Está en la página 1de 39

Substantiva aequalitas-includens aequitas

Igualdad sustantiva-equidad inclusiva


1
Autor: Yadiar Julián Márquez S.1
Director de la Unidad de Apoyo a la Educación Especial USAER 6, en Bachíniva Chihuahua.
C.C.T 08FUA0006T de la Zona 12 de educación especial.
Marco Polo González Rivera. (Marko Polo ARS)
Asesor técnico pedagógico de la zona 16
C.C.T 08FSE0018F

En coordinación:
Margot Valcarce Fernández, Universidad de Santiago de Compostela. Departamento de Pedagoxía e
Didáctica - Área de MIDE, 2017.

PEDAGOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA MÉXICO ALEMANIA, SCHULE EFRAÍN.

Efrén Stirk Acosta


Jefe del Departamento de Educación Especial

IMPULSORES DEL DOCUMENTO:

Efrén Stirk Acosta
Jefe del Departamento de Educación Especial
Luz María Gardea Aguilar
Subjefa Académica del Departamento de Educación Especial
Verónica Ramírez Salazú
Subjefa del Vinculación del Departamento de Educación Especial
Jesús Socorro Chávez Nevárez
Subjefe de Trámite y Control

SUPERVISORES Y ASESORES TÉCNICOS DE LAS
23 ZONAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL.

Colaboración especial en la revisión:
Noé Molina Morelos
Lic. En Filosofía por el Instituto Palafoxiano de Estudios Superiores; Puebla, Pue.
Lic. En Ciencias de la Religión por el Instituto Palafoxiano de Estudios Superiores; Puebla, Pue.
Lic. En Ingeniería Química por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Estudiante de Derecho en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla.
Director General del Centro de Asesoramiento para el Desarrollo Académico, con sede en la ciudad de
Puebla, Pue.

Fotografía de la portada:
Yadiar Julián Márquez, con los derechos de las personas. Fotografía
Tomada en el parque del centro de la ciudad de Cuauhtémoc Chihuahua, México 2 de marzo de 2017.

1
Dr. Yadiar Julián Márquez, Doctor en Pedagogía y asesor pedagógico del departamento de Pedagogía e
Innovación Educativa México-Alemania. Informes del documento yadiarjulian@gmail.com tel.6593934322.
Blog. http://yadiarjulian.blogspot.com ; https://especialchihuahua.blogspot.com

2




“Aceptar a las otras personas, aún con sus múltiples diferencias, contribuye a crear una sociedad
propiamente humana puesto que, irónicamente, la unidad se cimenta más fuertemente en la
diversidad”.
Noé Molina Morelos

“La obra humana más bella es la de ser útil al prójimo”


Sófocles (filósofo griego del siglo V A.C)

“¿Cómo es que siendo tan inteligentes los niños y los jóvenes, son tan estúpidos la mayor parte de
los hombres? Debe ser fruto de la educación…”
Alejandro Dumas (escritor Francés siglo XIX)

“ Hermanos míos, que vuestra fe en nuestro glorioso Señor Jesucristo sea sin acepción de
personas. Porque si en vuestra congregación entra un hombre con anillo de oro y con ropa
espléndida, y también entra un pobre con vestido andrajoso, y miráis con agrado al que trae la
ropa espléndida y le decís: Siéntate tú aquí en buen lugar; y decís al pobre: Estate tú allí en pie, o
siéntate aquí bajo mi estrado; ¿no hacéis distinciones entre vosotros mismos, y venís a ser jueces
con malos pensamientos? Hermanos míos amados, oíd: ¿No ha elegido Dios a los pobres de este
mundo, para que sean ricos en fe y herederos del reino que ha prometido a los que le aman?. Si
en verdad cumplís la ley real, conforme a la Escritura: Amarás a tu prójimo como a ti mismo, bien
hacéis; pero si hacéis acepción de personas, cometéis pecado, y quedáis convictos por la ley como
transgresores. Porque cualquiera que guardare toda la ley, pero ofendiere en un punto, se hace
culpable de todos...”
Santiago 2:1-13 Reina-Valera 1960 (RVR1960)


3
INCLUSIÓN Y EQUIDAD EDUCATIVA, ¿REALIDAD O UTOPÍA?

“Siete sugerencias o condiciones básicas para la atención de las secundarias de


educación especial, en el marco de la inclusión y equidad educativas…”

Autor: Yadiarjulian y MarKo Polo ARS, en cooperación con


2
Margot Valcarce Fernández

“La inclusión educativa es un ente concepto más socializador y humano, la herramienta para hacer
realidad este ente en los contextos escolares es reconocer la diversidad … ”

“Cuando se reconoce al alumno como persona humana, se reconoce el valor de la diversidad, y


con toda justicia desaparece la educación bancaria de corte homogéneo y tradicional…y es en este
espacio donde surge el concepto de inclusión educativa…”
yadiarjulian 2009

