Está en la página 1de 22

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud considera la caries dental como “la tercera plaga mundial”
después de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, debido a su extensión y frecuencia.
Es la enfermedad bucal más común en el ser humano y la principal causa de destrucción y/o
pérdida de dientes.
Se trata de una enfermedad infecciosa de carácter multifactorial que se caracteriza por la
destrucción de los tejidos duros del diente como consecuencia de ácidos producidos por el biofilm oral
(placa bacteriana).
Al comer, los alimentos azucarados que quedan en la boca retenidos pueden metabolizarse por las
bacterias contenidas en el biofilm oral. Las bacterias se nutren de estos azúcares y generan unos
ácidos que provocan la disminución del pH de la cavidad bucal, atacando la estructura mineral del
esmalte. Este ataque ácido inicialmente se neutraliza por el efecto remineralizante y tampón que tiene la
saliva, pero si éste es repetitivo, la saliva no puede recuperar el desequilibrio y se produce la
desmineralización de los tejidos dentales. La destrucción afecta primero al esmalte y después a partes
más internas como la dentina, llegando si prosigue hasta la pulpa dentaria.
Factores de riesgo de la caries
En el desarrollo de la caries participan cuatro factores determinantes:
• Huésped: Predisposición por parte del huésped debido a factores hereditarios, edad, factores
endocrinos, anomalías estructurales dentales (morfología, textura, composición de los dientes), surcos y
fisuras en la superficie dentaria, saliva (cantidad y calidad), etc.
• Una microbiota determinada: En la cavidad bucal se encuentran bacterias protectoras y otras
patógenas. La caries se desarrolla en las zonas de la superficie del esmalte en las que la microbiota
encuentra un ambiente apropiado para su proliferación. Las principales bacterias responsables de este
proceso son el Streptococcus mutans, generalmente asociado al desarrollo inicial de la caries, y el
Lactobacillus acidofilus, responsable de metabolizar los azúcares y producir los ácidos que producen la
desmineralización.
• La dieta: Las dietas con alto contenido en azúcares aceleran la actividad bacteriana.
•El tiempo: A mayor tiempo de exposición del diente a los ácidos producidos por las bacterias,
mayor riesgo de caries.

1
Diagnóstico:
Éste presupone el conocimiento exhaustivo de las estructuras dentarias, en función no sólo de su
composición química sino también en interacción con el medio en el que está expuesto.
Esto permite aplicar métodos de diagnóstico adecuados, como el visual, radiográfico y el digital, los
cuales nos permiten llegar a un diagnóstico de lesión antes de que se produzcan cavidades.
Tratamiento
Es preciso intervenir la caries para detenerla, pero el tratamiento más adecuado dependerá del
momento en el que se haya detectado.
La primera señal de caries es una mancha blanca en el esmalte. En esta primera fase, la lesión
inicial de caries puede detenerse si se trata con compuestos fluorados, ya que el flúor inhibe la
desmineralización y tiene un efecto remineralizante sobre el esmalte dental, fortaleciendo a los dientes y
haciéndolos menos solubles a los ácidos.
Si la caries no se trata y sigue avanzando puede perforar el diente por el que penetrarán las
bacterias que seguirán destruyendo el resto de estructuras dentales más internas. Si afecta a la dentina
(capa más interna situada debajo del esmalte) y sin afectación de la pulpa, el tratamiento consiste en
eliminar el tejido enfermo y colocar una obturación. Si la caries es más profunda y afecta a la pulpa, se
realizará una endodoncia, que es la desvitalización del diente para eliminar la pulpa (nervio) limpiando
el tejido afectado y posteriormente una reconstrucción del diente. En los casos más graves, si la
infección afecta ya no solo al diente sino al hueso que lo soporta, es probable que se pueda llegar a
producir la pérdida del diente.
Prevención
La prevención de estas enfermedades se realiza manteniendo unos hábitos adecuados de higiene
bucal. El cepillado dental es el método principal para la eliminación del biofilm oral. Por ello, es
importante cepillarse los dientes tras cada comida, realizando una técnica de cepillado correcta junto
con elementos de higiene oral adaptados a las necesidades de cada uno y con un diseño adecuado que
permita la máxima eliminación del biofilm oral.
Además de complementarlo con pastas dentífricas específicas y colutorios sin alcohol para obtener
una limpieza completa. No hay que olvidarse tampoco de mantener una dieta equilibrada y sana,
evitando la ingesta continuada de alimentos o bebidas con un contenido muy elevado en azúcares. Es
importante igualmente realizar visitas periódicas al odontólogo, como mínimo una vez al año, para
realizar una limpieza bucal profesional y una revisión para detectar cualquier desarrollo de caries. Por

