Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ESTATAL DE

GUAYAQUIL
Escuela de Obstetricia

Alumno: Brithey M. Sánchez Ch.


Docente: Obst. Jessica Pazmiño Msc.
Asignatura: Clínica Obstétrica III
Semestre: 7 Grupo: 3

Título: Distocia de la dinámica uterina


DISTOCIA.
Etimológicamente el término distocia deriva de dis (δισ), alteración o desviación y tokos (τοχοσ), parto.
Significa parto o trabajo de parto anómalo o dificultoso.

Distocia de la dinámica uterina: Se tratan de alteraciones de la actividad normal de la


musculatura uterina durante el parto, tanto en un sentido ineficiente para dilatar el cuello y
hacer progresar el parto, como excesivo, capaz de determinar partos precipitados y graves
repercusiones fetales.
Estas alteraciones se entienden, en cuando no exista obstáculo por parte de:
-La pelvis ósea.
-La presentación fetal (mal adaptaciones o tamaño anormal.).
-Los tejidos blandos o más raramente el propio cérvix.
Se asociación a otras condiciones patológicas (distocias mecánicas, toxemias,
polihidramnios, amnionitis, desprendimientos de placenta)

Características de las contracciones uterinas normal.


Durante el parto se producen modificaciones progresivas en los patrones de contractibilidad, una vez alcanzada la
fase activa los valores aceptados para estos parámetros son los siguientes:
 Tono basal: Se sitúa en 10-12 mm Hg
 Intensidad: Aumenta a medida que el parto progresa. 30 mm Hg, sobrepasando los 50 mm Hg al final, y
alcanzar los 150 mm Hg cuando se suman los pujos del expulsivo.
 Frecuencia: También aumenta a medida que el parto progresa. 2 contracciones en 10’, 3 y 5 en 10’ en fase
activa y hacia el final.
 Coordinación: Parece no afectar a la progresión del parto, pero la situación más frecuente es que las
contracciones estén regularmente coordinadas, espaciadas uniformemente en los lapsos de 10’ considerados.

Clasificación de las distocias dinámicas

Alteraciones del tono uterino:


 Hipotonías: Tono de base < 8 mm Hg.
 Hipertonías: Tono de base >12 mm Hg.
Leves: 12-20 mm Hg; Moderadas: 20-30 mm Hg; Graves >30 mm Hg.
Alteraciones de la frecuencia de las contracciones:
 Bradisistolia: Frecuencia < 2 contracciones/10 minutos.
 Taquisistolia o polisistolia: Frecuencia >5 contracciones/10 minutos.
Alteraciones de la intensidad de las contracciones:
 Hiposistolia: Intensidad de la contracción < 30 mm Hg
 Hipersistolia: Intensidad de la contracción >50-60 mm
Alteración por la coordinación:
 Hiperactividad > 6 segundos.
 Hipoactividad < 20 segundos.
Etiopatogenia.
1. Distocias dinámicas cuantitativas con TGD conservativo

 Distocia por diminución de la contractibilidad

Hipodinamia primaria. - El parto tiene un curso mucho más lento o detiene su progresión
totalmente. Esta situación no provoca perjuicio materno o fetal, salvo los efectos propios de
un parto prolongado: Deshidratación, aumento de maniobras, riesgo de infección, el útero
es capaz de contraerse normalmente cuando se perfunde oxitocina intravenosa.
Hipodinamia segundaria. –Posible asociación a un parto obstruido antes de instaurar
tratamientos activadores de la dinámica uterina. Se destacan: Tras 12h se torna
“disfuncional”, agotamiento uterino tras dinámica de lucha, estrés, miedo al parto,
yatrogenias.

 Distocia por aumento de la contractibilidad

Hiperdinamia primaria. – Hiperfunción de los mediadores bioquímicos del miometrio)


hipersistolia), aumento de la excitabilidad de la fibra muscular uterina, por sobre distensión
de la misma (embarazo múltiple, polihidramnios), causada por dosis inadecuadas de
oxitocina y prostaglandinas.
Hiperdinamia segundaria. - Surge como reacción a un obstáculo mecánico durante el
parto. Pueden hasta producir roturas uterinas, También puede existir hipertonía por
desprendimiento prematuro de la placenta.

2. Distocias dinámicas cualitativas con TGD alterado

 Inversión TGD. - Ondas anormalmente generalizadas, con origen en las porciones


inferiores del útero, siendo en esta zona más intensas y duraderas que en el fundus.
Estas contracciones son totalmente ineficaces para dilatar el cuello uterino, aunque
ocasionen presiones intrauterinas similares a las de las contracciones normales.

 Incoordinación uterina. - Aparición de ondas contráctiles antes de que el


miometrio esté completamente relajado. Se ha achacado a la presencia de más de un
marcapasos fisiológico, pensándose que son menos eficaces que las normales, por lo
que pueden enlentecer el trabajo de parto.

 Anillos de contracción. - Zonas anulares del útero que se contraen deformando la


cavidad uterina. Pueden ser:

Fisiológicos a nivel del SUI; De retracción (Band); De constricción.


Bibliografías:
 Carrera JM. Monitorización Fetal Anteparto. Salvat Editores. 1980Williams Obstetricia, 23
ed . Obtenido de:
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1039/1/Distocias-Anomalias-de-
la-dinamica-uterina.html

Colton T, Kayne HL, Zhang Y, Heeren T. A metaanalysis of home uterine activity


monitoring. Am J Obstet Gynecol 1995; 173(5): 1499-505. Obtenido de;
https://www.uv.es/jvramire/apuntes/passats/obstetricia/TEMA%20O-30%20(2008).pdf

Pérez A. Donoso E., Obstetricia, Editorial Mediterráneo Ltda.4ª edición, Capítulos 17. 2011
Obteenido de: https://esalud.utpl.edu.ec/sites/default/files/pdf/guia_taller_partograma_1.pdf

También podría gustarte