Está en la página 1de 4

Psicología Histórico-cultural / Vygotsky

Segundo semestre de 2020


Sandra Milena Morales Silva
Guía para la planeación del primer laboratorio
Nuestro primer laboratorio de Vygotsky girará en torno a la observación experimental de
procesos psicológicos superiores rudimentarios y avanzados, para ello nos basaremos en las
tareas que Vygotsky y Luria realizaron en los años 30 con los campesinos en Uzbekistan.
Aspectos teóricos:

Campesinos uzbekos en granja colectiva soviética, años treinta.


“Uzbekistán en 1931 era poco más o menos como la describe Borat: una región de Asia
Central que permanecía prácticamente en el medievo, con una economía agraria, organización
tribal, analfabetismo, islamismo y tradición por todas partes. La Revolución acababa de llegar
allá de manos de técnicos del Partido, desembarcando con todas sus nuevas ideas sobre
propiedad colectiva, marxismo y educación. Se construyeron  escuelas, hospitales y carreteras
con la misión de convertir a aquellas gentes en una sociedad moderna y socialista en una
generación. Toda esta reforma de choque la pilotaba una minoría rusa instalada en la zona
compuesta por intelectuales, ingenieros y profesionales. Así que era un escenario poco menos
que único en el que convivían formas de vida tradicionales con otras propias de sociedades
industrializadas (…). El objetivo del estudio era precisamente comprobar las hipótesis de
Vygotski sobre el desarrollo de las funciones psicológicas superiores, en especial el
pensamiento y el razonamiento abstracto. El procedimiento consistió en realizar un buen
montón de entrevistas a campesinos, pastores de camellos y mujeres que vivían prácticamente
encerradas en sus aldeas sin haber recibido ningún tipo de enseñanza, en las que se les
planteaban algunos problemas lógicos a resolver. Los mismos problemas se requirieron
también a campesinos incluidos en programas de alfabetización y misiones pedagógicas”
http://www.jotdown.es/2015/01/heroes-de-la-psicologia-sovietica-luria-y-el-experimento-
uzbekistan/

1
En tareas de categorización, los campesinos tendían a agrupar objetos según situaciones
prácticas cotidianas y no según categorías abstractas. Por ejemplo, al ponerles en frente tarjetas
con los siguientes dibujos: sierra, hacha, pala y un pedazo de madera, los campesinos tendían a
agrupar el hacha, la sierra y la madera, cuando se les preguntaba por otras posibles formas de
agrupación, tendían a decir que era la única posible.
En otro experimento, se presentaba una prueba compuesta por silogismos con contenido
variable:
“El primer tipo de silogismo estaba relacionado con prácticas habituales de la región. Ejemplo:
Donde hay calor y humedad, crece el algodón.
En la aldea X hace calor y humedad.
¿El algodón crece allí o no?
(…) La población analfabeta, responde de manera correcta (…) ya que el planteamiento estaba
dado en relación directa a sus condiciones de vida” (Montealegre, 2013, p. 106). 1
Se presentaban igualmente otros silogismos que no estaban atados al contexto práctico de los
sujetos y se obtenían respuestas como:
“Abdurjamán, de treinta y siete años, aldea de Kashgaria.

P: El algodón puede crecer solo donde hace calor y el clima es seco, en Inglaterra hace frío y
humedad, ¿puede crecer allí el algodón?

R: No lo sé.

P: Piénselo.

R: Yo solo estuve en Kashgaria, no sé otra cosa.

P: ¿Pero de mis palabras se puede sacar alguna conclusión?

R: Si la tierra es buena allí, crecerá el algodón, pero si es mala y húmeda, no crecerá. Si es


como en Kashgaria, también crecerá. ¡Si la tierra allí es blanda, claro que crecerá!

Campesino, treinta años:

P: Todos los osos son blancos allá donde siempre nieva. En Novaya Zemlya siempre hay nieve.
¿De qué color son los osos allí?