2
tanto, es muy importante que todos los profesionales del ámbito de la salud pública ayuden a la
promoción de una buena salud bucal para evitar tanto la caries dental como otras patologías orales.
Higiene bucal para la prevención de caries dental:
El biofilm oral es el principal agente etiológico del desarrollo de caries, así como de otras
enfermedades bucales como las enfermedades periodontales (gingivitis/periodontitis).
El control del biofilm oral se realiza mediante métodos mecánicos y químicos.
Métodos mecánicos
El cepillado dental es el método más común para la eliminación del biofilm oral acumulado en las
superficies dentales.
Técnica de cepillado
Existen diversos tipos de técnicas de cepillado, el odontólogo, en base a la anatomía y
características fisiológicas de la cavidad bucal y la destreza psicomotriz de cada individuo, son los
responsables de indicar el método ideal de cepillado personalizado y enseñar cómo deben realizarlo.
Cepillo dental
Es el elemento clave para la desestructuración del biofilm oral. Se recomienda el uso de un cepillo
dental de máxima calidad, con un diseño adecuado y adaptado a las necesidades de cada individuo
para la máxima eliminación del biofilm oral.
Métodos químicos
Dentífrico y enjuagues bucales con aporte de flúor: La prevención de la caries viene determinada
por el uso de flúor. El flúor es un mineral que contribuye a aumentar la dureza de los dientes, se
incorpora al esmalte dental y transforma la hidroxiapatita del esmalte en fluorapatita más resistente a la
acción de los ácidos. También tiene acción remineralizante sobre primeras lesiones cariosas que hayan
aparecido sobre el esmalte, puesto que reacciona con el calcio y forma fosfato cálcico con efecto
protector.
La pasta dentífrica es el producto de autoaplicación de flúor más generalizado.
También es recomendable el uso de un colutorio, ya que se considera un medio muy efectivo que
refuerza la acción realizada con el cepillo dental y la pasta dentífrica, puesto que llega a lugares de
difícil acceso, aumentando la eliminación del biofilm oral acumulado en lengua, encías, etc.

3
s.f. (s.f). Caries dental. noviembre, 7, de dentaid Sitio web:
https://www.saludbucaldentaid.com/uploads/magazines/15_02082014230646_DENTAID_SaludBucal_1
6_B.pdf
Planteamiento del problema
En el mundo, las tasas de prevalencia y los patrones de presentación de las enfermedades orales
han cambiado considerablemente; presentándose en la mayoría de países desarrollados una reducción
significativa tanto en la prevalencia como en la experiencia de caries dental en niños y adolescentes
durante las dos últimas décadas. Estos cambios han sido atribuidos principalmente a mejoras en las
condiciones y estilos de vida, al uso efectivo de los servicios de salud oral, a la implementación de
intervenciones basadas en comunidad o centros educativos, a la adopción de prácticas regulares de
autocuidado y al uso de dentífricos.
La probabilidad de desarrollar caries dental y la severidad de las lesiones difiere entre las diferentes
personas, familias y comunidades, diversos factores se han vinculado al riesgo o protección contra
la caries dental entre ellos: los microbiológicos, los relacionados con la actividad previa
de caries, con la higiene bucal, con las características macroscópicas y microscópicas del
esmalte dental humano, con los patrones dietéticos, con las propiedades y funciones de la saliva,
con el estado sistémico y con la situación socioeconómica en los últimos años además se hace
referencia al tabaquismo como factor promotor de caries en la temprana infancia y a la nicotina que ha
concentración similar a la que hay en la boca de los fumadores favorece el crecimiento y multiplicación
del Estreptococos mutans.
En odontología, los adolescentes son un grupo de referencia importante, pues en este período
ocurren las principales variaciones dentales-maxilares y se consolida la identidad que definirá una
actitud hacia la salud bucal del futuro. Es importante que los adolescentes vayan asumiendo
responsabilidades, y dentro de ellas está el cuidado por su propia salud.

Preguntas de investigación:
¿Cuál es la prevalencia de caries dental en adolescentes de 13 a 17 años de edad que asisten al
colegio la Salle de Puebla?
¿Cuál es el nivel de conocimientos en prevención de caries que tienen los adolescentes de 13 a 17
años?

