Está en la página 1de 60

PROMUEVE MEDIDA AUTQSATJSFAC'flVA UE ]1tEVENCION DE

DAI\lOS -MJJERTE- EN PERSONAS . ffll NACER -lLANBO


INCONSTITIJCIOMALmAD DE LA LEY Nº 17.610 (!Y!~-

SR. JUEZ/A:
PORTU..W,, .M ARÍA J. llJZABET CUI.T 27A t 8295279-1, Ahoga~
MP 3600, SERFA'TI
FRANCO, RICARDO AlJGUSTO, M.P'. 5261, CUIT 20-26396296-7,
y en ,el carácter d~ abogados y apoderados.
del PARTIDO CIUDADANOS A GOBERNA~D.ISTRITO COR.RIENTES oo.n Ja.
presidencia de:I Dr. EDUARDO ALFREDO ACHrITE~ D_N.l. N' 21.996763, •
y ron e1 pMrocinio letrado <k los
Ores. Iris Editlt :Ferrero. MP I-9412, cwt 27-29627963-9 -
Silvia.Vmnia Gan:ia. :MP. J.-10873 -

letrados el.et foro I ~ constituyendo domicilio procesal en calle Mendoza N°l 0O7-PB-
Local B y denunciando el domicilio real partidario en Mario de[ Tránsito Cooomarola
N°7O8~ambos de la dudad de Corrientes,. ante S.S. nos presentamos y DECIMOS:

A.) ,PERSONERÍA

Que. comonne surge de la copia certificada que se adjunta de la Resolución


N°20/20J9 de fecha. 28.02.2019 rubricada por cl Dr. Juan Carlos V:aUejos - Juez Federal
Subrogante- de la Provincia de Corrientes, se otorgó a la Agrupación "CIUDADANOS
A ,GOBERNAR" !a Personería Juridico Política Definitiva. eo el Distrito Corrientes1,
asignándosele el Número 216 ·en e1 Orden Distrital y ratificó en el carácter de
apoderados a los l>Rs. Maria.Josefa Elizabet Ponillo-D.N.l l829S279 y Ricardo,Serfati
Franco --D.N..L Nº .26396296, la que declaramos se enruentra vigente.
Qu~
.
por Providencia N° '.8720. fechada en esta ciudad a los I 1 días del. mes de
..-------.. muzo de 2019,, la Sra. Juez Ci· · 1 mercial con competencia. El«tora1 de la
Mu'. , ,et P ' ~
F ílllCO
,o
~.
t ,r. <11118 Ch;uo 9 •1
1

1.. aG u.o; c.~.J .rJ.


Provincia de Corrientes, Dra. María Eugenia Herrero tiene como apoderados a Maria
Josefa Elizabet Ponillo y Ricardo Serfati Franco por el Partido Ciudadanos a Gobernar
-Distrito Corrientes -

B)OBJETO
Que vengo por este acto en legal tiempo y forma a interponer MEDIDA
AUTOSATISFACTIVA DE PREVENCIÓN DEL DAÑO-MUERTE DE PERSONAS
POR NACER Y SOLICITAR LA NO APLICACION DE LA LEY Nº27610 y los
decretos complementarios y reglamentarios dictados por el Poder Ejecutivo Nacional y
la normativa que en consonancia con éstos sea dictada o se dicten en LA PROVINCIA
DE CORRIENTES, POR LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LA MENCIONADA
LEY en sus arts. 1 al 22 y contra la PROVINCIA DE CORRIENTES, MINISTERIO
DE SALUD PUBLICA de la PROVINCIA DE CORRIENTES Y / o O.R.R., con
domicilio en 25 de Mayo 762 y calle Córdoba Nº640 respectivamente, ambos de esta
ciudad de Corrientes, conforme lo disponen los art. 14, 1710, inc.b) y 1711 del Código
Civil Y Comercial de la República Argentina vigente, art. 1° de la Ley 26.061 y el
art. 785,ss.y ces. del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Corrientes
POR SER CONTRARIA A LOS PRINCIPIOS, VALORES Y NORMAS
ESTABLECIDOS en NUESTRA LEY SUPREMA; LA CONSTITUCION
ARGENTINA Y LOS TRAT ADOS DE IGUAL JERARQUÍA A ELLA
INCOPORADOS conforme lo que a continuación se fundamenta.

QRECBQS.
1) PLAZO OPORTUNO
En razón de que este tipo especial de procesos no exige plazo oportuno -art. 790
del CPCYC de la Pcia. De Ctes.- para su presentación bajo apercibimiento de
caducidad, sino simplemente la urgente solicitud -debidamente acreditada- requiriendo
la impostergable tutela judicial, se da por entendido que la misma es presentada en
plazo oportuno tras su publicación en el Boletin Oficial el día 15 de Enero de
2021(Vigente, de alcance general Id SAJJ: LNS0006947 )como así también existe una
extrema urgencia en poner fin a la previsible aplicación de la ley de manera inmediata
por la autoridad de aplicación (Provincia de Corrientes, Ministerio de Salud Pública),
ocasionadora de daños irreparables a la vida de PERSONAS POR NACER , con la
intenupción de la misma, que significa nada más ni nada menos que el exterminio
indiscriminado de los niños a la sola voluntad de la nwjer o persona gestante.

2) COMPETENCIA DEL TRIBUNAL Y LEGITIMACION PASIVA


Que la competencia de este Juzgado surge de la Constitución Nacional en su an.
116 y del Código Procesal Civil y Comercial de Corrientes an.5 inc 3) .. .cuando se
ejerciten acciones personales, el del lugar en que deba cumplirse la obligación expresa
o implícitamente establecida conforme a los elementos aportados en el proceso y en sr,
defecto, a elección del actor ,el del domicilio del demandado o el del lugar del contrato,
siempre que el demandado se encuentre en él, 011nque sea accidentalmente, en el
momento de la notificación. "

La presente acción se interpone contra el Estado Provincial, en razón de Jo


dispuesto por el art "ART. 19.- El personal de salud deberá capacitarse en los
contenidos de est.a ley y de la normativa complementaria y reglamentaria. A tal fin, el
Ministerio de Salud de la Nación y los mitústerios provinciales y de la Ciudad
A11tónoma de Bue110S Aires implementarán los correspondientes programas de
capacitación. ..
Así, resulta competente en razón de las personas y siendo que la misma ley aquí
cuestionada, en su an. dispone"2/.- Las disposiciones de la presente ky SQII de orden
público y de aplicación obligatoria en todo el territorio de la República Argentina".
Rechazar la competencia que le cabe ,será vulnerar los derechos de los ciudadanos
legitimados para presentarse ante Vuestros estrados, dejando sin la tutela judicial
efectiva a ciudadanos correntinos por nacer y a quienes suscriben corno tihdar""' de
derecho con un interés legítimo en la presente acción colectiva.
3) LEGITIMACION ACTIVA:
Que, la legitimación del Partido Político Ciudadanos a Gobernar- Distrito
Corrientes- surge de la representatividad que el mismo sostiene de los ciudadanos,
conformando una asociación política que promueve el bien común y brega por el
bienestar de todos los correntinos y la incidencia colectiva que provocará la aplicación
___........_ la ley en el territorio de la provincia de Corrientes, exigiéndose su
ertaty Franco
GAOO
,,. ,,,,..,,. ~. :t61 ' "' ·
M,P, , 186 Ctio(o
l. 36 1-, 407 t;,\.J.rl,
respectiva declaración de inconstitucionalidad, la que surge de las facultades que la
misma Constitución Nacional otorga ante un derecho de incidencia colectiva (art. 43 -
2do. Párrafo). "Podrán interponer esta acci6n contra cualquier forma de
discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la
competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia
colectiva en general, el afectado, el defemwr del pueblo y las asociaciones que
propendan a esesfines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos
y fonnasde su organiz.aci6n".-

El fundamento de la tutela de los derechos de incidencia colectiva viene dado por


la Constitución Nacional, art. 43,2ºpárrafo, lo que es precedente y superior a cualquier
contenido de normas inferiores, incluido el Código Civil y Comercial (CCYC). Es una
norma operativa , cuya aplicación no está subordinada a la regulación expresa del
instituto en una norma infraconstitucional.

" ... La categoría "derech-Os de incidencia colectiva", incorporada en el art. J4


del CCYC y referida en normas concordanJes, comprende los derechos de incidencia
colectiva que tienen por objeto intereses individuales homogéneos, conforme al
paradigma de la constitucionalización del derecho privatk> y al diálogo de fuenJes.(art.
lº.2°,y3° del CCYC).
La clasificación del art 14 del CCYC se proyecta sobre el concepto de "daño a
los derechos de incidencia colectiva" del art. 1737 del mismo cuerpo, por lo que cabe
entender que la noción comprende: a) el daiJo que se produce por la afectación de 11n
bien colectivo, indivisible y de uso común, y b) d daíio flll! surgl! por la afmación
lw-,"- di! 1111 illtl!rls o tlat!c/uJ úulmdMol"(GALDOS,JORGE MARIO Y
EZEQUIEL VAUCENTI, "Los derechos de incidencia colectiva en el Código Civil y
Comercial (La irrelevancia de la Supresión del Anteproyecto), en Revista de Derecho
de Daños, Acciones Colectivas de Daños,2015-3,Rubinzal Culzoni Editores, 23 de
Mano de 2016,pag/22).-
Por lo que la aplicación de la Ley 27.610, toma admisible la presente acción
colectiva, ya que provocará un daño inmediato en un número indeterminado de
personas, Personas por Nacer y sus progenitores, que se verán impedidos de ejercer
acciones de protección en resguardo de la vida de esos niños.

Es innegable que existe una causa normativa común, -LA Ley 27.610-, la
pretensión se enfoca al aspecto colectivo de sus efectos, el ejercicio individual de los
derechos se ve perjudicado por la afectación al acceso a justicia de las Personas por
Nacer y es evidente el fuerte interés estatal en establecer certezas en cuanto a la
inconstitucionalidad de esta ley genocida.

La Cone Suprema de Justicia, ha reconocido la solución colectiva en los


conflictos al expedirse en la causa • ACDAFID c INSSJP" {CSJN • Asociación Civil
para la Defensa en el Ámbito Federal e Internacional de Derechos c. Instituto Nacional
de Servicios Sociales para jubilados y Pensionados si Amparo", sent.del 10/2/2015,
Expte. CSJ 0072112007{43-A)/c51, que aun cuando las acciones individuales se
encontraban justificadas, la tutela colectiva era igualmente admisible debido a que •no
es posible soslayar el incuestionable contenido social del derecho involucrado que atañe
a grupos que por mandato constitucional deben ser objeto de preferente tutela por sus
condiciones de vulnerabilidad: los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con
discapacidad (art.75 inc.23 de la CN). La protección de los derechos que invocan hacen
a la satisfacción de necesidades básicas y elementales a cargo del Estado. Estos aspectos
cobran preeminencia sobre los intereses individuales de cada afectado, al tiempo que
ponen en evidencia, por su trascendencia social y las particulares características del
sector involucrado, la presencia de un fuerte interés estatal para su protección,
entendido como el de la sociedad en su conjunto" {Consid. 9").

En este sentido conforme lo expresado la Cone en caso "Halabi" {CSNJ Halabi,


Ernesto el P.E.N. - ley 25.873 dto. 1S63/04 si amparo ley 6.986. H. 270. XLI1, Sent.
24/02/09) identificó el objeto de la tutela de un bien colectivo, en el sentido "cuando
este pertenece a toda ÚJ romunidad, siendo invisible y no admitiendo exclusión alguna".
En dicho fallo se aclara que tales bienes no tienen por titulares a una pluralidad
indeterminada de personas que tampoco conforman una comunidad en sentido técnico,
(}.¿,enecen ala esfera social y no son divisibles en modo alguno, como lo es
\ § ~g~ranco
V1,i'. 5261 Clet.
M.P. ~ 1811 Chaco
l, ~6 t. 401 C.i.J.rl.
propiamente el derecho a la vida y la protección de sectores vulnerables como lo son los
niños por naces-.
La procedencia de este tipo de acciones requiere la verificación de una causa
fáctica común, una pretensión procesal enfocada en el aspecto oolectivo de los efectos
de ese hecho y la constatación de que el ejercicio individual no aparece plenamente
justificado. Sin perjuicio de lo cual, también procederá cuando, pese a tratarse de
derechos individuales, exista un fuerte interés estatal en su protección, sea por su
traSCendencia social o en virtud de las particulares características de los sectores
afectados ..
La existencia de un hecho único o complejo que causa una lesión a una pluralidad
relevante de derechos individuales (aborto), conforme la pretensión está concentrada en
los efectos comunes al dañar a dos o más personas (niños por nacei-), de tal manera, la
existencia de causa o controversia, en estos supuestos, son elementos homogéneos que
tiene esa pluralidad de sujetos al estar afectados por un mismo hecho (los niños que ven
impedido el anhelo de nacer vivos). Surgiendo a la vez el supuesto de la afectación de
un grupo vulnerable o débilmente protegido (niños por nacer durante su embarazo -
art.75 inc.23CN). 19
En esas circunstancias, la naturaleza de esos derechos excede el interés de cada
parte, y al mismo tiempo, pone en evidencia la presencia de un fuerte interés estatal para
su protección, entendido como el de la sociedad en su conjunto. En tal sentido, los
artículos 41, 42 y 43, párrafo segundo, de la Constitución Nacional brindan una pauta en
la línea expuesta.

"La doctrina pretoriana de la CSJN-vigente a falta de regulación legislativa,


establece los requisitos para acceder al proceso colectivo cuando se trata de derechos
individuales homogéneos son :a)Verijicación de una causa fáctica o normativa ccmún;
h)prelensión enfocada en el aspecto colectivo de los efectos ( es decir , en la incidencia
colectiva);c)constatación de que el ejercicio individual no aparece justificadn , o lo
que es lo mismo, que el proceso colectivo es la vía más eficiente y funcional que el
trámite individual. Habrá un "= colectivo ", también cunado "pese a tratarse de
derechos individuales exista un fuerte interés estatal en su protecci6n, sea por su
trascendencia social o en virtud de las particularidades características de los sectores
efectados" (Según doctrina de Fallo "HALABF, citado por "GALDOS,JORGE MARIO
Y EZEQUIEL VALICENTI," Los derechos de incidencia colectiva en el Código Civil y
Comercial (La irrelevancia de la Supresión del Anteproyecto), en Revista de Derecho de
Daños, Acciones Colectivas de Dailos,2015-3,Rubinzal Culzoni Editores, 23 de Marzo
de 2016,pag. l 13).-

Hay una responsabilidad pública del Partido que representamos y una necesaria
legitimación procesal del mismo, toda vez que la norma cuya declaración
de inconstitucionalidad se pretende abarca una temática pública cómo lo es la salud
pública como compmmiso ineludible del Estado, con las consecuencias nefastas
mencionadas.

Que en este sentido, el art. 38 de la C.N. prescribe que: los partidos politicos son
instit11ciones fundamentales del sistema democrálico. Su creación y el ejercicio de sus
actividades son libres dentro del respeto a esto Co11stit11ció11, la que garantiza su
organización y funcio11amiento democráticos, la representación de las minorías, la
competencia para la postulación de candidatos a cargos públicos electivos, el acceso a
la información pública y la difusión de sus ideas.

El rol que los mismos partidos políticos cumplen en un Estado Constitucional de


Derecho en su calidad de instituciones fundamentales del sistema democrático,
habilitan a interponer las acciones que considere oponunas y necesarias en la defensa
del bienestar general como de la preservación y cuidado del sentido y alcance de
las leyes ante su carácter de general y obligatorio conforme a los intereses públicos
en juego.

De todas maneras, si existiera un resquicio de desconocer la legitimación activa,


el art. 1710 del Código Civil y Comercial de la Nación, es claro en que "Toda persona
tielle el dd>er, en CfltuUlo de ella dependa, de ... b)adoptar, de b,re,u, fe:, 0011/orme las
circ,,IISlallcias, ltU -etfidas rar,onables para evitar que se produ'IPI un daiw .... ~
Por lo que el Partido Político como persona jurídica, se encuentra habilitado
dentro de esa amplia legitimación que la propia ley de fondo ofrece para no quedar
inerte ante las inminentes amenazas a la vida de las personas.

Y a mayor abundamiento, el art.1° de la Ley 26.061, expresamente dispone que


tiene por objeto la protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes
que se encuentren en el tenitorio de la República Argentina, para garantizar el ejercicio
y disfrute pleno, efectivo y permanente de aquellos reconocidos en el ordenamiento
jurídico nacional y en los tratados internacionales en los que la Nación sea parte.
Los derechos aquí reconocidos están asegurados por su máxima exigíbilidad y
sustentados en el principio del interés superior del niño.
La omisión en la observancia de los deberes que por la presente corresponden a
los órganos gubernamentales del Estado y habilita a todo ciudadano a interponer las
acciones administrativas y judic.iales a fin de restaurar el ejercicio y goce de tales
de.-Mhos, a través de medidas expeditas y er1a1ces.

