Está en la página 1de 18

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“Autopsia Psicológica”

AUTOR:
Contreras Acuña, Jessica Stephania (0000-0003-3982-2792)
Huamani Estrada, Valerie Meylin (0000-0003-1547-7920)

Julca Vega, Roberth Beto (0000-0002-5849-428070)

Muñoz Flores, Maritza Cristina (0000-.0002-8585-9011)

Pacherres Poma, Andrea Brigith (0000-0002-3893-930X)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Violencia

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

DOCENTE:
Fernández García, Olga Lidia Ricardina

LIMA-PERÚ
2022
Psicología Forense

DEDICATORIA

RESUMEN

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN
II. JUSTIFICACIÓN
III. OBJETIVOS
IV. CUERPO
V. CONCLUSIONES
VI. RECOMENDACIONES
VII. REFERENCIAS
Psicología Forense

DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a nuestro grupo de trabajo,
especialmente a cada uno de nuestros compañeros por
su gran esfuerzo y dedicación que se propusieron para
el logro de este trabajo de investigación.
Psicología Forense
RESUMEN
El presente trabajo tuvo como propósito brindar información acerca de la autopsia
psicológica. Además, de señalar su importancia en el proceso de recolección de
datos que permite reconstruir la personalidad y los rasgos de la vida de una
persona fallecida. La autopsia psicológica es una herramienta que sintetiza la
recolección de datos con el objetivo de una comprensión de la circunstancia que
llevó a la víctima a perder la vida. Además presenta como objetivo general
describir la autopsia psicológica en base a su definición, características y otros
puntos resaltantes. Además de los objetivos específicos, los cuales se centraron
en identificar las fuentes de información necesarias para obtener información
sobre la autopsia psicológica,determinar las circunstancias en las que se procede
a emplear la autopsia psicológica y conocer diferentes elementos de la autopsia
psicológica como las fichas de autopsia psicológicas mediante entrevistas, y otros
más.

Asimismo, se da a conocer uno de los modelos de autopsia psicológica más


difundido en el ámbito hispanoamericanomodelo utilizado por la Dra. Teresita
García, quien elaboró el Modelo de Autopsia Psicológica Integrado M.A.P., el cual
es un instructivo que permite al perito recabar información del occiso, a través de
un sistema estructurado y sistematizado, con el cual se extrae información por
medio de un cuestionario de preguntas cerradas, consta de sesenta aspectos, las
cuales que tiene por objetivo obtener respuestas concretas.
Psicología Forense
I. INTRODUCCIÓN:

La autopsia psicológica es una de las herramientas más valiosas de la


investigación sobre el suicidio consumado. El método implica recoger toda la
información disponible sobre el fallecido por entrevistas estructuradas de los
miembros de la familia, los parientes o los amigos, así como del personal sanitario
que le atendió. Además, se recoge información de las historias médicas y
psiquiátricas disponibles, otros documentos y el examen forense.
Asimismo, una autopsia psicológica sintetiza la información de múltiples registros
en la autopsia psicológica y es la esencia en la reconstrucción de los rasgos más
sobresalientes de la vida de un individuo para obtener una comprensión
psicológica acerca de quién era, por qué de algunas situaciones se presentaron en
su vida y en general qué papel jugaron sus rasgos de personalidad en las
circunstancias de su muerte.

Segun Pabón, D. y Delgado, J. (2019) menciona que la Autopsia Psicológica (AP)


es una técnica de evaluación retrospectiva útil en el campo clínico-forense que
desde sus inicios de aplicación ha sido utilizada para reconstruir el perfil
psicológico y el estado mental de personas fallecidas, permitiendo, además,
aclarar la causa o circunstancia de una muerte, pero que, a pesar de la diversidad
de instrumentos utilizado.