4
Justificación:
La caries dental es una enfermedad que destruye los tejidos duros del diente, los factores que
intervienen son la placa bacteriana cariogénica, cantidad y calidad de saliva, dieta, factores biológicos
del individuo, edad, disponibilidad de cuidados de salud. La interacción entre estos factores y el tiempo
de coincidencia de los mismos determinará la presencia o no de enfermedad y la severidad de la
misma.
Los cambios hormonales, la dieta, hábitos de higiene inadecuados y otros factores que modifican el
ambiente interno y externo del individuo convierten a los adolescentes en un grupo de riesgo para la
salud bucal.
El control periódico y los programas preventivos son muy importantes en este período por la
presencia en la cavidad bucal de piezas dentarias recién erupcionadas, lo que las hace vulnerables.
Por estas razones considero significativo el conocer cuál es el estado de salud bucal en los
adolescentes identificando la prevalencia de caries, la magnitud de la lesión cariosa y el grupo de riesgo
en el que se encuentran para el desarrollo de esta enfermedad. Lo que me guiará en el desarrollo de mi
profesión aplicando las medidas preventivas necesarias para evitar la instauración de esta enfermedad
en adolescentes sanos y devolviendo una boca libre de caries a los pacientes que la presenten,
promoviendo en padres y familiares la importancia que tiene para la salud general de los adolescentes
el conservar sus órganos dentarios en óptimas condiciones, trayendo con esto no solo beneficios
físicos, psicológicos y sociales, sino también en lo que respecta a la economía familiar.

Limitaciones:
Disposición de los alumnos y permiso de sus padres para poder realizar el estudio.

Delimitaciones:
Delimitación conceptual: Los conceptos desarrollados en la investigación son caries dental e
higiene.
Delimitación geográfica: Colegio La Salle de Puebla
Delimitación temporal: La investigación se realizará en el periodo octubre-diciembre 2019.

5
Hipótesis
La higiene oral de los adolescentes mejora al recibir información sobre los cuidados y prevención
de la caries dental logrando un cambio de actitud y toma de conciencia.
Objetivos
OBJETIVO GENERAL: Determinar la prevalencia de caries en adolescentes de 13 a 17 años
mediante el índice CPOD para mejorar su estado de salud bucal.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Valorar el órgano dentario más afectado.
Determinar el género de prevalencia de caries dental.
Identificar la prevalencia de adolescentes con caries leves a severas en relación a la edad.

CAPÍTULO I
MARCO CONTEXTUAL
1.1 La historia natural de la caries
El término caries se utiliza para denominar a una lesión localizada en el diente (en la corona clínica
o en la superficie radicular) donde se ha producido una disolución química del tejido provocada por las
bacterias de la placa. Se ha definido a la caries como una enfermedad multifactorial donde factores
determinados del huésped, del sustrato (dieta) y de las bacterias (agente causal) interaccionan para
llegar a formar una lesión de caries activa. Estos factores intervienen en la formación de la lesión
cariosa en diferente grado y son variables para cada individuo. Aun así, podemos resumir la historia
natural de la caries como el siguiente proceso.
 Colonización de las superficies dentales por las bacterias.
 Disminución del pH salival mediado por el metabolismo de los hidratos de carbono realizado por
las bacterias orales. Cuando este descenso es crítico y se mantiene en el tiempo, se genera una zona
de desmineralización dental.
 Si la zona de desmineralización no puede recuperarse mediante los mecanismos biológicos que
existen para hacerlo (capacidad tampón de la saliva, aclaramiento salival.) se genera una cavidad.
 Una vez la cavidad es colonizada por bacterias la desmineralización y el avance de la lesión de
caries es mayor llegando a producir una entrada de estas bacterias en la cámara pulpar propagándose

6
en este punto la infección a los tejidos periodontales adyacentes e incluso viajando a distancia a través
del torrente sanguíneo.
Lips-Castro W. [A brief history of the natural causes of human disease]. Gac Med Mex 2015;151:806-18.

1.2 Estudios relacionados:


Caries dental e higiene bucal en adolescentes
Objetivo: Determinar la prevalencia de caries dental e higiene bucal en estudiantes de bachillerato.
Material y métodos: Transversal, en muestra de conveniencia (128), que cumplieron los criterios de
selección y previo consentimiento informado de sus padres. Se aplicó una encuesta ad hoc para el
estudio que mide variables sociodemográficas y estomatológicas, mediante revisión bucal se aplicaron
el índice de caries dental (CPOD) y el índice de higiene bucal (IHB). Se realizó análisis estadístico
univariado y bivariado. Resultados: De los entrevistados, sólo 113 completaron los cuestionarios, media
de edad de 17.06 ± 2.18. El 23% consume golosinas casi siempre, no hubo diferencia significativa en el
consumo de ellas por sexo (p > 0.05). Prevalencia de caries del 97%, la media del índice CPOD fue de
26.84 + 15, media de dientes cariados de 6.8 ± 4.19. La media del índice de higiene bucal total fue de
0.88 + 0.60, siendo menor en los hombres. Todos cepillan los dientes diariamente pero sólo 40.7% lo
hace tres veces al día, en 28% la técnica de cepillado es mala. Conclusiones: La prevalencia de caries
es alta, pero la media del IHB es parecida a la reportada por otros autores, los hábitos de salud oral de
los adolescentes deben modificarse.
Epidemiología de la caries en adolescentes de un consultorio odontológico venezolano
Se llevó a cabo un estudio descriptivo y transversal para identificar los factores de riesgo que
favorecieron la aparición de la caries dental en 151 adolescentes de 12-14 años del Barrio Federación,
de la República Bolivariana de Venezuela, desde septiembre del 2005 hasta abril del 2006.
Predominaron los pacientes clasificados epidemiológicamente como enfermos, así como la deficiente
higiene bucal, la experiencia anterior de caries y la dieta cariogénica en orden descendente. El índice de
dientes cariados-obturados-perdidos fue similar en cuanto a sexo y edad, con ligero incremento a los 14
años y en los varones. La mayoría de los pacientes fueron considerados de moderado riesgo para
presentar dicha afección. Se recomendó hacer extensivo este tipo de investigación a las diferentes
instituciones educacionales y centros de atención estomatológica vinculados con los médicos de la
familia de la Misión Barrio Adentro.