D) DE LA ACCIQN PREVENTIVA DEL DAÑO-MUERTE DE PERSONAS


POR NACER:
Que el art. 1710 del CC y C expresamente dice: Deber de Prevención del Daño.
Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella dependa, de:
a) De evitar un daño no justiftcadc,
b) Adoptar de buena fe y co,iforme las circunstancias, las medidas
razonables para evitar que se produzca ,m daño, o disminuir su magnitud, si
tales medidas evitan o disminuyen la magnitud de un daño del cual un tercero
sería responsable . tiene derecho a que éste le reembolse el valor de los gastos
en que incu"ió, conforme a las reglas del enriquecimiento sin causa.
c) No agravar el daño, si ya se produjo.

Art. J7 JJ. Acción preventiva: Úl acción preventiva procede cuando una acción 11
omisiót1 antijuridica hace previsible la producción de un daño, su continuación o
agravwniento .No es exigible ningún factor de atribución.
En este contexto legal los presupuestos del instituto previsto en el an.1711 del C.
y C surgen notoriamente de la lectura del presente escrito, como también del análisis de
la abultada documentación que adjunto, que más abajo, es detallada en forma
minuciosa.
Esta acción se yergue como "medida raz.onable" para evitar el exterminio
masivo, de niños por naeer, induso cnando es viable su vida extrauterina y se
hallan completamente formados en d vientre de la persona gestante.

Asi, como V.S. apreciará, existe:


1) la necesidad de la cesación inmediata de conductas o vías de hecho producidas
o inminenta, contrarias a derecho según la legislacüín cOIUtÜlldOnal.
2) un interés cierto de manera evidente de obtener la SQ/ució11 de urgencia IIO
cautelar requerida.

Que como quedará demostrado, en este caso, existe una muy alta probabilidad de
la verosimilitud de los derechos conculcados, y una urgencia de una respuesta judicial
para evitar el dai'io que ocasionará la aplicación por la autoridad provincial de la ley
objetada, en la VIDA DE LAS PERSONAS, ESPECIALMENTE LAS PERSONAS
POR NACER. cuya regulación expresa se halla en el Código Civil y Comercial
vigente que ümna la condición de penona desde d iastante mismo de la
c0ttcepc:ión.( bim juridico que se protege en el art. 85 y as, del Código Penal (CP)
(vida intrauterina) también reconocido en d Código Civil vigente desde d año
2015 con d consenso de 100 juristas nacionales y 3 extranjeros, en los arts. 19,
20,21, 24 iac a) y 2279 iac.b)..

El código Civil y Comercial regula la función preventiva desde el punto de vista


sustantivo (an. 1710) que es diferente a la legislación procesal. La acción requiere que
exista un acto o una omisión antijurídica que haga previsible la producción de un daño,
su continuación o agravamiento (an. 1711 ). Es decir gpndo haya •mrnez• de un
daño se debe prmnirlo. Esta acción da lugar a un proceso cuya finalidad es terminar
con una sentencia que establezca que ese evento no debe producirse, es decir evita el
daño (proceso urgente).
atv Franco
AÓ O
La medida a111osatisfactiva es una fpn típica que compoae la acción
preyentiva.

El código anterior no contemplaba expresamente la tutela de prevención pero su


admisión se desprendía de la interpretación integrativa y expansiva de varios de sus
artículos. Así se aceptó la aplicación de la nrtela preventiva o de prevención (también
denominada tutela inhibitoria o tutela inhibitoria de daños).

Los Fundamentos del Proyecto de Código Civil y Comercial de 1998, fuente del
actual, señalaban con claridad que "la prevención tiene un sentido profundamente
humanista pero, a la vez, es económicamente eficiellle. Porque la evitación de daños,
110 solo es valiosa desde la perspectiva ética, sino también desde el punto de vista
macroeconómico; por ejemplo cuando resultan daños personales de la circulación de
vehículos. los costos St>Ciales aumelllal1 por la mayor utilización de hospitales públicos
y por la mayor actividad de los servicios de policía y de administración de
Justicia "(LORENZEm, RJCARDO LUIS, "Código Civil y Comercial, Comentado",
Tomo Vlll, Rubinzal Culzoni &litores, 2015, pág.297).

El deber de actuar por acción u omisión puede consistir en evitar o impedir el


daño futuro, hacer cesar el daño actual, disminuir la magnitud y disminuir la extensión
de las consecuencias del daño que empezó a producirse.

Como requisito de la proudencia de la tutela preventivo, se establece que "Para


la valoración de la diligencia exigible se debe tener en cuenta el deber medio de obrar
con cuidado y pleno conocimiento de las cosas, atendiendo a que los hechos suceden de
ordinario, conforme las JXllltas de razonabilidad y buena fe, de acuerdo a las
circunstancias del casn(art.9, JO,/ l,1725,1727,1731) ".

En tal sentido, podría plantearse la posibilidad de aplicar directa o


analógicamente la figura de la acción preventiva del Código dentro del ámbito de la
responsabilidad estatal. Y ello tendría sentido porque, como ya se dijo, el fundamento
de dicha acción es la existencia de un deber negativo o positivo de prevenir dafíos en
cabeza del potencial autor del daño y de un derecho de tutela judicial efectiva del
potencial afectado." (MAQUEDA FOURCADE, SAN71AGO; "Responsabilidad estatal
y prevención de daiws. Algunas reflexiones con motivo de la recepción de la acción
preventiva de la responsabilidad Civil en el Código Civil y Comercial , en ReviSJa de
Derecho de Daños, Prevención del daño, 2016-2; Rubinzal Culzoni, 2016, pág.413).

E) FUNDAMENTOS DE LA INCONSTITUCIONALIDAD¡

Que muchas voces de prestigiosos juristas, científicos, médicos, especialistas en


bioética, se alzaron, previas a la sanción de la ley, donde se establecieron los vicios
groseros y absurdos en que incurría, contrariando todo el ordenamiento jurídico,
pasando por encima de las bases constitucionales que arrasaron con el derecho fundante
y principal de los restantes derechos como es el derecho a la vida.
En este sentido, jurisprudencialmente, nuestro más alto tribuna~ tiene rucho • La
primera fuente de interpretación de la ley es su letra, sin que sea admisible una
inJeligencia que equivalga a prescindir del texto legal si 110 media debale y declaración
de inconstitucionolidod, ya que el examen de la ,wrma, aun COII el fin de adecuación a
pri11eipios y gartDllías constitucionales, debe practicarse sin violación de su letra o de
s11 espíritu" (CSJN, 14/10/1997, Fallos: 320:2131).

Como un intento de justificar y fundamentar la ley 17.610, se mencionó en el Art.


3°-" Las disposiciones de la presente ley se enmarcan en el artículo 75, incisc 22, de la
Constitución Nacional, los tratados de derechos humanos ratificados por la República
Argentina, en especial la Declaración Universal de Derechos Humanos. la Convención
Ameri= sobre Derechos Humanos, la Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDA W por s11s siglas en inglés) y su
Protocolo Facultativo, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales. el Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Conve11eión
lnteramericQIIQ para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer
"C01,ve1,ción de Belém do Pará", la Convención scbre los Derechos de las Perscnas
con Discapacidad, la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención contra
la Tortura y Otros Tratos o Penas Croe/es, Inhumanos o Degradm,tes, en virtud de la
protección q11e otorgan a los derechos sexuales y reproductivos, a la dignidad, a la
vida, a la autonom/a, a la salud, a la educacíó11, a la imegridod, a la diversidad
- _a~:,ral, a la identidad de género, a la diversidad étnicQ-CU/tural, a la privacidad, a la

e laty franco
OG 00
M,P. 5 1G1 C1e,,,
t>A.-P. ~ 1 $; Cnit::o
• T. 86 f. 401 c,.s.1,t1,
libertad de creencias y pensamientos, a la información, a gozar de los beneficios de los
m>anas cientíjicar, a la igualdad real de oportunidades, a la no discriminación y a una
vida libre de violencias. "

Este artículo 3, es una mera facluula tle tnlll'CO constitucional, ya que en


ninguno tk los urstnlmentos que menciona, ui habla del dereclw al aborto- al
wnJrario.., cada uno tk dios prioriza la prot«ci6n del dereclw a la vida tk todas las
perso,u,s, sin discriminación alpna.

Por- lo que hete aquí, que nos encontramos ·con una ley, que prescribe el dttecho a
matar al libre albedrío, al mencionar expresamente en su articulado:
"Derechos.
Art. 2•- Las mujeres y personas con otras identidades de género con capacidad de
gestar tienen derecho a:
a) Decidir la interrupción del embaraw de conformidad c011 lo establecido en la
presente ley;
b) Requerir y acceder a la atención de la intemipciÓll del embarazo en los
servicios del sistema de salud, de conformidad con lo establecido en la presente ley;
c) Requerir y recibir atención postaborto en los servicios del sistema de salud, sin
perjuicio de que la decisión de abortar hubiera sido contraria a los casos legalmellfe
habilitados de conformidad coo la presente ley;
d) Prevenir los embarazos no intencionales mediante el acceso a información,
educación sexual integral y a métodos anticonceptivos eficaces. " ....
"lntemipciÓll voluntaria del embarazo.
Art. -1•- Las mujeres y personas co,1 otras ide11tidades de género co,1 capacidad de
gestar tie11en derecho a decidir y acceder a la intem,pción de su embarazo hasta la
semana catorce ( I 4). inclusive, del proceso gestacio,,a/.
Fuera del plazo dispuesto en el párrafo anterior, la persona gestante tiene
derecho a decitDr y acceder a la interrupció11 de su embarazo solo en las siguientes
situocio,,es:


a) Si el embarazo fuere resultado de una violación, con el requerimiento y la
declaración jurada pertinente de la perS<>na gestante, ante el personal de salud
interviniente.
En los oosos de niñas menores de trece (J3) ailos de edad, la declaración jurada
no será requerida;
b) Si estuviere en peligro la vida o la salud de la perS<>na gestante. "

Que estas normas deben ser revisadas por el Juzgador, para evitar el exterminio,
repito, indiscriminado de PERSONAS POR NACER, convirtiendo el Estado Provincial
en cómplice del mayor genocidio en la historia argentina .

El Ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, en ocasión de su


exposición en el Senado, -de público y notorio conocimiento-reconoció "Claramente es
una sola vida y lo otro es un fenómeno. Si no estaríamos ante el mayor genocidio
universo/". Que desconociendo las ciencias Médicas, la Embriología, materia de Primer
Año de Medicina, el mencionado ministro se refirió a la persona por nacer como un
"fenómeno". A confesión de partes, relevo de pruebas.

Que la CSJN, ha expresado con claridad "Que, con respecto a la norma vigente
en la actualidad, corresponde recordar que, por enáma de lo que las leyes parecen
expresar literalmente, es propio de la interpretación indagar lo que ellas dicen
jurídicamente. No se tra1a en el ooso de desconocer las palabras de la ley, sino de dar
preeminencia a su espíritu, a sus fines y, en especial, al conjunto armónico del
ordenamiento jurídico y los principios fundamentales del derecho, en el grada y
jerarquía en que éstos son valorados por el todo normativo (CSJN, 23/10/2001, Fallos:
325: 3380).

Que en este conte,cto constitucional, reconocido por nuestra Corte Suprema de


Justicia, no puede el derecho de la mujer gestante estar por encima de la vida de
personas por nacer, siendo éstas, las más indefensas, inocentes, y necesitadas de
protección. En la jerarquía de valores, la vida bulllDa, es la que se encuentra en el

____,__
primer peldaño de protección constitucional, debiéndose terminar con la falacia de
que el cuerpo de la mujer es igual al del niño por nacer, permitiendo un uso abusivo de
un mal llamado derecho a interrumpir un embarazo.

lºl INCONSTITUCIONALIDAD EN EL ORIGEN DE LA LEY.


Que desde el punto de vista formal de la ley, se ha contrariado el ordenamiento
Constitucional referido al modo legítimo de origen de la ley, ya que ha sido producto
de una sesión extraordinaria, convocada por el Poder Ejecutivo, en vinud de una
facultad conferida por la Constitución Nacional c11ando 11n grave interés de orden o de
progreso lo -,11ienl ( Art. 99, inc. 9 de 1" CN).

En medio de la crisis sanitaria por pandemia de COVID, y la crisis económica en


la que se halla sumergido el país, no se ha fundamentado donde estaría el grave interés
de orden y progreso que significa la instauración del derecho al aborto que se ha creado
con la ley Nº27.610. No existe fundamentación suíteiente que acredite un estado
grave de necesidad en el tntamiento de la ley presentada por el Poder Ejecutivo.

Las muertes por aborto, no constituyen la primer causa de muerte de las mujeres,
como sí lo son las coronarias, cerebrovasculares, cánceres, según la página del
Ministerio de Salud de la Nación.

Se acompaña a la presente , para verificar fehacientemente dicha información, un


anexo con informe pormenorizado y comparativo de las causas de muerte de mujeres y
causas por muerte materna, del que surge de manera indubitable, que evaluando las
cincuenta (50) principales causas de muerte, el aborto es la causa número cuarenta
(40) de muerte entre mujeres en edad fértil Por lo que no existe una razón valedera
para su tratamiento en sesiones extraordinarias, como lo tuvo, ya que debió seguir el
proyecto, el mismo tratamiento de los restantes que se hallan en espera de tratamiento
en periodo ordinario.

En segundo lugar, el Poder Ejecutivo, se inmiscuyó en la salud pública, brindada


por las provincias, que constituye materia no delegada a la administración central.

Así, en la ley 27.610, se establecieron Derechos en la atención de la salud


Art. 5•. Toda persona gestante tiene derecho a acceder a la interrupción de su
embarazo en los servidos dd sistema de sabul o COlt Sil IISislelfCia, en un plazo máximo
de diez (JO) días corridos desde s,, requerimiento y en las condiciones que se
eslablecen en la presente ley y en las leyes 26. 485, 26. 529 y concordantes.

El personal de salud debe garantizar las siguientes condiciones mínimas y


derechos en la aJención del aborto y postaborto: ... "(la negrita me pertenece).

Por lo que ha existido un accionar del Poder Ejecutivo Nacional, excediéndose en


las facultades constitucionales que le son propias, convalidado dicho accionar con las
severas irregularidades del tratamiento de la ley en ambas Cámaras del Poder
Legislativo Nacional.

Que al tratarse de una ley que OBLIGA A LOS ESTADOS Provinciales, a costear
tratamientos abortivos, sin que se haya girado a la Comisión de Presupuesto de Ambas
Cámaras, para prever las panidas presupuestarias que originarán los gastos que exige la
aplicación de la ley, no solo se violó d Artículo I º de la CN, que reza- La Nación
A,re,mna adopta para Sil fóbiemo la fomra repnselllama rep11bliauta federal,
segán la establece la pnsellle ColtStmldón, sino que se violó tpmbiéo eJ art, 5 , q11e
estable« las bases pga 111t0 ~ rg,11blictUlo de ,ol>ienlo provincial . Y los
reslJDlles artíc•los g•e de elll, derivan Am; 121,122,123,12-l,125 de la CN..

Se han lesionado las autonomías provinciales. con pua ley que no goza de
summacia constitucional.
Máxime cuando existen 13 provincias que reconocen la vida desde la concepción
de manera expresa en sus Constituciones Provinciales como lo son como son Buenos
Aireas (art. 12), Catamarca (art.65), Córdoba (art. 19),Chaco (art. IS, Chubut (art. 18),
Entre Ríos (art.16), Fonnosa (art.S), Rio Negro (art.59), Salta (art. 10), San Luis (
art.13), Santiago del Estero ( art. 16), Tierra del Fuego (art.14), Tucumán (art.40,146).

Y en nuestra Provincia de Corrientes el art. 41 DE LA CONSTITUCION


consagra el DERECHO DE LOS NIÑOS A VIVIR, CRECER Y DESAROLLARSE
INTEGRAMENTE.
"Articulo 4 I: ÚJS nüws, niñas y adolescellles tiene11 derecho a vivir, crecer y
desarrollarse m fonu, inug,al, lo que incluye el derecho a la idenlidad y a la
idenJificaci6n, y los demás derechos y garantías contemplados en esta Constitución, la
Constitución Nacional, los Tratado• y las leyes. la recreación y el amor constituyen la
base de la formación de SIi personalidad La familia asegura prioritariamente SIi

protección integral.