Por otro lado, la autopsia psicológica es una evaluación del estado mental
reconstructivo que se enfoca en comprender el estado mental de un individuo
fallecido en el momento de su muerte (es decir, suicidio o accidente). Cuya técnica
forense es utilizada para la investigación criminal, mayormente en casos de
suicidios, los psicólogos pueden realizar una autopsia psicológica, en la que un
profesional de la salud mental intenta evaluar el estado mental de una persona
fallecida en algún momento antes de su muerte.
Psicología Forense
Los estudios de autopsia psicológica más recientes han utilizado sobre todo
diseños de casos y controles, y han podido de este modo estimar mejor el papel
de diversos factores de riesgo para el suicidio. El futuro de los estudios de
autopsia psicológica puede estar más centrado en las interacciones entre los
factores de riesgo o los dominios de factores de riesgo, en algunas poblaciones
suicidas específicas de mayor interés para la prevención del suicidio, o la
combinación de la metodología de la autopsia psicológica con mediciones
biológicas.

Se le conoce como autopsia psicológica ya que tiene como proceso indirecto de


recolección, análisis de información respecto al comportamiento de la persona que
ha fallecido, teniendo como objetivo fundamental, acercándose a la comprensión
de las circunstancias que pudo haber tenido su muerte.

Según la OMS (2018) menciona que se hace mencion que el suicidio, es


declarado un problema de salud pública por la Organización Mundial de la Salud,
ya que es un fenómeno complejo y multifactorial. Los comportamientos suicidas
se presentan por diversos factores psicológicos, biológicos, sociales y
contextuales debido a la falta de sociabilidad.
Además, mediante la autopsia psicológica permitirá reconstruir su perfil
psicológico y el estado mental antes del deceso de la persona fallecida sin poder
aclarar el motivo de su muerte.

Valdes et al., (2021) Así mismo nos hace mención que el , el uso de las autopsias
psicológicas por si misma cuenta con la limitación en el sesgo de los datos
obtenidos, pues sin importar el número de informantes que puedan aportar
información sobre una muerte por suicidio, nunca será posible tener información
precisa sobre las categorías analizadas, pues la perspectiva más importante, la
del suicida, no es factible de obtener estas limitaciones no demeritan su aplicación
y uso, pues el estudio de los casos de suicidios consumados sigue siendo
relevante y significativo para la comprensión de los comportamientos suicidas.
Psicología Forense

II. JUSTIFICACIÓN
Los motivos que nos llevaron a investigar la autopsia psicológica, se
centran en que en la actualidad, existen muertes dudosas que
generalmente están conformadas por los suicidios, accidentes u homicidios;
para los que la psicología también ha buscado instrumentos que indiquen
cómo diferenciarlos. A nivel nacional, cabe destacar que en el ámbito
judicial no se cuenta con ningún instrumento que permita la aplicación de la
Autopsia Psicológica para dar una respuesta objetiva que pudiera cooperar
para discernir las posibles causas de muerte cuando aquellas se producen
en circunstancias dudosas.Dicho esto, se considera de gran interés aplicar
el instrumento del “Método de Autopsia Psicológica integrado” (MAP. I). de
la Dra. Teresita García Pérez, como una ayuda a la investigación en casos
de muertes dudosas, como una herramienta de carácter científico, efectivo
y competente.
Aplicar de manera experimental el Método de Autopsia Psicológica
Integrado en las investigaciones sobre casos de muerte dudosa, permitirá
conocer el método en sí, su importancia, los criterios pertinentes para su
aplicación y, finalmente, para analizar sus beneficios para la investigación y
dilucidación de casos de esta naturaleza.
El MAPI – Modelo de Autopsia Psicológica Integrado creado en 1990 por la
psiquiatra forense Teresita García del Instituto de Medicina Legal permite
realizar un diagnóstico pericial acertado tanto en víctimas de suicidio, de
homicidio, así como de accidentes. Este instrumento disminuye al mínimo el
margen de sesgo, puesto que todos los exploradores tienen que realizar la
exploración de la misma manera, guiándose por un instructivo con
posibilidad de respuesta cerrada , precisamente para evitar la inclusión de
elementos subjetivos en la valoración de cada caso y además para hacerlo
verificable por terceras personas.
La presente investigación es pertinente inicialmente por la relativa novedad
temática que encontramos alrededor de la autopsia psicológica para las
Psicología Forense
ciencias médico-forenses y psicológicas, no solo a nivel mundial sino a nivel
nacional, por lo que sus aplicaciones son muy escasas, lo que simboliza en
sí un asunto de sumo cuidado e interés, gracias al propósito de ayudar en
la búsqueda de la etiología de la muerte de determinados sujetos; también
se debe tener en cuenta que la Autopsia Psicológica representa un aporte
innegable para los procesos judiciales que no han sido esclarecidos, pues
ofrece mayor precisión al momento de dar el veredicto o dictamen, gracias
a la amplia evaluación que realiza.