R: Solo he visto osos negros y no hablo de lo que no he visto.

P: Pero, ¿qué implican mis palabras?

1
Montealegre, R. (2013). Manual orientador en solució n de problemas cognitivos. Centro de investigaciones sobre
diná mica social. Universidad Externado de Colombia.

2
R: Si una persona no ha estado allí no puede decir nada en palabras. Si un hombre tuviera
sesenta u ochenta años y hubiera visto un oso blanco y me lo contara, le podría creer”
http://www.jotdown.es/2015/01/heroes-de-la-psicologia-sovietica-luria-y-el-experimento-
uzbekistan/
“Los investigadores rusos encontraron que los campesinos analfabetos utilizaban un tipo de
inteligencia práctica basada exclusivamente en su experiencia y eran completamente ajenos al
razonamiento abstracto y los silogismos lógicos propios de aquellos que habían sido
escolarizados. Luria concluyó por tanto que mediante el aprendizaje se modificaban la
estructura de los procesos cognitivos, desarrollando nuevas capacidades psicológicas. En otras
palabras, que Vygotski estaba en lo cierto y los procesos psicológicos están mediados
culturalmente” http://www.jotdown.es/2015/01/heroes-de-la-psicologia-sovietica-luria-y-el-
experimento-uzbekistan/

Características de los sujetos:


Trabajarán con dos sujetos: una persona analfabeta y una persona con un alto grado de
alfabetización.
Deberán realizar una breve descripción de la trayectoria académica y laboral de la persona con
alto grado de alfabetización.
Deberán conocer ampliamente el contexto de vida de la persona analfabeta para poder planear
el experimento (deben anexar la descripción del contexto de esta persona).

Tareas a realizar:
Categorizaciones:
Realizarán tres ejercicios de categorizaciones.
Diseñarán tres grupos de tarjetas gráficas de 10cm x 10cm con las siguientes características:
Tres tarjetas pertenecientes a una misma categoría. Una cuarta tarjeta con un objeto ajeno a la
categoría mayoritaria pero cercano a alguna o algunas de las otras tarjetas por el contexto
práctico del sujeto, por ejemplo: espiga, flor, árbol y hoz o plato, cuchillo, vaso y pan. Los
dibujos que conforman las tarjetas deben pertenecer al contexto vital del sujeto sin
alfabetización.
Se les pedirá a los sujetos que realicen agrupaciones con las tarjetas y las justifiquen. Una vez
el sujeto ha realizado una primera agrupación de tarjetas y la ha justificado, se le invitará a
pensar en una nueva agrupación, hasta que mencione que no existe otra forma de agrupación.
Interpretarán sus respuestas de acuerdo a lo concerniente a la diferencia entre procesos
psicológicos rudimentarios y avanzados.
Silogismos:
Se deberán construir tres silogismos cercanos al contexto práctico del sujeto analfabeto y tres
silogismos lejanos a su contexto
Los silogismos serán entendidos como un par de afirmaciones relacionadas lógica y
argumentativamente que producen una tercera afirmación condicionada por las dos anteriores.
Eviten silogismos con conclusiones tipo si/no, debido al factor del azar. Pídanle a los
participantes que justifiquen su respuesta.

3
Ejemplos de silogismos:

Eugenia nació en China.


En China hablan Mandarín.
¿Qué idioma habla Eugenia?

Un número primo es aquel que solo se puede dividir por 1 y por sí mismo.
El número 17 solo se divide por 1 y por sí mismo.
¿Qué tipo de número es el 17?

Todos los camellos viven en climas secos


Sudán es un país con clima seco
¿qué podría concluir?

Anotaciones adicionales:
Todas las tareas deben ser aplicadas a ambos sujetos aunque su planeación haya tenido en
cuenta solamente el contexto del sujeto sin alfabetización.
Deberán registrar no sólo su respuesta motora sino, especialmente, todas las verbalizaciones
que sustentan sus respuestas (entrevista que se realiza durante la aplicación).

También podría gustarte