Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CAMPUS MINATITLÁN

“EVALUACIÓN DE CARIES EN LA INFANCIA TEMPRANA POR


CAUSA DEL BIBERÓN”

INVESTIGACIÓN QUE PRESENTAN:


MENDOZA BERNAL ABI SARAHI
MARTINEZ GOMEZ MIGUEL
MENDOZA BERNAL ABI SARAHI

ASESOR:
DRA. NORMA IDALIA OROZCO OROZCO

MINATITLAN, VER. MAYO 2020


Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................................4
OBJETIVO GENERAL.........................................................................................................4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................................4
MARCO TEÓRICO............................................................................................................5
2.1 Caries dental........................................................................................................................5
2.1.1 Primera Infancia...............................................................................................................5
2.1.2 Caries del biberón.............................................................................................................6
2.2. Aspectos históricos.............................................................................................................8
2.3. Epidemiología...................................................................................................................10
2.4. Etiología............................................................................................................................12
2.4.1 Funciones de la película del esmalte...............................................................................12
2.4.2. Desarrollo microbiológico de la caries...........................................................................15
2.4.3 Uso del biberón..............................................................................................................15
2.5. Factores de riesgo.............................................................................................................16
2.6. Criterios clínicos................................................................................................................18
2.7. Manifestaciones Clínicas...................................................................................................19
2.8. Prevención........................................................................................................................19
2.8.1 Recomendaciones de La Academia Americana de Odontología Pediátrica.....................20
2.9. Tratamiento......................................................................................................................21
CONCLUSIÓN.................................................................................................................24
BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................25

2
INTRODUCCIÓN

El término caries del biberón se utiliza para designar un proceso careoso de evolución
agresiva y rápida que afecta a la dentición temporal de niños de corta edad y que suele
tener su inicio en las superficies lisas del diente, poco susceptibles a padecer caries en
circunstancias normales. Este cuadro clínico se presenta, sobre todo, en niños que suelen
dormir con el chupete impregnado en sustancias azucaradas (miel, azúcar, leche
condensada, etc.) o en aquéllos que toman el biberón de leche o zumo acostados.

El niño se duerme y la leche o líquido azucarado se acumula alrededor de los dientes,


brindando un excelente medio de cultivo para los microorganismos acidógenos, y esto,
unido a la disminución del flujo salival que se produce durante el sueño, agrava la
situación y da lugar a un ambiente altamente cariogénico que propicia así la aparición de
caries agresivas, de localización preferente en el maxilar superior, siendo los incisivos
superiores los dientes más afectados. Cuando el hábito es diurno, se afectan menos los
incisivos superiores y aparecen caries en lingual de molares mandibulares.

Aunque sean temporales, los dientes de los niños son importantes y siguen siendo
propensos a las caries. Los niños necesitan dientes fuertes y sanos para masticar la
comida, hablar y tener una bonita sonrisa. Además, la caries de la infancia temprana tiene
efectos sobre la salud general: retardo en el crecimiento y el desarrollo, peso corporal
significativamente más bajo, desarrollo de problemas ortodónticos, hábitos nocivos,
secuelas psicológicas, dificultades de fonación y masticación, esto es, un deterioro en la
calidad de vida de los niños.

Los primeros dientes ayudan también a garantizar que los dientes adultos salgan
correctamente. Es importante que los bebés empiecen a tener un buen cuidado bucal que
ayude a proteger sus dientes durante las décadas siguientes. La principal estrategia para
la prevención es orientar a los padres con respecto a los factores etiológicos y con
alternativas positivas, consumir alimentos protectores, dietas detergentes, eliminar los que
favorecen la fermentación de carbohidratos y la ingesta entre comidas, instruir en el
control de placa dentobacteriana con pastillas reveladoras y la técnica de cepillado
adecuada con la recomendación del uso de fluoruro en pastas dentales en
concentraciones de acuerdo a la edad del paciente, así́ como el uso nocturno y diario de
enjuagues con fluoruro de sodio al 0.05% en niños mayores de 6 años.

3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los niños de edades tempranas es necesario llevar a cabo una atención guiada y
constante para prevenir la caries de biberón, eliminar el o los factores causantes e
implementar un tratamiento restaurador de ultima opción, ya que es una enfermedad
infecciosa, transmisible, con progresión rápida y es caracterizada por qué presentan
caries niños menores de 72 meses por la exposición prolongada a líquidos con altos
contenidos de azúcar, ocasionando descomposición grave dental de la superficie del
esmalte dental, por biofilm y presencia del Streptococcus Mutans.
Está relacionada a la alimentación desde el nacimiento junto con otros factores ya sean
físicos, biológicos, ambientales, conductales, así como de higiene.

¿Qué daño a la salud general ocasionan las caries de biberón?


Retardo en el crecimiento y el desarrollo, peso corporal bajo, problemas ortodónticos,
hábitos nocivos, secuelas psicológicas, dificultades de fonación y masticación.

OBJETIVO GENERAL

• Concientizar sobre los riesgos que ocasionan las caries de biberón a la salud general.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Dar a conocer medidas preventivas de la caries de biberón


• Dar a conocer que son las caries de biberón
• Identificar los factores etiológicos
• Establecer adecuados tratamientos restauradores.
• Dar a conocer a la población la importancia en el cuidado de la cavidad bucal.

4
MARCO TEÓRICO
2.1 Caries dental
La caries es una enfermedad infecciosa, la cual puede ser originada por varias causas y
afectar a varios tejidos dentales por eso se considera multifactorial, esta enfermedad
puede afectar a cualquier persona; eso indica que todas las personas al tener dientes,
todos en su forma natural, estamos expuestos a padecerla.

Esta enfermedad infecciosa y trasmitible puede ser adquirida por la mayoría de los niños
a través de sus madres o familiares y la causan los microorganismos Streptococcus
mutans y Lactobacillus spp; al producir ácido láctico.

La OMS define la caries dental como un proceso patológico y localizado de origen


externo, que se inicia después de la erupción dentaria, determina un reblandecimiento de
los tejidos duros del diente y evoluciona hasta la formación de una cavidad.

La pérdida de minerales ocurre en forma progresiva e intermitente, con un patrón de


progreso característico que puede llevar a la toral destrucción de los tejidos dentarios
coronarios y a la formación de abscesos apicales.

Louis Rippa describe la caries de biberón como una forma específica de caries, en 1977
Tinanoff y O`Sullivan utilizaron un término nuevo para describir a la caries de biberón y/o
caries rampante, como caries de aparición Temprana (CAT).