MARCO TEÓRICO CONTEXTUAL


Aproximadamente en los veintidós años anteriores al 2006, la educación
especial en México se había enfocado en la integración educativa; este esfuerzo
propició prácticas centradas en atender prioritariamente a alumnos con
discapacidad y aptitudes sobresalientes, y dicha atención estuvo basada en tres
ejes: evaluación psicopedagógica e informe, propuesta curricular adaptada y
adecuaciones curriculares. El sustento jurídico de esta práctica pedagógica fue
3
el artículo 41 de la Ley General de Educación . Pero, a partir del 2006, se
incorporó a este sistema un concepto que ha requerido su comprensión precisa
orientada a la implementación de nuevas prácticas: La INCLUSIÓN EDUCATIVA,
mencionada y definida por primera vez en el libro “Orientaciones Generales para


2
Dr. Yadiar Julián Márquez, Director de la USAER 6 en Bachíniva, Consejero pedagógico del Departamento
de Pedagogía e Innovación Educativa México-Alemania. Marco Polo González, estudiante de maestría en
Ciencias de la educación especial y Asesor técnico pedagógico de la zona 16. Margot Valcarce Fernández,
Universidad de Santiago de Compostela. Departamento de Pedagoxía e Didáctica - Área de MIDE, 2017
3
Para una mejor comprensión de lo planteado, es importante leer el escrito Evolución del artículo 41:
https://es.scribd.com/doc/316580006/evolucio-n-del-arti-culo-41-inclusio-n-versio-n-2-completa-copia

4
el Funcionamiento de los Servicios de Educación Especial”4; en dicha obra se
reconoce que la integración educativa “es el escalón más próximo que conlleva a
la inclusión”. Aquéllos que durante todo este tiempo se han dedicado a instaurar
dentro de las escuelas regulares el sistema integrador, tienen ya una valiosa
experiencia que los faculta como personal de apoyo en el establecimiento de las
escuelas inclusivas. No obstante, no se debe confundir la integración con la
inclusión educativa; para evitarlo, basta leer y comprender absolutamente las
páginas 17 y 18 del libro arriba citado5, así como toda la evolución del también ya
citado artículo 41 para tener un encuentro epistémico suficiente y reconocer que,
hoy por hoy, debe existir una nueva forma de trabajo, asesoría, sensibilización y
acompañamiento de la educación especial en México.

Aunque ya se dijo que fue en el libro “Orientaciones Generales…” donde


por primera vez se hace mención el concepto inclusión educativa, ya desde el año
2000, T. Booth y M. Ainscow, en su “Guía para la Evaluación y Mejora de la
Educación Inclusiva”, se planteaba lo que debía ser y cumplir una escuela
inclusiva, incorporando los conceptos de inclusión, diversidad y barreras para el
aprendizaje y la participación. Con estos antecedentes, durante estos años, se ha
combinado la INTEGRACIÓN-INCLUSIÓN con las prácticas pedagógicas de los
maestros de educación especial de las Unidades de Servicio de Apoyo a la
Educación Regular (USAER) y de los Centros de Atención Múltiple (CAM), así
como también de las diferentes modalidades de apoyo que ofrece la educación
especial en México. Ciertamente es bastante complicado entender y, sobre todo,
practicar la inclusión educativa ya que en México, como en otros países, pareciera
ser exclusivo de la educación especial efectuar todo ese gran cambio conceptual;
sin embargo, hay que aclarar que la inclusión educativa es un eje trasversal que
debe aplicarse en la educación formal, y que es precisamente la comunidad

4
Para confrontar el concepto definido, se recomienda leer las páginas 16, 17, 18:
http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/publicaciones/libromorado.pdf
5
Este libro aún es vigente y, para los maestros de educación especial, es defensa y justificación de sus
prácticas. No es un libro normativo, sino un documento de ORIENTACIONES.

5
educativa la encargada de comprender y ejercitar la equidad e inclusión como
derechos de toda persona humana.

Durante estos 22 años el trabajo ha sido muy alentador: a través de la


integración educativa, se ha defendido la educación para todos y, para hacerla
efectiva, la educación especial ha funcionado como un gran eslabón, por el que
las escuelas actualizadas pueden asimilar la gran necesidad de crear y sostener
escuelas inclusivas. Actualmente, la tarea ya no es únicamente de las escuelas
dedicadas a la educación especial, sino que involucra a todas las escuelas,
maestros y autoridades de todas las modalidades, para poner en práctica el
modelo educativo tridimensional propuesto por T. Booth y M. Ainscow, en su Guía
citada (INDEX)6:

Dimensión A: Crear CULTURAS inclusivas

Está orientada hacia la creación de una comunidad escolar segura, acogedora,


colaboradora y estimulante en la que cada uno sea valorado como elemento
primordial y fundamental, de modo que todo el alumnado tenga mayores niveles
de desarrollo personal y académico. Pretende implementar valores inclusivos,
compartidos por todo el profesorado, los estudiantes, los miembros del consejo
escolar y las familias, de forma que se transmitan a todos los nuevos miembros de
la comunidad escolar. Los principios que se deriven de esta cultura escolar serán
los que han de guiar las decisiones que se concretan en las políticas escolares de
cada centro y en el quehacer diario. De esta forma, el aprendizaje de todos
encuentra apoyo en el proceso continuo de innovación educativa.

Dimensión B: Elaborar POLÍTICAS inclusivas


6 T. Booth y M. Ainscow, Guía para la Evaluación y Mejora de la Educación Inclusiva. Consorcio Universitario

para la Educación Inclusiva. España, Universidad de Madrid, Facultad de Formación del Profesorado y
Educación, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, 2000.