El Estado legisla y pro,,.ev,e ,..edidas Je acción positim q•e tienm por objeto
esarcial la pres,ención, detección temprana y an,paro dL las sit,,aciones tk lllneJfar.ll o
violación tk 1m principios, daeclws y ftlrtllllÍIIS tkl niño, dL la nilia y tkl adolescente,
espeeialmente de 1m q•e se mc•mtren en sitMoción de riago. Dd,e remover los
obstáci,los dL ct1ak¡•ler orden q•e limiten la efectiva y plena rea/iv,ción dL s•s
daeclws". (La negrita me pertenece).

"Artículo 2 7: Li>s principios, garantías y declaraciones establecidos en esta


Constitución no podrán ser alterados, bajo peno de rrulidad, por las leyes que los
reglamente11. Toda ley, decreto, orde11 o resolución emanados de las autoridades, que
impongan a los principios, libertades y derechos ronsagrados por esta Constitución,
otras restricciones que las q•e la misWUJ permite o priven a los habitantes de la
Provincia dL las ganurlÚls q•e ella ase,ura, serán ,u,los y sin wdor alg•no.... "

Artículo 3I: Los derechos, declaraciones y garantías consignados e11 esta Co11stitució11,
oo serán interpretados como mengua o negación de otros no errumerados o
virtualmente retenidos por el pueblo, que nacen del principio de la soberanía popular y
de la forma republicana de gobierno y que corresponden al hombre en SIi calidad de
tal. ,,

"Artículo 45: FI Estado garantit.,i la igualdad real dL oportMnidadn para nu,jeres y


lllll'Ona m lo culb,raJ, ecolfÓ#nÜ:Q, laboral, polltko, social y familiar; incorpora la
perspectiva de género en el diseño y ejecución de las políticas públicas y estimula la
modificación de los patrones socio culturales cor, el objeto de eliminar prácticos
basadas en el prej uicio de Sllperioridad de cualquiera de los géneros. Reconoce el
trabajo en el hogar como actiVidad económica que crea valor agregado y produce
riqueza y bienestar social. Las amas de casa tienen derecho a la seguridad social de
c<>nformidad con la ley. "

Articulo 47: Se reconoa a varones y mujeres d daecho a tener conJrol responsable


sobn SIi SaMaiidad, ind•ida la salud SaMai y reprodlu:tiva., praerwuulo d derecho a
la vida. "(La negrita me pertenece).
De manera expresa, nuestra Constitución Provincial, opta por la preservación de
la vida y en sentido coincidente el Decreto Provincial Nº 2870/11 declara a la
Provincia de Corrientes como PROVINCIA PRO VIDA, estableciendo como política de
Estado la defensa de la vida DESDE EL MOMENTO DE LA CONCEPCIÓN, además
establece que "la hltda efectmz dd tkncho a la vida destk SIi conupción es un dd,er
primordial dd Estado, por lo tanto, d nüio por nacer gOt.ll plenamenJe tk ese tkttcl,o
y tk si, consb:uente protección."

Es trascendente recordar también que, la Argentina fue el primer país del mundo
en dar reconocimiento al DIA DEL NIÑO POR NACER, a través del Decreto 1046/98.
Otros países de América posteriormente incorporaron en su legislación textos similares
o complementarios en el mismo sentido.

2°} VTOLACION A LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL


ESTADO ARGENTINO ASUMIDA DESDE EL AÑO 1994.
El articulo 1 de la Ley expresamente menciona: "La prese11te ley tiene por objeto
regular el acceso a la i111errupciót1 volulllaria del embarazo y la aJenciÓ/1 post aborto
e11 cumplimiemo del compromiso asumido por el Estadb Argenti110 e11 materia de salud
pública y derechos humanos de las mujeres y de personas coo otras identidades de
género con capacidad de gestar y a fi11 de contribuir a la reducciót1 de la morbilidad y
mortalidad prevenibles ".

Que la inconstitucionalidad deviene de la falacia mencionada en el objeto, tal


como se señalara anteriormente, no existe compromiso asumido por d Estado
Argentino en materia de salud pública y derechos humanos de las mujeres y de
otras persoaas con otras identidades de géaero con capacidad de gestar, para
otorgarles d derecho libre al llamado eufemismo de ..interrupción voluntaria dd
embaruo", que no es nada más ni nada menos que el aborto o asesinato de nilios por
nacer de manera sistemática y arbitraria por el Estado mismo.

Esto no es una cuestión de debate ideológico, ni de salubridad, ni flexibilización


en materia penal, ni otros tipos de cuestiones de injerencia subjetiva. Aquí, la
_.=me:c,ulgada por el Poder Ejecutivo, trata de modificar un paradigma biológico,
cientifico, histórico, cultural y religioso conceptualizado desde el mismo origen de
nuestra Patria tras su organización Nacional C. N. Preámbulo arts. y apuntalada en el
año 1994 con la última reforma en donde los tratados internacionales han tomado igual
jerarquía.

Reconociendo desde la Asamblea del Año 1813, en los anales de nuestra historia
argentina, la existencia de la persona del niño por nacer,- "Ley de vientres"-, separada
de la persona de la persona gestante. Con más razón cuanto más deberíamos reconocer a
esa persona por nacer, con los adelantos tecnológicos que nos permiten visualizarla casi
por completo y ver su formación y crecimiento integral.
Véase anexo que se acompaña donde se observa en detalle lo aquí mencionado.

Desde el año 1994, en la Conferencia Internacional del Cairo sobre "Población y


desarrollo" LA POSICIÓN INTERNACIONAL de que la República Argentina acepta
el Principio I, teniendo en cuenta que la vida existe desde el momento de la concepción,
y desde ese momento, la PERSONA, en su dimensión única e irrepetible, goza del
derecho a la vida, siendo éste fundante de todos los otros derechos individuales. Y
declarando que la República Argentina no puede admitir que en el concepto de salud
reproductiva se incluya el aborto NI COMO SERVICIO NI COMO MÉTODO DE
REGULACIÓN DE LA FECUNDIDAD.
La presfflte reserva, está fundada en el canícter univenal del derecho a la
vida y se extiende a todas las mencioaes que recojau este seutido.
(Fuente: WEB SITE hnps;//www.unfpa.org1s11es/dcfau lt/ti lcs/pub-
pdVicpd spa.pdf )

Que tal reserva, no ha sido desvirtpada por ninrin tratado que haya firmado
la República Argentina en el ámbito internacional por lo que de ninguna manera
organismos internacionales, pueden emitir Observacíones o Recomendaciones, sobre la
base de conceptos que no han sido apropiados por nuestro Estado, para que rija las
bases sobre las que construimos nuestro sistema de gobierno social.
Por lo que de ninguna manera injerencia extranjera puede cuestionar el ejercicio
de nuestra soberanía en el disei\o de la sociedad que construimos, máxime cuando son
conceptos pétreos que hacen a nuestra esencia constitucional.

Que tal como lo expresara recientemente en este mes de diciembre de 2020, en


Declaración, la Asociación Argentina de Derecho Constitucional "el pal/adium de la
libertad es la Constitución, ésa es el arca sagrada de todas las libertades, de todas las
garantías individuales cuya consermciÓl1 inviolahle, cuya guarda severamente
escrupulosa debe ser el objeto primordial de las leyes y la condiciÓll esencial de los
fallos de la justicia." (Fuente WEB SITE: hups-//aadcons1 org arídcclaracion-dc-la-
asociacion-ar'-'entina-de-d~recho-constilucional )

El mantenimiento de la República exige de todos, gobernantes y gobernados, el


respeto irrestricto a sus instituciones. Es un momento ineludible para recordarlo para la
defensa de la vida de toda una generación, -nuestra posteridad-protegida desde el
Preámbulo de nuestra Constitución Nacional .

3º) INCONSTITUCIONALIDAD POR FALTA DE ARMONIZACION CON EL


ORDENAMIENTO JURIDICO ARGENTINO: En primer lugar cuando una norma
ingresa al ordenamiento juridico a través del mecanismo constitucionalmente previsto
para su transformación en ley, tomase imperativo y exigible judicialmente su efectivo
cumplimiento toda vez que lo contrario seria la eminente sanción que al infractor por
motivo y ocasión de su incumplimiento pudiera corresponderle.
Lo que se debe desde su discusión parlamentaria para plasmarse en su sanción,
promulgación y publicación en el Boletín Oficial, es propender a que dicha norma no
colisione con los fines y objetivos de otras leyes en igualdad de jerarquía, ni mucho
menos que se aparten de la supremacia de la Constitución nacional como principal
fuente de derecho positivo y que junto a los tratados internacionales de Derechos
Humanos conforman el llamado Bloque de Constitucionalidad Federal.
Se debe dar preminencia al conjunto armónico del ordenamiento juridico y los
principios fundamentales del derecho, en el grado y jerarquía en que éstos son
valorados(CSJN,23/l 0/200 l .Fallos 325:3380).

. . •rfaty Franco
80-AO O
M,". 5161 Cltii,
M,IS. C18/:j c,,.,to
l. 8& ~. .;o•, C.$,J,f.t,
El Estado argentino, en su carácter de Estado de derecho representativo,
republicano y federal, reconoce como ley suprema a la Constitución Nacional, la cual
junto a los tratados internacionales -incorporados expresamente por medio de la reforma
del afto 1994 en su art. 75, inc. 22 - representan la supremacía en la pirámide
constitucional.
En virtud de esto, es que todas las leyes que pretendan sancionarse deberán
respetar los principios y normas receptados en ellos para no ser tachadas de
inconstitucionales y / o inconvencionales (art. 31 de la CN).
En la legislación nacional existen múltiples normas que, en fonna directa o
indirecta, consagran derechos de los niños por nacer, por lo que no debe ocultar que una
cosa es reconocer esos derechos y otra es admitir que, desde la concepción, ese niño
tiene derecho a la vida y que este derecho preexiste a toda legislación; por otra parte, en
caso de conflicto de derechos se debe estar siempre al interés superior del niño además
que, como señaló la Corte, el derecho a la vida tiene prioridad sobre cualquier otro
porque es la condición indispensable para ejercer otros derechos.
Resulta preciso recordar las leyes, no solo al efecto de su enunciación, sino para
comprender el sentido y alcances de aquellas en armonía con las normas
constitucionales -que reconocen y garantizan el derecho a la vida desde la concepción .

- Ley 23849 • Al ratificar la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) ,
deberán formularse las siguientes reservas y declaraciones: ( ...) Con relación al art. 1°
de la Convención(...), la República Argentina declara que el mismo debe imerpretarse
en el .semido que se enliende por niño todo ser humano desde el momenlo de la
concepción y hasta los dieciocho años de edad'.
- Ley 24.714 (su art. 9 dispone una asignación al niño desde su concepción).
- Ley 20.744 (art.177 a 179 y 182 al86 régimen especial de protección a la mujer
en el embarazo en la ley de contrato de trabajo, en razón a los expuesto en art.75 inc.23
CN).
-Ley 24.901 (de discapacidad: su art. 14 dispone prestaciones básicas para la
madre y el niño concebido).
-Ley 25.543 (dispone la necesidad del consentimiento materno en caso de test
diagnóstico de la mujer embarazada: art. 3).
- Ley 25.673 (que, para el Programa nacional de salud sexual y procreación,
manda que los métodos anticonceptivos que se utilicen deben ser" .. . no abortivos ... ":
art. 6, inc. b).
- Ley 25.929 (de protección del embarazo y del niño recién nacido).
- Ley 26.061 (que, entre otros, consagra para los niños el derecho a la vida, a la
máxima exigibilidad de tales derechos que -dice- son de orden público, irrenunciables,
interdependientes, indivisibles e intransigibles y ordena que, en caso de conflicto de
derechos, se estará al interés superior del niño y a la prevalencia de sus derechos: arts. 1,
3, 5, 8 y 11, entre otros).
- Ley 26.994 sanción del nuevo CCyC (art. 19, establece que la "existencia de la
persona humana comienza con la concepción" ; (art. 20, CCyC, sobre "Duración del
embarazo). (an.21 adquisición de derechos), Art. 2279 C.C.Capacidad de suceder al
causante, entre otros.

4°} VIOLACION AL ART. 19 DE LA C.N:


La ley al expresar en su "Art. 4°- Las mujeres y personas con otras identidades de
género con capacidad de gestar tienen derecl/Q a decidir y acceder a la interrupción de
su embarazo hasJa la semana caJorce (/4), inclusive, del proceso gestocional",
prescribe el ejercicio irrestricto de un derecho que pone fin a la vida de un tercero, el
NIÑO POR NACER, CONTRARIANDO ARBITRARIA E ILEGITIMAMENTE EL
ARTICULO 19 DE LA CONSTITUCION NACIONAL, que en su primera parte reza
"Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la
moral pública, NI PERJUDIQUEN A UN TERCERO, están solo reservadas a Dios y
exenta de la autoridad de los magistrados'.

La trascendencia de la norma constitucional es tal que con ella se disefta un


sistema de respeto a la autonomía y a la libertad personal, estableciéndose una frontera
democnitica ante las atribuciones estatales para limitar los derechos individuales.
Por lo que no puede existir un poder o derecho absoluto de una mujer o persona
gestante so pretexto de la autonomía sobre su propio cuerpo, o reivindicación de

. rtatv franco
:A ",AÓ O
1 ,P. ~l 6 C1es.
M.~. d 1
T, 8t>
ªª c.s.,.N.
l. "º7
Choco
derechos humanos para ella sola, que permita terminar con la vida de un tercero, la vida
de un nii'lo por nacer. El ejacicio ilimitado de los dereclws i,ulivüb,ala no es posible
en un Estado 1/emocrónco. No pueden existir decisiones personales del ámbito privado
que puedan interferir en la esfera individual de otras personas, también amparadas por
la Constitución Nacional. Y se precisa un orden público de coordinación que permita la
vida democrática que se asiente en el respeto de los derechos personalísimos de todos,
tanto de la mujer, como del nii'lo por nacer y del hombre que lo engendró.

En los anales de nuestra historia constitucional, dicha nonna ha sido por


unanimidad aprobada como piedra fundamental de nuestra organización nacional y
como núcleo pétreo de la Constitución Naciona~ por lo que las restantes leyes que el
Congreso dicte, deben estar en íntima consonancia con ella, como asi lo hiciera el Poder
Constituyente Correntino, que estatuyó idéntica norma en el artículo 26 de la
Constitución de Corrientes.

Asimismo, el art. 10 del Código Civil y Comercial preceptúa. "Abuso del derecho
-El ejercicio regular de u11 derecho propio o el cumplimie11to de una obligaciÓII legal
no puede constituir como ilícito 11ingím acto. La ley no ampara el ejercicio abusivo de
los derechos. Se considera tal el que CQfllraría los fines del ordenamiento jurídico o el
que ercede los límites impuestos por la buena fe. la moral y las buenas costumbres.

Existe en la ley 27.610, un ejercicio abusivo de un mal llamado derecho a


interrumpir un embarazo, lo que se está creando es un derecho liso y llano a matar, sin
reparo alguno.

5º) VIOLACION A TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHOS


HUMANOS EN LAS CONDICIONES DE SU VIGENCIA que RECONOCEN A LA
PERSONA HUMANA DESDE LA CONCEPCION COMO SUJETO DE
PROTECCION:
Ahondando en lo dispuesto por la ley N° 27.610, se observa la severa lesión al
artírulo 4° de la Convención Americana de Derechos Humanos, (conocida igualmente
como Pacto de San José de Costa Rica), incorporada igualmente a la Constitución, en el
art. 75 inc.22 y con igual jerarquía, que expresa de manera clara " Toda pasona tiene
dattlw a g•e se rey,de SIi vida. Esú dereclw alá pn,tgidg por 1g )' ot fotmd, a
pa,1ir dd momerrlO de la concg,ción. N?ffir PffW ser privado de la ffda
armlraruunelfle." (La negrita y subrayado me pertenecen).Haciendo la salvedad, con la
frase "en generar, para receptar supuestos de no punibilidad, contemplados en el
Código Peoal, desde el año 1921, arts.86.(lnforme de la Comisión lnterAmericana de
Derechos Humnaos, Resolución N 23/81,caso 2141, 6de Marzo de 1981).