La Academia Americana de Odontología Pediátrica, define caries de aparición temprana;


a la presencia, en dientes temporarios, de 1 o más superficies cariadas (cavitadas o no),
perdidas por caries u obturadas en niños menores de 71 meses de edad, cualquier signo
de caries, es indicativo de caries de aparición temprana (CAT).

2.1.1 Primera Infancia


La primera infancia es un periodo crucial para el desarrollo mental, emocional y social del
individuo, por lo que los primeros años de vida son fundamentales para que los niños
tengan una vida saludable y puedan desarrollarse plenamente.

Uno de los problemas de Salud Publica a nivel mundial debido a su alta prevalencia e
incidencia, y de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, son la caries dental y la
enfermedad periodontal.

5
Los dientes temporales son comúnmente afectados desde edades muy tempranas; siendo
la caries dental la enfermedad crónica infantil mas común. La caries dental es uno de los
problemas de salud mas comunes a escala planetaria, por falta de asistencia medica y
también por malos hábitos de higiene y alimentación que contribuyen al deterioro dental
de millones de personas. No es solo la patología bucal más común, si no que representa
la enfermedad crónica mas prevalente en la infancia, lo que se refleja en muchos países
como el nuestro.

2.1.2 Caries del biberón


Existen distintos tipos de caries, dentro de estos se encuentra la caries rampante o
irrestricta, también conocida como caries del biberón o caries de la infancia temprana.

La caries de la primera infancia o “caries de biberón”, es la que se produce en bebes,


niños de entre 1 y 2 años, y niños en edad preescolar, y puede producirse a una edad tan
temprana como los 6 o 12 meses de edad. La caries del biberón es la destrucción precoz
de los tejidos duros del diente temporales, que se presenta a medida que van
erupcionando los dientes. Los niños a los que se les permite ir todo el día con el biberón,
los que se lo llevan a la cama, o los que disfrutan del chupete endulzado en miel, azúcar
son los mas afectados. La caries puede aparecer desde que sale el primer diente, pero
puede no llegar a percibirse hasta que el bebe cumple un año.

Muchas son las formas que existen en ingles para denominar a este tipo de afección tales
como: “night bottle sindrome”, “nursing bottle caries”, “early childhood caries”, entre otros.
A la mayoría de los autores parece mas representativo el termino “caries de biberón” por
ser más entendible al explicarles etiología y tratamiento. Otros autores prefieren otros
términos para definir la clínica y porque no siempre el biberón es la causa de su aparición.

Sin embargo, desde 1994, el centro de prevención y control de las enfermedades (CDC),
recomendó utilizar el término “early childhood caries” (ECC) o “caries de la infancia
temprana” (CIT”, para unificar criterios diagnósticos y no inducir a errores en cuanto a su
etiología para designar este trastorno de salud oral en la infancia.

La historia natural de la caries de biberón inicia con el daño de las superficies dentales
labiales, palatinas, caras proximales y finalmente el borde incisal de incisivos del maxilar
superior, posteriormente a primeros molares superiores o inferiores, caninos superiores e
inferiores, segundos molares superiores e inferiores, e incisivos inferiores, los cuales rara

6
vez están afectados porque, con el habito de succión de los niños, hace que el labio
inferior proteja estos dientes.

Al hablar de succión, es necesario saber que generalmente el niño se encuentra en


posición horizontal con el biberón en la boca y el chupo descansado contra el paladar,
mientras la lengua en combinación con los carrillos fuerza el contenido del biberón hacia
la boca. La lengua se extiende hacia afuera y entra en contacto con los labios, cubriendo
al mismo tiempo los incisivos inferiores. Al principio, la succión es vigorosa la secreción y
el flujo salivar son intensos y la deglución es continua y rítmica; a medida que el niño se
adormece, la deglución se hace lenta, la salivación disminuye y la leche empieza a
acumularse alrededor de los dientes. Esto favorece el contacto con los dientes no
cubiertos por la lengua, durante periodos prolongados a los carbohidratos que contenga el
biberón.

El contenido del biberón es generalmente carbohidratos fermentables, los cuales son


metabolizados por los microorganismos orales, convirtiéndose en ácidos que va a
desmineraliza el esmalte dental. La caries por exceso de bebidas artificiales afecta a
niños de edad preescolar, y escolar. Cuanto mayor es el niño mas grave son las lesiones
que encontramos en la boca. Los niños son acostados ya sea de noche o a la hora de la
siesta con la mamadera para ayudarlos a dormir, los padres comprueban que se duermen
más rápido después de sido alimentados, creando así en la boca del niño las condiciones
ideales para el desarrollo de la caries.

Aunque la leche tiene de por si un contenido bajo de hidratos de carbono la causa


principal de este tipo de lesiones es la presencia en la boca durante un tiempo prolongado
de una mamadera de leche y otro liquido con hidratos de carbono sobre los cuales actúan
una serie de factores, siendo el principal el estancamiento en condiciones fisiológicas
disminuidas (menor flujo salival y menor capacidad buffer de esta).

El patrón de destrucción se relaciona con la cronología de erupción, duración del hábito


del biberón y a la posición de labios, mejillas y lengua durante la alimentación. La razón
para que la distribución de caries sea diferente entre los dientes maxilares y
mandibulares, lo mismo que la severidad de las lesiones entre estos y los otros dientes se
relaciona con tres factores:

1. La cronología de la erupción de la dentición primaria (cuadro 1).


2. El tiempo que permanezca el hábito del biberón.

7
3. El patrón muscular de succión del infante.

Comienza Comienza
formación de formación de
Erupción Erupción
tejido duro tejido duro
Incisivos
centrales
4 meses I.U. 7.5 meses 4.5 meses I.U. 6 meses
Incisivos
laterales
4.5 meses I.U. 9 meses 4.5 meses I.U. 7 meses
Caninos

5 meses I. U. 18 meses 5 meses I.U. 16 meses


Primeros
Molares
5 meses I. U. 14 meses 5 meses I.U. 12 meses
Segundos 24 meses
Molares
6 meses I. U. 6 meses I.U. 20 meses
Cuadro 1. Cronología de la erupción de los dientes temporales

Dientes Superiores Dientes Inferiores

La caries de biberón esta relacionada directamente con el contenido de éste, haciendo


que, de una región a otra, y de un país a otro, haya gran variabilidad en sus
características.

2.2. Aspectos históricos


Las disparidades existentes en la salud oral de los niños cuentan la historia de los mas
vulnerables. Como grupo, los niños mas pequeños constituyen el sector más vulnerable
de la población, por su completa dependencia de los adultos, su inhabilidad para
comunicarse y la relación existente entre la condición socioeconómica de sus padres y/o
cuidadores y las distintas enfermedades.