7
Programa preventivo de caries dental en niños y adolescentes cubanos
Se abordan los antecedentes del programa llevado a cabo en nuestro país, basados en
enjuagatorios con solución de fluoruro de sodio. Se hace referencia a la mala situación de salud bucal
que existía en gran parte de la población antes de 1959, las primeras experiencias con la aplicación de
este método en el año 1969 y lo que esto significó, como parte del Programa Nacional Preventivo de
Caries Dental. Igualmente se señalan las normas y metodología orientadas por el nivel nacional, así
como los resultados de las investigaciones cualitativas y cuantitativas, de las cuales se ha podido
obtener información acerca de la efectividad de esta medida preventiva contra la caries dental a lo largo
de estos años.
Estado de Salud Bucal en Adolescentes de la Ciudad de México.
Objetivo Determinar el estado de salud bucal (caries dental y gingivitis) en adolescentes de la
Ciudad de México, así como el patrón de afección por tipo de diente y las necesidades de tratamiento
dental. Material y Métodos Se realizó un estudio transversal en 590 escolares, entre 13 y 16 años de
edad. La exploración bucal formó parte del diagnóstico integral del Programa Escuelas Promotoras de
Salud. La presencia de caries dental se definió a partir del índice CPOD (diente cariado, perdido y
obturado). La presencia de gingivitis se determinó por el diagnóstico sin sonda propuesto por el
CONAVE. Se aplicaron pruebas de X2 y se calcularon riesgos para evaluar la relación de caries,
gingivitis y patrón de afección por el tipo de diente acorde con edad y sexo. Resultados La prevalencia
de caries dental fue del 92,2 %, encontrando un índice CPOD de 7,3; la prevalencia de gingivitis fue de
13,7 %. La edad de 14 o más años representó un riesgo estadísticamente significativo de caries dental
(RMP = 3,1; IC95: 1,5 - 6,4). El índice de necesidades de tratamiento para caries fue del 95,7 %, lo que
representa un gasto de 642 450 pesos mexicanos (59 818,4 dólares americanos). Discusión Con
relación al estado de salud bucal en adolescentes, la caries dental es la enfermedad de mayor
prevalencia y su riesgo aumenta con la edad. En promedio, el índice CPOD fue dos veces mayor que
los estándares establecidos por la Organización Mundial de la Salud-OMS.
Encuesta de prevalencia de caries dental en niños y adolescentes
Objetivo: identificar la prevalencia de caries dental en los niños y adolescentes derechohabientes
del Instituto Mexicano del Seguro Social. Métodos: se llevó a cabo la encuesta utilizando los índices
avalados por la Organización Mundial de la Salud. A través de muestreo aleatorio estratificado se
seleccionó a niños de tres, cinco y seis años, y a los adolescentes de 12 años de edad. Resultados: se
examinaron 1012 niños y 533 adolescentes, para un total de 1545 encuestados de uno u otro sexo. La