6
Lo que se pretende aquí es asegurar que la inclusión esté en el corazón del
proceso de innovación, empapando todas las políticas, para que mejore el
aprendizaje y la participación de todos los estudiantes. En este contexto se
considera que “apoyo” son todas aquellas actividades que aumentan la capacidad
de un centro educativo para atender a la diversidad del alumnado. Todas las
modalidades de apoyo se reúnen dentro de un marco único y se evalúan por el
grado de desarrollo de los alumnos más que por las expectativas del centro o de la
estructura administrativa.

Dimensión C: Desarrollar PRÁCTICAS inclusivas

Aquí se pretende que las prácticas de los centros reflejen la cultura y las políticas
inclusivas. Intenta asegurar que las actividades en el aula y las actividades
extraescolares motiven la participación de todo el alumnado y tengan en cuenta el
conocimiento y la experiencia de los estudiantes fuera del entorno escolar. La
docencia y los apoyos se integran para orquestar el aprendizaje de modo que se
superen las barreras que lo obstaculizan y se fomente la participación. El
profesorado moviliza recursos del centro educativo y de las comunidades locales
para mantener el aprendizaje activo de todos.

LAS REFORMAS EDUCATIVAS 2011- 2018 Y LA REFORMA DEL ARTÍCULO 41


TRANSICIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.

La reforma educativa del 2009 que entró en vigor a partir del 2011,
refiriéndose a la educación básica en México, plantea ya los 12 principios
pedagógicos 7 , es decir, los lineamientos para que, en todas las escuelas, la
organización y atención pedagógica de los alumnos se orienten a la práctica de la
equidad e inclusión educativa; estos principios pedagógicos están muy bien
planteados, por lo que las escuelas no tienen excusa para ejecutarlas; pero son


7
Cfr: Acuerdo 592, por el que se establece la articulación de la educación Básica. Art. 2°. 19 de agosto de
2011.

7
sobre todo los principios pedagógicos 1, 2, 8 y 12 los que sugieren cambios
radicales de prácticas en las aulas y, en general, en todo el espacio de las
escuelas. Especialmente el octavo principio pedagógico propone la reorientación
fundamental de la educación y de la nueva escuela y, para ello, retoma los
conceptos de equidad, inclusión, diversidad y barreras para el aprendizaje y la
participación que quizá durante un tiempo fueron exclusivos de educación especial
pero que ahora se agregan a la escuela regular. Con estos cambios, la modalidad
de educación especial debe revisar su intervención y atención hacia su población
objetivo; en cambio, corresponde a las nuevas dinámicas de trabajo la labor
fundamental de orientar, capacitar y guiar a la escuela regular hacia el logro de la
equidad e inclusión.

Retomemos el octavo principio pedagógico para su reflexión:

FAVORECER LA INCLUSIÓN PARA ATENDER LA DIVERSIDAD

“La educación es un derecho fundamental y una estrategia para ampliar las


oportunidades, instrumentar las relaciones interculturales, reducir las
desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad. Por lo
tanto, al reconocer la diversidad que existe en nuestro país, el sistema educativo
hace efectivo este derecho al ofrecer una educación pertinente e inclusiva;

• Pertinente porque valora, protege y desarrolla las culturas y sus visiones y


conocimientos del mundo, mismos que se incluyen en el desarrollo
curricular.
• Inclusiva porque se ocupa de reducir al máximo la desigualdad del acceso a
las oportunidades, y evita los distintos tipos de discriminación a los que
están expuestos niñas, niños y adolescentes.

En concordancia con este principio, los docentes deben promover entre los

8
estudiantes el reconocimiento de la pluralidad social, lingüística y cultural como
una característica del país y del mundo en el que viven, y procurar que la escuela
se convierta en un espacio donde la diversidad pueda apreciarse y practicarse
como un aspecto de la vida cotidiana y de enriquecimiento para todos.

Para atender a los alumnos que, por su discapacidad cognitiva, física,


mental o sensorial (visual o auditiva), requieren de estrategias de aprendizaje y
enseñanza diferenciadas, es necesario que se identifiquen las barreras para el
aprendizaje con el fin de promover y ampliar, en la escuela y las aulas,
oportunidades de aprendizaje, accesibilidad, participación, autonomía y confianza
en sí mismos, ayudando con ello a combatir actitudes de discriminación.

Por otra parte, para atender a los alumnos con aptitudes sobresalientes, el
sistema educativo cuenta con modelos de enriquecimiento escolar y extraescolar,
y brinda parámetros para evaluar a quienes muestren un desempeño
significativamente superior al resto de sus compañeros en el área intelectual y
requieran de una promoción anticipada.

Para el logro de este principio es indispensable la organización, la toma de


acuerdos y la vinculación entre autoridades, directivos, docentes y madres, padres
o tutores. En ese sentido, a la Educación Básica le corresponde crear escenarios
en los que se respeten los derechos y la dignidad humana de cualquier estudiante,
independientemente de sus condiciones, para que pueda desarrollarse intelectual,
social, emocional y físicamente; para ello, se requiere que los docentes
desarrollen empatía hacia las formas culturales y necesidades de los alumnos
que, naturalmente, son distintas a sus concepciones.”8


8
Cfr: Acuerdo 592, por el que se establece la articulación de la educación Básica. Art. 2°. 19 de agosto de
2011; principio pedagógico número 8.