8
Aunque las disparidades pueden ser encontradas en casi cualquier indicador de salud, las
de oral son particularmente preocupantes, por que la caries dental es la más común de
las enfermedades crónicas que sufren la niñez y no es auto limitante.

Con anterioridad al uso del biberón, era muy poco frecuente hallar caries en los dientes de
los bebes. Al estudiar cráneos que datan de 500 a 1000 años de antigüedad, los
odontólogos Brian Palmer y Harold Tomey, hallaron que la tasa de caries dental era
inferior al 0,2%. A partir de esta investigación, el Dr. Palmer llegó a la conclusión que la
lactancia materna no ocasiona caries dental. Es importante recordar que todos los
mamíferos alimentan a sus crías, pero que los seres humanos somos la única especie de
entre 4.000 que presenta un gran deterioro dental en los más pequeños. La lactancia
materna ha sido el modo habitual de alimentar al lactante en gran parte de nuestra
historia; al lactante se le amamantaba durante años (durante el día e incluso durante la
noche). El deterioro dental se ha profundizado a medida que hemos ido incorporando
almidones y azúcares refinados en nuestras dietas (por ejemplo, los Nativos Americanos,
quienes han “Americanizado” sus dietas en las últimas generaciones, han comenzado a
padecer terribles problemas dentales.

Como detalle curioso, cabe señalar que la incidencia de caries ha sido de la mano con el
desarrollo de la civilización y los cambios en la alimentación humana. De acuerdo con
investigaciones arqueológicas y paleontológicas.

Los primeros vestigios de este padecimiento se remontan al periodo Mesolítico (años


1000 a 6000 antes de JC), y su frecuencia aumentó en el Neolítico (del 600 al 2000 antes
de nuestra era), es decir, cuando los pueblos se sentaron para dedicarse a la agricultura y
el pastoreo.

Lo anterior se ha confirmado a través de diferentes estudios comparativos, cuyos


resultados señalan que las personas que viven en comunidades con dieta basada en
productos naturales presentan este problema con mucha menos frecuencia que los
habitantes de los grandes centros urbanos.

Así, la conclusión generalizada nos indica que los alimentos duros y sin refinar favorecen
la autolimpieza de los dientes, mientras los productos procesados, ricos en hidrato de
carbono azúcares y almidones y que no exigen tantan masticación ni fricción entre las
piezas dentales, han dado lugar al aumento de este padecimiento bucal.

9
2.3. Epidemiología
La caries dental es la enfermedad crónica más común en la infancia, y es considerado un
severo problema de salud pública a nivel mundial. El conocimiento sobre la prevalencia de
la caries dental y su tratamiento en la primera infancia se encuentra limitado en la
actualidad en muchos países, debido a la falta de sistemas de vigilancia coordinados,
financiados, y a las dificultades que enfrentan para acceder a este grupo de población. En
los países en desarrollo esta patología es un problema crítico, aumentado por factores
externos tales como los bajos ingresos o la malnutrición. Una revisión de la literatura
sugiere que en los países más desarrollados la tasa de prevalencia de la caries se
encuentra entre 1% y 12%. Sin embargo, en los países menos desarrollados y los grupos
en situación de desventaja dentro de los países desarrollados, la prevalencia se ha
reportado ser tan alta como 70%. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2003 en
su informe sobre salud oral ofrece una visión general de la epidemiología mundial de la
caries que confirma su distribución internacional. A nivel mundial, la OMS informa la
prevalencia de caries en el niño en edad escolar de 60-90% y, como casi universal entre
los adultos en la mayoría Maestría en Estomatología Pediátrica 2012 de los países.
Debido a que muy pocos países se libran de los altos niveles de esta enfermedad, se
suele mostrar una alta severidad de la enfermedad en lugar de prevalencia. Si bien la
correlación entre las tasas de prevalencia de caries y el desarrollo nacional no está bien
establecida, la OMS ha observado que los países desarrollados tienen tasas más altas de
experiencia de caries, mientras que los países en desarrollo tienen una menor tasa. La
OMS ha atribuido estas diferencias a la relación de disponibilidad de azúcares simples en
la dieta, al fluoruro, y al tratamiento dental. El Centro para el Control y la Prevención de
Enfermedades (CDC) publicó en agosto del 2005 que había una alta prevalencia de la
caries dental en los niños, con 27% de los niños en edad preescolar, el 42% de los niños
en edad escolar y el 91% de los adultos dentados con experiencia de caries.

La prevalencia de Caries Rampante a nivel mundial ha mostrado cifras variables,


oscilando entre el 3,6% y el 15,3% en países desarrollados, pero en países en vías de
desarrollo estas cifras ascienden hasta un 67,7%.

Estudios realizados en el mundo, coinciden en señalar a la caries dental como la afección


de mayor prevalencia dentro de las patologías bucales y la causa principal de pérdida de
las piezas dentales. En Latinoamérica se ha registrado una incidencia de: en Chile la
prevalencia varía desde un 7,8% a un 62,3%, Echeverria et al., 2003; Mariño & Onetto,
19952. El último reporte ministerial no publicado reveló una prevalencia de un 27% a los 2

10
años y de un 48% a los 4 años MINSAL, 2007, 23. En Venezuela, Franceschini y
Acevedo, 20082, reportaron una prevalencia de 13% en Caracas, en niños de 4 años de
edad, asociada principalmente con el bajo nivel socio-económico. En otros países como
España, reportó el 22,06%.

Existen muy pocos reportes de estudios nacionales, sin embargo, en una investigación en
la ciudad de Loja-Ecuador, 2009, donde su objetivo, fue determinar la prevalencia de
caries de biberón en centros de cuidado infantil públicos y privados, obtuvo un 14,5% de
prevalencia en los Centros de Cuidado Infantil Públicos y 10.4% en los Privados.

En Estados Unidos se reportó que el 50% de niños nacidos en América y Alaska sufren
caries de aparición temprana.2 En un estudio realizado en Sinaloa-México en 276 niños
en edades comprendidas de 2 a 5 años, se determinó la prevalencia de caries de la
infancia temprana en un 31,2%, aquí se relacionó que, a mayor edad de los niños, mayor
era la prevalencia de caries, (2008).

En México, no existe una encuesta nacional de caries dental en niños; se tiene


información de algunos estados de la Republica, la cual sugiere que a nivel de este
padecimiento varia considerablemente en los diferentes estados.