III. ANTECEDENTES
En investigaciones realizadas a nivel nacional , se encontró a Osores
(2006), quien en su investigación desarrollada en la División de
exámenes tanatológicos forenses del Instituto de Medicina Legal de la
Morgue Central de Lima, buscó comprobar los resultados de la autopsia
psicológica aplicada en entrevistados de los suicidas con muerte
violenta por ahorcamiento, para identificar el perfil psicológico, estado
mental y causas que propiciaron o precipitaron el suicidio. Para esto se
tomó una muestra de 112 necropsias post criterios de inclusión y
criterios de exclusión. Se aplicó evaluación de las características de los
casos de suicidio, informado en el año 2005 en Lima por elInstituto de
Medicina Legal de la Morgue Central de Lima. Se concluyó que la
autopsia psicológica se mostró como una herramienta útil y eficaz para
este estudio sobre suicidas por ahorcamiento en Lima y el conocer que
ciertos rasgos de personalidad psicopáticos deben ser detectados
tempranamente y referidos a una entidad de salud mental para evitar
cifras mayores de muertes violentas por ahorcamiento.
En cuanto a las investigaciones internacionales, Ceballos-Espinoza, F.
(2015) en su investigación titulada “La autopsia psicológica en la
investigación criminal: De la praxis clínica al campo forense. Estudios
Policiales, 11(1), 8-21.” menciona que la autopsia psicológica constituye
uno de los métodos de evaluación psicológica reconstructiva de mayor
relevancia en el último tiempo, instalándose como un instrumento
Psicología Forense
forense indispensable a la hora de orientar a los investigadores
policiales respecto de la naturaleza de muerte en aquellos casos en que,
mediante la investigación criminal y médico-forense, no se ha logrado
una convicción criminalística de las circunstancias que rodearon la
muerte. En el presente artículo se revisan los fundamentos
criminológicos que sustentan tal modelo, sus cuestionamientos y
propuestas metodológicas. Se concluye que la autopsia psicológica, aun
cuando se expresa en términos probabilísticos, es un instrumento de
gran relevancia en la investigación criminal en casos de muerte
indeterminada o de origen simulado.

III. OBJETIVOS
Objetivo General
● Describir la autopsia psicológica en base a su definición, características y
otros puntos resaltantes.

Objetivos específicos
● Identificar las fuentes de información necesarias para obtener información
sobre la autopsia psicológica.
● Determinar las circunstancias en las que se procede a emplear la autopsia
psicológica.
● Conocer diferentes elementos de la autopsia psicológica como las fichas de
autopsia psicológicas mediante entrevistas, y otros más.

IV. CUERPO
Jiménez (2001) afirma que la expresión se origina a finales de los
años cincuenta cuando en California se comenzaron a estudiar las
muertes dudosas en el centro de investigación de suicidios. Robert
Litman allí estableció los elementos esenciales para la investigación y al
método lo denominó autopsia psicológica, definiéndose como el método
de investigar retrospectivamente las características de la personalidad y
Psicología Forense
las condiciones que en vida tuvo un individuo, teniendo como objetivo
acercarse a la comprensión de las circunstancias de su muerte. Es
decir, la autopsia psicológica nació como una técnica de investigación
empleada para determinar la manera de muerte en casos dudosos.