8
prevalencia de caries dental fue de 66.9 %, las cifras fueron más elevadas en dentición temporal que en
permanente (p < 3.07). El promedio del índice de dientes cariados, perdidos y obturados (CPOD) en
dentición primaria a los seis años de edad fue de 3.57 ± 2.8. En los adolescentes de 12 años de edad,
el CPOD fue de 1.97 ± 1.4. En la dentición primaria como en la permanente, el principal componente
del índice fue la caries, con 2.49 y 1.56, respectivamente. Conclusiones: los resultados del presente
estudio indicaron poco cambio en la prevalencia y elevado índice de caries.
Prevalencia de caries dental en adolescentes: Asociación con género, escolaridad materna y
estatus socioeconómico familiar.
Introducción y Objetivo: La prevalencia de caries dental parece estar aumentando y los
determinantes no están bien establecidos. Determinar la prevalencia de la caries dental en
adolescentes y su asociación con el género, escolaridad materna y el estatus socioeconómico familiar.
Materiales y Métodos: Es un estudio transversal de 1.893 adolescentes escolares, en edades de 13 a
18 años. La caries se identificó por exploración física directa. Se utilizó modelo de regresión logística
para determinar la asociación entre el sexo, escolaridad materna, estatus socioeconómico familiar y la
caries. El índice de caries fue medido como el número de dientes con caries (C), obturados (O),
perdidos por caries (P), (COP-D) o superficies (COP-S) Resultados: La prevalencia de caries dental fue
de 48,2%. El porcentaje de caries fue similar en hombres y en mujeres (48,3 vs. 48,2%). En la población
total estudiada, el valor medio de COP-D fue 1,68±0,52 y el correspondiente valor medio de COP-S fue
2,47±1,08. Aproximadamente, 52,2% de las madres de los adolescentes tenían estudios menores a los
de secundaria y 44,5% de los adolescentes vivían en el seno de una familia con nivel económico bajo.
De acuerdo a los datos, el sexo, la escolaridad materna, el nivel socioeconómico no se encuentran
relacionados con la caries dental en adolescentes. Conclusiones: Nuestros datos muestran que no
existe asociación entre el sexo, escolaridad materna, nivel socioeconómico bajo y la caries dental en
adolescentes. La caries dental afecta a un porcentaje importante de adolescentes.
Experiencia, prevalencia, severidad, necesidades de tratamiento para caries dental e índice de
cuidados en adolescentes y adultos jóvenes mexicanos.
Objetivo. Determinar la experiencia, prevalencia y severidad de caries dental, así como establecer
las necesidades de tratamiento y los cuidados restauradores en adolescentes y adultos jóvenes.
Material y métodos. Este estudio transversal incluyó 638 sujetos de 16 a 25 años de edad, aspirantes a
ingresar a la universidad pública del estado de San Luis Potosí, México. Para la detección de caries
dental se empleó el índice CPOD (suma de los dientes cariados + dientes perdidos + dientes obturados,

9
en la dentición permanente). Con los datos del índice CPOD se calculó la experiencia, la prevalencia y
la severidad de caries. Además, se reportan los índices de caries significativa (SiC), el de necesidades
de tratamiento (INT) y el índice de cuidados (IC). El análisis estadístico se realizó utilizando pruebas no
paramétricas. Resultados. El promedio del índice CPOD fue de 4.24 ± 3.85, la prevalencia de 76.5% y
la severidad de 52.3% para el CPOD > 3 y 26.2% para el CPOD > 6. El índice SiC fue de 8.7. El INT fue
de 43.0% y el IC de 52.8%. No se observó variación (p > 0.05) de la experiencia, prevalencia y
severidad de caries por edad. El componente “dientes obturados” mostró diferencias por edad (p <
0.05). Las mujeres presentaron mayor experiencia y severidad de caries que los hombres (p < 0.05),
igualmente “dientes cariados” y “dientes obturados” (p < 0.05). Conclusiones. Se observaron altos
valores de experiencia, prevalencia y severidad de caries dental en esta muestra de adolescentes y
adultos jóvenes. Se encontró casi 40% de lesiones de caries no tratadas. Se hallaron ciertas diferencias
por sexo.
Caries dental en adolescentes de una comunidad venezolana.
Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 240 adolescentes de 12-14 años de edad,
atendidos en la consulta de Odontología de la comunidad de Palmira, Estado de Táchira, de la
República Bolivariana de Venezuela, desde enero hasta septiembre de 2011, para identificar los
principales factores de riesgo que favorecieron la aparición de caries. En la serie, la prevalencia de
caries fue 83,3 por cada 100 niños examinados y se comprobó que el cepillado deficiente y la ingestión
de alimentos ricos en carbohidratos influyeron en que el índice de dientes cariados-obturados y
perdidos fuera elevado, de manera que se recomienda realizar acciones educativas para lograr estilos
de vida más saludables en este grupo poblacional.
Caries y pérdida dental en estudiantes preuniversitarios mexicanos.
Resumen Objetivos. Conocer la prevalencia de caries y pérdida dental para calcular las
necesidades terapéuticas en estudiantes de educación media superior que ingresan a la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM). Material y métodos. Se realizó un estudio transversal
descriptivo en el que se obtuvo una muestra de 77 191 estudiantes correspondientes a las
generaciones de ingreso al bachillerato 2003, 2004 y 2005. Los datos de salud bucal se obtuvieron a
partir del índice CPOD incluido en el Examen Médico Automatizado (EMA), instrumento de
autorrespuesta estandarizado que aplica la Dirección General de Servicios Médicos (DGSM). El análisis
del EMA fue univariado con la finalidad de identificar la distribución y la frecuencia de las variables.
Resultados. La prevalencia de caries y pérdida dental fue de 48.0 y 34.2%, respectivamente, con una