En igual sentido, la ley cuestionada lesiona el artículo 2 de la Ley 23.849, por la


que se aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño, donde la República
Argentina, en interpretación autintica, ha dicho "Con relación al artículo J O de la
Convención sobre los Derechos del Niño, la República ArgenJina, declara que el mismo
debe interpretarse e11 el sentido que se entiende por niño todo ser humano desde el
mome11to de la co,,cepción y hasta los 18 años de edad". Por lo qpe constituye
condición de viftncia de la Convención de Jos Pef!t;h01 del Niño, amparada por et
art. 75 inc.22 Ja intapreUcic'in !ecal que hitjera el Congreso de la Nación
Argentina en el momento mi1mo de su aprobación y cppstituye una RKO:I en
sentido mptqial que realizc'i auestro país en el inw,ate mismo en que adtairió • la
ConvgacióL

Y se viola también en la ley 27.610, lo dispuesto en el artículo 6° l. de la


Convención de los Derechos del Niño (CON) "Los Estados Partes reconoam que todo
niño tiene derecho inJrínseco a la vida . 2.Los Estados Partes garantizarán en la
máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del niño ".

A mayor abundamiento, el ténnino concepción empleado por el art. 4.1 de la


Convención, debe ser interpretado, más allá de walquier otra consideración, cotno la
fecundación del óvulo por el espermatozoide. Eso fue y no otra cosa lo que se convino
en 1969 al suscribirse la Convención, y ese es todavía jurídicamente el sentido de tal
término, COINCIDENlEMENTE CON QUE la ciencia médica así también lo estima.
Esta interpretación se encuentra abonada, además, por el hecho insoslayable de que con
·ón de la Convención Americana no se suscribieron otros
acuerdos o tratados entre los Estados Partes de la misma que co11SDgren un co11Cepto
distinto al e,g,resado. Por otra parte. tampoco existe norma consuetudinaria difereme a
la interpretación dado que les sea aplicable.

Como principio general, ninguna duda cabe que los fallos de la CIDH son
obligatorios para los Estados involucrados en el expediente o que son patte en el mismo,
este el principio general en materia de jurisprudencia como fuente del derecho, sea cual
fuere el tribunal que hubiese dictado la sentencia.
Precisamente esta conclusión se impone en razón de lo normado por el art. 68,
inc, lºde la Convención Americana sobre Derechos Humanos que estipula que "Los
&todos parta en la ConW?IICión se c-,m,md6ÓII a Cll"'f'lir las decisiones de la
Corte en todo caso DI qae sean partes".
"No obstante los argume1/los que reiteradamente vie11e sosteniendo el Trilnmal
americano, ni de su Estatuto, ni de su Reglamento, y mucho menos de la Convención
Americana, se desprende que sus fallos tengan obligatoriedad erga om11es más allá del
expediente en el que fi,eron dictados, más bien todo lo contrario.
Encarando ahora la obligatoriedad del fallo "Artavia Murillo" en particular, que
es sostenido falazmente para incorporar la idea de que el Estado Argentino puede
incorporar el aborto ,este fallo que no es vinculante para la República Argentina
(Reviriego, Nicolás, " El inicio de la perSQIIQ humana en la visión de la CIDH.
Obligatoriedad erga om11es de sus sentencias. Modificación del art. 19 del proyecto de
Código Civil" ,Compendio Jurídico errerius N° 86, julio/2014, Errepar) por las raz011es
siguientes:
/. LA Convención Americana sobn Derttlws H11111a1WS d«rda qae los
dl!chorios de la Cone son tkfinitiros e inapelables para los Estados que han sido
parta DI 11n caso ITllmitado tlllte dicho Triln,11111 (conj. arts. 67 y 68). Nuestro país no
fue parte en los autos "Artavia Murillo y otros vs. Costa Rica", por lo que no resulta
amarrado jurldicamenJe por dicho decisorio.
2. No existe IIOrffla expresa -ni impHcita delllrO del estalllto o del
reglantenw de la Corte qae le cm,jiera asas pro,u,nciamienlOS efecú>s generales -
erga - - , y los Jnnre VÚfCllimu.es para 1M IJstatl'K ajenos al apetiie,,Jeftulicial
3. Tampoco puede ,m tribunal decidir por sí mismo y sin respaldo normológico,
que sus sentencias - y las interprelaciones de las normas de la Convención a/Ji
efectuadas- serán obligatorias para todos los Estado< miembros de la Convención,
hayan sido parte o 110 en un expedíe,ue concreto. La IÍIUCII fom,a -j,uúliaune,lte
posíbk- de dotar a los fallos de la ClDH de efeetos generales sería a través de una
tuWmO apresa, IWCOlffl> lo 1,ace la Corte "kguiaJuk," de llUlllerO üulittcta.
En este sentido, se ha sostenido con acierto, que ni siquiera puede predicarse el
seguimiento obligatorio por parte de los jueces internos sobre las sentencias de nuestra
Corte Suprema, mucho menos puede predicarse de tribunales supranacionales que no
guardan una directa relación ni supremacla sobre los jueces locales (Co/<>mlx, Murúa,
Ignacio).
4. Los hechos inWJl,,crados en d caso Al'1aVia Murillo difl60I abismaJmeate de
la sit,,oción imperallle en la Rq,íblica Argenlina. Rttordelnos q11e en Costa Jljca se
pral,ibú, la /ertüir.oción in !litro, mienJrm q11e en 1111estro país la ti.cnica es aceptada y
permitida si11 restricció11 alguna. "(LEY 26.99,f/14 CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
DE LA NACION UBRO PRIMERO. PARTE GENERAL nTULO l PERSONA
HUMANA CAPITULO l. COMIENZO DE LA EXISTENCIA. Comentario de NICOLÁS
REVIRIEGO Fuente: Código Civil y Comercial de la Nación Dír: Graciela Medina,
Julio C. Rivera. Cord: Mariano Esper. F.ditoria/ La Ley 2014). (La negrita me
pertenece).

A su tumo, también la Constitución de la Provincia de Corrientes, en su artículo


41 también establece "Los niños. níñas y adolescentes tienen DERECHO A VIVIR.
CRECER Y DESARROLLARSE EN FORMA INTEGRAL, lo que incluye el derecho a la
idemidod y a la identificación, y los demás derechos y garantías conJemplados en esta
Constitución, constitución Nacional, lo.~ Tratados y las leyes ...~

Resulta evidente la contradicción entre lo que establece la ley atacada y lo que


pr-escriben también las Convenciones de Derechos Humanos de igual rango
constitucional

aneo
, G D
,1.P. , 11:,1 C 1e1,
MA 4 )t$ ChAC'O
T, a~ ,.• 401 c.s.J.u,
La Academia Nacional de Medicina ha sido categórica en a6rmar que científica
y biológicamente, d 11illo por 1111Cer es 1111 ser bllWIUI daJe d illSIIUIIL mismo de SIi
co11Cepció11 y destruir 1111 embrió11 luuna,w es impedir d ttadmiellUJ de 1111 ser
bllWIUI.
Y toda la comunidad científica jurídica , en la reforma al Código Civil y
Comercial de la Nación, en el año 2015 , que ha congregado a I 00 juristas argentinos y
3 juristas extranjeros ha reafirmado en el articulo 19 : "La existe11cia de la perso11a
1u,_,,. COlfMellt,Q COll ia collllpdó,,".

Si alguna colisión existiera entre los derechos de la madre o persona gestante a


abortar a su hijo a su libre albedrío, y el derecho del niño a nacer, la opción por la vida
del niño, luce clara en la órbita de los derechos humanos, donde resulta indiscutible y
de imprescindible aplicación la prevalencia del INTERES SUPERIOR, EL DERECHO
DEL NIÑO A NACER, principal derecho, en cuya concreción se asientan los demás
que hacen a su VIDA Y DIGNIDAD.

Y esa respuesta está clara en el art. 3 de la Convención de los Derechos del Niño,
que expresa "En todos las medidas roncemientes a los ni/los que tomen las
instituciones públicas o privadas de bienestar social. los tribunales, las autoridades
administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se
atenderá será el interés superior del niño.
2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niffo la protección y el
cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y
deberes de sus padres. tutores u otras pers,onas responsables de él ante la ley y, con ese
fin. tomarán todos las medidas /egislatívas y adminisúativas adecuadas ....".

La ley cuestionada, no contempla la posibilidad de realizar un procedimiento


menos dañino por ejemplo adelantamiento del parto o del ofrecimiento a la madre de
la entrega en adopción, o de la posibilidad del padre de ahijar al niño.

6º} VIOLACION A TRATADOS fNTERNACIONALES DE DERECHOS


HUMANOS EN LAS CONDICIONES DE SU VIGENCIA ,ART. 75 INC.22 que OUE
CONDENAN LA IMPOSICION DE TRATOS CRUELES , INHUMANOS Y EL
GENOCIDIO SOBRE LAS PERSONAS ,

Que de manera expresa en el art. 75, inc. 22, se mencionan a la Convención sobre
la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la Convención Internacional sobre
la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención
contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; y parece
necesario recordar sus imposiciones para dejar en evidencia la inconvencionalidad de la
Ley 27.610 y sus normas complementarias y reglamentarias.
Que partiendo de la base de que se es persona desde la concepción, la eliminación
de la vida de las mismas, que contempla la ley 27.610, hace incurrir al Estado en el
delito de genocidio.
"E11 la prese,úe Convención, se entiende por genocidio cualquiera de los actos
mencionados a continuación, perpetrados con la illlención de destruir, total o
parcialmente, a u11 grupo MciotJQ/, étnico, racial o religioso, como tal:
a) MataltrJJ de miembros del gnq,o;
b) Lesión grave a la integridadf{sica o mental de los miembros del grupo;
e) Sometimiento ÜlleJu:iollll/ del gn,po a cmu&:iona de existencia q•e 1u,yan
de a.carrear SIi destrvcción física, total o pardal;
d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en d seno del gnq,o;
e) Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo. "(Art.2 de la Convención
sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio).

u ... los Estad<>s partes se comprometen a prohibir y eliminar la discriminación


racial en todas sus formas y a garantizar el derecho de toda persona a la igualdad a11te
la ley, sin distinción de raza, color y origen nacional o étnico, particularmente en el
goce de los derechos siguientes:
a) El derecho a la igualdad de tratamiento en los tribunales y todos los demás
órganos que adminisJranjusticia;
b) El dereclu, a la seg,,rúlad pa:wnal y a la protección del Estado contra todo
acto de violatcia o atentado conlra la útteg,úlad personal cometido por .funcionarios
públicos o por cualquier individuo, grupo o i11stitució11; ... "(Art.5 la Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial).

"Lns Estados Partes en la preseme Convención,


Considerando que la Carta de las Naciones Unidas reafirma la fe en los derechos
humanos fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la
igualdad de derechos de hombres y mujeres,
Considerando que la Declaración Universal de Derechos Humanos reafirma el
principio de la l1Q discriminación y proclama <Jlle todos los sera lulmanos t1a1:en libres
e ig,,ales en dignidad y deret:lws y que toda persona puede invocar todos los derechos

y libertades proclamados en esa Declaración, sín distinción alguna y, por ende, sin
disJinción de se.ro,

Considerando <Jlle los Estadas Partes en los Pactos Internacionales de Derechos


Humanos tienen la obligación de garantizar a hombres y mujeres la igualdad en el
goce de todos los derechos económicos, sociales, culturales. civiles y polilicos,

Teniendo en cuenta las convenciones internacionales co11certadas bajo los


auspicios de las Naciones Unidas y de los organismos especializados para favorecer la
igualdad de derechos entre el hombre y la mujer.

Teniendo en cuenta asimismo las resoluciones, declaraciones y recomeodociones


aprobadas por las Naciones Unidas y los organismos especializados para favorecer la
igualdad de derechos entre el hombre y la mujer, .. (Convención sobre la eliminación de
todas las fonnas de discriminación contra la mujer).

"l. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la
discriminación contra la mujer en la esfera de la atención midica II fin de aug11rar, en
condiciones de ig,u,ldad ettJre l,o,nl,,es y -jeres, el acceso a servicios de atmciót1
midica, inchuive /os q11e se refieren a la planiflcación de la familia.
2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párr~o J Sllpra, los Estados Partes
gartlllli:anú, a la -fer senidos apropiado$ e,, rdoción con el etlfbarazo, el parto y
d periodo posterior al parto, propomo111111do serricios gralllitos c,,tuu/o f110Y!
neusario, y le aseprarán u11a 1U1trició11 adecuada tbtrtmll d eml>araw y la
lactmu:ia. "(Aníctllo 12 Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer).

" l. Los EstQ(Í()s Partes adoptarán todas las medidas adecuadas para eliminar la
discriminación contra la mujer en todos los asull/os relacionatfQs con el matrimonio y
las relaciones familiares y, en particular, asegurarán en condiciones de igualdad entre
hombres y mujeres:
a) ... :
b... ;
c) Los mismos derechos y responsabilidades durante el matrimonio y con ocasión
de s,1 disolución;
d) Los mismos derechos:, respo11sabilidmks romo proge11itores, cual.quiera q11e
sea sa estado civil, DI materias relacioNJdas co11 sas lujos; e11 tDdos los Cll$0S, los
illt-es tk los 1,Jjos sení11 la coiuideradó11 primordial;
e) Los mismos tkrechos a decidir libn y respollsablemasJe d umero tk sas
lujos y d urten,alo elllre los 11acimie111os y a tener acceso a la infonnación, la
educación y los medios que les penttiúur ejercer eslQS der«hos:
j) Los mismos derechos y responsabilidades respecto de la tutela, crrratela,
custodia y adbpción de los hijos, o instituciones análogas cuando quiera que estos
conceptos existan e11 la legislació11 nacioool; e11 todos los C/1$0$, los imereses tk los
lujos senítt la cottSitkra.ción primordial; (Aníallo 16 Convención sobre la eliminación
de todas las formas de discriminación contra la mujer).

"l. A los efectos de la presell/e Conve11eió11, se efllelltÍerá por el término "tortlll'a"


todo acto por d a,aJ se illjlija i ~ a u11a Jl(!TSOIIO dolora o
sajrimiettlOS graves, ya sean jísicM o mentales, co11 el fi11 de obtener de ella o de un
tercero información o uflQ co,ifesión, de castigar/a por un ac/0 que haya cometido, o se
sospeche que ha cometido, o de ifllimidar o coaccionar a eso persona o a otras, o por
cual.quier ra:z6n basada en cuaJ.q,,ier tipo tk discrimi11aciótt, cuando diehos dolOllS o
safrilNWIÚIS seall i11fligidos por un futteiotuuio pl,blico II otra Jl(!TSOIIO DI e/ ejercicio

ranco
• •
r. aG ,. "º' c.s.:.t.1,
Oto
de f•nciona plÍblicas, ti ildtigaeió11 Sllytl, O COII SIi COIISDltimiento O aq•iat:ateitl. No
se considerarán torhlras los dolores o sufrimientos que sean ronsecuencia únicamente
de sanciones legitimas, o que sean inherentes o incidentales a éstas... (Art. l
Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes).

La ley 27.610 posibilita que se realicen actos crueles e inhumanos como lo son
matar a los embriones con el corazón ya latiendo, con sensibilidad y a los fetos
totalmente formados, incluyendo aquellos en situación de viabilidad.
Y el despropósito genocida de sentenciar a muene a los niños por nacer en el
vientre materno, repito, SIN NINGUNA LIMITACION TEMPORAL En su etapa
gestacional.

Esta ley controviene expresamente no solo al art. 18 de la C.N. , los tratados de


Derechos Humanos mencionados con igual rango a Nuestra Carta Magna , sino al
PROTOCOLO A LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS
HUMANOS RELATIVO A LA ABOLICIÓN DE LA PENA DE MUERTE (Aprobado
en Asunción, Paraguay, el 8 de junio de 1990,en el vigésimo período ordinario de
sesiones de la Asamblea General), y que expresamente dice:
PREÁMBUW
LOS ESTADOS PARTES EN EL PRESENTE PROTOCOLO,
CONSIDERANDO:
Que el artículo 4 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos
reconoce el derecho a la vida y restringe la aplicación de la pena de muerte;
Que toda persona tiene el derecho inalienable a que se le respete su vida sin que
este derecho pueda ser suspendido por ninguna causa;
Que la tendencia en los Estados americanos es favorable a la abolición de la
pena de muerte;
Que la aplicación de la pena de muem produce co,,secuencias í"eparables que
impiden subsanar el e"or judicial y eliminar toda posibilidad de enmienda y
rehabilitación del procesado;
Que la abolición de la pena de muerte contribuye a asegurar una protección más
efectiva del derecho a la vida;
Que es necesario alcanzar un acuerdo internacional que signifique un desarrollo
progresivo de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y

Que EsJOdos partes en la Convención Americana sobre Derechos Humanos han


expresado su proposito de ccmprometerse mediante un acuerdo inlemaci(ma/, con el
fin de consolidar la práctica de la 110 aplicación de la pena de muerte dentro del
continente america110.