Así mismo, Ceballos (2015) menciona que la autopsia psicológica en


esencia es la reconstrucción de los rasgos más sobresalientes de la vida
de un individuo para obtener una comprensión psicológica acerca de
quién era, por qué de algunas situaciones se presentaron en su vida y
en general qué papel jugaron sus rasgos de personalidad en las
circunstancias de su muerte. Esta definición amplía el concepto de
autopsia psicológica, pues además de ser un instrumento para
acercarnos a las circunstancias mentales propias de un individuo que
rodean el momento de su muerte, también puede aplicarse a la
investigación de muchos eventos en la vida de una persona, por
ejemplo, biografías de grandes personajes muchas veces contienen
datos que analizados psicológicamente podrían explicar conductas o
acciones significativas durante su vida.
En el campo forense nace la expresión y es allí donde se aplica en el
análisis de las circunstancias de muerte de una persona. En el caso de
muertes violentas, la manera como ocurre la muerte puede
corresponder a homicidio, suicido o accidente. En estas opciones
pueden surgir dudas que lleven a la investigación a necesitar de datos
psicológicos del occiso para esclarecer la forma de su deceso. El
método de la autopsia psicológica nació para ser aplicado a casos en
los que la manera de muerte resulta dudosa. Además de la aplicación
en su esclarecimiento, este procedimiento puede servir como
instrumento de investigación de primer orden en áreas de psicología y
criminología.
Psicología Forense
Jiménez (2001) considera que también puede aplicarse en estudios
de victimología, con una utilidad diversa; por ejemplo, para establecer
hasta qué punto el occiso pudo provocar las circunstancias en las que
murió, colocándose en una situación que podría haber evitado. En la
investigación de muertes violentas, el análisis del funcionamiento mental
de la víctima puede arrojar datos relevantes para la prevención y
predicción de las mismas. En este sentido puede ser un instrumento de
gran valor al establecer políticas de prevención en suicidio, homicidio o
accidentes.
Finalmente el estudio psicológico de una víctima de suicidio y el
esclarecimiento de sus circunstancias mentales al momento de su
muerte pueden arrojar datos terapéuticos para familiares y allegados, e
incluso para la comunidad. Tanto la experiencia de otros autores como
la nuestra, indican que durante el proceso de elaboración de la autopsia
psicológica se pueden identificar familiares y allegados con depresión o
riesgo suicida y ubicarlos en un tratamiento.

