Está en la página 1de 5

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

“ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO”

TEMA:

AUTOPSIA PSICOLÓGICA Y PSICO-CRIMINALÍSTICA FORENSE.

DOCENTE:

DR. LOPEZ LOPEZ, EVERTH ALEXANDER

CURSO:

PSICOLOGÍA JURÍDICA

CICLO:

VIII

ALUMNO:

MATEO ASENCIO PATRICK LEE CHRIST

HUARAZ – PERÚ 2020


I. BASES TEORICAS:

1.1. Autopsia Psicológica Y Psico Criminalística Forense

1.1.1. Autopsia Psicológica

La Autopsia Psicológica es entendida como “un proceso de recolección de datos que

permite reconstruir el perfil psicológico de una persona y su estado mental antes del

deceso por causa dudosa (suicidio, homicidio, muerte accidental o natural)”.

El Dr. Shneidman (citado por Ebert, 1991) indica que son cuatro los objetivos de este
proceso:

 Determinar el modo o la causa de la muerte en casos equívocos.

 Averiguar el tiempo en el cual se produjo la muerte.

 Obtener la información suficiente para evaluar los datos obtenidos de diversos

intentos de suicidio, con el fin de prevenir dichos intentos y la letalidad de los

mismos.

 Terapéutico para con los amigos y familiares del occiso”.

La autopsia psicológica es una técnica forense utilizada en la instancia de investigación

criminal, mayormente en casos de suicidios.

Cuando las circunstancias de la muerte de una persona no están claras, como en el caso

de un posible suicidio, los psicólogos pueden realizar una autopsia psicológica, en la

que un profesional de la salud mental intenta evaluar el estado mental de una persona

fallecida en algún momento antes de su muerte.

Si bien la autopsia psicológica no se utiliza tan a menudo como se podría pensar, se

considera una herramienta que genera información valiosa al servicio de los equipo de

investigación, especialmente cuando se combina con el resto de información disponible.

1.1.2. Definición de la autopsia psicológica


Una autopsia psicológica es una evaluación del estado mental reconstructivo que se

enfoca en comprender el estado mental de un individuo fallecido en el momento de su

muerte (es decir, suicidio o accidente).

Es decir, se elabora un perfil psicológico para determinar el estado mental de alguien

que ya ha fallecido.

La autopsia psicológica puede definirse como una investigación centrada en discernir

cual era el estado mental de una persona fallecida en el momento de morir.

Este procedimiento puede ser considerado una evaluación forense cuyo objetivo es

proporcionarle al juez o al jurado información para que pueda tomar una decisión más

informada y precisa sobre el asunto legal en cuestión.

1.1.3. Utilidad de la autopsia psicológica

El informe pericial sobre el estado mental de una persona fallecida se utiliza en ciertos

casos, por ejemplo: procedimientos de capacidad testamentaria (cuando se cuestiona la

capacidad de una persona fallecida para ejecutar un testamento válido en algún

momento anterior) en los litigios de seguros de vida y de indemnización laboral (cuando

se cuestiona la causa de la muerte de una persona, incluida la existencia de posibles

contribuyentes psicológicos) en los litigios penales (cuando el estado psicológico de una

persona fallecida es relevante para algún aspecto de un procedimiento penal).

Además, los profesionales de la salud mental y las agencias de salud mental a veces

emplean las autopsias psicológicas como mecanismo de garantía de calidad en los casos

en que los clientes se suicidan.

1.2. Psicología Criminal

1.2.1. Psicología criminal: concepto y ámbito de actuación

La Psicología criminal o criminológica se encarga de estudiar el comportamiento y los


procesos mentales del individuo que ha cometido un delito. La Psicología criminal, por

tanto, se encarga de estudiar los desarrollos y procesos de índole psicológica que

intervienen en la ideación y perpetración de actos criminales.

Estudia los porqués y el modo en que se manifiesta la conducta criminal distintivamente

de otras conductas, abordando la observación científica de los tipos conductuales

delictivos, los tipos de delincuentes y la delincuencia como fenómeno psicosocial.


II. Referencias Bibliográficas

Shneidman, E. (1994). The Psychological Autopsy. American Psychologist.

Stingo, N. (2006) “Diccionario de psiquiatría y psicología forense” Editorial Polemos.


Argentina. Primera edición.

También podría gustarte