La literatura reporta que en México el 95% de la población general padece esta


enfermedad. Los estudios sobre estadísticas de caries dental generalmente se realizan
con niños en edad escolar, entre 6 y 12 años, en base a ello se sabe que en esta etapa el
84% de la niñez esta afectada.

Hoy en día el estándar de salud oral esta lejos de ser el aceptable dentro de grandes
poblaciones en muchas comunidades de Europa. La caries junto con las enfermedades
periodontales es todavía la enfermedad mas común con posibilidades limitadas para ser
impedidas y controladas, por lo menos con medidas clínicas profesionales operativas.
Tales medidas son caras y solo ofrecerán efectos marginales sobre la salud oral cuando
se entienda, se acepte o se aplique de forma extensiva el contexto social de la salud oral
y la prevención.

11
2.4. Etiología
Esta patología se define como infecciosa y de origen multifactorial que consiste en la
desmineralización de los tejidos dentales. Se desarrolla en la presencia de la biopelícula
dental, que es la responsable de la desmineralización de los tejidos dentales, el esmalte y
la dentina. La caries se produce por la interacción de tres factores: microorganismos
cariogénicos (S mutans), sustrato fermentable (sacarosa) y un huésped vulnerable.

La interacción entre estos factores durante un período de tiempo promueve el desarrollo


de la caries, que comienza con la aparición de las manchas blancas opacas, sin cavidad,
en la superficie dental, como resultado de la desmineralización del esmalte dental. La
integridad del esmalte se rompe secundaria a la formación de la biopelícula dental y el
proceso de caries ocurre a lo largo de la interfase de la biopelícula y la superficie del
esmalte. Casi inmediatamente después de la erupción del diente en la cavidad oral, la
superficie expuesta se cubre por una película que adquirió el esmalte.

La película adquirida consta de una capa acelular a base de proteínas que se une a la
hidroxiapatita (HAP) a través de estaterina, las proteínas ricas en prolina y mucinas
derivadas de la saliva.

2.4.1 Funciones de la película del esmalte


Una de las funciones de película esmalte es proporcionar una capa lubricante para
permitir la masticación eficiente.
Una segunda función es proporcionar protección contra la desmineralización y un
medio para la maduración del esmalte.
Otros componentes en la película adquirida de la saliva incluyen cistatinas,
histatinas, lisozima, amilasa, lactoferrina, lactoperoxidasa, carbónico anhidro, y la
inmunoglobulina A secretora, bacterias y derivados glucosiltransferasa.
La lisozima rompe la pared celular bacteriana y conduce a la bacteriólisis. La
lactoferrina se une al hierro e inhibe el crecimiento, por tanto, el hierro es un elemento
esencial para el metabolismo bacteriano.
La lactoperoxidasa, hipotiocianato y el ácido cianosulfuroso oxidan el grupo
sulfhidrilo de las bacterias e inhiben el metabolismo de la glucosa. Esta peroxidasa
salival protege las glicoproteínas de la degradación por bacterias. Varias de las
proteínas (estaterina, rica en prolina, glicoproteínas) se unen para proteger la
formación de HAP en la superficie del diente. Estas proteínas también promueven la

12
sobresaturación de calcio y de iones fosfato en el líquido de la biopelícula dental. Las
primeras bacterias colonizadoras derivadas de la saliva pasivamente, y se adhieren a
esta película.
La estaterina y las glicoproteínas ricas en prolina actúan como receptores de
anclaje que permiten que los microorganismos se sujeten firmemente a su superficie
por fuerzas iónico electrostáticas, hidrofóbicas y de Van de Waals. A medida que la
biopelícula dental madura, las primeras bacterias colonizadoras y las finales se
adhieren entre sí. Este proceso permite a la diversidad de bacterias en la placa dental
(organismos aeróbicos, aeróbicos y anaeróbicos facultativos) coexistir. Algunos de los
componentes salivales promueven la adhesión bacteriana y el crecimiento, lo que
resulta en enfermedades que pueden ser perjudiciales. La biopelícula dental alberga
bacterias cariogénicas que son acidogénicas (producen ácidos orgánicos) y acidúricas
(pueden sobrevivir en ambientes ácidos).

Estas bacterias cariogénicas tienen varias propiedades, incluyendo el transporte rápido y


la fermentación de carbohidratos de la dieta en ácido láctico, fórmico, acético y propiónico,
síntesis extracelular e intracelular de polisacáridos. Las bacterias cariogénicas incluyen S
mutans, S sobrinus, las especies de Lactobacillus y Actinomyces, así como en menor
medida S mitis, S oralis, S gordonii y S anginosus. S mutans es considerado el patógeno
principal en el desarrollo de la caries dental.

Este organismo cariogénico se adquiere temprano en la vida, pero no coloniza a los


menores desdentados. Poco después de la erupción del diente primario, S mutans
comienza la colonización en un 25 por ciento en niños de 12 meses de edad y de un 60
por ciento a los 15 meses de edad. Los surcos en la lengua pueden ser un nicho
ecológico para este organismo cariogénico incluso antes de la erupción de los dientes
primarios. La adquisición temprana del S mutans es un factor de riesgo importante para la
caries de la primera infancia y predice la experiencia de caries en el futuro.

La infección inicial puede ocurrir temprano en la vida de algunos niños y dar lugar a un
mayor riesgo de desarrollo de la caries y un número cada vez mayor de superficies de los
dientes afectados. La principal fuente de transmisión en los recién nacidos es de las
madres o de otros cuidadores que contiene altos niveles de S. mutans. Los padres y
cuidadores son responsables de la transmisión de estreptococos principalmente a la
cavidad bucal del niño, que se encuentra libre de ellos al nacer. Se ha demostrado en
muchos estudios ser un importante factor de riesgo de caries de la primera infancia y la

13
experiencia de caries futuras. La transmisión vertical de madre a hijo se ha sugerido que
es la vía principal para la adquisición de S. mutans. Cuando las madres tienen una alta
concentración de S. mutans en la saliva, los niños están expuestos a principios de la
infección y tienen una mayor prevalencia de caries. Varios estudios han encontrado
genotipos similares de S mutans entre la madre, padre, y el niño.

La colonización exitosa del bebé está relacionada con la dosis de inoculo, la frecuencia de
la inoculación y dosis mínima infecciosa. La transmisión vertical de S. mutans se produce
en aproximadamente el 60 por ciento de los niños cuando las concentraciones salivales
maternas son 105 unidades formadoras de colonias (UFC) por mililitro de saliva o mayor.