10
cuantificación del índice CPOD de 5. Las necesidades de tratamiento para caries y pérdida dental se
obtuvieron en al menos un diente por estudiante. Conclusiones. Cerca de la mitad de los alumnos que
ingresan al bachillerato de la UNAM requiere al menos la atención de una caries o prótesis dental. Lo
anterior evidencia que las políticas en salud bucal instrumentadas no han alcanzado los índices en
salud esperados en relación con los objetivos internacionales, así como la necesidad de impulsar
nuevas líneas de investigación orientadas a identificar la gravedad de la enfermedad y factores
vinculados con el deterioro de la salud bucal.
Riesgo de presencia de placa dentobacteriana asociado al control de higiene bucal en
adolescentes
Resumen La acción de la epidemiología bucal consiste en el patrón y la dinámica de las
enfermedades de la boca en un grupo de seres humanos, dirigida a toda la población incluyendo las
variables como la edad, género, el grupo racial o étnico, ocupación, susceptibilidad etc. Su propósito es
ampliar la comprensión del proceso patológico permitiendo así la elaboración de métodos de prevención
y control. Actualmente, se han implementado programas relacionados con la salud bucal posteriores a
la promulgación de la OMS, para disminuir las enfermedades bucales; tanto el Sector Salud y otras
dependencias se han hecho responsables del control de las enfermedades bucales, tratando de dar una
educación y práctica de métodos preventivos y de higiene para obtener un estado se salud bucal
óptimo. Con el fin de conocer el riesgo de la presencia de placa dentobacteriana en los estudiantes de
la Secundaria Transferida No. 97 ubicada en Guadalupe Nuevo León, México, se llevó a cabo un
estudio epidemiológico transversal, descriptivo y analítico en 422 estudiantes. La recolección de datos
se llevó a cabo a través de un cuestionario de hábitos de higiene bucal y la exploración oral a cada
alumno. La prevalencia de placa dentobacteriana fue del 100% en esta población. Se observó que en
los alumnos existe una asociación significativa entre la presencia de placa dentobacteriana y el control
de higiene bucal por medio del cepillado y uso de métodos auxiliares de higiene bucal. La presencia de
placa dentobacteriana es .17 veces mayor en los que no se cepillan los dientes y .35 en los que no
utilizan métodos auxiliares como ayudantes para el control de higiene bucal. Es importante mencionar
que el riesgo de presencia de placa en los estudiantes que si realizan cepillado pero no utilizan métodos
auxiliares de higiene bucal es casi cuatro veces mayor. En tanto que los que no utilizaron medios
auxiliares para la salud bucal y no practicaban el cepillado, el riego se incrementó hasta casi seis veces.
Existe relación significativa entre la presencia de placa dentobacteriana y el control de higiene bucal. La
mitad de la población presentó presencia de moderada a ligera de placa dentobacteriana. Más de las

11
tres cuartas partes de la población emplean el cepillado dental como método de higiene, pero solo la
mitad de la población lo hace con la frecuencia recomendada. Solo la tercera parte de la población
utilizan métodos auxiliares para la higiene bucal. La población que presentó el menor riesgo de
presencia de placa dentobacteriana fueron los que usaban métodos auxiliares para la higiene bucal y si
realizaban el cepillad
CAPÍTULO III
MARCO METODOLOGICO

3.1 Método
Existen dos métodos para la recopilación de datos: cualitativo y cuantitativo. La distinción más
obvia que cabe establecer entre los dos es que los métodos cuantitativos producen datos numéricos y
los cualitativos dan como resultado información o descripciones de situaciones, eventos, gentes,
acciones recíprocas y comportamientos observados, citas directas de la gente y extractos o pasajes
enteros de documentos, correspondencia, registros y estudios de casos prácticos. La investigación
cuantitativa es aquella donde se recogen y analizan datos cuantitativos, por su parte la cualitativa evita
la cuantificación; sin embargo, los registros se realizan mediante la narración, la observación
participante y las entrevistas no estructuradas (Hernandez,2018). El estudio es cuantitativo porque
utilizo el índice CPO que se encarga de medir cuantos órganos dentarios están cariados. Perdidos u
obturados.

3.2 Alcance de la investigación

Esta investigación va a dar a conocer el porcentaje de adolescentes que presentan caries, su nivel
de conocimiento en cuanto a prácticas de higiene oral y el cambio que exista con la información que se
les dará.
3.3 Diseño
La presente investigación es un estudio descriptivo, ya que nos va permitir saber la situación actual
de caries que presenta un grupo de población escolar.