HAN CONVENIDO en suscribir el siguiente


PROTOCOLO A LA CQNVENCIÓNAMERICANA SOBRE DERECHOS
HUMANOS Rfl.A rrvo A LA ABOLICIÓN DE LA PENA DE MUERTE
Artículo l
Los Estados partes en el presente Protocolo no aplicarán en su territorio la
pe1111 de nu,e,te a ning111111 perso1111 sometida a SIi j11risdicción.
Articlllo2
l. No se pennilirá ning111111 reservo al presente Protocolo. No obslallte, en el
momento de la ratificación o adhesión, los Estados portes en este instrumento podrán
declarar que se reservan el derecho de aplicar la peno de muerte en tiempo de guerra
conforme o/ derecho internacional por delitos sumomellle graves de carácter militar.
1. El Estado parte que formule eso reserva deberá comunicar al Secretario
General de lo Organización de los Estados Americanos, en el momento de lo
ratificación o lo adhesió11 los disposiciones pertine11tes de su legisloción nocional
aplicables en tiempo de guerra a la que se refiere el párrafo anterior.
3. Dicho Estado porte notificará al Secretario General de la Organización de los
Estados Americanos de todo comienzo o fi11 de 1111 estado de guerra aplicable a si,

territorio.
Articvlo 3
El presente Protocolo queda abíerto a la firma y la ratificación o adhesión de
todo Estado parte en la Conve11ción Americano sobre Derechos HumallOs.

aneo
.... .. . • :o
l . 86 f , 107 C.S,J,t,r,
ENTRADA EN VIGOR: 28 de agosto de 1991 DEPOSITARIO: Secretaria
General OEA (Instrumento original y ratificaciones). TEXTO: Serie sobre Tratados,
OEA, N" 73.REGISTRO ONU: PAISES SIGNATARIOS.
FTRMA RATIFICACION/ADHESION/DEPOSITO: República Argentina
12/12/06;06/18/08;09/05/08 ( hnp://www.cidh.oas.org/Basicos/basicos5.htmXLa negrita
me pertenece).-
A mayor abundamiento, de la incoherencia normativa de los funcionarios públicos
en la iniciativa de la Ley 27.610, obsérvese que para la incorporación con jerarquía
constitucional, al frente del Poder Ejecutivo se encontraba el Dr. Néstor Kirchner y
firmaron junto al mismo, el actual presidente Alberto Femández y Jorge Taiana.

Y nos permitimos transcribir : "Mensaje del Poder Ejecutivo


Buenos Aires, 22 de mayo de 2007.
Al Honorable Congreso de la Nación.
Tengo el agrado de dirigírme a vuestra honorabilidad con el objeto de someter a
su consideración 1111 proyecw de ley te1,die111e a la aprobación del Protocolo a la
Cor,vención Americana sobre Derechos Hum01IOS relativo a la Abolición de la Pena de
Muerte, adoptado en Asunción - República del Paraguay- el 8 de junio de /990, en el
vigésimo período ordínario de sesio11es de la Asamblea General de la Org011ización de
los Estados Americaoos -OEA-.La Com,ención Americana sobre Derechos Humanos -
Pacto de San José de Costa Rica-- del 22 de noviembre de 1969, aprobado por ley
23.054 y en vigor para la República Argentina desde el 5 de septiembre de 1984,
establece en su artículo 4, el principio general relativo al dereclw a la vida como
dereclw .f,uulallfOl/aJ para d p/ellO ejercicio de todos los da-«lws reco,wcitlos
expresa o implícitamente, al mismo tiempo q11e limita la aplicacúín de la pena de
nu,erte sólo para casos nu,y espedjic,os, con d propósilo de abolirla definitivamente..
El protocolo cuya aprobación se solicita, basándose en el mencionado artíc11/o 4
de la Convet1eión Americana sobre Derechos Humanos y considerando que toda
persona tiene d da-«ho inalienal>le a q11e se le respete s,, vida, sin 'l"e este derecho
plleda ser :s,,spendido por ninx•na t:a1U11 y teniendo en cuenta que la aplicación de la
pena de muerte protb,ce conseaiencias irrq,arables q11e únpúwr SltbsaJuu d error
fttdicial, dispone que los Estados partes en el presente protOCQlo, no aplicarán la pena
de muerte a ninguna persona sometida a su jurisdicción.
La Rq,ública A,rffllina SIUCTibió d 12 de diciembn de 2906 el presenu
protocolo ea conso,uu,da con la posú:ióll adoptalla por la Odllal admüustroción en
materia de tkrttlws lu,manos. En el ordenamiento jurídico argentino, la pena de
muerte está prevista en el Código de Justicia Militar. Actua/menJe, un grupo de trabajo
en el marco del Mit1isterio de Defensa, se encue11tra encargado de estudiar las
transformaciones del sisJema de administración de justicia militar y abolir la pena de
muerte. El articulo 2 del presente protocolo, faculta a los Estados partes a efectuar una
reserva en el momento de ratificar el mismo, que prevea la aplicación de la pena de
muerte en tiempo de guerra como consecuencia de un delito sumamente grave de
carácter militar. facultad que IIQ será ejercida por nuestro país, conforme a la opinión
en tal sentido, de las pertinentes carteras de gobierno.
La aprobación dd presente protocolo permitirá contar COII una IUWlffll o:pnm
que pro/,Jbe la pena de nu,me, otorgando en el planq positiro, una consa,:ración
cabal dd respeto por el derecho a la vida y la t»ns«lloúe amplü,ción dd campo de
p,'OleCCión de los derechos lu,-,,os".
Dios guarde a vuestra honorabilidad.
NÉSTOR C KIRCHNER.
Alberto A. Fenuúrde:, - Jorge E. Taüuta.
(ht tps//www4. hcdn ._gob.ar/dependenc i as/dcom isioncs/periodo-126/ 126-208.pdQ...

7°} VIOLACION AL ART. 75 INC.23 DE LA C.N.


En igual sentido, la ley, viola abiertamente las nonnas contenidas en el art. 75
inc. 23 de la Constitución Nacional, ya que dentro de las atribuciones conferidas al
Congreso, se establece "23. Legislar y promover medidas de acción positiva que
garanJicen la igualdod real de oportunidades y de trak>, y el pleno goce y ejercicio de
los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales
vigentes sobre derechos humanos, en articular respecto de los niños, las mujeres, los
ancianos y las perwnas con discapacidad

1'1
Dictar 11n régimen de seguridad social e integral en protección del niño en
situación de desamparo, desde d anbarav, lulsta la finaliwció,. del pUÜ>dl> de
ense/úuwl demenJaly de la madre durame d anbarav, y d tiempo de lacúmcia"
La literalidad de lo que se entiende por embaraw, es lo mismo que concepción, y
en ese sentido ha sido mencionada en nuestra Carta Magna, por lo que dar el derecho a
abortar en una ley, es contrariar no solo el espíritu sino la letra de la misma
Constitución.

Nuestra ley Nacional 26.061, a su tumo y en consonancia con la Convención de


los Derechos del Niilo, expresa "los efectos de la presente ley se enJiende por interés
superior de la nilla, nifio y adolesante la márima satisfacción, integral y simultánea de
los derechos y garantías reconocidos en esta ley. Debiéndose respetar: a) Su condición
de Sltjeto de derecho;" ... Caando exista conflicto entre los derttlws e intettus de las
niñas, niílos:, otfolescmus frente a otros dereclws e illtert!seS igualmente legítimos,
prevalecenú, los prü,teros. .... ( la negnta me pertenece).

Se yergue como RESPONSABIL[AD GUBERNAMENTAL indelegable


establecer, controlar y garantizar el cumplimiento de las políticas públicas con carácter
federal manteniendo siempre presente el interés superior de las personas sujetos de esta
ley y la asignación privilegiada de los recursos públicos que las garanticen .

Toda acción u omisión que se oponga a este principio constituye un acto


co11trario a los derechosjundamenJales de las niñas. niños y adolescentes. Las políticas
públicas de los Organismos del Estado deben garantizar C011 absoluta prioridad el
ejercicio de los derechos de las niñas. niños y adolesantes. La prioridad absoluta
implica: l. - Protección y auxilio e11 cualquier circunstancia; 2.- Prioridad e11 la
exigibilidad de la protección jurídica aumdo sus derechos colisionen con los intereses
de los adultos, de las personas jurídicas privadas o públicas'. Esta ley 27.610, elimina
el deber estatal de protección de un número indeterminado de niños por nacer en virtud
de la ilegal ampliación de la inimputabilidad penal a casos no previstos en los supuestos
de hecho contemplados en el art. 86 inc.1° e inc.2° del Código Penal (CP).
8º) VIOLACION AL ART.16 DE LA C.N.
En el mismo nivel de análisis, en el proyecto de ley, se lesiona LA IGUALDAD
DE LAS PERSONAS ANTE LA LEY, dándole un derecho de manera irrestricta a la
mujer o persona gestante , con prevalencia sobre iguales derechos que le podrían
corresponder a un hombre, que haya concebido un hijo, contrariando as~ el art. 16 de la
Constitución Nacional.

Se socavan las normas civiles relativas a la RESPONSABILIDAD PARENTAL,


que incluye PARIDAD DE DERECHOS Y DEBERES DE AMBOS PROGENITORES
y cuya finalidad es la protección, y desarrollo integral del niño, siendo primordial el
deber de cuidado y crianz.a de los hijos. (art. 646 del Código Civil 2015) .Si se hallan
prohibido los castigos corporales en cualquiera de sus formas , los malos tratos y
cualquier hecho que lesione o menoscabe fisicamente o psíquicamente a los niños ( art.
647 del Código Civil ,2015), cuanto más debiera prohibirse la INTERRUPCION de su
VIDA en el seno materno. INTERRUPCION, que significa lisa y llanamente, la
MUERTE DE NIÑOS POR NACER, Y A QUE UNA VEZ INTERRUMPIDA LA
VIDA, ÉSTA NO PUEDE CONTINUAR.
Que as~ el art. 700 del Código Civil, se prevé como causal de privación de la
responsabilidad parental, poner en peligro la seguridad y la salud física y psíquica del
hijo. Por Jo que carece de lógica. darle derecho a la mujer o nersoDJl gestante a
matar a sp propio •ijo hasta la semana 14. o hasta un embarazo a término po.- t•n
solouna "r:laraci6n juradL cuando por el ordenamiento civil que no ha sido
dtropdo. se le prohibe exrm•mente esa condpga.

La ley omite toda consideración a las medidas de Protección que un progenitor


puede interponer en DEFENSA DE SU HIJO POR NACER. Ni siquiera es consultado,
respecto de una decisión que lo incluye, que lo torna responsable con
OBLIGACIONES ALIMENTARIAS desde el momento mismo del embarazo (art.665
del Código Civil 2015).
Resulta contradictorio a todo el ordenamiento civil y fanuliar, que un padre sea
requerido para asumir una RESPONSABILIDAD PARENTAL en relación a su hijo
desde la concepción y no PUEDA PROTEGER A ESE HIJO DE LA DECISION DE
= =·RTE DE LA MUJER O PERSONA GESTANTE HASTA LA SEMANA 14 .

. e aty Franco
G Do
M,I'. S26 I Ctes.
t.• .~. f' 'R& !uro
t. a6 ,. :,01 c.s.,,N, 1 ::,
La cuestionada ley no impone restricciones a la Interrupción, en caso de alegadas
VIOLACIONES, que solo baUan fundamento en la declaración jurada de la mujer, sin
ninguna investigación criminal, -PROTEGIENDO ASÍ A VIOLADORES-en cualquier
tiempo de gestación Y POSIBILITANDO LA MUERTES DE NIÑOS DE HASTA 9
MESES DE EDAD GESTACIONAL.
En casos de mujeres casadas o convivientes en pareja, se VULNERARIAN los
proyectos de familia, asentados en la buena fe de los cónyuges y convivientes y la
igualdad de derechos en las relaciones al permitir la interrupción de embarazos, con la
sola declaración de la mujer.
Se puede eu estos casos, Uegar a matar a niños en edad gestacional a término
y con viabilidad pan una vida independiente del cuerpo de la mujer qne lo
engendró.
En otra dimensión, también arbitraria, hay ausencia de igualdad de trato sobre los
niños por nacer ..deseados" y no "deseados" (ar.4 ley 27.610). La práctica libre del
aborto, sujeta y condicionada al "deseo" y/o "voluntad" de la madre o de la persona
gestante, conforme los alcances del art. 4 de ley 27.610, colocan en un claro plano de
"desigualdad de trato" a los niños por nacer que son "queridos", "deseados",
"esperados" y/o "planificados" por su madre o persona gestante, con diferencia de
aquellos niños que llegan al seno .Términos empleados en diferentes exposiciones
durante el debate del congreso para justificar la libertad para decidir sobre los
embarazos "no deseados:". materno y no son "queridos", a los que el ESTADO los
abandona a su suerte (voluntad de un tercero) que deciden por eUos, sentenciándolos
simple a una MUERTE SEGURA. En este sentido, la igualdad ante la ley reconocida en
el precepto constitucional mencionado, significa que todos los habitantes de la Nación
que se encuentran en similares circunstancias tienen derecho a recibir el mismo
tratamiento legal, sin sufrir ruscriminaciones arbitrarias. La igualdad es un principio
inherente a la persona humana, emana de la naturaleza misma del hombre.

9) VIOLACION A LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA y DESEMPEÑO


PROFESIONAL
Como ya fuera mencionado, en el Punto 2) la República Argentina no puede
admitir que en el concepto de salud reproductiva se incluya el abono NI COMO
SERVICIO NI COMO MÉTODO DE REGULACIÓN DE LA FECUNDIDAD, Porque
ha efectuado reserva fnndada en d canícter universal del derecho a la vida y tal
concepción se extiende a todas las menciones que recojan este sentido.
Por lo que no existe norma alguna constitucional o legal que mencione e incluya
al aborto, como método de salud sexual y reproductiva, por lo que el art. 13 de la Ley
27.610, lesiona severamente los conceptos de libertad de enseñanza y desempeño
profesional, contenidos en los art. 14 y 14 bis de la C .N., imponiendo ideologías a
enseñar en las aulas y a los trabajadores de la salud, contrariando idearios contrarios a
esta práctica absolutamente inconstitucional, éticamente reprochable y que conculca
íntimas convicciones religiosas.
"&lucación serual integral y salud sexual y reproductiva.
ART. /3.- El Frtado nacional, los provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires y los municipios tienen la responsabilidad de implementar la ley 26./50, de
&iucación Sexual Integral, estableciendo polúicas aclivas para la promoción y el
fonalecimienJo de la salud sexual y reproductiva de toda la población.