La transmisión horizontal de los miembros de la familia, amigos, personal de guarderías y


otros niños que asisten a la guardería también es un medio para la colonización de los
lactantes. Sólo hay tres casos conocidos de transmisión de niños de preescolar de
edades comprendidas entre 2 meses a 4 años.

En un experimento en el que los niños suecos utilizaron clorhexidina para prevenir la


colonización de S. mutans, el desarrollo de la caries se retrasó por un promedio de tres
años. Lo que hace que el S mutans sea un iniciador potente de la caries, son una
variedad de factores de virulencia. En primer lugar, S. mutans es una bacteria anaerobia
que produce ácido láctico como parte de su metabolismo. Luego está la capacidad que
tiene para unirse a superficies de los dientes en presencia de sacarosa por la formación
de glucanos insolubles en agua, un polisacárido que ayuda en la unión de la bacteria en el
diente. El factor de virulencia más importante, sin embargo, es la acidofilia del S mutans.
A diferencia de la mayoría de los microorganismos orales, este microorganismo crece
bajo condiciones ácidas y se convierte en la bacteria dominante en cultivos con pH
reducido. Además, a diferencia de muchas especies presentes en la placa, cuyos
metabolismos se retardan considerablemente a un pH tan bajo, el metabolismo de S.
mutans mejora. De esta manera, S. mutans en realidad puede bajar o mantener el pH oral
en un valor anormalmente ácido, dando lugar a condiciones favorables para su propio
metabolismo y desfavorables para otras especies que una vez coexistieron con él.

Es este pH reducido que da como resultado la desmineralización y cavitación de los


dientes, los cuales aumentan con mayores tasas del microorganismo. La infección con S.
mutans juega un papel importante en el inicio y la progresión de la enfermedad.

14
2.4.2. Desarrollo microbiológico de la caries
1. Infección primaria por el S. mutans.

2. Acumulación de microorganismos patógenos como consecuencia de la frecuente y


prolongada la exposición a sustratos cariogénicos.

3. Desmineralización y cavitación del esmalte dando lugar a caries dental. El sustrato es


esencial para la viabilidad celular, proliferación y agregación. Hay una fuerte asociación
entre la frecuencia de la ingesta de hidratos de carbono, principalmente sacarosa, y la
experiencia de caries, especialmente si el contacto se lleva a cabo entre las comidas y
durante el sueño, cuando el efecto protector de la saliva está ausente, puesto que el flujo
salival esta disminuido. La Academia Americana de Odontología Pediátrica (AAPD)
clasifica a la caries de la primera infancia como la presencia de uno o más superficies
cariadas (lesiones cavitadas o no cavitadas), ausentes (por caries), u obturadas en
cualquier diente primario en un niño menor de 6 años. Esta enfermedad tiene las
características de ser rampante, aguda y progresiva. También se considera que un niño
también tiene ECC si, entre los 3 a 5 años de edad, presenta más de cuatro, cinco o seis
superficies dentales afectadas en los dientes anteriores primarios a los 3, 4 y 5 años de
edad respectivamente.

2.4.3 Uso del biberón


El principal factor etiológico, pero no el único, es el uso del biberón. Hoy se sabe que la
enfermedad es multifactorial y está asociada con el consumo de las fórmulas ingeridas,
basadas principalmente con el contenido de azúcar. También hay que considerar la
participación de la microbiota oral y los hábitos higiénicos deficientes, los cuales permiten
a las sustancias acidógenas actuar sobre las superficies dentarias. Finalmente, la
susceptibilidad del huésped es también un factor involucrado.

El uso inapropiado del biberón tiene un papel fundamental en la etiología y gravedad de la


caries rampante, especialmente después de los 12 meses de edad. La mayoría de los
estudios han mostrado una correlación significativa entre la caries rampante y la
alimentación con biberón y el dormir con un biberón. Luego de la ingesta del biberón,
ocurre la fermentación de los carbohidratos con formación de ácidos, los cuales
ocasionan una baja del pH de la placa (biofílm dental), que puede llevar a la
desmineralización del esmalte.

15
Esta condición se explica debido a la insuficiente protección causada por la reducción del
flujo salival nocturno y como consecuencia da niveles altos de lactosa en la saliva en
reposo y presencia de la placa dental durante más tiempo. Algunos comportamientos
maternos, respecto al cuidado de sus hijos, pueden aumentar el riego de caries rampante,
entre ellos consideramos; el conocimiento sobre higiene oral, las inadecuadas prácticas
de alimentación. Un estudio realizado en Nigeria analizó la prevalencia de caries
rampante y sus factores de riesgo en niños de 6 a 71 meses de edad, observando un
mayor porcentaje de niños sin caries rampante donde sus madres tenían un buen
conocimiento de la salud oral, en comparación con los niños que si reportaron caries
rampante y sus madres tenían escaso conocimiento de la salud oral.

2.5. Factores de riesgo


El concepto de riesgo ocupa un lugar central en la atención primaria de salud por la
determinación de las posibilidades de predecir un acontecimiento; puede ser de
naturaleza física, química, orgánica, psicológica, o social y pueden ser las causas para la
aparición de enfermedades en determinadas personas en un determinado lugar y en un
tiempo dado. Entre los factores de riesgo de caries hay que destacar:

A. El aporte de la dieta constituye un aspecto importante en la instauración de caries.


Algunos autores encontraron una relación positiva entre el consumo de azúcar y la
incidencia de la caries rampante. La sacarosa es el carbohidrato fermentable con mayor
potencial cariogénico que favorece tanto la colonización de los microorganismos orales
como la adhesión de la placa, lo que permite una mayor fijación al diente.

En una dieta cariogénica se debe considerar varios aspectos como: el contenido de


azúcar, características físicas del alimento, cambios químicos de la saliva, capacidad para
estimular el flujo salival, horario de consumo y tiempo de permanencia en la boca. El
tiempo de exposición de los dientes al azúcar es un factor importante en la etiología de la
caries, se sabe que los ácidos producidos por las bacterias después de la ingesta de
azúcar persisten durante 20-40 minutos.

Estudios han demostrado la acidogenicidad y cariogenicidad de la leche materna y la


leche bovina envasada y azucarada, demostrando que la leche bovina endulzada
promueve un mayor crecimiento bacteriano y causó más fermentación que la leche

16
materna. Así mismo la progresión de las lesiones cariosas en dentina fueron más graves
para la leche bovina endulzada.