Cuando hablamos de autopsia psicológica, hacemos referencia a un


estudio en la escena del crimen, con el fin de realizar indagaciones que
nos permita reunir datos de la víctima antes de su muerte. Se ha
afirmado que, la autopsia psicológica es la acción de investigar de
manera directa e indirecta la personalidad de una persona cuya vida
llegó a su fin. Es decir, se realiza una reconstrucción para conocer cómo
era la víctima antes de fallecer (Burgos, 2014, p. 73).
La autopsia psicológica tiene como finalidad esclarecer las
circunstancias del deceso de una persona al tener una muerte en
condiciones extrañas, con el fin de determinar si es que su muerte fue
natural o provocada, suicidio o un homicidio. Esta recopilación de datos
se presenta en el ámbito forense. Otro de los objetos de la autopsia
psicológica se basa en dar una explicación del porqué de la muerte. Es
por ello, que se revisan las conexiones entre los sucesos y la muerte de
Psicología Forense
la víctima, estableciendo las causas que llevaron a que la víctima pierda
la vida (Guija, J. 2007, p. 88).
Así mismo, Según Ebert (1991) la autopsia psicológica tiene como
objetivo averiguar el momento y el tiempo en el cual se produjo la
muerte; para esto, el investigador debe indagar acerca de diferentes
situaciones de la vida del occiso y tratar de relacionarlas con el hecho.
Ademas, debe obtener la información suficiente para evaluar los
datos obtenidos de diversos intentos de suicidio, con el fin de prevenir
dichos intentos y la letalidad de los mismos. Como cuarto objetivo,
menciona que, es terapéutico para la familia y los amigos del occiso, ya
que, mediante la entrevista, permite comunicar pensamientos y
sentimientos sobre la persona fallecida, de igual forma, la percepción
que cada uno tiene sobre la muerte de la persona cercana, que por lo
general puede ser de culpa, dolor, vergüenza, resentimiento, entre otras.
Podemos definir entonces la autopsia psicológica como el método de
exploración indirecta y retrospectiva de la persona fallecida, a través de
la reconstrucción post muerte, en el cual se estudia la personalidad y
vida de la víctima a través de entrevistas a terceras personas
Según San Martín, A. at al (2013) la autopsia psicológica permite
reunir las experiencias, problemas y la colisión en la víctima con un
tiempo de evaluación del último mes, antes de la muerte. Por otro lado,
menciona que existen seis tipos de experiencia y/o acontecimientos que
pueden llevar a que la víctima decida poner fin a su existencia,
problemas conyugales, interpersonales, laborales, dificultades en la
salud, vitales, entre otros (p.811).
Vicent, R. I. T. (2007) nos dice que desde el inicio de las
investigaciones se han realizado diferentes protocolos de investigación
que incluyen diversos Ítems dirigidos a registrar datos de manera
homogénea y sistemática. La mayoría de los protocolos se han dirigido
al estudio de suicidios ; también existen otros para aplicación en
homicidio , y para la investigación de características socioculturales y de
Psicología Forense
rasgos de personalidad en los suicidas cuyos resultados pretenden
generar estrategias de prevención. En algunos de los estudios
realizados con el método de Autopsia Psicológica se utilizan
instrumentos predeterminados con preguntas diseñadas según el tipo de
estudio algunos estructurados como encuestas que pueden ser
aplicadas por personas no expertas.
Otros estudios utilizan entrevistas estructuradas similares a la de una
entrevista psiquiátrica, realizada por un experto y dirigida a evaluar
puntos específicos, teniendo en cuenta que el informante es una tercera
persona. Además de la recolección de información mediante un
cuestionario o entrevista a los familiares y/o allegados de las víctimas, la
autopsia psicológica debe contar con información adicional como
historias clínicas previas de la víctima, proceso judicial si lo hubiere,
evidencias que este contenga, escritos, grabaciones, notas suicidas o
cartas de la víctima en los meses anteriores al evento que se investiga.
Acosta, S. A. (2011) comenta que en cuanto al tiempo transcurrido
desde la muerte de la víctima hasta la fecha de la investigación de
allegados o familiares, hay quienes consideran que se debe hacer
inmediatamente y quienes sugieren que se debe esperar entre dos y
seis meses para realizar las entrevistas. El número de informantes
depende de la complejidad del caso y de la información buscada. La
conclusión del estudio de autopsia psicológica debe ser expresada en
términos de probabilidades.
Este procedimiento no puede determinar con exactitud si la muerte
fue suicidio, homicidio o accidente. El método es parte del
rompecabezas de la investigación y tiene utilidad sólo como un
elemento más en el contexto de la misma. Su aporte es variable según
la cantidad de información que esté disponible para su elaboración.
Psicología Forense
MODELO DE AUTOPSIA PSICOLÓGICA INTEGRADO (MAPI)

