Está en la página 1de 5

Capitis Diminutio

Tarea: 2

Nombre del estudiante:


Fabricio Alberto Maradiaga Durón

Cuenta:
31521097

Espacio Pedagógico:
Derecho Romano

Docente:
M.Sc. Jorge Alberto Villeda Bojorque

Sección:
1035

Fecha de entrega:
14/05/2020

Capitis Diminutio
“Relacionado directamente con el problema de la personalidad y por tanto ligado al
status libertatis, al status civitatis y al status familiae aparece el fenómeno de la
disminución o pérdida de la capacidad; esto es, la capitis deminutio: cambio de una
situación a otra, que debe ser entendido como una modificación que sufre el individuo.
Dicha modificación ocurre si se pierde la calidad de hombre libre o bien la ciudadanía o si
desaparece la situación familiar” [ CITATION Idu98 \l 3082 ]

Según [CITATION Arg00 \l 3082 ] la expresión latina capitis diminutio, se traduce


literalmente como "disminución de la capacidad". Para el Derecho Romano la capitis
diminutio suponía una incapacidad de derecho absoluta en la persona. La capitis diminutio
se forma por dos palabras capitis que significa cabeza y diminutio que significa
disminución; siendo esta la reducción o disminución de la capacidad jurídica.

Según Savigny no solo se trata de una mutación o cambio en la capacidad jurídica,


sino que ese cambio ocasionaba un perjuicio a quien lo sufría, ya que los status no eran
estáticos y así como podía volverse mayor la capacidad como por ejemplo cuando un
esclavo era manumitido; un hombre libre podía caer en esclavitud, por ejemplo, al cometer
un delito grave que tenía como sanciones ser condenado a las minas o a las fieras.

Capitis deriva de Caput que significa según Macrobio y Paulo "todo lo relacionado a
su libertad, ciudadanía y familia"; también se le ha dado significado de cabeza, para
relacionarlo con la capacidad. Y Deminutio, de los verbos latinos Dimittere, que es igual al
verbo Amittere, que significan disminuir o perder.

Para [ CITATION Oli01 \l 3082 ] cualquiera que sea la causa, la capitis diminutio
consiste siempre en la extinción de la personalidad jurídica de quien la sufre y produce por
tanto el mismo efecto que es la pérdida de los derechos de la persona civil, en
consecuencia, para la capitis diminutio para los romanos en cuanto a sus efectos era de tres
tipos:

1. Capitis Diminutio Máxima: Es la pérdida del Status libertatis, para Calistrato es la


pérdida de la libertad. Sufre la capitis deminutio máxima el individuo que pierde la
libertad y, consecuencialmente, pierde la ciudadanía y la familia, lo cual ocurre:
a. A los libertos condenados por ingratitud para con su antiguo amo, o sea su
patrono.
b. A los que eran condenados a las bestias o las minas, que se hacían esclavos
de su pena.
c. A los hombres libres que se hacían vender como esclavos por un cómplice
para aprovecharse del precio al compartir éste con el cómplice.
d. Por cautividad en la guerra, ya que el ciudadano romano mientras se halla en
cautiverio queda reducido a una situación semejante a la del esclavo, pero el
cautivo sigue siendo considerado como ciudadano romano pues sus derechos
no desaparecen, sino que se mantienen en suspenso ya que no puede
ejercitarlos; y únicamente se extinguen las relaciones jurídicas
interrumpibles, como la posesión y el matrimonio.

2. Capitis diminutio Media: Es la pérdida de la ciudadanía romana. Cicerón dice que


esta capitis se produce cuando se pierde la ciudadanía, reteniéndose la libertad,
perdiéndose igualmente la familia. La sufre el individuo que pierde la ciudadanía y
como consecuencia la familia, lo cual ocurre:
a. Con el que sufre la interdicción del agua y del fuego, o sea el exilio.
b. Con el que ha sido condenado a la deportación en una isla.
Esta capitis deminutio no extingue la personalidad jurídica del individuo pues
subsiste la libertad, ya que el individuó que la sufre deja de ser ciudadano romano y
pasa a ser peregrino, lo cual desmejora su personalidad jurídica. Pero, en el caso del
peregrino que adquiere la ciudadanía romana, que también se considera que sufre
esta capitis deminutio, su personalidad jurídica, por lo contrario, mejora.

3. Capitis Diminutio Mínima: Es aquella que al decir de Ulpiano se conserva la


ciudadanía y la libertad, cambiándose tan solo la condición familiar de la persona.
Consiste en un cambio de familia, lo cual ocurre en los siguientes casos:
a. Cuando un paterfamilias se da en adrogación a otro paterfamilias.
b. Cuando son legitimados los hijos habidos de un concubinato.
c. Cuando al hijo emancipado le es revocada la emancipación.
d. La mujer que al contraer matrimonio cayera in manu mariti.
e. El hijo de familia que por cualquier causa ha sido cedido in mancipium por su
paterfamilias a otro paterfamilias.
f. El hijo de familia que ha sido dado en adopción por su paterfamilias a otro
paterfamilias.
g. El hijo de familia que ha sido emancipado por su paterfamilias.

De acuerdo con [ CITATION Ger06 \l 3082 ] no hay capitis deminutio mínima en el caso
del esclavo liberado por su amo, así como tampoco en el caso del hijo que se hace sui iuris
por la muerte, la esclavitud o la pérdida de la ciudadanía de su paterfamilias o por su propia
elevación a ciertas dignidades.

Paulo señala: "Hay tres especies de Capitis Deminutio: Grande, mediana y pequeña;
porque particularmente tenemos estas tres cosas, libertad, ciudad y familia; y así, cuando
perdemos todas, esto es, la libertad, la ciudad y la familia, padecemos la Capitis Deminutio
Máxima; cuando perdemos la ciudad, pero retenemos la libertad, padecemos la media; y
cuando se retiene la libertad y la ciudad, y solamente mudamos la familia, padecemos la
mínima".

Se ha pretendido a nuestro juicio señalar que la Capitis Deminutio pudiera operarse


en sentido inverso al que aquí está expresado, lo cual suena lingüísticamente hablando
incorrecto, ya que deminutio y minutio en latín significan reducción o disminución, nunca
aumento, en consecuencia, no entendemos como el esclavo que no es persona pueda sufrir
una Capitis Deminutio adquiriendo la libertad.
Bibliografía

Arguello, L. R. (2000). Manual de Derecho Romano. Buenos Aires, Argentina : Astrea.

Iduarte, M. M., & Gonzalez, R. I. (1998). Derecho Romano (Cuarta ed.). Mexico: Oxford. Obtenido
de https://docs.google.com/viewer?
a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxyb2Rvb2Fycm95bzl8Z3g6MzUwNDA1Y2U2
NThmMGFmMQ

Olivero, A. H. (2001). Lecciones de Derecho Romano (Vol. I). Caracas: Buchivacoa.

Paolini, G. O. (2006). Derecho romano I y II: metodologías sumaria, mnemotécnica y cuestionaria.


Caracas : Distribuidora Rikel .

También podría gustarte