9
NUEVO MODELO EDUCATIVO 2018

México se ha propuesto dar una nueva reorientación a la reforma educativa


del 2011 con la creación de un nuevo modelo educativo que se implementará a
partir del 2018. Este modelo no elimina en su totalidad los principios pedagógicos;
por el contrario, el octavo principio pedagógico, pasa a ser ahora eje transversal
de toda la educación obligatoria básica; además, en este modelo la educación
especial debe aceptar la transición de la educación especial a la inclusiva; como
ya se dijo, esta tarea es compleja, pero necesaria, ya que implica evolucionar, es
decir, pasar de considerar la educación inclusiva como trabajo privativo de la
educación especial, al escenario próximo, donde los roles de trabajo pertenecen a
todo el personal, tanto de la escuela como de educación especial.

En el resumen ejecutivo del nuevo modelo educativo se describe el eje


número IV. INCLUSIÓN Y EQUIDAD de la siguiente manera:

“El sistema educativo en su conjunto debe proponerse eliminar las barreras para el
acceso, la participación, la permanencia, el egreso y el aprendizaje de todos los
estudiantes. Debe ofrecer las bases para que todos los estudiantes,
independientemente de su lengua materna, origen étnico, género, condición
socioeconómica, aptitudes sobresalientes o discapacidad de cualquier tipo,
cuenten con oportunidades efectivas para el desarrollo de todas sus
potencialidades, y reconocer su contexto social y cultural. La inclusión y la equidad
deben ser principios básicos y generales que conduzcan el funcionamiento del
sistema al mismo tiempo que se toman medidas compensatorias para aquellos
estudiantes que se encuentran en situación de vulnerabilidad.”

10
EVOLUCIÓN DEL ARTÍCULO 41 DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN9

Para poder comprender de mejor manera la transición que ha sufrido la


modalidad de educación especial, debe analizarse la evolución que ha tenido el
artículo 41, así como entender el fenómeno de la globalización educativa en lo
referente a perfiles o tipos de ciudadanos que se busca formar en cada nación.
México no es la excepción, y con las reformas a sus leyes también se ha
sintonizado con esas exigencias globales.

En el siguiente análisis del art. 41, sólo se toma el primer párrafo para descubrir
cómo se enfocaba la atención a dos grupos de personas: aquéllas con alguna
discapacidad y con aptitudes sobresalientes; precisamente a ambos grupos se
dedicó todo el trabajo de educación especial. Pero el mismo primer párrafo del
artículo 41 dictamina tres cambios fundamentales: a) en la población atendida, b)
en la palabra-concepto PERSONA y c) en la palabra-concepto equidad-inclusión.
Estos tres cambios exigen que la modalidad de educación tenga una reorientación
en sus prácticas y apoyos en las escuelas regulares.


9
Cfr: Ley general de educación, https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-
4676-ad90-8ab78086b184/ley_general_educacion.pdf

11
1.-29 de Julio 1993 (Carlos Salinas de Gortari)10

La educación especial está destinada a individuos con discapacidades transitorias


o definitivas, así como a aquéllos con aptitudes sobresalientes. Procurará atender
a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad
social.

2.- 12 de Junio 2000 (Ernesto Zedillo)


La educación especial está destinada a individuos con discapacidades transitorias
o definitivas, así́ como a aquéllos con aptitudes sobresalientes. Atenderá́ a los
educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social.

3.-17 de Abril del 2009 (Felipe Calderón)


La educación especial está destinada a individuos con discapacidades transitorias
o definitivas, así́ como a aquéllos con aptitudes sobresalientes. Atenderá́ a los
educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social
incluyente y con perspectiva de género.

4.-22 de Junio 2009 (Felipe Calderón)


La educación especial está destinada a individuos con discapacidades transitorias
o definitivas, así́ como a aquéllos con aptitudes sobresalientes. Atenderá́ a los
educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social
incluyente y con perspectiva de género.

5.-28 de Enero del 2011 (Felipe Calderón)


La educación especial está destinada a personas con discapacidad, transitoria o
definitiva, así́ como a aquéllas con aptitudes sobresalientes. Atenderá́ a los


10
Para su mejor comprensión, puede consultar el documento completo del Dr. Yadiarjulian, titulado “la
evolución del artículo 41. https://es.scribd.com/doc/316580006/evolucio-n-del-arti-culo-41-inclusio-n-
versio-n-2-completa-copia

12
educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social
incluyente y con perspectiva de género.

6.-11 de Septiembre del 2013 (Enrique Peña Nieto)


La educación especial está destinada a personas con discapacidad, transitoria o
definitiva, así́ como a aquéllas con aptitudes sobresalientes. Atenderá́ a los
educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social
incluyente y con perspectiva de género.

7.- 1 de junio de 2016 (Enrique Peña Nieto)

La educación especial tiene como propósito identificar, prevenir y eliminar las


barreras que limitan el aprendizaje y la participación plena y efectiva en la
sociedad de las personas con discapacidad, con dificultades severas de
aprendizaje, de conducta o de comunicación, así́ como de aquéllas con aptitudes
sobresalientes. Atenderá́ a los educandos de manera adecuada a sus propias
condiciones, estilos y ritmos de aprendizaje, en un contexto educativo incluyente,
que se debe basar en los principios de respeto, equidad, no discriminación,
igualdad sustantiva y perspectiva de género.

