Está en la página 1de 25

PSICOLOGIA JURIDICA

Psicología del Derecho, que estudia los componentes psicológicos del mismo,
analizando las leyes como un producto intencional y propositivo de un consenso
colectivo.

Por otra parte, la Ley supone la Psicología como algo de mero sentido común, y a
partir de tal supuesto legisla y juzga
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA JURIDICA:

En una de las primeras revistas de psicología aplicada, que había sido fundada en
Alemania por William Stern en 1903, se titulara precisamente Beiträge zur
CIENCIAS DE LA SEGURIDAD. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA 24 Psychologie der
Aussage (Contribuciones a la Psicología del testigo)
y que las primeras aproximaciones de los psicólogos al marco jurídico fueran en
el campo de la inexactitud y la sugestionabilidad de los testigos en sus
declaraciones judiciales, aplicando los resultados experimentales de la
investigación realizada en los primeros laboratorios de psicología experimental
sobre percepción y memoria.
En Estados Unidos por James McKeen Cattell, que era un psicólogo formado
precisamente en Leipzig con Wundt. De hecho, ya en 1895 hizo en la Universidad
de Columbia unos experimentos con la finalidad de obtener un índice de
precisión que midiera la exactitud del recuerdo de sus sujetos.
Para ello les planteó diferentes preguntas del tipo de “¿qué tiempo hizo hoy hace
una semana?” o “¿cómo están los caballos en el campo, con la cabeza o con la
cola puesta hacia donde sopla el viento?”, encontrando muchos errores, más de
los que podría preverse. Esta falta de exactitud en los recuerdos le llevó a Cattell
a deducir que tampoco sería tanta la precisión de los testigos en el ámbito
judicial (Cattell, 1947).
se considera que el padre de la Psicología Jurídica es Hugo Münsterberg, sobre
todo con su obra de 1908, On the witness stand (En el estrado del testigo), donde
abogaba explícitamente por la aplicación de la Psicología a la Sala de Justicia,
proponiendo ya una serie de temas como la memoria del testigo, la detección del
crimen, las huellas de las emociones, las confesiones falsas, las sugestiones en el
tribunal, la prevención del crimen, etc.
El interés por la psicología legal y judicial fue creciendo en los años veinte y
treinta, “atrayendo a jueces y criminalistas hacia el conocimiento de la
psicología, pero sin que ello redundara en una mayor presencia de los propios
psicólogos en el mundo de la justicia
Desde 1950 se fuera consolidando la práctica de designar a psicólogos como
peritos expertos en procesos ante los tribunales.

En Estados Unidos la Corte Suprema en 1954. al promulgar la llamada “Ley


Brown”, ley que daba la razón a Brown contra el Comité de Educación estatal,
declarando inconstitucional la existencia de escuelas especiales para negros y
obligando a desegregar las escuelas norteamericanas y a integrar en las mismas
aulas a todos los niños y niñas fuera cual fuera su origen étnico (blancos, negros,
hispanos, etc.).
Pero es ya en la década de los setenta del siglo XX, cuando se afianza la
Psicología Jurídica, como disciplina académica, con miles de trabajos y con la
aparición de importantes revistas científicas como Issues in Criminological and
Legal Psychology (1973), Criminal Justice and Behavior (1974), Law and
Psychology Review (1975), Law and Human Behavior (1977). Y posteriormente
otras como: Behavioral Sciences and the Law (1982), Criminal Behavior and
Mental Health (1991), Psychology, Crime and Law (1994). A partir de esos años,
este campo no ha dejado de crecer.
DELIMITACIÓN TERMINOLÓGICA
la Psicología Jurídica tendría dos significados:
Uno amplio que incluiría todos los ámbitos psicológicos relacionados con el
campo de la Ley de del Derecho

restringido, que para distinguirla de la anterior sería conveniente llamarla


Psicología Judicial y que podríamos definir como “la aplicación de la psicología
social que estudia los comportamientos psicosociales de las personas o grupos
relacionados, establecidos y controlados por el derecho en sus diversas
vertientes, así como aquellos procesos psicosociales que guían o facilitan los
actos y las regulaciones jurídicas”
Dentro de la Psicología Jurídica, en sentido amplio,
existen diferentes campos, aunque relacionados entre

