Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE OBSTETRICIA

Nombre: Brithey M. Sánchez Ch. Paralelo: Grupo #2- 4 Semestre


Docente: Msc. SHAYRA ALVAREZ REYES Calificación:

ASIGNATURA MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA II


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
TEMA: LEPTOSPIROSIS

Estimados estudiantes la presente Investigación deberá ser resuelta de manera individual, será
calificado sobre 10 puntos netos, se tomará en cuenta el tiempo de entrega subido a la
plataforma Moodle, se requiere puntualidad, no se recibirán tareas atrasadas con excepción de
aquellas en las que el estudiante presente la justificación adecuada.

Nota: En plataforma Moodle encontrará la rúbrica de calificación.

Instrucciones:
La Investigación debe ser de mínimo 5 bibliografías actuales, debe tener tres partes:
Introducción, desarrollo y conclusión.

El número de palabras debe ser de un total de 600 palabras.

Trabajo de Investigación

Leptospirosis: descubrimiento, datos curiosos, síntomas, diagnóstico, leptospirosis y


embarazo transmisión complicaciones en la madre y el feto

LEPTOSPIROSIS
INTRODUCCIÓN
La presente investigación toma de referencia al tema de leptospirosis o enfermedad de
Weil también conocida como fiebre del cieno, esta es una enfermedad bacteriana que
pertenece a la especie leptospira que se presenta con manifestaciones variables.
La objetivo principal de este tema de investigación es dar a conocer las características
de la bacteria que provoca la leptospirosis, los síntomas que pueden presentar tanto
en pacientes en general como en mujeres gestantes y su respectivo tratamiento, como
conocimiento general de la bacteria que provoca esta enfermedad debemos saber que
su morfología es aerobia obligatorio siendo por ello que su reservorio es en animales
salvajes y domésticos, los más notables son en las ratas (icterohemorrhagiae) se
visualiza microscópicamente en forma de espiroquetas delgadas, su transmisión es de
manera directa; dañando el endotelio de los vasos, ingresando a través de la mucosa y
por pequeños poros y de manera indirecta; por vegetación contamina como en la
carne de animales y por transmisión sexual.
Para analizar que tan riesgoso es esta enfermedad es necesario conocer cada una de
las maneras en que el organismo humano reacciona ante la presencia de esta bacteria
desfavoreciendo la salud, funcionamiento y la estabilidad que tiene el cuerpo humano
y más aun el riesgoso que puede ser en una mujer gestante afectando al producto.
DESCUBRIMIENTO
La publicación del internista alemán Adolf Weil en 1886 es acreditada como la primera
descripción detallada de la infección y la forma ictérica de la enfermedad, que lleva su
nombre. La infección en realidad ha sido conocida y reportada mucho antes, con
relatos en la literatura asociando fiebres e ictericia en granjeros, inundaciones
y ganado, desde la China e India hasta Europa, pero su origen se remonta al año 2500
a.C. en que aparecen signos patológicos de la enfermedad. Se considera una
enfermedad infecciosa como la zoonosis más diseminada del mundo, principalmente
en regiones húmedas tropicales y subtropicales.
DATOS CURIOSOS
El período de incubación por lo general es de 10 días, con límites de 4 a 19 días. En
cuanto al período de transmisibilidad, es rara la transmisión directa de una persona a
otra. Las leptospiras pueden excretarse con la orina durante un mes, pero en humanos
y otros animales se ha observado leptospiruria incluso 11 meses después de la
enfermedad aguda
SINTOMAS
Clásicamente la infección grave posee dos fases distintas.
Los síntomas de la primera fase: Se manifiestan aproximadamente a los 10 días del
contagio incluyen: fiebre, pérdida de apetito y dolor muscular. Los ojos pueden estar
enrojecidos y doloridos, los ganglios linfáticos hinchados y la persona afectada puede
experimentar picores y hemorragia nasal.
 Los síntomas de la segunda fase: Existe un ligero riesgo de desarrollar ritmos cardíacos
anómalos, de aumentar la tendencia hemorrágica y de presentarse insuficiencia
cardíaca, renal o hepática (esta forma de enfermedad se conoce como síndrome de
Weil)
DIAGNOSTICO