Estas políticas deberán estar enmarcadas en los objetivos y alcances estab/ecidQs


enlos~ll~llmM~MmM~M~M-M~MWy
27.499, además de los~ ya citadas en la presente ley. Deberán, además, capacitar
sobre perspectiva de género y diversidad sexual a los y los docentes y a los y los
profesionales y demás trabajadores y trabajadoras de la salud, a fin de brindar
atención, rontención y seguimiento adecuados a quienes soliciten realizar una
interrupción voluntaria del embarazo en los términos de la presente ley, asi como a los
funcionarios públicos y los funcionarias públicas que actúen en dichos procesos. "

100} DE LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA


Si en todo tratamiento parlamentario se propende a que las normas no colisionen
con los fines y objetivos de otras leyes en igualdad de jerarquía, ni mucho menos que se
aparten de la supremacía de la Constitución Nacional como principal fuente de derecho
_ _.,,~srt::-·•ivo y que junto a los tratados internacionales de Derechos Humanos conforman el
llamado Bloque de Constitucionalidad Federal no es entendible, más allá de la reforma
que se hiciera al proyecto de 1.V.E., pues lo previsto en el art. 10 de la ley Nº 27.610
entra en colisión con los artículos 14 y 19 de la Constitución Nacional y 18 Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Según el referido artículo l O "Objeción de conciencia " el o la profesional
de salud que debe inJervenir de manera directa en la inJerrupción del embarazo tiene
derecho a ejercer la objeción de conciencia. A los fines del ejercicio de la misma
deberá:
a) Mantener :rr, decisión en todos los ámbitos, público y privado en que ejerza su
profesión..
b) Derivar de buena fe a la paciente para que sea atendido por otro u otra
profesional en forma temporánea y oportur,a sin dilaciones.
c) Adoptar todas las medidas necesarias para garantizar el acceso a la práctica.
d) Cumplir coo el resto de sus deberes profesionales y obligaciones jurídicas.
El personal de la salud No podrá negarse la rea/ir.ación de la interrupción del
embarazo en caso de que la vida o la salud requiere atención médica
impostergable. No se podrá alegar objeción de conciencia para negarse a prestar
atención sanitaria post aborto. El incumplimiento de los requisitos para ejercer el
derecho a la objeción de conciencia dará lugar a las sanciones disciplinarias,
administrativas, penales, civiles según correspondan.
La objeción de conciencia implica que en este caso "el profesional médico" - en
virtud de sus propias creencias filosóficas, religiosas o convicciones - no puede ser
obligado a actuar en la interrupción del embarazo que un paciente le solicita, debido a
que -por las mencionadas-tiene un límite y que está dado en negarse a producir un
perjuicio-derivado en muene- de un tercero.
Este aníc:ulo coecuka y vulnera toda noción que se teaga de la objecióa de
conciencia como uno de los mayores logros de la jurisprudencia nacional por
cuanto la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha establecido que:
"La libertad religiosa incluye la posibilidad de ejercer la llamada objeción de
conciotcia, entendida como el derecho a oo e11mplir una norma u orden de la
autoridad que violente las convicciones íntimas de una persona, siempre que dicho
incumplimiento no afecte significativamente los derechos de terceros ni otros aspectos
del bien común" (Disidencia de los Dres. Mariano Augusto Cavagna Martínez y
Antonio Boggiano). (Bahamondez, Marce/o si medida cautelar. - Ref: Religión. Bien
común. Objeción de conciencia. - Magistrados: Levene, Nazareno, Mo/inéO'Connor. -
Disidencia: Cavagna Martínez, Belluscio, Petracchi, Boggiano. - Abstención: - Fecha:
06-04-1993 - Tomo: 316 -Folio: 479 - Nro. F.xp. : B. 605. XXII). En congruencia con
los art. 14, 19 de la C.N. y 18 del Pacto internacional Derechos Civiles y Políticos.
El artículo 1Oapartado b) cuando dice que "se derive a otro profesional para que
la gestante se atendida", implica de todos modos la cooperación indirecta del primer
profesional y se toma ilusoria toda protección constitucional del sistema de creencias
que pertenecen al fuero interno y en consecuencia se contraria la Constitución Nacional
a través de la presente ley.
Que, la cuestión se agrava aún más por no adoptarse ante la misma temática que
comparten entre si la interrupción voluntaria del embarazo con la de ligaduras de
Trompas de Falopio y ligaduras de conductos deferentes o vasectomía contemplados en
la ley Nº 26.130, a través de la cual se trata de manera adecuada lo referente a la
objeción de conciencia. En su art. 6- OBJECION DE CONCIENCIA " Toda persona,
ya sea médico/a o personal auxiliar del sistema de salud, tiene derecho a ejercer su
objeción de conciencia sin consecuencia laboral alguna con respecto a las prácticas
médicas enunciadas en el articulo 1 de la presente ley •. Coincidiendo entonces ambas
leyes en que se enmarcan dentro de la salud pública pues abarca la
anticoncepción quirúrgica y resulta ser la más plausible en lo tocante al respeto de la
objeción de conciencia cuya máxima expresión se halla en la imposibilidad de ser
sancionado de cualquier forma, debiendo ésta haber sido la solución mis justa, toda
vez que ante la eventual sanción prevista en el artículo I O de la Ley de Interrupción
Voluntaria del Embarazo que pudiere al personal de salud -tanto pública como privada
- corresponder y coincidiendo dicha normativa con el objeto y la temática de la ley Nº
26.130 por ser del P.MO (Programa Médico Obligatorio) siendo por lo tanto de
manera coincidente, un derecho de todas las personas al igual que la interrupción
voluntaria del embarazo.
Ergo, no puede desconocerse la vigencia en lo referente al tema de la objeción de
conciencia y que hallándose aún vigente una ley que impide al objetor de conciencia la
...,Jl,plt<~ión de toda sanción.

t franco
QA
,.v•. Slt> ~ e, ...
M,;, 1'tib (1)6C6
1. élb f, •HD (;.~.J,N,
Que, con la redacción del anículo I O ya citado se V11lneni d principio Pro
Domine caya raíz es coastitacional de aplícarse algún tipo de sanción, pues es sabido
que bajo la designación de principio pro homine se alude a una directiva que indica al
intérprete que, frente a uno o varios textos nonnativos concernientes o que pueden
afectar derechos humanos, se debe tomar siempre una decisión a favor de la pe,-sona.
Postura que lleva a sostener dicho principio ante la eventualidad de una sanción, un
criterio hermenéutico de la más amplia protección que informa a todo el derecho de los
llamados tratados internacionales de Derechos Humanos, en virtud del cual se debe
acudir a la norma más amplia, o a la interpretaeión más extensiva, cuando se trata
de reconocer derechos protegidos e, inversamente, a la norma o a la interpretación más
restringida cuando se trata de establecer restricciones permanentes al ejercicio de los
derechos o su suspensión extraocdinaria. Este principio coincide con el rasgo
fundamental del derecho de los derechos humanos, esto es, estar siempre a favor del
hombre.
11º) VlOLACIÓN CONSTITUCIONAL EN RAZÓN DEL ÁREA SALUD
PÚBLICA. MATERIA NO DELEGADA A LA NACIÓN. (Art. 121 CN)
Nuestra Ley Suprema adopta, para el gobierno de la Nación, la forma
representativa, republicana y FEDERAL (Art. 1 de la Const. Nac.). En virtud de ello
cada Provincia se dicta su propia Constitución y el gobierno federal debe garantizar el
goce y ejercicio pleno de sus instituciones (an.5). Y es así porque las Provincias son
preexistentes a la Nación; y por ello conservan todo el poder no delegado por la
Constitución al Gobierno Nacional. Tal es el principio de reserva consagrado por el an.
121 de la Constitución Nacional. Se dan sus propias instituciones locales " ... sin
intervención del Gobierno Federal" (an. 122) y sus propias leyes sin más limitaciones
que las del an. 126.-
La competencia para legislar en materia de salud pública no figura corno
expresamente delegada al gobierno nacional, en ninguna norma expresa constitucional.
Por tanto esa materia continúa perteneciendo a la esfera de poderes reservados de las
provincias sobre los que la Nación no tiene facuhades constitucionales para legislar. Es
sabido que el poder de policía en sentido estricto, que abarca seguridad, salubridad y
moralidad pública es de competencia local. -
La norma en cuestión (Ley 2761O) claramente dice: "La presente ley
tiene por objeto regular el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo y a la
atención postabono ... en materia de salud pública.. ." Es decir que la misma ley
declara, reconoce, admite que lo que está legislando es materia de SALUD PUBLICA.
Cuestión este sobre la que el Congreso Nacional carece de competencia legislativa, y
que por tanto no debió legislar como lo hizo. Al hacerlo así, excediéndose de su
competencia legislativa queda expuesta al reproche de inconstitucionalidad por falta de
facultad para legislar como lo hizo.
Tengamos presente también que muchas Constituciones Provinciales
expresamente consagran el derecho a la vida desde la concepción. Así Bs. As. (art.12
inc.1); Catamarca (art. 65 inc.3, ptol); Córdoba (art.19 inc.l), Chaco (art. 15 pto 1),
Chubut (art. 18 inc.l), Entre Ríos (art. 16); Tierra del Fuego (art. 14 inc. l); Río Negro;
(An. 59); Salta (art. 10); San Luis (art. 13); Santiago de Estero (art. 16, inc. l) Tucumán
(art. 40 inc. 1 y 146) esta última incluso declara: "La Provincia reserva ¡,ara sí la
poteslOd del poder de policía en materia de legislación y administración de salud'. Si
tantas provincias ya habían declarado constitucionalmente, legítimamente, dentro de sus

atribuciones, que protegían, garantizaban y tutelaban el derecho a la vida; desde la


concepción; ( en concordancia además con el art.l 9 del Cod. Civ.) como explicarse
semejante atropello a las autonomías provinciales dictando una legislación que
desconoce abiertamente los derechos que sus consti.tuciones consagran?.
La Cone ya ha tenido oponunidad de pronunciarse sobre esta cuestión en
autos: "Nobleza Piccardo S.A.I.C. y F. el Santa Fe, Provincia de si acción declarativa de
inconstitucionalidad" CSJ 188/2006 (42-N)/CSI; del 27/10/15 (publicado en
https://www.cij.gov.ar/nota-18663-La-Cone-Suprema-refuerza-la-limitaci-n-de-Ja-
publicidad-del-cigarrillo-para-proteger-la-salud. html) y allí dijo: " .. . 1O) Que, con
referencia a las facultades constitucionales de la Provincia de Santa Fe para legislar en
la materia, es preciso recordar que, de acuerdo oon la distribución de competencias que
emerge de la Constitución Nacional, los poderes de las provincias son originarios e
indefinidos (art.121), en tanto que los delegados a la Nación son definidos y expresos
(art.75) (Fallos:304:ll86;312:1437;329:976;332:66, entre muchos otros). Ello implica
que las provincias pueden dictar las leyes y estatutos que juzguen conducentes a su
b' y prosperidad, sin más limitaciones que las prohibiciones enumeradas en el art
126 de la Carta Magna, y la razonabilidad ,que es requisito de todo acto legítimo
(Fallos:7:373;289:238;320:89,619;322:2331y 330:3098, disidencia de los jueces
Lorenzetti y Zaffaroni). En tales condiciones, es lógico concluir, tal como lo ha hecho la
Corte desde sus ongenes, que los actos de la legíslatura de una provincia no pueden ser
invalidados sino en aquellos casos en que la Constitución concede al Congreso
Nacional en términos expresos un exclusivo y excluyente poder; o en los que el
ejercicio de idénticos poderes ha sido expresamente prohibido a las provincias; ... ".

F) PERSONALIDAD DE LA PERSONA POR NACER COMO SUJETO DE


DERECHOS.
En este punto, crucial para comprender el porqué de la férrea oposición a que se
implemente la Ley Nº 27.610, debemos abordar la personalidad atribuida a la
PERSONA POR NACER, asumiendo el riesgo de ser reiterativos ya que abonan esta
protección integral , fundamentos jurídicos., biológicos, éticos, bioéticos, filosóficos,
culturales, embriológicos y neurológicos entre otros. Tratándose de_un complejo asunto,
iremos estructurando los argumentos científicos y sociales más trascendentes y
relevantes para arribar a una conclusión ajustada a la verdad indubitable.

PERSONALIDAD JURÍDICAMENTE HABLANDO DE LA PERSONA POR


NACER
Desde la perspectiva del derecho es innegable la personalidad que adquiere el
SER HUMANO DESDE EL MOMENTO MISMO DE LA CONCEPCIÓN EN EL
SENO MATERNO. Así, tenemos que nuestro MODERNO CODIGO CIVIL Y
COMERCIAL DE LA NACIÓN ARGENTINA, reformado de manera integral, y en
especial en lo atinente al área del derecho de familia vigente desde el año 2015
PROTEGE Y OTORGA PERSONALIDAD AL SER HUMANO DESDE EL
MOMENTO MISMO DE LA CONCEPCIÓN en el vientre materno, así lo determina el
art. 19, que reza:_"la existencia de la persona humana CQntienza con la concepción". _El
CC y C define el momento desde el cual se considera que se es PERSONA HUMANA
como centro de imputación de efectos --derechos y deberes- jurídicos en el ámbito
civil. El CC y C seilala que el comienzo de la existencia de la persona humana acontece
desde la concepción. Según la interpretación que hace la Dra. Marisa Herrera en PAGS.
de 49 a 54 del Código Civil y Comercial de la Nación Comentado (publicación que se
ellQlentra disponible en forma libre y gratuita en infojus.gob.ar). Citamos de manera
textual " El CC;,C mantiene el momento de la eristencia de la persona (agregándole el
calificativo de "humana~) desde la concepción, tal como lo previó Vélez Sarsfield
siguiendo a Freitas y al Código prusiano. De este modo, el concebido es considerado
una perSóna humana a los efectos del CC;,C, en los mismos términos y con la misma
extensión, limitació,1 y co,,dició,1 (nacimiento con vido) que hasta la actualidad
Se reconoce al nasciturus o persona por nacer como sujeto de derecho y , por
ende, protegido por la legislación civil sie11do pasible de adquirir derechos y
obligaciones colocándose el eje en la noción de concepción. ¿Qué se entiende por
ª concepció11" cuando la persona 110Ce de las l'RHA? Esto 110 está resp<>ndido de
manera expresa por el CC;,C, pero su respuesta se deriva de diferentes aciertos
legislativos y jurisprudencia/es.
Por orden de importancia, se cita en primer lugar el caso "Artavia Murillo y
otros el Costa Rica", de la Corte JJ)H por la obligatoriedad de esta jurisprude11cia al
integrar el llamado "bloque de la constitucionalidad federal". E11 esa oportunidad, se
entendió que concepción es sinónimo de anidación, siendo que el térmi110 de
concepción del art. 4°. J CADH resultaba OlXJl'de con un momento (/969) en el que no
eristla la posibilidad de la fertilización i11 vitro (fecundación de óvulo y esperma por
fuera del cuerpo de una persona). Al respecto, la Corte IDH admite que en el marco
científico actual, hay dos lecturas bie11 diferentes del término "concepción": una
corriente entiende por "concepción" el momento de encuentro o fecundación del óvulo
por el espermatozoide; y la otra entiende por "concepción" el momento de
imp/aJ1tación del óvulo fecundado en el útero; inclinándose el tribunal por esta última,
que es la misma que sigue el articulado en a,Já/isis. La Corte IDH entiende que la
CADH debe ser foterpretada de m011era dinámica y, e11 ese selllido destaca que, a la luz
de las pruebas rendidas e11 el proceso, surge que el descarte embrionario ocurre tanto
en embaraws naturales como en aquellos en los que se aplica la técnica de la
fertilizaciÓII in vitro (FIV), entendiendo que seria desproporcionado pretender una
protección absoluta del embrión respecto a un riesgo que resulta común e inherente
i en procesos donde no interviene la ciencia. En definitiva, para la Corte IDH la

ranco
e:riste11cia de la persona huma11a comiellZD con la impkmtació11 del embrió11 y, por
elJde, el embrión no imp/an/Qdo no es persona humana.::._
Aquí surge claro, que aún, si tomáramos como referencia lo dicho por la CIDH en
el caso Anavia Murillo, no contempla lo que acontece con la Ley 27.610, donde ya
estarnos hablando de embriones implantados en los úteros maternos, y no de la
protección de embriones no implantados. Por lo que existe una mentira atroz en afirmar
que en el caso Anavia Murillo, se permite el aborto, porque se trata de una situación
totalmente distinta a la tratada en esta cuestionada Ley.

Continúa la Dra. Marisa Herrera, uPor su parte, la CSJN en el caso "F., A. L si


medida autosatisfactiva"--en el que se interpreta el supuesto de aborto no punible que
regula el art. 86, inc. 2° Código Penal (CP)- mantuvo la noción de {X)flCepción que
incorpora la ley 23.849, que ratifica la Convención sobre los Derechos del Niño (e11
adekmte, CDN). En tal sentido sostuvo que el an. 2° de la ley 23.849, que establece que
el art. 1° de la Convención "'debe interpretarse en el sentido que se entielJde por niilo
todo ser humanQ desde el momento de la concepción', IIO constituye una reserva que en
los términos del art. 2° de la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados
altere el alcance con que la Corrvención sobre los Derechos del Niiw -rige en los
términos del art. 75, inc. 22 de la Constitución- . Esto porque como surge del ter/o
mismo de la ley, mientras que el Estado argentino efectuó ullQ reserva con relación al
art. 21 de la Convención, respecto del artículo 1 se limitó a plasmar ullQ declaración
interpretativa (ver al respecto, Anuario de la Comisión de Derecho JntemaciollQ/,
/999, Volumen lJ, AICN.4/SER.Al/999/Add.J, Parte 2, Directrices aprobados por la
Comisión en su período de sesiones N" 51 - 1.2; 1.3- )".
Pero como bien se analizó, no será una reserva en sentido forma~ pero si lo es en
sentido materia~ porque delimitó de manera precisa un concepto que requería de una
interpretación indubitable.
"Desde la óptica legislativa también se arriba a la mismo conclusión que la
Corte IDH. Tal como se analizará al eraminar el próximo articulado, el art. 20, se
entielJde por concepción el plazo que corre entre el mínimo y máximo para el
embarazo; es decir, se relaciona la noción de concepción con la de embarazo. Nunca
podría haber embarazo si11, como mínimo, la imp/ar,tación del embrión en la persona.
Por su parte, el art. 21 es más elocuente al sentar como principio que los derechos y
obligaciones se coosolidan o quedan sujetos al nacimielllo con vida, diciéndose de
manera expresa que esta situación de latencia acontece desde la concepción o la
imp/antacwn del embrión hasta el efectivo nacimiento con vida. Así. el propio CCyC
alude de manera precisa y le da relevancia a la implantoción del embrión ... ".
Como vemos hasta aquí se le reconoce EXISTENCIA HUMANA con
PERSONALIDAD PROPIA A LA PERSONA desde su CONCEPCIÓN, entendiendo
la misma, como la implantación del huevo o cigoto en el útero humano, momento en el
que comienza el período GESTACIONAL, conocido como EMBARAZO Y QUE
FORMA PARTE DE ESTA CONCEPCIÓN.