(Párrafo 3)
La formación y capacitación de maestros promoverá́ la educación inclusiva y
desarrollará las competencias necesarias para su adecuada atención.

13
SIETE SUGERENCIAS O CONDICIONES BÁSICAS PARA LA ATENCIÓN DE
LAS SECUNDARIAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL, EN EL MARCO DE LA
EQUIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA…

“Como afirmó Arquímedes: denme un punto de apoyo y moveré al mundo, esto en correlación a la invención de la
palanca… así se deben visualizar a las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular… permítanos ser una
unidad de apoyo y moveremos a las escuelas hacia la cultura de la equidad e inclusión educativa ”.
Yadiar Julián /nov./09

ANTECEDENTES Y ESTADÍSTICAS DE LA ATENCIÓN A SECUNDARIAS EN


EL ESTADO DE CHIHUAHUA POR EDUCACIÓN ESPECIAL FEDERALIZADO.

La atención a secundarias, por parte de las Unidades de Servicios Apoyo a


la Educación Regular (USAER), en el Estado de Chihuahua, es relativamente
joven, anteriormente se podía atender al nivel de secundaria dentro del marco de
la integración educativa, pero existían dificultades con la carrera magisterial, ya
que no existían las condiciones laborales y legales11; fue entonces cuando se
reformó el artículo tercero constitucional y así otras normas que facilitaron el
tránsito y la atención a las secundarias en el estado de Chihuahua.

Artículo 3o. Toda persona tiene derecho a recibir educación. El Estado -Federación,
Estados, Ciudad de México y Municipios-, impartirá educación preescolar, primaria,
secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman
la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias12


11
Fue en los 90’s, cuando se atendió a la Secundaria Federal 18 “Último Emperador Azteca” haciendo
actividades parciales de integración con alumnos del Centro de Atención Múltiple (CAM) 4; estas actividades
consistían en actividades de educación física, talleres, artísticas, etc. Pero fue en 1997 que se inició el apoyo
regular por la USAER; su personal estaba adscrito al CAM 4, para no tener incidencia laboral.
12
Art. 3° constitucional, reformado en 2012 y publicado para su entrada en vigor en 2013.
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/3.pdf

14
En el período 2014-2015, se comenzó a impulsar el apoyo a las
secundarias en el estado de Chihuahua; durante estos años, la modalidad de
educación especial federalizado dio un paso sustancial muy importante: “atender a
las secundarias bajo el modelo de la integración educativa”. Esta atención a las
secundarias no fue fácil, ya que la dinámica educativa y organizacional en este
nivel es totalmente diferente a las de la primaria; concretamente, las dificultades
en la atención comienzan porque la brecha donde se aplican las nuevas prácticas
pedagógicas híbridas no permitió obtener muchos resultados; en consecuencia, se
advirtió una gran necesidad de atención con calidad educativa y a tiempo ya que,
tratándose de la secundaria, sólo se contemplan tres años y no seis como en la
primaria, lo que exigió establecer condiciones básicas de atención para la
secundaria por parte de las 23 zonas de educación especial. La atención a
secundarias en el Estado de Chihuahua se está dando; sin embargo, se necesitan
puntos orientadores para facilitar el trabajo de atención. Hay que admitir que el
cambio de modelo de la integración educativa a la inclusión educativa, ha
provocado “huecos pedagógicos” y dificultades de organización y atención, tanto
de la modalidad de educación especial y las secundarias atendidas; y es en esta
coyuntura donde se busca reorientar la atención de la modalidad de educación
especial, bajo el modelo inclusivo, lo cual se antoja como un gran reto y una gran
utopía.

DATOS ESTADÍSTICOS DE LA ATENCIÓN A SECUNDARIAS EN EL ESTADO


DE CHIHUAHA DE LAS 23 ZONAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL MARZO 2017.

15
16
17
18
7 SUGERENCIAS O CONDICIONES BÁSICAS PARA ATENDER A LAS
SECUNDARIAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL, EN EL MARCO DE LA EQUIDAD
E INCLUSIÓN EDUCATIVA.

“Me es muy difícil entender la naturaleza de todas las cosas, es natural ser diferente, esta diferencia nos hace
únicos ante los demás… entonces, ¿por qué me señalas como diferente a ti?, ¿acaso no somos distintos y
por lo tanto en esencia lo mismo?”
Yadiar Julián 2009

En el presente documento se presentan siete sugerencias de atención a la


secundaria, que han surgido de diferentes pláticas y reuniones con supervisores,
directores y maestros de educación especial que ya están trabajando en el nivel
secundaria; se ha tomado en cuenta la aportación teórico-práctica de dichos
académicos, la cual ha resultado muy valiosa en la elaboración de tales
sugerencias. Es importante reconocer que estas sencillas líneas orientadoras
sugeridas, están basadas estrictamente en la teoría y modelo de la equidad y la
inclusión, y concebidas en el marco filosófico-pedagógico planteado tanto en el
artículo 41 de la Ley General de Educación, como en los modelos educativos 2011
y 2018, sabiendo de antemano que dichos modelos forman parte de la política
nacional educativa, en coordinación con las internacionales en la misma materia.

