respuestas a preguntas), predicciones, recolectar e interpretar datos, reconocer
patrones simples y elaborar conclusiones;
Registrar observaciones, explicaciones e ideas por medio de múltiples formas de representación;
Trabajar de manera colaborativa con otros, discutir y compartir ideas y escuchar nuevas perspectivas. 

 En esta cursada les estamos proponiendo "jugar el juego completo" por medio de la resolución de problemas
relacionados con sus dispositivos... un avión, un paracaídas y un helicóptero de papel, un auto, un "camaleón"
y un brazo hidráulico se han convertido en los medios para aprender a jugar el juego completo de la
construcción del pensamiento científico y tecnológico. Jugarlo significa que se debe proponer preguntas,
explorar materiales, objetos, situaciones, hacer observaciones, descripciones, formular hipótesis,
predicciones, recolectar e interpretar datos, reconocer patrones, registrar observaciones, trabajar de manera
colaborativa, discutir y compartir ideas, escuchar nuevas perspectivas... lo que están viviendo no es ni más ni
menos que un proceso de experimentación. Si el aprendiente no realiza estas acciones y es otra persona
quien las realiza entonces habrá una persona que aprende y otra que observa cómo aprende el que aprende a
hacer ciencias.

    Resolviendo problemas a partir de la Experimentación:

Es común relacionar la enseñanza de las Ciencias Naturales con actividades llevadas a cabo en el
laboratorio, abordar los saberes a partir de experiencias tanto reales como históricas (o inventadas), realizar
experimentos a partir de una serie de pasos pero ¿cómo construimos conocimiento que sea significativo a
partir de éstas actividades?, las clases de Ciencias Naturales: ¿deben convertirse siempre en espacios de
práctica?, ¿cuál es la diferencia entre demostración, experiencia y experimento?, ¿cómo jugar "el Juego
Completo" a partir de una actividad propuesta como receta de cocina? 

Intentemos darle respuesta a estas preguntas...

Gabriel Gellon (2008b) menciona un experimento que suele usarse mucho en las clases de ciencias, pero que,
más que experimento es una demostración...

El profesor "toma un huevo duro sin cáscara e intenta meterlo en una botella a través de
cuyo cuello el huevo, aparentemente, pasaría si se lo estrujara un poco. Pero es inútil: no
importa cuánto apretemos el huevo ni cuán elástico este sea, no entra en la botella.
Entonces viene el profesor-científico, cual mago, a resolver el problema. Enciende un
papelito con un fósforo e introduce el papel en llamas en la botella. Inmediatamente
después, coloca el huevo duro sobre la boca de la botella, y procede a esperar. Después de
unos instantes, el huevo se comporta, como por arte de magia, como si una fuerza invisible
lo metiera dentro de la botella... y generalmente, con éxito: con un plop, el huevo cae
adentro".

https://ifdbeltran-rng.infd.edu.ar/aula/prg_texto.cgi?wAccion=ver_texto&id_texto=5662&id_unidad=10725&id_curso=1172 3/7
23/4/2020 Instituto de Formación Docente Continua de Luis Beltrán [Clases]

En primer lugar, nota el autor, esta actividad no es un experimento, es una demostración, porque no se
realiza para contestar una pregunta, no nace de la curiosidad ni está hecho para poner a prueba una
hipótesis. Se trata simplemente de una demostración atractiva, la actividad así planteada no sirve para
desarrollar ninguna idea. En este sentido, si explicamos directamente la razón de por qué el huevo se mete
dentro de la botella, estaremos contribuyendo a la idea de que la ciencia da explicaciones mágicas a
fenómenos difíciles de comprender para los no iniciados. No se trata de llevar a las clases de Ciencias
demostraciones vacías  de significado para los aprendientes sino que vamos más allá... se trata de ir
construyendo colectivamente el camino a partir de situaciones problemáticas de construcción de
dispositivos, de formulación de preguntas investigables, de la realización de registros, de observaciones, de
control de variables... de mediciones.

Escuchemos a Melina Furman hablar acerca de cómo enriquecer una clase a partir de la elaboración de
diseños experimentales:  

Melina Furman - ¿Cómo hacer experimentos en la clase de …

                

    ¿Por qué es importante repetir una medición durante la investigación?

"Katie Corker se preguntaba a qué temperatura tendría que estar el café. Se


había propuesto llevar a cabo un experimento de psicología, o, mejor dicho,
replicar uno. Un trabajo publicado en 2008 en la prestigiosa revista  Science  y
que fue acompañado por un gran eco mediático afirmaba que sostener un
objeto caliente podía hacer que una persona se comportase de forma más
cordial con otros. Sin embargo, cuando Corker trató de repetir cada paso del
estudio, se halló ante numerosas incógnitas: no aparecía la temperatura del
café entregado a los participantes y en ningún lado se indicaba la velocidad a la
que se enfriaba la taza en sus manos... faltaban tantos datos que se le hizo
imposible reproducir exactamente el experimento publicado.
   