Uno de los modelos de autopsia psicológica más difundido en el ámbito


hispanoamericano, también cuantitativo, corresponde al modelo utilizado por la
Dra. Teresita García, quien elaboró el Modelo de Autopsia Psicológica Integrado
M.A.P. en el Instituto de Medicina Legal de La Habana, Cuba, en 1999, el cual se
orienta a la investigación de cualquier tipo de muerte violenta.
Según la Dra. Teresita García (1999), el M.A.P es el instrumento de
exploración y caracterización socio psicopatológica estandarizado, confiable,
válido, sensible y replicable en cualquier contexto, puesto que consta de sesenta
dimensiones y, en cada una de ellas, un número variable de reactivos de entre dos
y noventa y uno. García(2007) nos menciona que el MAPI es un instructivo que
permite al perito recabar información del occiso, a través de un sistema
estructurado y sistematizado, con el cual se extrae información por medio de un
cuestionario de preguntas cerradas, consta de sesenta aspectos, las cuales que
tiene por objetivo obtener respuestas concretas. Asimismo, esta información se
obtiene de la familia, conocidos y amigos del occiso.
Por otro lado, Orlando (2016) refiere que este instrumento nos permite
indagar y/o realizar un diagnóstico pericial en víctimas de accidentes, homicidio y
suicidio. Por otro lado, nos permite evaluar al sujeto antes, durante y después de
su muerte. Los objetivos del MAPI son a) identificar los factores de riesgo frente a
un acto suicida, b) identificar la forma de vida del fallecido, c) precisar el estado
mental del sujeto en el acto de muerte, d) señalar los conflictos y motivos causales
de la muerte, e) restaurar el perfil de personalidad del fallecido.

Esferas de estudio del (MAPI)


Interpersonal. Hace referencia a las relaciones que mantenía el fallecido con los
demás, motivaciones, patrones de interacción, nivel de intimidad, situaciones
atípicas.
Emocional. Estados emocionales y fluctuaciones del occiso.
Psicología Forense
Psicosocial. Estado de salud a lo largo de la vida del sujeto, divorcios, cambios
de vivienda, etc.
Mental. Inteligencia, memoria, lenguaje, orientación, capacidad de juicio.
Etapas de aplicación del (MAPI)
Lugar de los hechos. (Simbaqueva, Tobaría, & Páez, 2016) mencionan que la
investigación empieza con la visita, por parte del perito, al lugar de los supuestos
hechos, con el fin de rescatar no solo evidencias físicas, si no también huellas
psicológicas que pudieran hacerse evidentes en el supuesto escenario. Además,
en este paso se incluye toda la revisión de pertenencias, lugares que frecuentaban
el occiso, etc. Es decir, todo aquel trabajo de campo se realiza en este paso.
Entrevistas al menos a tres familiares, convivientes o allegados. Antes de
realizar la entrevista, es necesario explicar el carácter de voluntariedad a los
entrevistados, y la importancia de la misma para el proceso que se lleva a cabo.
Así mismo, es esencial realizarla en un ambiente privado y de confianza.
Discusión colectiva. Una vez recolectada y analizada la información, el perito
debe reunirse con los investigadores y profesionales implicados en el proceso,
para realizar el informe pericial, siempre en términos probabilísticos pues se trata
de una evaluación indirecta y de conclusiones inferenciales que cobran valor solo
al sumarse al resto de elementos criminalísticos, psicológicos y médico legales. El
intercambiar hipótesis con otros profesionales aumenta la eficacia de la técnica de
Autopsia Psicológica al enriquecer el análisis científico de la víctima y de las
circunstancias que rodearon la muerte de la persona en cuestión.

V. CONCLUSIONES

● Se describió la autopsia psicológica como una herramienta útil para el


peritaje psicológico en base a su definición, características y otros puntos
resaltantes.
● Se identificaron las fuentes de información necesarias para obtener
información sobre la autopsia psicológica, recolectando información tanto
de fuentes internas como externas.
Psicología Forense
● Se determinaron las circunstancias que se emplearon y/o utilizaron
respecto de la autopsia psicológica, permitiendo conocer las casuísticas
con más profundidad.
● Se reconocieron las principales causas de las muertes de las personas
suicidas de diferentes tipos. tales como las muertes por ahorcamiento y
otros tipos más.
● Por último, se dieron a conocer los diferentes elementos de la autopsia
psicológica, como por ejemplo las fichas de autopsia psicológicas mediante
entrevistas y otros tipos más.