El diagnóstico de la leptospirosis comprende el diagnóstico clínico, bacteriológico,


molecular y serológico. El aspecto clínico presenta variadas manifestaciones según
especie y edad. El diagnóstico bacteriológico intenta detectar al agente etiológico. El
diagnóstico molecular detecta el ADN del microorganismo, y el serológico investiga la
presencia de anticuerpos.

El diagnóstico serológico es el diagnóstico más solicitado en caso de sospecha de


leptospirosis. Los métodos utilizados son indirectos; hay diferentes técnicas de
tamizaje y una técnica de confirmación. Los métodos son prácticos, económicos y
detectan anticuerpos en fase temprana. Pero tiene como desventaja, que no permiten
determinar serovariedad, no miden la cinética de los anticuerpos y son menos
específicos.

LEPTOSPIROSIS EN EL EMBARAZO
Por conocimiento sabes que la leptospirosis es una enfermedad común en América
Latina ocurriendo la transmisión en humanos por contacto con agua o tierra
contaminada con la orina infectada de roedores, perros o ganado.
A pesar de que la transmisión materno - fetal es desconocida, sin embargo, puede
traer problemas durante el embarazo bien sea produciendo muerte fetal, detectada en
el 50% de los casos ya sea como aborto o muerte intrauterina , nacer sano o
leptospirosis congénita, tanto por la afectación que produce en la madre que puede
generar retardo del crecimiento de la placenta, como por efecto de la invasión de
espiroquetas vía transplacentaria, lo que genera una vasculitis generalizada con
afectación multiorgánica del feto. Sin embargo, si se diagnostica y se trata
adecuadamente, tanto el feto como la madre se recuperarán sin secuelas.
Como en cualquier otro caso de leptospirosis, es necesario en primer lugar clasificar el
cuadro clínico en leve, moderado o grave y tratar a la mujer embarazada según
corresponda, así como realizar los controles prenatales.
El diagnóstico es realizado con muestra de orina, pruebas serológicas y del fluido
cerebroespinal. El tratamiento en gestantes es a base de antibióticos y medidas de
soporte como Amoxicilina 500 mg cada 6 horas durante 5-7 días y si presenta el
paciente antecedente alérgico a la penicilina su tratamiento será Eritromicina 500 mg
vía oral cada 6h por 5-7 días. Todas las mujeres embarazadas con leptospirosis deben
ser internadas.
CONCLUSIÓN
Como demuestra la investigación, la leptospirosis es una enfermedad causada por una
bacteria, que puede estar presente en la orina de ciertos animales comúnmente en
roedores. Si es diagnosticada y tratada en forma precoz suele tener una evolución
favorable, esta bacteria ingresa por la piel lesionada (heridas), o por el contacto con
ojos, boca o nariz haciéndose presenta el síndrome de Weill. Es evidente que ante esta
enfermedad se debe tomar las respectivas normal de higiene, evitar el contacto de
heridas con el exterior (la inmersión en aguas estancadas potencialmente
contaminadas) y combatiendo los roedores que son principales agentes de contagio en
domicilios y alrededores.

ANEXOS
Bibliografía

https://hvarturosoria.com/2018/08/23/sobre-la-leptospirosis/

http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000489cnt-guia-medica-
leptospirosis.pdf

Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la salud. Leptospirosis


humana: Guía para el diagnóstico, vigilancia y control. Año 2018.

Zunino, Enna M; Pizarro, Rolando. Leptospirosis. Puesta al día. Revista Chilena de Infectología.
2017, vol.24, n.3. 220-226

Sociedad Argentina de Infectología. Comisión de Emergentes y Enfermedades Endémicas.


Leptospirosis, Año 1 Número 2. Abril 2012.

También podría gustarte