B. Microflora. La principal forma de infección, es la transmisión vertical de la madre al niño


del Estreptococos del grupo Mutans, siendo el microorganismo más relacionado con el
inicio de la actividad de cariosa. La frecuencia de infección infantil es 9 veces mayor
cuando las madres se presentan altamente infectadas, o sea, con cantidades que
exceden unidades formadoras de colonias por ml de saliva. Además de la madre, otros
miembros de la familia, también pueden ser fuentes de infección.

C. La saliva es una solución supersaturada en calcio y fosfato que contiene flúor,


proteínas, enzimas, agentes buffer, inmunoglobulinas y glicoproteínas, entre otros
elementos de gran importancia para evitar la formación de las caries. En infantes de edad
temprana, el nivel de los factores salivales protectores como la lisozima, lactoferrina,
peroxidása salival, Ig A, IgG, y proteína total, se encuentran reducidos, en función de que
los sistemas todavía están inmaduros. La hiposialia está asociada a la reducción de las
funciones de la saliva, lo que facilita la desmineralización, aumento del número de
bacterias e incremento de caries rampante. La saliva viscosa es menos efectiva en el
despegue de los carbohidratofavoreciendo la desmineralización.

Estudios demuestran que la saliva no fluye durante el sueño, por lo que cualquier alimento
o bebida en la boca de un infante durante la siesta y permaneciendo por varias horas
promueve la aparición de caries rampante.

D. Dientes: Ciertos dientes presentan mayor incidencia de caries rampante, debido a su


anatomía, a su mal posición y oclusión dentaria. Además, el esmalte dentario puede sufrir
anomalías en su constitución, como amelogénesis imperfecta, hipoplasia adamantina,
fluorosis y dentinogénesis imperfecta, que favorecen el desarrollo de caries. Por otra
parte, también contribuyen en la formación de lesiones cariosas las anormalidades de los
dientes en forma y textura, esto puede causar dificultades en el cepillado dental y la
penetración de fluoruros, por lo tanto, son considerados como factores de riesgo de
caries.

E. Mala higiene dental: permite la acumulación de la placa dentobacteriana, facilitando el


proceso de fermentación y la elevación del riesgo a caries.

Un estudio realizado en la ciudad de Brisbane-Australia en niños de cuatro a cinco años


de edad, que asistían a centros preescolares estatales, demostró que los niños que

17
comenzaron el cepillado de dientes, a los 12 meses de edad, tenían significativamente
menor experiencia de caries rampante en comparación con los niños que comenzaron el
cepillado de dientes más tarde, a los 13 meses de edad.

Un estudio de niños japoneses en edad de 1,5 años a 3 años demostró que el cepillado
diario de los dientes, por los padres, disminuyó el riesgo al desarrollo de caries. Al
contrario de niños que no cepillaron sus dientes todos los días, tuvieron una mayor
incidencia de caries.

F. Factores sociales: El bajo nivel de ingresos, el escaso nivel de instrucción de los


padres o cuidadores, el bajo conocimiento de educación en salud, las inadecuadas
políticas de servicio de salud, las costumbres dietéticas no saludables y familias
numerosas, son algunos factores que se asocian a presentar una mayor incidencia de
caries.

G. Tiempo de exposición al biberón con líquidos endulzados. La lactancia con biberón y


su contenido de leche u otros líquidos azucarados desarrolla lesiones cariosas por la
presencia en boca durante periodos prolongados de tiempo. Se asoció la presencia de
caries con la alimentación, en niños de 1 a 4 años de edad, donde se observó que los
niños alimentados con sustitutos de leche materna y en biberón tienen un riesgo, 3 veces
mayor que los niños alimentados con seno materno.

“Con el amamantamiento materno prolongando excesivamente, la lesión de caries se


inicia en el tercio medio de las superficies vestibulares y palatinas, causando una rápida
pérdida de estructura dental, en forma de media luna, sin afectar la pulpa, ya que las
superficies mesiales y distales no son afectadas inicialmente. Por otro lado, las caries
provocadas por el uso del biberón, presentan como lesión inicial, una línea de
desmineralización blanca opaca en el tercio cervical, adyacente a la encía, siendo una
zona en la que hay mayor retención de biofilm.”

2.6. Criterios clínicos


Los criterios clínicos que se usan para el diagnóstico de caries rampante son los
siguientes: lesiones iniciales de caries (mancha blanca), que generalmente aparecen en la
superficie vestibular de los incisivos maxilares cerca de los márgenes cervicales, como
también una ligera área de desmineralización las mismas que pronto se pigmentan de un
ligero color amarillento o marrón y se extenderán lateralmente a las áreas proximales.

18
2.7. Manifestaciones Clínicas
Esta entidad se caracteriza principalmente por lesiones de rápida progresión, sobre todo,
en las superficies lisas de los dientes superiores. Las lesiones pueden rodear
completamente al diente, pudiendo decapitarse y quedando el diente a nivel de encía.

Las lesiones producidas por el chupete impregnado son generalmente menos agresivas
que las producidas por el biberón, debido al tiempo de contacto del alimento cariogenico
con los dientes.

El signo clínico inicial de caries en los niños es la presencia de las manchas blancas
opacas, que son áreas desmineralizadas debido a la presencia de la biopelícula dental. La
progresión se produce con la formación de cavidades con pérdida de estructura dental
que, si no es tratada, puede conducir a la destrucción de la totalidad de la corona del
diente y causar un proceso infeccioso debido a la necrosis del tejido pulpar. Se ha
definido un patrón de desarrollo para la ECC, que comienza en el tercio cervical de la cara
vestibular de los dientes anteriores superiores. Posteriormente, afecta la superficie oclusal
del primer molar superior y los molares inferiores, caninos superiores e inferiores, y
segundos molares superiores e inferiores sucesivamente. En las etapas más avanzadas,
también pueden estar afectados los incisivos inferiores.

La caries rampante presenta algunas características durante su evolución siguiendo la


cronología de erupción de los dientes primarios; los incisivos mandibulares son
frecuentemente los menos afectados debido al patrón muscular de succión del infante,
que al protruir la lengua protege naturalmente a estos dientes, pero conforme avanza la
patología, pueden verse comprometidos. Según la evolución de la enfermedad, se
observa clínicamente la pérdida de la integridad coronaria, en estadíos avanzados la
lesión conlleva a un compromiso pulpar, posteriormente se produce una fractura coronaria
pudiendo dar lugar a lesiones inflamatorias y en algunos casos solo se puede visualizar
remanentes radiculares.