VI. RECOMENDACIONES
- La autopsia psicológica, con sus años de desarrollo, pareciera ser todavía
un producto difícil de aprehender, cuanto más fácil de hacerla hablar.

- Como ya hemos citado previamente, es tal vez debido a su flexibilidad


metodológica o su ambiguo sustento teórico lo que más conspire para que
la autopsia psicológica se llegue a convertir en una herramienta
verdaderamente científica, amable y útil a los propósitos de los psicólogos
próximos a la investigación de delitos.

- Otro de los aspectos que posiblemente dificulte el mayor y mejor desarrollo


de la autopsia psicológica sea tal vez lo extenso de su materialización v/s la
utilidad de la información que arroje. En cuanto a lo primero, es importante
hacer notar que una autopsia psicológica podría demandar semanas,
meses, o incluso años.

- La autopsia psicológica debe ser conducida de forma empática y sensible,


actuando con cautela para no juzgar o inducir culpabilidades, evitando
agotar al informante o, en último término renunciar a una entrevista si se
detecta que pudiera resultar iatrogénica, aún a requerimiento judicial.
Psicología Forense
REFERENCIAS

Acosta, S. A. (2011). La autopsia psicológica: una técnica forense para el


esclarecimiento del suicidio. Poiésis, (21).
https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/poiesis/article/downl
oad/88/61
Burgos, A. (2014) La autopsia Psicológica. Revista de Ciencias Jurídicas,
159(110), 73
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/13637

Ceballos-Espinoza, F. (2015). Aplicación forense de la autopsia psicológica en

muertes de alta complejidad. Anuario de psicología jurídica, 25(1),

65-74.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1133074015000057

Díaz, C. M. V. (2014). La psicología aplicada a la investigación criminal: la

autopsia psicológica como herramienta de evaluación forense. Revista

Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (16), 2.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4784704

Guija, J. (2007) Aproximaciones a las conductas suicidas a través de la

Autopsia Psicológica [Tesis de Doctorado, Universidad de Sevilla,

España].

https://hdl.handle.net/11441/79620

Jiménez Rojas, I. A. (2001). La autopsia psicológica como instrumento de

investigación. Revista colombiana de psiquiatría, 30(3), 271-276.

http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v30n3/v30n3a06.pdf
Psicología Forense
San Martín, A. at al. (2013) Factores de riesgo y protectores en el suicidio. Un

estudio de casos y controles mediante la autopsia psicológica. Revista

Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 29(3), 811

http://hdl.handle.net/10201/53180

Vicent, R. I. T. (2007). Autopsia psicológica. Evaluación crítica y su aplicabilidad

en el ámbito forense. Anuario de psicología jurídica, 17, 111-130.

https://www.redalyc.org/pdf/3150/315024768007.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2018a). Suicidio.

https://www.who.int

Pabón, D. y Delgado, J. (2019). Métodos, modelos y evaluación en la autopsia

psicológica: Una revisión bibliográfica en Iberoamérica. Revista Criminalidad.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-3108201900

0200145

Valdés García, K. P., Ordaz-Cuevas, H. S. ., & Monroy-Velasco, I. R. . (2021).

Aplicación de autopsias psicológicas: estudio de caso de dos suicidios

en una familia: estudio de dos suicidios en una familia. Psicumex, 11(1),

1-26, e404. https://doi.org/10.36793/psicumex.v11i1.404

Orlando L. (2016). Diseño de un manual para la aplicación del MAPI en casos


de muerte dudosa homicidio-suicidio. [Tesis de grado, Universidad
Católica de Colombia] http://hdl.handle.net/10983/13891

García T. (2006). Pericia en Autopsia Psicológica.


https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/836e7139f2f247b8b899c9935
d8b602a.pdf

También podría gustarte