Katie Corker, psicóloga de la Universidad Estatal de Grand Valley, en Michigan,
perseguía algo que muy pocos científicos intentan: reproducir cuidadosamente
un experimento previo y publicar los resultados. Su objetivo era comprobar si, en
otro laboratorio y con un grupo distinto de sujetos, observaría el mismo efecto
que el descrito en el estudio original, el cual había sido efectuado por un único
equipo de investigación y con solo 94 participantes. En teoría, así debería
funcionar la ciencia: un proceso que se autocorrige y en el que unos
investigadores aprovechan los resultados de otros" 

Tomado de la Revista Investigación y Ciencia. Shannon Palus. Diciembre 2018

Las ciencias naturales han logrado desarrollarse porque toman de otros/as investigadores/as los datos
obtenidos y los utilizan para formular nuevas teorías o dar explicaciones a hechos o fenómenos que se
suceden... la comunidad científica comparte y reutiliza los datos obtenidos por otros porque subyace un
pacto de confianza en el que se asegura que el dato obtenido por una investigación es un dato preciso,

https://ifdbeltran-rng.infd.edu.ar/aula/prg_texto.cgi?wAccion=ver_texto&id_texto=5662&id_unidad=10725&id_curso=1172 4/7
23/4/2020 Instituto de Formación Docente Continua de Luis Beltrán [Clases]

tomado con exactitud en las exactas condiciones que se detallan en la explicación que se publica.... sería
algo así como:

"nosotros lo hicimos así y al hacerlo de esta manera estos son los datos que obtuvimos...

  si usted lo hace exactamente como nosotros lo indicamos   

usted obtendrá los mismos datos que nosotros..."

Imaginemos que la ciencia funcionara haciendo una sola vez un experimento y con sólo hacerlo una vez
publica sus resultados y formula una ley o una teoría científica... ¿qué tan "seguros" podríamos estar
entonces de que esa ley o esa teoría es confiable? 

Hacer ciencias significa que no podemos tomar un dato una sola vez "y listo"... hacer ciencias significa medir
con precisión, tomar datos confiables de experimentos elaborados con compromiso... no se trata de "hacer
como sí..." se trata de realizar el proceso de la manera más precisa posible y con la mayor de las
responsabilidades.

Al calcular la distancia que debía recorrer para llegar a la India Cristóbal Colón calculó la circunferencia de la
Tierra para saber qué espacio debía recorrer, el problema es que sus cálculos estaban errados por 16.000 Km
de menos, ese imperdonable error de cálculo tuvo como consecuencia su llegada a América. Los datos que
Colón tomó para hacer sus cálculos provenían del mapamundi de Ptolomeo y de las cartas de Toscanelli,
ambas fuentes ya contenían errores en las distancias.

Una forma de reducir la magnitud del error es repetir el mayor número de veces posible la medición, ya que el
promedio de las mediciones resultara más confiable que si sólo se hiciera una sola vez.

    Profundizando el diseño experimental... luchando contra nuestro cerebro

Nuestro cerebro funciona bajo un principio de economía, le gusta ahorrar esfuerzos... nuestro cerebro desea
ser eficiente e intenta no gastar energías de más, es por esto que le encanta la rutina, el automatismo... lo
que demande menos energía; construye una "zona de confort" en la que estamos bien, a gusto, tranquilos/as.
De ahí que cueste tanto aprender cosas nuevas, es más fácil volver a hacer lo que siempre hacemos que
intentar cosas nuevas... como futuros docentes vamos a tener que "negociar" con este principio todos los
días en el aula porque vamos a tener allí chicos y chicas que no van a querer salir de lo que ya conocen...
aprendientes que quieren seguir haciendo todo como ya lo vienen haciendo.

Aprender requiere esfuerzos, no se puede aprender mágicamente, el conocimiento no es algo que por sólo
escucharlo se adquiere... el conocimiento se construye y la voluntad ejerce fuerza para que logremos
aprender...la voluntad es la aliada del aprendizaje y si logramos que nuestro cerebro acepte una nueva forma
de hacer las cosas entonces habrá estirado nuestra zona de confort para sumar en ella esta nueva forma de
hacer. Al detallar cómo hacer un experimento es muy probable que "demos por hecho" que los demás nos van
a entender... el pensamiento científico también ha sufrido las consecuencias de este modo de pensar y, tal
como lo mostrábamos más arriba, a veces el relato del experimento no permite que otros puedan repetir el
mismo experimento por falta de datos, por falta de explicaciones o por errores en las mediciones.

Al explicar cómo será nuestro experimento debemos luchar contra el ahorro de energía que pretende nuestro
cerebro y forzarlo a explicar de la manera más clara todos los detalles...con mayor cantidad de detalles
tendremos mayor precisión y mejores resultados experimentales. 