19
2.8. Prevención
La salud bucal de nuestros niños comienza desde el embarazo, contemplando en la dieta
de la mamá el aporte correcto de proteínas, calcio, fosforo y vitaminas. Continúa luego del
nacimiento con medidas que fortalecen los dientes que se están formando. Después del
nacimiento del mejor alimento es la leche materna. Al nacer los bebés no tienen
microorganismos en la boca, los adquieren. Estos microorganismos forman la placa
bacteriana. Por eso es muy importante que quienes estén en íntimo contacto con los
recién nacidos, no tengan caries o enfermedades en las encías. Es por esto que la
prevención y conciencia odontológica se debe comenzar con la madre embarazada,
motivarla y educarla, en relación con su higiene bucal y la de su futuro hijo, para evitar
problemas posteriores y comunes por ejemplo el uso de chupones, biberones, falta de
higiene, etc., las cuales causan problemas como caries dental, mordida abierta, mala
posición de las piezas dentarias, etc. Para que se cumplan los objetivos anteriormente
descriptos, la madre debe llegar al momento del parto en optimo estado de salud bucal y
con una fuerte motivación para mantenerla y lograr también la salud bucal del bebé.

La prevención de la caries temprana irá enfocada al control de los factores etiológicos, es


decir, aumentar la resistencia del huésped, reducir el número de microorganismos orales,
controlar la dieta, disminuir el tiempo de presencia en la boca de alimentos cariogénicos e
introducir hábitos higiénicos. Se puede prevenir la enfermedad dental con: higiene oral, el
uso de fluoruros, colocación de sellantes de fosas y fisuras y el control de lesiones
cariosas primarias.

Por otra parte, la presencia de flúor en la superficie del diente reduce la solubilidad del
mismo, dándole mayor dureza y haciéndolo más resistente a la acción de los ácidos, el
flúor actúa sobre las bacterias cariogénicas inhibiendo su metabolismo, su adhesión y
agregación a la placa dental.

Según Douglass et al. Productos de fluoruro como pasta de dientes, enjuague bucal y
tópicos dentales han demostrado reducir la caries entre el 30% y el 70% en comparación
con ningún tratamiento con fluoruro. El uso de flúor tópico al menos 2 veces al año se
convierte en un factor de protección importante.

2.8.1 Recomendaciones de La Academia Americana de Odontología Pediátrica


1. Reducir los niveles de Estreptococo Mutans en la madre y miembros de la familia,
idealmente durante el periodo prenatal con medidas restaurativas y de higiene bucal.

20
2. Implementar medidas de limpieza dental a partir de la erupción del primer diente,
después de cada toma de alimento, ya que los dientes recién erupcionados presentan un
esmalte inmaduro.

3. Se debe controlar el pecho a libre demanda después de erupcionado el primer diente.

4. Se recomienda el uso de tazas al llegar el primer año, retirando el biberón entre los 12
y 14 meses de edad.

5. Si el niño requiere el uso de un chupón, éste debe estar limpio y sin ningún
carbohidrato fermentable.

2.9. Tratamiento
Durante la fase inicial, sólo el esmalte dental se ve afectado, y las manchas blancas
opacas pueden ser detectadas. El tratamiento consiste en cambiar los hábitos
alimentarios, implementar medidas de higiene oral y la administración tópica de fluoruro o
alguna sustancia remineralizaste. Si la enfermedad progresa, la dentina también se ve
afectada, con la presencia de cavidades. En esta etapa, el tratamiento consiste en la
restauración del diente afectado y la prevención de caries nuevas con medidas
preventivas. Si la progresión de la enfermedad no se interrumpe, puede causar la
destrucción de los dientes temporales, lo que resulta en consecuencias locales,
sistémicas, psicológicas y sociales. Con el desarrollo de esta patología, las lesiones
cariosas pueden desencadenar infección, dolor, dificultad al masticar, trauma psicológico
y perdida dental.

El dolor dental es la consecuencia inmediata más común de la caries no tratada. En los


niños con dolor dental sus actividades diarias se ven afectadas, tales como comer, dormir
y jugar.

Además, el dolor también puede afectar el rendimiento y ser la razón de ausentismo


escolar. Evitar la pérdida de dientes deciduos a temprana edad, ya que éstos son muy
importantes para un desarrollo adecuado y el crecimiento de los maxilares, la
organización correcta de la oclusión, la masticación, respiración y fonación. La pérdida
dental también puede causar consecuencias graves en la dentición permanente. Cuando
hay una pérdida prematura en la región anterior superior, podría presentarse como
consecuencia una deglución y producción de sonidos anormales, retraso o aceleración en

21
la erupción de los dientes permanentes, dificultad para comer, así como alteraciones
psicológicas.

La pérdida temprana de los dientes posteriores (molares deciduos) conduce a dificultad


para mascar, además de la posibilidad de pérdida de espacio para la dentición
permanente. Por otra parte, la caries de la primera infancia se ha asociado con la
experiencia de caries durante la segunda infancia y en dentición permanente.

La ECC afecta también la salud general de los niños. Se han detectado en mayor
frecuencia los trastornos alimenticios causados por la ECC, debido a su impacto directo,
pero también se han encontrado otros problemas que afectan su salud general. Por
ejemplo, se ha observado que los niños con ECC tienen un peso significativamente menor
que los niños libres de caries. También se ha detectado que estos niños pesan menos de
su peso ideal. Los niños con ECC también fueron más bajos de talla en comparación con
los niños sin caries.

Es probable que los niños más pequeños con ECC detectada en etapas iniciales, antes
de que presenten dolor e infección, no cambien sus hábitos alimentarios, particularmente
en términos de alta ingesta de carbohidratos. Sin embargo, como los niños crecen y
progresan las lesiones cariosas, la aparición del dolor o el proceso infeccioso pueden
cambiar sus hábitos de alimentación.

La reducción en el consumo de ciertos alimentos puede resultar en el patrón de


crecimiento anormal. Cuando la estética y la salud oral no son importantes para los
padres, los servicios dentales sólo son solicitados en caso de dolor, alteraciones del
sueño o la alimentación, o cuando el pediatra recomienda una visita al dentista.

Entonces, el estado de las lesiones cariosas no tratadas es a menudo avanzado y puede


comenzar a interferir con el patrón de desarrollo del niño. Otro aspecto a considerar es la
bacteriemia en los casos de infecciones dentales. Puede presentarse como consecuencia
de las intervenciones odontológicas, o incluso durante la masticación y el cepillado.
También puede estar relacionado con alteraciones sistémicas, como la diabetes y
endocarditis.