"Desde el punto de vista cotidiano o del sentido cmmín, la frase "concebir a un


niño" es de uso corriellle. Se la utiliza y entiende connmmente para referirse a un
embarazo actual. Esto es compatible con las ediciones aclllales tanto del Diccionario
Oxford de inglés como el Diccionario Macquaire y el Diccionario de la Real Academia
Española. Todos definen "concebir", como entre otras cosas, ··•quedar embarazada" ...
; ... " - De lo dicho se desprende que e11 ambos supuestos, por naturaleza, o por TRHA
la persona comienz.a e11 u11 mismo mome11to: cuando comienza el embarazo; y esto se
produce cuando el óvulo fecundado se adhiere a las paredes del útero. "(l.AMM,
Eleonora", "El comienzo de la penonalidad jurídica en el Código Civil y
Comercial, Estatus, alcance y protettióa dd embrióa in vitro", Revista de Der-echo
Privado y Comunitario, Personas Humanas,2015-3,Editorial Rubinzal Culzoni Editores,
Santa Fe, 9 de Ma17.0 de 2016).

Y así mismo lo entiende el legislador argentino, pues en el siguiente arriado 20,


ahonda en la materia estableciendo lo siguiente:
"ARTICULO 20 CCyC .- Duración del embarazo. Época de la roncepción. Época
de la concepción es el lapso entre el máximo y el mínimo f,jodos para la duración del
embarazo. Se presume, ercepto prueba en contrario, que el máximo de tiempo del
embarazo es de trescientos días y el mínimo de ciento ochenta, excluyendo el d/a del
nacimiento." "Concepción y embarazo son nociones intimamente conectadas. El CCyC
se ereso por el plazo de la concepción para lo cual tiene e11 cuellla el tiempo de
duración de un embarazo. Se trata de cuestiones de Indo/e médico que tienen incidencia
directa en el derecho civil. Si bien 110 se sabe con exoctillld cuándo se [NoduCe la
concepción -como sinónimo de anidación- se recepta un determinado plazo para dar
certeza. Por ello, salvo prueba e11 conJrario, el /aps<J del embarazo es de 1111 mánmo de
300 días y u11 mínimo de 180 días; los mismos términos que establecía la legislación
civil anterior (art. 77 CC). Siendo el mome11Jo de la concepción clave para el
reconocimiento de derechos y obligaciones e11 el campo del derecho civil, la legislación
se interesa por determinar cuándo comie11U1 y, a la wz, entender que desde ese
momento - la concepción- se da inicio a otra situación o estado: el embarazo. El
CCJ,C sigue la postura adoptada por la legislaciót1 civil anterior que establece, iuris
tantum, un plazo máximo y mínimo de duración del embarazo. Así, u11 embarazo 110

puede durar más de 300 días ni tampQCQ menos de 180 días, salw, [NUeba en
contrario ... " "Esta modalidad e11 cómo se computa el plazo de embarazo y su íntima
relación ron la época de la concepción, se debe a que se carece de certeza :wbre el dia
en que ocurre la concepción - sinónimo de anidación-. Es por ello que se toma como
parámetro un daw fócJiro ineludible: el dia del nacimiento. Es desde allí - sin contar
ese día- que se debe contabilizar los 300 días como plazo máximo de embarazo o 180
días como p/aw mínimo. Como se trata de una normativa que no ha traído ninguna
rontrowrsia, el CCJ,C mantiene en esencia el derogadlJ art. 77 CC. Por otra porte, esta
disposición 110 se encuentra afectada ni condicionada por el debate en ú>rno a qué se
entiende por <XJncepción cuando se trata de personas nacidas del acto sexual o del uso
de las TRHA; siendo que el plazo será el mismo, a computarse desde el nacimienw del
niño y para atrás, a los fines de conocer cuál es la duración del embarazo. De
cot1formidad con el principio general que introdujo la ley 23.264 -que todas las
presunciones en materia filial son iuris tantum -. el CCJ,C mantiene el mismo sistema,
por lo cual, para toda afirmación relativa a hechos 110 precisos ~ son la
<XJncepción y el embarazo-, se establece un determit1ado lapso temporal, que lo es
siempre y cuando no se pruebe lo contrario. Como se mencionó al comentar el art. 19
referido al comienzo de la existencia de la persona humana, la interacción entre
concepción y embarazo es de suma importancia e11 el CCJ,C por su rejueTUJ de la
trascendencia de la concepción como sinónimo de anidación. Sucede que si11
concepción.anidación, nunca podria existir embarazo. En otras palabras, tratándose de
técnicas de reprodt,cción humana asistida. si el embrión no es impla11todo en la
persona jamás se podrá anidar (cOIICepción) y por lo tanJo, l/0 habría posibilidad de
embarazo alguno. Sólo transfiriéndose el embrión en la persona se puede relacionar la
IIOCión de concepción a:>n la de embarazo tal <X>mO lo hac.e el articulado en análisis. El
CCyC no introduce modificaciones sustancia/es sino que mejora la redacción. El art.
77 CC, según la ley 23.264. "° explicitaba que elplaZb múrimo y máximo se refería a la
época de la concepción. En la nueva redacción, se aclara de manera erpresa que la
época de la concepción es el lapso de tiempo que transculle entre el plaZb mínimo y
máximo del embarazo; es decir, entre los 300 días de máximo y los 180 días de mú1imo
que si establecía el CC y que mantiene la legislación civily comercial. Por último, cabe
destacar otra modificación de tipo metodológico. El CCyC primero regula lo relativo al
plaZb de duración del embaraw y la época de la cc,icepción y, en el articulado que le
sigue (art. 21), la incidencia o importancia del nacimiento con vida. Por el contrario,
en el CC era a la inversa. Se entiende que es ~ ·a decuado o correcto la modalidad
q11e observa la nuewi legislación debido al orden cronológico: primero se debe ailldir a
las cuestiones referidas a la concepción y embarazo, y después al nacimiento, siendo
esta la secuencia temporal que acomece e11 la realidad."

Hasta aquí vemos la PREEMINENCIA JURIDICA que nuestro Código Civil y


Comercial le da a la PERSONA POR NACER, que queda DELIMITADA Y A COMO
PERSONA HUMANA, SUJETO DE DERECHOS, ENTRE LOS CUALES SE
HALLA ARRAIGADO el DERECHO MAS IMPORTANTE Y PIEDRA
FUNDADORA PARA EJERCER TODOS LOS DEMÁS DERECHOS: EL DERECHO
ALA VIDA.

Pues bien, siguiendo con nuestro análisis e interpretación del CC y C. debemos


observar en cuanto a la CAPACIDAD que el artículo subsiguiente 22, se refiere en
específico a la CAPACIDAD DE DERECHO y citamos textual: "ARTÍCULO 22.-
Capocidad de derecho. TODA PERSONA HUMANA GOZA DE LA APITTUD PARA
SER nTULAR DE DF.RECHOS Y DEBERES JUIÚDJCOS. 1A ley p11ede privar o
limitar esta capacidad respecto de hechos, simples actos, o actos j11rídicos
,JM~m,inodos. " Es INCUESTIONABLE la atribución de capacidad de la PERSONA
HUMANA, entendiendo por PERSONA HUMANA AL SER EXISTENTE DE LA
ESPECIE HUMANA TOMANDO EN CONSIDERACIÓN EL COMIENZO DE SU
EXISTENCIA DESDE LA CONCEPCIÓN HASTA SU MUERTE NATURAL, hecho
que también se halla tratado especificameme en 1111estra ley civil que en el art. 93
establece que la existencia de la persona humana termina con su muerte, y
seguidamente el art. 94, determina que la comprobación de la muerte queda sujeta a los
estándares médicos aceptados, aplicándose la legislación especial en el caso de ablación
de órganos del cadáver.

No podemos subvertir la letra y el espíritu de nuestro moderno CCyC, derogando


a gusto y conveniencia de algunas personas los artículos que no son de su agrado, pues
PRIMA EL PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY, principio DE RANGO
CONSTITUCIONAL, y lo que manda la ley en nuestro país lo manda PARA TODOS
LOS CIUDADANOS POR IGUAL. Desconocer esto es eliminar el ESTADO DE
DERECHO y PASAR A UN ESTADO ILEGíTIMO e ILEGAL que no respeta el
marco normativo vigente en nuestra república, y, que, además se halla sujeto al control
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por ser signataria la República
Argentina de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos.

Con relación a la Convención Sobre Derechos Humanos (Tratado con rango


constitucional, art. 75 inc 22 C.N.) los ARTÍCULOS 3 y 4, son DETERMINANTES Y
DEFINITIVOS en este aspecto de la PERSONALIDAD, ratificando que: art. 3: "toda
perS()IJQ tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica." Y en el mismo
sentido y aclarando sobre el comienzo de existencia de la persona humana y su derecho
a vivir el art. 4 establece: " Toda persona tiene derecho a que se respete si, vida. Este
derecho estará protegido por la ley, y en general, a partir del momento de la
concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente. "
No se puede NEGAR NI DESCONOCER LA PERSONALIDAD JURÍDICA A
LA PERSONA POR NACER, pues desde el momento mismo de la
anidación/implantación en el útero de la madre o persona gestante EL EMBRION
GOZA DE LA CAPACIDAD DE DERECHO propia de todo SER HUMANO, sin
distinción de su edad, nivel o grado de desarrollo cognitivo o grado de independencia o
dependencia de uo tercero para su subsistencia. Durante el periodo gestacional la
persona por nacer se halla en una posición de máxima wlnerabilidad e imposibilidad
absoluta de ejercer por sí alguna defensa contra el ataque a su vida, perpetrado en el
caso del ABORTO por quien se halla en la POSICIÓN DE GARANTE de la vida, la
seguridad e integridad física, psíquica y moral del nii\o por nacer.
Así mismo, y dentro de los delitos enumerados en el Código Penal de la Rep.
Argentina contra la VIDA de las PERSONAS, el aborto se halla penado en los arts.85
inc. 1 (aborto doloso sin consentimiento de la mujer), art. 85 lnc. 2 (aborto doloso con
consentimiento de la mujer), art. 86 (aborto profesional), art. 87 (aborto
preterintencional), y art. 88 (aborto doloso por parte de la madre). De este tipo penal se
deduce a todas luces que el BIEN JURIDICAMENTE TUTELADO ES LA VIDA DE
LA PERSONA POR NACER, pues queda claro en el desarrollo y enumeración de los
tipos y variantes contemplados en nuestro C.P. que el legislador, en armonía con el
conjunto de valores sociales compartidos y conocimientos científicos accedidos, se ha
decantado por la PROTECCIÓN y DEFENSA de la persona en el vientre materno sin
distinguir periodo o etapa gestacional, agravando las penas cuando el aborto hubiera
sido causado de manera no intencional por ejercicio de violencia contra la mujer si "el
embarazo fuero n<>tcrio o le conslare o/ agresor".

G) REPRESENTACIÓN DE LAS PERSONAS POR NACER INCAPACES


DE HECHO.
Que, en lo atinente a la REPRESENrACIÓN DE LAS PERSONAS POR
NACER, prima facie, son sus representantes, sus padres, pero al tratarse de
PERSONAS HUMANAS, no pueden los padres, tener derecho a decidir quitar la vida
es decir matar a su hijo en el estadio más wlnerable de su desarrollo, más bien esta
representación es debida para PRECISAMENTE GARANTIZAR LOS DERECHOS
DE LA PERSONA POR NACER y PROTEGERLA, QUE AUNQUE SEA INCAPAZ
DE EJERCERLOS POR SÍ MISMA, ES CAPAZ DE DERECHO, es decir detenta
derechos inalienables y humanos entre los cuales el principal es el DERECHO A
VIVlR.
Además, conforme el art. 103 de nuestro C.C.y C. la actuación del Ministerio
Público respecto de personas menores de edad, incapaces y con capacidad restringida es
PRINCIPAL CUANDO LOS DERECHOS DE LOS REPRESENTADOS ESTÁN
COMPROMETIDOS Y EXISTE INACCIÓN DE LOS REPRESENTANTES y
también la representación es principal cuando EL OBJETO DEL PROCESO ES
EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES A CARGO DE LOS
REPRESENTANTES, tomando en cuenta que los padres deben alimentos a sus hijos
menores como OBLIGACIÓN FUNDAMENTAL, para garantizar la SUBSISTENCIA
DE LOS MISMOS, cuanto mayor es la POSICIÓN DE GARANTE DE LA VIDA DE
WS HIJOS QUE AÚN SE HALLAN EN PERÍODO GESTACIONAL pudiendo
comprenderse el concepto de ALIMENTOS, como un elemento integral destinado a
resguardar la vida de los hijos menores a su cargo.

H) SOLICITA SE CORRA VISTA AL ASESOR/A DE MENORES.

Que, conforme el art. 103 del C.CyC y ejerciendo el Ministerio Público la


representación de todos los menores de edad de manera PRINCIPAL cuando los
derechos de los representados están comprometidos, como en el caso que se plantea, en
el que LA VIDA Y LA INTEGRIDAD FÍSICA de la persona por nacer se hallan en
juego, corresponde CORRER VISTA AL ASESOR DE MENORES en turno para que
EMJTA DICTÁMEN con relación a la presente medida autosatisfactiva, tendiente a
resguardar de manera colectiva las vidas de miles de correntinos por nacer.
Tomando en consideración que el Ministerio Público es quien por ley debe
proteger los derechos e intereses de los incapaces a su cargo, es decir ejerce la
REPRESENTACIÓN PROMISCUA de los menores que nadie más protege ni
resguarda, solicitamos se tome en cuenta lo que resuelva el Asesor de Menores en turno
a la hora de resolver la cuestión de fondo.
1) PRUEBAS.

OOCUMENTALES:
!-Copias debidamente certificadas ante EPN de la Resolución del P.J.N. N° 20
/2019 fechada en esta ciudad a los 28 días de febrero de 20 19 en la que se otOrga a la
Agrupación "CIUDADANOS A GOBERNAR" la Personería Jurídico Política
definitiva en el distrito Corrientes y se le asigna el número 216 en el orden distrital y de
la Publicación en B.O. Provincial de fecha 11.03.2019, de la acreditación del carácter
de apoderados del accionante de autos.
2- Anexo I con informes de datos y cifras oficiales del Ministerio de Salud de la
Nación relacionados al índice de mortalidad de mujeres y las principales causas de
muerte.
3- Anexo U con FUNDAMENTOS BIOÉTICOS Y JURÍDICOS SOBRE LA
VIDA DE LAS PERSONAS desde la concepción HASTA LA SEMANA 14 por la
Prof. y Lic. Adriana Elisabet Fontana.
4 Anexo ID con Desarrollo fetal FUENTE WEB SITE:
https://medl ineplus.gov/spanish/ency/a11icle/002398.h1m

INFORMATIVAS:
1) A la Academia Nacional de Medicina, con sede en Av. Gral. Las Heras 3092 de
C.AB.A. a fin de que remita sus declaraciones con relación a: 1) concepto de salud; 2)
comienzo de la vida humana; 3) aborto; 4)objeción de conciencia; 5) dignidad en el
ejercicio de la profesión médica; 6) si a su juicio académico la ley 27.610 wlnera los
derechos de la mujer gestante; del niño en gestación y del profesional médico, lo que se
servirá informar junto con las consideraciones de orden biológico, éticas y morales
involucradas; 7) si a su juicio académico la interrupción del embarazo importa la
eliminación o no de una vida humana; 8) si a su juicio académ.ico los procedimientos
recomendados por la Organización Mundial de la Salud para la interrupción voluntaria
del embarazo conllevan en forma ínsita una práctica cruel e inhumana; en su caso
deberá explicar en qué consiste el procedimiento y qué eventos serian los determinantes
de la crueldad en el trato al sujeto pasivo; 9) informe los antecedentes bibliográficos,
signo sintomatologia y en qué consiste el síndrome de "estrés postaborto"; 1O) si el
síndrome de estrés postaborto se halla reconocido o no por la Organización Mundial de
la Salud; en su defecto exprese las causas.