19
CONDICIÓN “0” : Todas las USAER, CAM y secundarias a las que se haya
otorgado la modalidad de apoyo a la educación especial, deberán conocer,
entender y apoyar la dinámica de la equidad e inclusión educativas; para ello, es
necesario que estudien, comprendan y dominen 7 dilemas que a continuación se
exponen.

El primer dilema está orientado especialmente a capacitar al maestro de apoyo en


la diferenciación entre el modelo de integración y el de inclusión ya que, de la
comprensión de tales diferencias, depende la planeación de los métodos para la
adecuada atención, asesoría, seguimiento y trabajo con la comunidad educativa.

20
El segundo dilema es fundamental para comprender todo lo que se desea plasmar
en la Propuesta Educativa Específica sobre equidad e inclusión educativa y social.
Es justamente en este dilema donde se señalarán las barreas que necesariamente
se deben quitar y con qué adecuaciones.

21
Con base en lo establecido en los artículos 1 y 4 constitucionales, la
equidad inclusiva como modelo educativo debe vigilar que las condiciones de
impartición de los programas de estudio sean las mismas para todos los alumnos,
sin importar sus circunstancias personales, evitando cualquier acto de
discriminación originado por cualquier motivo; esto permitirá instaurar un sistema
educativo general justo, en el que el acceso a una educación de calidad esté
abierto a toda la niñez, adolescencia y juventud.

22
En el tercer dilema debe entenderse que las personas son distintas y que, por esto
mismo, existe diversidad de contextos, los cuales potencian como alumno a la
persona humana.

23
En el cuarto dilema se aclara perfectamente que la inclusión educativa debe
considerar la diversidad de las personas y sus diferentes contextos, con el fin de
conocer, evaluar y/o analizar las correlaciones entre éstos y la educación para
detectar las barreas que dificultan el aprendizaje y la participación de la persona
humana. Es bueno aclarar que la calidad de vida es la meta fundamental de todas
estas correlaciones.13

El quinto dilema es una confrontación: evaluación psicopedagógica vs evaluación


de contextos. En ésta existe una resistencia a evolucionar del modelo de
integración al de la inclusión. Para muchos maestros de educación especial, este
dilema es difícil de entender, pero con una lectura apropiada, además de su
comprensión y reflexión epistémica efectiva, se podrán generar y utilizar los
instrumentos adecuados para tal proceso. Consecuentemente, todo lo que existe
para evaluar en el modelo inclusivo y de integración tendrá un mejor uso y

13
En este dilema es necesario que los maestros conozcan la teoría en lo referente a la “calidad de vida”; esto
les ayudará a reorientar mejor su trabajo en las aulas de las escuelas, pero también en las familias y hasta en
la sociedad misma en general.

24
significado, ya que será adecuado y se utilizará con la modalidad de la evaluación
de contextos. (ver cuadro 1,2 y 3).

EVALUACIÓN PSICOPEGAGÓGICA

25
En el sexto dilema es importante entender plenamente qué es una barrera para el
aprendizaje y la participación, con el fin de facilitar su identificación y elegir la
orientación, capacitación y seguimiento de la propuesta educativa específica que
deberá hacer el maestro de educación regular. Este dilema insinúa que el maestro
de educación especial debe tener intuición intelectual para poder descubrir tales

26
barreras y ayudar a otros maestros en el diseño de estrategias para eliminarlas, ya
que son un impedimento para el aprendizaje del alumno. Pero el trabajo no debe
limitarse a la orientación, capacitación y seguimiento de los maestros regulares,
sino debe abarcar aún los contextos familiar y escolar, buscando establecer la
comunidad educativa inclusiva.

27
El séptimo dilema es, en definitiva, la comprensión de una nueva forma de orientar
y apoyar a las escuelas. En ésta, el personal de educación especial basará su
apoyo a las escuelas, fomentando y manteniendo comunicación, organización y
aceptación con los tutores, asesores, maestros regulares, etc.

CONDICIÓN 1: Todas las escuelas secundarias federales que necesitan el apoyo


de orientación, capacitación, intervención y seguimiento por parte de la modalidad
de educación especial, deberán solicitarlo por escrito, justificando su necesidad de
dicho apoyo; también anexarán a su solicitud un informe sobre el total de alumnos,
maestros, personal de apoyo e, incluso, de padres de familia. En la solicitud
deberán externar la necesidad de apoyo y las facilidades que ofrecerán para que
les sea otorgado. Las solicitudes pueden recibirse en cualquier momento durante
el ciclo escolar.

Esta solicitud debe ser dirigida a los directores de la USAER y a los


supervisores para que ambas instancias revisen, deliberen y, finalmente,

28
notifiquen al solicitante las condiciones para otorgar el apoyo a su escuela en el
ciclo escolar pertinente.