La Caries dental interfiere tanto con la calidad de vida del niño como con la de su familia.
Esta enfermedad tiene efectos inmediatos, causando disminución de la capacidad de
aprendizaje del niño y la ausencia en la escuela, así como ausentismo laboral por parte
de los padres. Esta patología también puede tener consecuencias sobre el

22
comportamiento social de los niños, ya que a menudo son objeto de burlas. El
tratamiento, además de ser costoso e invasivo en la mayoría de los casos, es estresante
para el niño y la familia, especialmente si se necesita algún tratamiento de urgencia. La
prevención de la conducta de alimentación cariogénica es uno de los enfoques para la
prevención de ECC. Los niños con ECC por lo general reciben lactancia materna (incluso
durante la noche) o consumen líquidos azucarados con frecuencia.

Este tipo de comportamiento de alimentación incrementa el riesgo de caries dental. Un


prometedor enfoque hacia la prevención de la ECC es el desarrollo de estrategias
dirigidas a esta enfermedad. Por esto, es mejor que la prevención primaria de ECC se
inicie en los períodos prenatal y perinatal (incluye el embarazo y e el primer mes de
nacimiento) y se refiere a la salud de la madre y el niño. Hay 3 enfoques generales que se
han utilizado para prevenir ECC, estos enfoques incluyen la capacitación de madres o
cuidadores a seguir la dieta y hábitos de alimentación con el fin de prevenir el desarrollo
de ECC.

La detección temprana de signos de la aparición de caries, a partir de aproximadamente 7


a 8 meses de edad, podría identificar a los niños que están en riesgo de desarrollar ECC y
ayudar a dar información a los padres sobre la promoción de la salud y la prevención del
desarrollo de la caries dental. Los lactantes de alto riesgo son aquellos con los primeros
signos de la ECC, una mala higiene bucal (de la madre y el bebé), limitada exposición a
los fluoruros, y la exposición frecuente a líquidos dulces. Estos bebés deben ser dirigidos
con un profesional para que los instruya sobre higiene de la madre y el bebé.

Un factor importante que se debe considerar es el hecho de que la caries dental se puede
prevenir, controlar o incluso resolver.8 La higiene bucal y la alimentación son
determinantes para el mantenimiento de una buena salud bucal. La caries no se forma
completamente de una sola vez, sino que lleva meses o incluso años antes de que
aparezcan. Por lo tanto, es importante poner en práctica los métodos de prevención
cuando se trata de la caries, sobre todo a una edad temprana. Quizás el método más
eficaz en la prevención de la caries es el uso regular de fluoruro. El flúor es esencial
cuando se trata de mantener la salud de los dientes, sobre todo en niños pequeños. De
hecho, se ha vuelto tan importante en los Estados Unidos de que ciertos alimentos,
dentífricos, enjuagues bucales, e incluso agua potable es fluorada.

23
La fluoración del agua es particularmente importante en la prevención dental, ya que es
una manera eficaz, segura y de bajo costo para prevenir y proteger contra la aparición de
la caries dental. El fluoruro protege los dientes desde que empiezan a erupcionar, y se
adhiere con esmalte, haciéndolo más resistente a los azúcares, la placa o la invasión de
colonias de bacterias. Debido a que el proceso de la caries está en constante cambio, la
desmineralización puede ser seguida por la desmineralización, el fluoruro puede reparar
las caries en sus primeras etapas. El uso de aplicaciones tópicas de fluoruro, como pastas
dentales con flúor, barnices de flúor, enjuagues fluorados, también puede ayudar en la
desmineralización. Otra estrategia importante de prevención de caries para los niños
incluye medidas para impedir la transmisión de S mutans.

Diversas intervenciones para prevenir la y madres de recién nacidos han sido eficaces. El
xilitol disminuye la síntesis de polisacáridos extracelulares insolubles in vitro. Por esa
razón, el consumo de xilitol habitual podría limitar la adhesión de la bacteria al esmalte,
inhibiendo con ello su transmisión. La prevalencia de caries dental en edad preescolar
parece estar disminuyendo en los países desarrollados, pero, por el contrario, está
aumentando en algunos países en vías de desarrollo. Las condiciones de la población con
respecto a esta conducta ameritan una educación orientada hacia la adaptación de
patrones que limiten la aparición de caries dental desde temprana edad. Sin embargo,
pocos estudios en México han sido realizados.

CONCLUSIÓN

La Infancia Temprana es considerada la etapa más importante en la vida de un individuo,


y tiene un profundo impacto en su desarrollo futuro. Aunque en este estudio no fue
determinante la relación de la caries dental con los hábitos de alimentación e higiene, es
necesaria la relación con otros factores como el nivel socioeconómico, conteo
microbiológico de cavidad oral, entre otros para poder determinar las causas más
probables. Es necesaria la implementación de políticas de salud encaminadas a reducir o
eliminar el problema para mejorar la salud oral de la población infantil en el estado.
También se debe crear programas de promoción para la salud oral aplicados de forma

24
preventiva durante el embarazo y en los primeros meses de vida pueden reducir la
incidencia de caries dental en los niños.

BIBLIOGRAFÍA

Alberto, G. S., & De La Teja Ángeles, E. (03 de 2008). Caries temprana de la infancia.
Prevencion y tratamiento. Presentación de un caso. Acta Pediátrica de México, 2,
4. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-
2008/apm082d.pdf
Association, A. D. (septiembre de 2012). Caries de Biberón. Mouth Healthy, 2. Obtenido
de https://www.mouthhealthy.org/es-MX/az-topics/b/baby-bottle-tooth-decay
Bueno R, L. M. (2008). Caries de aparición temprana, diagnostico, prvención y
tratamiento. . 20.
Escribano, A. M., López Garví, A., & López Ibáñez, C. (06 de 2008). Caries del biberón.
Revista Clínica de Medicina de Familia, 3. Obtenido de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2008000200010
MP, G.-C., Ramírez MG, G., & Zavala AA, C. (2011). Caries de la infancia temprana:
medidas preventivas y rehabilitación. Revista Odontológica Latinoamericana, 4, 4.
Obtenido de http://www.odontologia.uady.mx/revistas/rol/pdf/V04N1p25.pdf
Muñoz, L. M.-P. (24 de Julio de 2017). CARIES DE PRIMERA INFANCIA O CARIES DE
BIBERON. WORLD'S HYGIENIST El mundo de la higiene dental a un clic, 3.
Obtenido de http://colegiohigienistasmadrid.org/blog/?p=171
Programa de promoción de la salud oral. (2000). Sociedad Española de Odonto-
Estomatología Preventiva y Salud Comunitaria. Obtenido de
http://www.odontologia.uady.mx/revistas/rol/pdf/V04N1p25.pdf

25
26

También podría gustarte