3.4 Tipo de muestra


No aleator

12
3.4.1 Sujetos de investigación

El universo estuvo conformado por 90 adolescentes de 12 a 15 años del Colegio La Salle de


Puebla.
 Periodo de inicio. Octubre 2019
 Periodo de termino. Diciembre 2019
 Analizados
 No analizados

3.4.2 Criterios de selección muestral

Criterios de inclusión
 Adolescentes de 12 a 15 años del colegio La Salle de Puebla
Criterios de exclusión
 Adolescentes menores de 12 años y mayores de 15 años.
Criterios de eliminación
 Alumnos que no asistieron el día de la evaluación correspondiente.

3.5 Variables

Variable independiente
Dieta, maloclusiones, pH salival, malnutrición prenatal, abandono de hábitos de higiene

Variable dependiente
Caries, pérdida de órganos dentarios, halitosis, dolor, absceso dental, problemas para masticar,
dientes rotos o dañados (Ver tabla 1)

13
Tabla 1. Variables de estudio

Variable Definición Tipo de variable Tipos de escala Medición

Índice CPO índice de estudios Cuantitativa Ordinal Cariado,


odontológicos que perdido,
toma en cuenta los obturado
dientes con lesiones
de caries y con
tratamientos
previamente
realizados.
Género conjunto de Cualitativa Nominal Femenino,
elementos masculino
determinados por
las sociedades con
respecto a la
sexualidad de los
individuos.

Edad Tiempo que ha Cuantitativa Ordinal Años


vivido una persona u
otro ser vivo
contando desde su
nacimiento
Fuente: elaboración propia

3.6 Procedimiento

Se pidió la autorización a la directora del colegio La Salle de Puebla para llevar a cabo la medición
de las caries de los alumnos, una vez aceptado se acudió al colegio para comenzar a hacer la revisión.
3.7 Materiales

14
Guantes, cubrebocas, abatelenguas, sanitas, campos, gasas de algodón.
3.8 Instrumento

Índice CPO.
3.9 Técnica

Índice CPO: Fue desarrollado por Klein, Palmer y Knutson durante un estudio del estado dental y la
necesidad de tratamiento de niños asistentes a escuelas primarias en Hagerstown, Maryland, EE. UU.,
en 1935. Se ha convertido en el índice fundamental de los estudios odontológicos que se realizan para
cuantificar la prevalencia de la caries dental. Señala la experiencia de caries tanto presente como
pasada, pues toma en cuenta los dientes con lesiones de caries y con tratamientos previamente
realizados.
Índice Individual: C + P + O

3.10 cronograma de actividades

CAPÍTULO IV

15
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Alumnos Cariados Obturados Perdidos

13 años 35 6 5
14 años 23 6 0
15 años 17 6 1
16 años 2 0 0
17 años 2 0 0
Total 79 18 6

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Cariados Obturados Perdidos

Fig. 1
ÍNDICE CPO
Edad No. alumnos Cariados Obturados Perdidos CPO
13 30 35 6 5 2.56
14 25 23 6 0 1.81
15 23 17 6 1 1.41
16 11 2 0 0 1.10
17 11 2 0 0 1.10
TOTAL 100 79 18 6 1.03

ÍNDICE DE DIENTES CARIADOS SEGÚN SU GÉNERO


Género Cariados
Femenino 43

16
Masculino 57

60

50

40

30

20

10

0
Femenino Masculino
Fig.2

VARIABLE PARA CONOCER EN A QUE EDAD TIENEN MAS CARIES


EDAD CARIADOS
13 35
14 23
15 17
16 2
17 2

17
Edad donde se presentan más caries
40
35
30
25
20
15
10

5
0
13 años

14 años

15 años

16 años

17 años
Fig.3

ÓRGANO DENTARIO MÁS AFECTADO


No. Órgano dentario Total
16 24
25 17
36 35
45 13

Órgano dentario más afectado


40
35
30
25
20
15
10

5
0
16 25 36 45
Fig. 4

18
Al analizar la prevalencia de caries dental, se observó que el promedio de CPOD en adolescentes
de 13 a 17 años del Colegio la Salle de Puebla disminuye a medida que aumenta la edad.
En cuanto a la variable para saber el índice de dientes cariados entre género masculino y femenino
indicados en la Fig. 2, obtenemos como resultado que el género femenino presentan 43 órganos
dentarios cariados y el género masculino presenta 57 órganos dentarios cariados.
En cuanto a la variable para conocer a qué edad tienen más caries indicados en la Fig. 3,
obtenemos como resultado que a los 13 años es la edad con más caries con 35 órganos dentarios
cariados.
En cuanto a la variable para saber qué número de diente es el más afectad indicado en la Fig. 4;
obtenemos como resultado que la el órgano dentario más afectado es el número 36 con (35) caries,
seguido del órgano dentario número 16 con (24) caries.