CONDICIÓN 2: Toda escuela secundaria federal cuya solicitud haya sido


aceptada y, por tanto, le sea otorgado el apoyo en la modalidad de educación
especial USAER, recibirá capacitación para el contra turno o sus consejos
técnicos escolares previa al inicio del ciclo escolar siguiente. Esto implica que la
USAER no podrá trabajar y/o apoyar a la escuela secundaria, sin antes haber
tenido el curso cuya duración en horas es indeterminado. A grandes rasgos, en el
curso de capacitación la USAER EXPLICA SU FORMA DE TRABAJO en un
marco inclusivo, analizando los 7 dilemas de la condición “0” y revisando los
documentos fundamentales para compartir el trabajo con la escuela secundaria.
En consecuencia, debe informar a la escuela secundaria acerca de lo que puede
hacer para apoyar del mejor modo posible en el mismo marco.

CONDICIÓN 3: Toda secundaria federal, después de su capacitación deberá


celebrar y redactar un convenio de trabajo y COLABORACIÓN con la USAER, en
el que deberán estipularse todas las cláusulas normativas respecto a las
condiciones, formas de comunicación, espacios otorgados a la USAER, gestiones,
colaboración con los dos directores y supervisores, etc. Este convenio debe ser
muy claro en lo referente a especificación puntual de la convivencia laboral entre
colegas.

CONDICIÓN 4; Toda secundaria federal deberá conocer, comprender y aplicar el


artículo 41 de la Ley General de Educación con el fin de que tenga claro el objetivo
de nuestra misión y NO solicite GUETOS de apoyo hacia los alumnos. Los
maestros deberán comprender que, en el modelo INCLUSIVO, se respeta la
IGUALDAD SUSTANTIVA Y LA EQUIDAD INCLUSIVA. Con fundamento en este
artículo y teniendo como soporte teórico una ideología filosófico-inclusiva, la
USAER deberá apoyar a la escuela secundaria desde su organización con los

29
alumnos, padres de familia y maestros. Los alumnos pertenecen a la escuela
secundaria y, por tanto, PARTICIPAN en las diferentes materias; por esta razón,
deberán plantearse nuevas rutas de mejora para las estrategias globales
inclusivas, dependiendo de cada una de sus necesidades; es aquí donde el
personal de la USAER participa activamente en la búsqueda de la equidad e
inclusión educativa, eliminando las barreras para el aprendizaje y la participación.

CONDICIÓN 5: En todo momento durante las horas laborables de las escuelas


secundarias federales, la USAER debe visualizar un grupo heterogéneo y/o
diverso, rechazando prácticas homogéneas de los maestros; para ello, dentro de
la dinámica de las secundarias de corte federal, aprovechará la presencia del
ASESOR DE GRUPO, quien fomentará la tutoría efectiva emocional, conductual y
de aprendizaje de los alumnos que más lo necesiten, aprovechando todos los
recursos disponibles, especialmente de personal como trabajadoras sociales,
psicólogos, prefectos etc., para transformar la escuela secundaria en una
comunidad inclusiva. En este afán, la USAER nunca debe perder de vista que su
meta es orientar, capacitar, asesorar y dirigir a la escuela hacia la inclusión
educativa.

30
31
CONDICIÓN 6: La dinámica de apoyo girará en torno a los siguientes cuadros.

32
CONDICIÓN 7: La atención a la secundaria se trabajará bajo el siguiente
diagrama de flujo.14

Fuente: Elaboración, Forscher: Yadiar Julián Márquez y Marco Polo González (Marko Polo ARS) 2017; (Esquema con
adecuación de la UDEEI 2015)


14
Este esquema está adaptado de la Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva ( UDEEI). Este
proceso ya se está trabajando en el centro de México; En Chihuahua y otros estados aún son llamados
Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER)

33
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

Gerardo Echeita y Miguel Ángel Verdugo (2004). La Declaración de Salamanca


sobre Necesidades Educativas Especiales 10 años después. Valoración y
prospectiva.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 3o.


http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/3.pdf
Universidad Internacional de Valencia. La Declaración de Salamanca sobre las
NEE 20 años después: Valoración y perspectivas. http://www.viu.es/la-
declaracion-de-salamanca-sobre-nee-20-anos-despues-valoracion-y-perspectivas/

Booth, T., & Ainscow, M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva. Desarrollando
el aprendizaje y la participación en los centros escolares. (Y. M. o. Gerardo
Echeita, Cecilia Simón y Marta Sandoval, Trans. FUHEM Ed. Primera edición
marzo 2015 ed.): 2015.

Ley General de Educación, Artículo 41 C.F.R. (1993 Última reforma DOF 1 de


junio de 2016). http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lge.htm

SEP. (2006). Orientaciones Generales para el Funcionamiento de los Servicios de


Educación Especial. México.

Evolución del artículo 41 de la Ley General de Educación México. Dr. Yadiar Julián
Márquez, editorial WEB 2.0, 2016.

Marco Conceptual y Experiencias de la Educación Especial en México. Teresita de


J. Cárdenas Aguilar, Arturo Barraza Macías, Educación Especial, 2014.

Organización del Centro Escolar. Dossier de la asignatura. Dr. Manuel Rodríguez


Sanchez:http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/escuela/documentos/forma
cionactualizacion/EscuelaTodos.pdf

34
Paradigmas Escolares Vigentes. Influjos En El Sistema Educativo Español
Educación XX1, núm. 12, José Penalva Buitrago, 2009, pp. 181-199

Educación Especial. Atención Educativa a los Alumnos con Discapacidad. Juan


Heredia Urbano. Innovación y Experiencias Educativas, 2010.