2) Al Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Corrientes a fin de que: A)


._,/~R · iI -----
Tnl>unal: 1) la serie estadística de los últimos 20 años con relación a "abortos
M,7. rJ FJiz{rlffÍPort//lc-
'', c ;/ o A
Íi P N' isoo
e.u.,. l N• , , • 18.295,Ul t •
clandestinos" que fueron atendidos por el sistema público de salud del nivel provincial;
B) En relación a los protocolos Il.E aplicados en la provincia:• Indique la cantidad
realizados desde su aplicación especificando: causales, resultados, métodos empleados;
C) informe: I) la cantidad de internaciones y fallecimientos matemos a consecuencia de
abortos clandestinos provocados, debiéndose desagregar toda causal diferente originada
en accidentes o causas de orden natural; D) la cantidad de fallecimientos año a año; E)
comparación de fallecimientos matemos por abortos clandestinos relacionado con otras
causas '1e orden natural determinantes de óbitos de mujeres gestantes; F) cuáles son las
condiciones fisicas, cuantitativas y cualitativas para que se determine por el ministerio
una "cuestión de salud pública".

3) Al Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación, con sede en Esmeralda


1212 de C.A.B.A. a fin de que, por el área respectiva: 1) Cual fue la posición de la
República Argentina adoptada en los Foros, Tratados, encuentros internacionales en los
últimos 70 años, sobre el Derecho a la Vida desde la Concepción. En su caso remita
texto de los tratados, convenios, leyes, que se haga referencia; 2) Informe en virtud de
que instrumento obligaciooal (tratado, acuerdo,etc.) la República Argentina se obligó
internacionalmente a dictar una norma legal interna de despenalización del aborto a
requerimiento consentido (interrupción voluntaria del embarazo); en su caso se servirá
remitir copia del instrumento, con indicación de la ley ratificatoria y toda disposición
conexa; 3) informe dentro de las acciones del minist.erio en los organismos públicos
i.nternacionales qué acciones se han desarrollado con relación a la defensa de la vida
humana, con especial referencia a los nii'ios concebidos no nacidos (en gestación);

4) A la Secretaria de Derechos Humanos del Ministerio de .Justicia de la Nación,


con sede en Av. del Libertador 8151 de C.A.B.A. a fin de que informe qué acciones y/o
programas se hallan en curso de ejecución con relación a la defensa de la vida humana,
con especial referencia a los niños concebidos no nacidos (en gestación).

5) Al Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo


(INADI), con sede en Avenida de Mayo 1401 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. a
fin de que informe qué acciones y/o programas se bailan en curso de ejecución con
relación a la no discriminación de la vida humana, con especial referencia a los niños
concebidos no nacidos (en gestación). Y las subcategorias de niños deseados y no
deseados Se servirá remitir el dictamen del área jurídica competente;

6) A la Defensoría de los Derechos de Niñas, Nulos y Adolescentes de la Nación,


a fin de que informe: a) Desde qué momento del desarrollo humano gestacional se
adqwere la calidad, carácter y condición de "Niño" bajo los compromisos
internacionales y tratados de derechos humanos; b) Cuál es el criterio sentado por la
Corte lnteramericana de Derechos Humanos en el caso "Artavia Muríllo" para el
reconocimiento internacional del comienzo de la vida humana; c) qué acciones y/o
programas se hallan en curso de ejecución por la Defensoría con relación a la defensa y
no discriminación de la vida humana, con especial referencia a los niños concebidos no
nacidos (en gestación). Se servirá remitir el dictamen del área jurídica competente que
avale su postura.

7) Al Ministerio de Salud Pública de la República Argentina con sede en Av. 9 de


Julio 1925 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Código postal: Cl073ABA Teléfono:
(S4-11) 4379-9000, a fin de que: A} Remita al Tribunal: 1) la serie estadística de los
últimos 20 años con relación a las principales causas de muertes de mujeres en la
República Argentina 2) La estadística de "abortos clandestinos" que fueron atendidos
por eJ si.stema público de salud de cada provincia de la República Argentina. Indique la
cantidad realizados desde su aplicación, especificando, causales, resultados, métodos
empleados;3} informe: a) la cantidad de internaciones y fallecimientos maternos a
consecuencia de abortos clandestinos provocados, debiéndose desagregar toda causal
diferente originada en accidentes o causas de orden natural; b) la cantidad de
fallecimientos año a año; c) comparación de fallecimientos matemos por abortos
clandestinos relacionado con otras causas de orden natural determinantes de óbitos de
mujeres gestantes; d) cuáles son las condiciones fisicas, cuantitativas y cualitativas para
que se determine por eJ ministerio una "cuestión de salud pública".
a) Se solicite INFORME al Congreso de la Nación Argentina, Cámara de
Diputados y Senadores de la Nación para que remitan versiones taquigráficas completas
d odos los expositores que disertaron en contra del ABORTO, con remisión de datos


completos de los profesionales que expusieron en COMISIONES OPONIÉNDOSE AL
ABORTO en el año 2020.

J} SOLICITA MEDIDA CAUTELAR.

Esta parte solicita que previo a todo trámite, S.S. dicte medida cautelar innovativa
hasta que recaiga sentencia definitiva en estos autos, ordenando al Gobierno de la
Provincia de Comentes, Ministerio de Salud pública y/o autoridad de aplicación la
inaplicabilidad de la Ley Nº 27.610 en todo el territorio provincial correntino.
Se encuentran cumplimentados los recaudos de ley al respecto como ser:
La verosimilitud del derecho es más que evidente, a tenor de lo que se expone en
este memorial en relación al planteo autosatisfactivo de prevención de daños-muertes en
personas por nacer-planteo de inconstitucionalidad de la ley Nº 27.610.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación sostiene que "las medidas cautelares
[. ..) no exigen de los magistrados el examen de la certeza sobre la existencia del
derecho pretendido, sino sólo de su verosimilitud"' ("Kraft Foods Argentina c.
Provincia de Chubut ... Fallos 325:388-LL).
En cuanto a la Urgencia de la declaración que se demanda: la no aplicación de la
ley pretendida, requiere de una urgente resolución, preventiva y de fondo por la
previsible aplicación de manera inmediata por la autoridad de aplicación (Provincia de
Corrientes, Ministerio de Salud Pública), ocasionadora de daños irreparables a la vida
de PERSONAS POR NACER con la intemipción de aquélla. Por lo que, mientras se
sustancia el proceso se peticiona que S.S. ordene al Gobierno de la Provincia de
Corrientes, Ministerio de Salud Pública de dicha Provincia y/o autoridad de aplicación
que corresponda, PROHIBA la aplicación de la Ley Nº 27.610-1.V.E.-
Peligro en la demora: también el peligro en la demora en adoptar la medida
cautelar que se solicita, hará irreparables e irrecuperables las vidas perdidas de los niños
por nacer y el consiguiente daño post aborto en las personas de los gestantes.

La C .S.J.N. sostiene que la medida cautelar innovativa "es una decisión


excepcional porque altera el estado de hecho o de derecho existente al tiempo de su
dictado en razón de que configura un anticipo de jurisdicci6n favorable respecto del
fallo final de la causo, lo que justifica una mayor prudencia en la apreciación de los
recaudos que hacen a su admisión" (Fallos: 316:1833, 319:1069 y 320:1633, entre
otros). En crlOnto a los requisitos de procedencia, además de la necesidad de la
presencia de los tres recaudos clásicos -verosimilitud en el derecho, peligro en la
demora y la prestación de una cautela previo-, es dable exigir que se acredite la
irreparabilidad del daño infligido por la situación de hecho o de derecho que se
pretende innovar. De esta manera se pone énfasis en el carácter excepcional de la
medida y. por ende, procede adoptar un criterio restrictivo e11 el juzgamiellÍo de su
procedencia. Este doctrh10 ha quedado plasmada en la decisión emanada del /eading
case "Camacho Acosta el Grafi Graf SRL y otros" (Fallos 320: /633), en el que el Alto
Tribunal Federal ha dicho que "es de la esencia de esos institutos procesales de orde11
excepcional enfocar sus proyeccio11es -e11 tanto dure el litigio- sobre el fOlldo mismo de
la controversia, ya sea para impedir un acto o para llevarlo a cabo. porque dichas
medidas precautorias se encuentran enderezadas a evitar la producción de perjuicios
que se podrían producir en caso de inactividad del magistrado y podrían tomarse de
muy dificultoso o imposible reparación en la oportunidad del dictado de la sente11cia
defimtiva" (Considerando JO).

K) CONTRACAUTELA,

En casos similares a lo planteado, en donde no hay pedido de dinero alguno, se


realizan planteos de inconstitucionalidad, entre otros, no cabe la exigencia de
contracautela o si es necesario se admite que se requiera simplemente caución juratoria.
No entenderlo as~ significaría una verdadera denegación de justicia cerrándose el
acceso a tener una resolución en derecho y justa, como la que se pt'etende en el presente,
por los abundantes fundamentos desarrollados.
A todo evento, en subsidio, esta parte ofrece caución juratoria del Dr.
EDUARDO ALFREDO ACHITTE, D.N.I. Nº 21.996763,

PARADIGMA DE LA TI[rELA JUDICIAL EFECTIVA:

co
.. . ,,.s.o
M,f., 188 ChOtO
.!
f, a~ f, 401 C,\,1,H,
El caso que se plantea exige la tutela judicial efectiva, en razón de la manifiesta
violación a los artículos ya citados de la C.N., Tratados Internacionales, normativa del
C.C. y C. de la Nación Argentina, por lo que se exige tutela frente a la indefensión de
tantas vidas que pueden verse wlneradas de entrar a aplicarse la Ley que se cuestiona
en este memorial.

RECIENTE ANTECEDENTE JURISPRUDENCIAL EN LA PROVINCIA DEL


CHACO
El Juzgado Civil y Comercial Nro. 19, en Resistencia el 28 de Enero de 2021, en
los autos caratulados: "DELLAMEA HILDA BEATRIZ Y OTROS C/GOBIERNO DE
LA PROVINCIA DEL CHACO Y/O MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DEL
CHACO Y/O MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA, CIENCIA Y
TECNOLOGIA DEL CHACO S/MEDIDA CAUTELAR", Expte NSll/21, se ha
expresado de manera contundente en similar pedido que d efectuado en esta causa, y en
el que ha dicho :
"CONSIDERANDO: ....
A la IHz del planteo irwocado, prima facie, corresponde receptar el pedido
invocado y con relación a la Ley 27160, ante la restanJe IKJmlQtiva mencionada y
también plenamente vigente, a fin de evitar resultadcs contradictorios en su aplicació11,
con afectación a quienes van dirigidas las mismas, hasta tanto recaiga senre11Cia en el
juicio prillCipal de amparo o trámite que correspooda por el mismo, o en su caso se
acrediten nuevas e/emenk>S que determinen la necesidad de revisión de la cautela que
se ordena.
Si bien pueda existir una presu11Ción de mlidez ante la Ley que se cuestiona, de la
simple lectura de las restantes normas antes me11Cionadas, también plenamente vigentes
,requiere de un mayor análisis de la mlídez en su apliroción respecto de la primera,
ante un conflicto de normas e intereses que deban ser protegidos y que prevalezcan
sobre la misma.
-En relación al peligro en la demora, por la medida peticionada, tengo presente
que a mayor verosimilitud del derecho se requiere un menor peligro en la demora y
viceversa, en los casos en que se presente en forma nítida.
Ambos elementos se elfelle/llran ddJidllmeJtU acreditados, ya qMe el "faffUlS
bonis úuis"o aparie,tcia tk IH,en dettcJw se -,,ijiesta ante la si"'l'le lecb,ra tk las
normas antes mencionadas y d peligro en la demora, con la aplü:adón tk Mna lq
qu dispone lo COldnlno de estas ,í/tiaws en lo 1f11,1! ~ a la prou:ttión al /JettcJu,
a la vida desde la concepción y en relación al niAo por nacer, expresameme prevista
en d art. l 5 i11G.l tle la Omslib,ció,, tle lo Provillda del Clu,eo, p,,diendo tornar
tJUtlJa tal prot.ección, ank la it<mediara -q,licación tk la Ley 27.610.
&, virtud de lo anles expuesto, corrfonne a los elementos traídos a consideración
a la causa, cabe señalar que los argumentos invocados por los cautelantes, me
convencen en los términos previstos por el art.211, sgtes y ce.dantes del CPCC, como de
la normativa antes citada, sobre la procedencia de lo medida peticionado, en relación
al territorio de lo Provincia del Chaco y, hasta tonto se resuelva lo acció11 principal. ...
Por ello,
RESUELVO:
/)-HACER LUGAR A U MEDIDA CAUTELAR peticionado por los Sres.
HJWA BEATRIZ DELLAMEA. DNJ N·J3.J23.710; CRIS11NA ARACW CHEMES.
DNI N" 13.732.457; CLELJA MJRTHA ÁVILA. DNJ 14.472.224; FERNANDO
ENRIQUE GUIRADO DNJ N: 25.835.609; GABRIELA MONZÓN DNJ N:23.273.547 Y
CLAUDIA MARJEL MEDINA, DNJ N:24.890.199 y en vifflld tk dio DISPONER la
s,,spe,,sión tk /n aplicllcióllf tle la Ley N 27.610, en el tarilOno de la Proviacia dd
Chaco, hasto tanto se raMdva la acción principal, conforme a los considerandos de
laprnaúe.
!/.-Tener por prestado caució,1 juratoria con lo interposición de lo presente
mu.ida en los términos del art. 215 del CPCC.
Jll.-NO11FICAR de lo resuelto precedentemente al Sr. GOBERNADOR DE LA
PROVINCIA DEL CHACO, MINISTERIO DE SALUD y MINISTERIO DE
EDUCACIÓN. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA PROVINCIA DEL
CHACO ... ".(La 11egrita me pertenece).-

L) INTRODUCCIÓN DE LA CUESTIÓN FEDERAL


Con base en los fundamentos brindados anteriormente introduzco el
planteamiento de la cuestión federal (Recurso Extraordinario Federal) para el supuesto
de una Sentencia desfavorable conforme lo autoñza el Art. 14 de la Ley 48 por importar
la actitud de la demandada una violación fragrante a legítimos derechos de conformidad
y en los términos de la reiterada doctrina y jurisprudencia de nuestro más alto tribunal,
al lesionar y privar del derecho a la vida desde la concepción, a la dignidad humana, la
salud pública, la libertad de conciencia, la igualdad ante la ley, las autonomías
provinciales, la libertad de trabajar, enseñar, profesar libremente el culto, derechos
humanos estos que tienen todos jerarquía Constitucional (Preámbulo, Arts. 1,5, 14,
16, 17, 18, 19, 41, 43, y 75 inc. 22 ,75 inc.23, 31,33, 121, 122,123,124,125 entre otros de
la C.N.) que conculcan intereses colectivos tanto de las generaciones presentes como
futuras.-

M}DERECHQ,

Fundo el derecho de mi parte en las disposiciones contenidas en la CN (arts 41 y


43 y concordantes) de la C.N. arts.41 de nuestra Constitución Provincial, Tratados
Internacionales y demás normas aplicables al derecho a la vida desde la concepción, a
la dignidad humana, a la salud, la salud pública, la igualdad, la libertad de conciencia,
la libertad religiosa, la libertad de enseñar, de trabajar, (Declaración Americana de
Derechos y Debc.-es del Hombre, Convención Universal de Derechos Humano•, Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención sobre la
Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la Convención Internacional sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención
contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes).

N) PETITORIO.
Por lo expuesto precedentemente a V. Sa. SOLICITO:
I. Se nos tenga por presentados, pane en el carácter invocado, con
apoderamiento acreditado con domicilio legal constituido y aportado
domicilio electrónico.
II. Tenga por interpuesta Acción Autosatisfactiva de Prevención del
Daílo -Muerte de niños por nacer.
m. Por planteada Inconstitucionalidad de la Ley N" 2761 O.
IV. Por ofrecidas pruebas, se tenga presente, oportunamente se ordene
su producción.
V. Se haga lugar a la Medida Cautelar Innovativa que disponga la no
aplicación de la Ley N" 27.610, sus normas complementarias y/o
reglamentarias y cualquier otra disposición normativa provincial que sea
dictada en consecuencia en territorio de la Provincia de Corrientes y por
ofrecida contracautela en caso de ser requerida.
VI. Se tenga por introducida la cuestión federal -Art 14 Ley Nº48.
VU . Corra traslado con las copias presentadas al Estado de la
Provincia de Corrientes, Ministerio de Salud Pública y/o Q.R.R. y al Sr.
Asesor/a de Menores en tumo.
VID.Oportunamente, dicte sentencia, conforme lo peticionado.
IX. Costas.

PROVEER COMO SE PIDE.


ESnJ

·. ;:Ut
,, so A A
W.. P. N' 3 00
C.U,1,T N' 17 -18,295.279• l
1

También podría gustarte