CAPÍTULO V
19
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
La prevalencia de caries dental se manifiesta más en el género masculino que en el femenino.
En los afectados por caries dental, predominó la higiene bucal deficiente.
Luego de culminar con la elaboración del presente trabajo de investigación, se hacen las siguientes
recomendaciones:
1. Crear un estado de conciencia y actitud en los padres y profesores, dándoles charlas educativas
para que enseñen a su hijo los métodos de higiene bucal apropiados para la buena higiene y salud
bucal
2. Desarrollar programas preventivo-promocionales sobre salud oral basada en los hallazgos de
este estudio, para evitar enfermedades a futuro.
3. Dar charlas motivacionales a los adolescentes, dándoles a conocer cómo se producen las
enfermedades dentales, para que pueda prevenirlas e identificarlas a tiempo y así acudan a su
odontólogo para que puedan mantener una buena higiene oral.

BIBLIOGRAFÍA.

20
Barroto Rafael. (Agosto 2003). Programa preventivo de caries dental en niños y adolescentes .
Noviembre 2019, de Scielo Sitio web: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75072003000200007

Deambrosi Claudia. (Febrero 2015). Salud bucal en adolescencia. Noviembre 2019, de Salud bucal
del camsu Sitio web: http://casmu.com.uy/wp-content/uploads/2017/08/Salud-bucal-en-la-adolescencia-
2015-02.pdf

De la Fuente, J., de Cossío, M. G., Ortega-Maldonado, M., & Sifuentes-Valenzuela, M. C. (2008).


Caries y pérdida dental en estudiantes preuniversitarios mexicanos. salud pública de méxico, 50(3),
235-240.

Fernández Vega, L. R., Botiel, B., Beatriz, L., Díaz del Mazo, L., Rosales Torres, I., & Barzaga
Domínguez, Y. (2014). Caries dental en adolescentes de una comunidad venezolana. Medisan, 18(8),
1043-1050

García-Cortés, J. O., Mejia-Cruz, J. A., Medina-Cerda, E., Orozco-De la Torre, G., Medina-Solis, C.
E., Márquez-Rodríguez, S., ... & Islas-Granillo, H. (2014). Experiencia, prevalencia, severidad,
necesidades de tratamiento para caries dental e índice de cuidados en adolescentes y adultos jóvenes
mexicanos. Revista de Investigación Clínica, 66(6), 505-511.

"Género". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/genero/. Consultado: 16 de enero de 2020.

Lips-Castro W. [A brief history of the natural causes of human disease]. Gac Med Mex
2015;151:806-18.

Ortega Miriam. (Septiembre 2017). Estado de salud bucal en adolescentes de la ciudad de México.
Noviembre 2019, de Scielo Sitio web: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
00642007000300006

21
Pérez Jesús & González Armando. (2010). Encuesta de prevalencia de caries dental en niños y
adolescentes. Revista médica del Instituto del Seguro Social, 48, 29.

Raffino, F.. (Abril 2017). Concepto de género. Diciembre,2019, de Concepto. De Sitio web:
https://concepto.de/genero/

Ramos, J. G., Peña, E. R., & González, L. T. (2009). Riesgo de presencia de placa dentobacteriana
asociado al control de higiene bucal en adolescentes. Revista Salud Pública y Nutrición, 10(4).

Rivera-Hermosillo, G., Martínez-Torres, J., & Hernández-Laguna, E. (2006). Caries dental e higiene
bucal en adolescentes. Revista de la Asociación Dental Mexicana , 63(6), 231-234.

Rodríguez, E. M. V., Ceballos, R. C., Gómez, M. D. C. B., Ochoa, D. L., González, A. H. S., Cruz-
Torres, D. L., ... & Ferman, I. A. T. (2011). Prevalencia de caries dental en adolescentes: Asociación con
género, escolaridad materna y estatus socioeconómico familiar.(Prevalence of dental caries in
adolescents: Association with gender, mother´ s education level and family socioeconomic status). CES
Odontología, 24(1), 17-22.

Seguén Jacqueline. (Febrero 2010). Epidemiología de la caries en adolescentes de un consultorio


odontológico venezolano. Noviembre 2019, de Scielo Sitio web: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1029-30192010000100008

s.f. (s.f). Caries dental. noviembre, 7, de dentaid Sitio web:


https://www.saludbucaldentaid.com/uploads/magazines/15_02082014230646_DENTAID_SaludBucal_1
6_B.pdf

s.f. (s.f). Edad. Diciembre 5, 2019, de Léxico Sitio web: https://www.lexico.com/es/definicion/edad

s.f.. (Agosto,29,2013). Indicadores epidemiológicos caries dental. Diciembre,5,2019, de Ministerio


de salud de la nación Sitio web: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000236cnt-
protocolo-indice-cpod.pdf

22

También podría gustarte