 La psicología judicial es aquella rama de la Psicología Jurídica que estudia la
influencia que tienen los factores extrajurídicos en las decisiones de los
órganos judiciales, sean éstos unipersonales o colegiados, sean jueces o sean
Jurados, sean profesionales o sean legos
 La criminología o psicología criminal es la disciplina que se ocupa de ayudar
a explicar el delito y de aportar medidas para su control (Blackburn, 1993).
“Mientras que la psicología criminológica atiende al delito, al estudio del
hecho criminal y a tratar de prevenirlo
 La psicología forense o legal es “la aplicación del ejercicio psicológico en
esos contextos, y lo característico del psicólogo forense es ocuparse de
evaluar áreas –en acusados principalmente, pero en otros actores del proceso,
penal o civil, cuando se le requiera- como la capacidad intelectual, la
personalidad, la psicopatología, el riesgo de comisión de nuevos delitos o su
sinceridad (o manipulación) en su participación para el diagnóstico.
 Por psicología policial entendemos “la psicología aplicada a la labor policial y
estaría a caballo entre la psicología criminológica y la psicología forense, ya
que la policía trata directamente con delincuentes pero rinde su trabajo ante
la sala de justicia”
Ahora bien, Ibáñez y González (2002) distinguen en la Psicología Policial dos tipos de
aplicaciones:
a. La aplicación interna, que sería el conjunto de conocimientos psicológicos que se
aplican sobre los propios miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad a su
ingreso en tales cuerpos y durante su estancia en los mismos. Aquí entrarían una
serie de funciones como la selección de personal, Fundamentos de Psicología
Jurídica e Investigación Criminal - Capítulo 1 33 los procesos de formación, el
análisis del puesto de trabajo, el estudio de la organización, el análisis psicosocial
del funcionario o el estudio de la estructura organizacional.
b. b) La aplicación operativa, que sería la realizada por los psicólogos o por agentes
especializados sobre las personas que están, o pueden estar, relacionadas con la
actividad propia de los Cuerpos Policiales. Aquí habría que incluir una serie de
técnicas psicológicas como la entrevista cognitiva, los perfiles criminales y las
actuaciones en casos de crisis o catástrofes
La psicología penitenciaria es “aquella rama de la Psicología Jurídica que
analiza y aplica aquellos procesos de evaluación y tratamientos de personas que
se hallan bajo custodia penitenciaria, sean condenados o en espera de juicio, y
aquellos procesos posteriores de tipo comunitario destinados a su reinserción
social.
La psicología militar, que a pesar de que en nuestro país está muy poco
desarrollada, sin embargo en otros países sí tiene mucha relevancia profesional.
Es muy similar a la Psicología Policial, dado que la subcultura policial y la
subcultura militar comparten muchos rasgos.
La psicología criminológica, que constituye la aplicación de la Psicología y
especialmente la Psicología Social al estudio del crimen, es la rama de la
Psicología Jurídica que analiza los factores individuales, biológicos, familiares,
sociales y culturales que llevan a una persona a convertirse en delincuente
SESGO DE PERCEPCION Y DE LA MEMORIA

EN QUIEN CONFIAS TU
¿EN TU PERCEPCION O EN TUS RECUERDOS?

¿Qué es la irracionalidad?
Podemos definirla como el hecho de llegar a conclusiones que no se pueden
justificar por el conocimiento que se tiene.

Dos grandes principios:


1.- necesidad que todos tenemos de poseer una autodefinición positiva
2.- necesidad de pertenencia
La percepción es algo que esta lejos de ser algo neutro y objetivo:
Lo que percibimos dice mas de quien percibe que del objeto percibido, pues
utilizamos nuestra percepción para defender nuestras preconcepciones, nuestras
creencias, expectativas e incluso nuestro interes
Sesgo confirmatorio

Consiste en la tendencia a buscar información que confirme nuestras


preconcepciones y creencias.

Vemos lo que nos interesa y luego recordamos solo parte de lo que vimos, en
función también de nuestros intereses y de nuestras creencias y
preconcepciones.
Sesgo de perseverancia en la creencia

Consiste en la persistencia de nuestra creencia y concepciones iniciales, incluso


cuando los fundamentos en que se basaba han quedado desacreditados.
Sesgo de la visión retrospectiva

Es la tendencia a exagerar, después de conocer el resultado, la capacidad que


tenemos para prever la forma en que algo sucedió.

¨Ya lo decía yo¨ o lo ¨sabia desde el principio¨


Sesgo de la confianza excesiva

Es la tendencia a subestimar la precisión de nuestros juicios y de nuestras


creencias.
Ya lo sabia yo desde el principio
Sesgo de la ilusión de control

Sobreestimamos el grado de controlabilidad que creemos tener


Correlación ilusoria

Consiste en predecir una relación de causa-efecto allí donde no existe, ya que


cuando esperamos ver relaciones significativas, con facilidad asociamos
acontecimientos azarosos.
Falacia o sesgo de tasa base

Es la tendencia a ignorar o a subemplear la información que describe a la


mayoría de los casos y en su lugar ser influidos por características distintas del
caso concreto que se esta juzgando.

También podría gustarte