Ceteris Paribus
También es cierto que describirlo absolutamente todo resultaría en una exposición interminable, es decir que
no hace falta indicar si un pájaro pasó volando mientras nosotros medimos la velocidad que desarrolla
nuestro auto, tampoco haría falta describir de qué color tiene los ojos el observador si lo que nos importa es
medir la altura desde la que arrojamos un paracaídas... es decir que es importante detallar todo lo posible la
situación experimental siempre y cuando lo que se detalle esté estrechamante relacionado con el
experimento en sí.

En ciencias se llama Ceteris Paribus al método en el que se mantienen constantes todas las variables de
una situación, menos aquella cuya influencia se desea estudiar. Esto permite simplificar el análisis, ya que
en caso contrario sería muy difícil o imposible dilucidar el efecto de cada variable individual. Si se aplica
reiteradamente el método, variando ordenadamente cada una de las variables y sólo una variable por vez, es

https://ifdbeltran-rng.infd.edu.ar/aula/prg_texto.cgi?wAccion=ver_texto&id_texto=5662&id_unidad=10725&id_curso=1172 5/7
23/4/2020 Instituto de Formación Docente Continua de Luis Beltrán [Clases]

posible llegar a comprender fenómenos muy complejos. El método Ceteris Paribus permite el análisis de
fenómenos complejos y facilita su descripción.

En ciencias cuando se experimenta por primera vez se detalla todo lo relacionado con el dispositivo
experimental y con la realización del experimento pero cuando se hace nuevamente no hace falta volver a
escribirlo todo... para no repetir todo se utiliza el principio "Ceteris Paribus" por lo que una oración debería
decir ceteris paribus, cuando quiere decir que se han cumplido todos los demás requisitos necesarios. De lo
contrario, sería imprescindible especificar todas las condiciones en que tiene lugar el hecho, lo que sería
sumamente engorroso.

Aprender a pensar científica y tecnológicamente requiere el desarrollo del pensamiento metódico y


metodológico, necesita del hacer pensado y planificado... no se desarrolla al azar o por descuido. 

Para desarrollar este tipo de pensamiento es necesario aprender a hacer ciencias, no es suficiente "leer
fotocopias de ciencias" hay que aprender cómo se hace cuando se trabaja con metodologías
científicas...Melina Furman llama a este proceso "aprender a jugar el juego completo", es decir que hacer
ciencias significa aprender a hacer ciencias de forma completa, para jugar este juego de aprendizaje es
necesario que las personas aprendan a proponer preguntas, explorar materiales, objetos, situaciones, hacer
observaciones, descripciones, formular hipótesis, predicciones, recolectar e interpretar datos, reconocer
patrones, registrar observaciones, trabajar de manera colaborativa, discutir y compartir ideas, escuchar
nuevas perspectivas... quien observa cómo otros realizan estas acciones es una persona que ve cómo otros
aprenden el juego completo de hacer ciencias... no es lo mismo observar cómo otros juega a jugar el juego...
las/os invitamos a que participen y pasen a formar parte del juego completo.

Este juego se profundiza cada vez que somos más precisos, más exactos... somos mejores jugadores cuanto
más precisos somos... ningún detalle puede quedar librado al azar, ningún detalle puede quedar librado a la
imaginación de los demás, debemos ser capaces de contar exactamente qué hacemos, cómo lo hacemos,
qué datos arrojaron nuestros experimentos y sistematizar esos datos para intentar comprender qué sucede a
la luz de los datos obtenidos.

 A continuación detallamos las actividades que los/as estudiantes deben realizar:

Leer el contenido de la clase. (Actividad Obligatoria)


Ver los videos propuestos en clase. (Actividad Optativa)
A partir de las construcciones realizadas y de la pregunta investigable propuesta por cada grupo
escribir y publicar en el Foro de esta clase un protocolo para que cada integrante del grupo
realice "exactamente" la misma experimentación. (Actividad Obligatoria)
Cada integrante del grupo deberá ejecutar el protocolo y realizar exactamente el experimento para
publicar individualmente los datos obtenidos y una fotografía del experimento realizado; un
cursante, una publicación. (Actividad Obligatoria)
Cada integrante del grupo deberá comenzar a escribir en su cuaderno de apuntes personal un
borrador que relacione el trabajo experimental desarrollado hasta el momento con el contenido de
los textos que debían leer para esta fecha, aún no se debe enviar o publicar este escrito. (Actividad
Optativa)

https://ifdbeltran-rng.infd.edu.ar/aula/prg_texto.cgi?wAccion=ver_texto&id_texto=5662&id_unidad=10725&id_curso=1172 6/7
23/4/2020 Instituto de Formación Docente Continua de Luis Beltrán [Clases]

  Anterior Siguiente  

https://ifdbeltran-rng.infd.edu.ar/aula/prg_texto.cgi?wAccion=ver_texto&id_texto=5662&id_unidad=10725&id_curso=1172 7/7

También podría gustarte