Especial, G. d. Glosario de Educación Especial. Educación Especial, Integración


Educativa.
Juan M. Escudero, B. M. (2011). EDUCACIÓN INCLUSIVA Y CAMBIO ESCOLAR.
Revista Iberoamericana de Educación , 85-105.

Manghi, D. (junio de 2012). El Profesor de Educación Diferencial en Chile para el
Siglo XXI: Tránsito de Paradigma en la Formación Profesional. Perspectiva
Educacional , 46-71.

Ramos, E. G. (s.f.). La Desprofesionalización Docente en Educación Especial .
Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva , 105-126.

Sánchez, P. A. (1996). LAS ESCUELAS SON PARA TODOS. Siglo Cero 27 (2) ,
25-34.

Sallán, J. G. (1998). Estrategias organizativas en la atención a la diversidad.
Educar 22-23 , 239-267.

García, R. F., Puigvert, L., & Universidad de Barcelona, E. Las comunidades de
aprendizaje: una apuesta por la igualdad educativa.

González, J. A. T., & Jaén., U. d. (2011). Estructuras organizativas para una


escuela inclusiva: Promoviendo comunidades de aprendizaje.

Melero, M. L. (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas


estrategias para construir una escuela sin exclusiones., 37-54.

35
González, J. A. T. Bloque temático V: Las estructuras Organizativas y la Atención
a la Diversidad. Retrieved from
http://www4.ujaen.es/~jtorres/documentos/psicotema1_5.pdf

González, J. A. T. La estructura organizativa y la atención a la diversidad.


Retrieved from http://www4.ujaen.es/~jtorres/documentos/psicotema_5.pdf

Cedillo, I. G. (2000). La integración educativa en el áula regular, principios,


finalidades y estratégias. México.

Fernández, M. V. (2011). De la escuela integradora a la escuela inclusiva.


Innovación educativa, 119-131.

Programa de Fortalecimiento, (s.f.). Glosario de educación especial.

Sánchez, Y. J. (s.f.). Educación y desarrollo social/calidad de vida.

Fernández, A. (2003). Educación inclusiva: Enseñar y aprender entre la


diversidad. Revista Digital UMBRAL 2000, 1-10.

Tomlinson, C. A. (2008). El Aula Diversificada. España: Editorial Octaedro.

González, P. M. (2005). La respuesta educativa a la diversidad desde el enfoque


de las escuelas inclusivas: una propuesta de investigación. 97-110.

Olivencia, J. J. (2012). La educación inclusiva en la universidad del siglo XXI: un


proceso permanente de cambio. Revista electrónica de investigación y
docencia (REID), 41-62.

Batanero, J. M. (8 de febrero de 2008). La investigación en educación especial.


Líneas temáticas y perspectivas de futuro. 7-32.

36
Normas Específicas de control escolar relativas a la inscripción, reinscripción,
acreditación, promoción, regularización y certificación en la educación básica,
(2015).

Protocolo de diagnóstico e intervención psicopedagógica. Clínica ambiental 2012.

Evaluación Psicopedagógica, educación infantil y primaria. Licenciatura de


Psicopedagogía, educación especial. Septiembre 2002

El enfoque formativo de la evaluación. Serie: herramientas para la evaluación en


educación básica. SEP, 2013.

Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo.


Serie: herramientas para la evaluación en educación básica. SEP, 2013.

El diagnóstico socioeducativo y su importancia en el análisis de la realidad social.


Nadia Pérez Aguilar. UPN unidad 291, Tlaxcala.

Glosario de educación especial, programa de fortalecimiento, Educación Especial


e Integración Educativa (s/a).

De la escuela integradora a la escuela inclusiva, Margarita Valcarce Fernández,


Facultad de Ciencias de la Educación de Ourense Universidad de Vigo,
Innovación educativa no.21, 2011: pp.119-131.

Glosario de términos sobre discapacidad; Comisión de política gubernamental en


política de los Derechos Humanos.

Programa de escuelas de calidad Módulo 6, Guía para facilitar la inclusión. PEC.


SEP, 2010.

37
Educación pertinente e inclusiva. La discapacidad en educación indígena, Guía
cuaderno 1: Conceptos básicos en torno a la educación para todos. Dirección
General de Educación Indígena, 2012.

Manual de Procesos y Procedimientos USAER, 2007.

Escuela inclusiva: ¿Necesidades educativas especiales? Ignasi Puigdellívol


Aguadé, 2009.

Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una
escuela sin exclusiones; Innovación educativa No. 21, 2011: pp.37-54.

SEP. (Septiembre de 2015). UDEEI, Unidad de educación especial y educación


inclusiva. Planteamiento técnico operativo. DF, México.

38
LA EDICIÓN IMPRESA LLEVA UN CD. INTERACTIVO

BIBLIOTECA VIRTUAL DR.YADIARJULIAN O PODRÁS ENCONTRARLA EN


LAS SIGUIENTES PÁGINAS.

http://yadiarjulian.blogspot.com

https://especialchihuahua.blogspot.com

https://es.scribd.com/user/181833979/Biblioteca-virtual-DR-YADIAR-JULIAN-
MARQUEZ

39

También podría gustarte