Está en la página 1de 17

SISTEMA EDUCATIVO FRANCÉS

Génesis y evolución del sistema escolar:

Francia ocupa el primer puesto en la historia de la educación occidental, en pensamiento


pedagógico y en instituciones. Una de las características más destacadas de la educación
francesa es el racionalismo.

En el siglo XVIII (nacimiento del sistema escolar) La evolución de las ideas sobre educación, dio
lugar a la creación de una serie de planes educativos elaborados durante la Revolución
Francesa. Se produce una ruptura entre jesuitas y monarquía, y aparece la obra de Rousseau
con su gran influjo pedagógico.

En el siglo XIX son tres los intentos legislativos:

- La Ley Guizot, que introduce perspectivas secularizadoras y el concepto de libertad


de enseñanza.
- La Ley Falloux, que inclina la balanza hacia las confesiones religiosas, atención a los
ciudadanos e instituciones católicas.
- La Ley Ferry, que introduce la obligatoriedad de la escuela durante un periodo
determinado, la gratuidad y la laicidad.

En la primera mitad del siglo XX se produce una separación entre Estado e iglesia, y se prohíbe
la enseñanza pública a toda congregación religiosa. La escuela nueva da un cuño de
aconfesionalidad a la enseñanza privada. Ya en la segunda mitad de este siglo, se propone la
obligatoriedad de la enseñanza hasta los 16 años, la Ley Debrè regula las escuelas privadas, se
unifica el primer ciclo de secundaria, nacen los institutos universitarios de formación de
maestros y se incrementa la participación de los padres en los órganos de gobierno.

¿Qué elementos sanciona la Ley de 1989 francesa?

El 14 de Julio de 1989 se publica la “Loi d´Orientation sur l´Education”. Su intención era la de


hacer evolucionar lo existente mejorándolo. Sus objetivos fundamentales son:

- Ofrecer una plaza escolar a todo alumnado de 3 años cuyos padres lo soliciten.
- Conseguir que todos los jóvenes finalicen algún tipo de enseñanza secundaria y que el
80% consiga un título de bachiller.
- La creación de Instituts Universitaires de formación de maîtres y nuevos organismos
consultivos: el Consejo Nacional de Enseñanza Superior e Investigación
- Se incrementa la participación de los padres en los órganos de gobierno, a las tareas
de orientación, etc.

Enseñanza secundaria

Está dividida en dos etapas (Collège y Licèe). La primera va desde los 11 a los 15 años, es
obligatoria. Está dividida en tres ciclos (d´adaptation, central y orientación). No existe selección
y está abierto a todos. Su objetivo es prolongar y completar las adquisiciones básicas. Su
principal reto es el de escolarizar con los mismos programas a una masa heterogénea de
alumnos. La segunda etapa va desde los 16 a los 19 años y no es obligatoria. Tiene dos
modalidades distintas: una académica que conduce a estudios superiores y otra profesional
que conduce al mundo del trabajo. Para los alumnos que acceden al ciclo de estudios largo o
académico, se ofrecen dentro del Baccalauréat tres opciones: general, tecnológico y
profesional.

Enseñanza superior

- Universidades superiores. Recogen el mayor número de porcentaje de alumnos del


nivel terciario, y por lo general, se accede una vez superado el examen de bachillerato
(excepto medicina)
- Grandes Ècoles. Son centros de alta profesionalidad de gran prestigio y que por lo
general, se accede tras 2 o 3 años de preparación en los Lycèes y un examen de acceso
muy competitivo. La duración es de 3 años con los que se obtiene un alto título
profesional.
- Instituts Universitaires de Technologie.
- Instituts Universitaires Professionnalisès. Que conducen a un diploma universitario de
tipo profesional o a la titulación de ingenieur-maître.

Grandes Ècoles

Son las instituciones de mayor prestigio dentro de la enseñanza superior francesa. Se


caracterizan por ser centros de alta profesionalidad, que abarcan campos amplios que van
desde la administración pública, ingeniería, veterinaria o formación de profesores. Se trata de
instituciones fuertemente selectivas donde el método habitual de ingresar en ellas es
asistiendo durante 1,2 o 3 años a las clases preparatorias organizadas en los Lycèes, una vez
obtenido el baccalauréat, después deben realizar un examen de ingreso o después de haber
finalizado otros estudios universitarios o superiores. La duración total de los estudios es de 3
años donde al finalizarlo se obtiene un alto título profesional.

¿Qué sistema/s tiene/n el problema de la Selección vs. Democratización? (SEF y SEA)

Respecto al sistema educativo francés, hasta hace unos 50 años, se entendía como mérito el
poder discriminador, serio y exigente del sistema escolar, el problema surgió cuando la
escolaridad comenzó a extenderse. Es un sistema escolar basado en la meritoria, donde
abundan los exámenes. Es a nivel de Collège donde más se manifiestan los problemas de
eficiencia real.

Alemania es uno de los pocos países que sigue exigiendo a los niños optar a la temprana edad
de 10’ años por diversos caminos de escolarización, aunque con los 2 años de orientación la
decisión no se produce hasta los 12. No se ha conseguido alejar la idea de que para ingresar en
la universidad hay que tener una sólida preparación intelectual.

Los problemas y perspectivas del sistema educativo francés: pregunta corta y larga
- Selectivismo y democratización: hasta que la educación se extendió a toda la población
se consideraba un mérito. Con la democratización se hace necesario revisar la
orientación y fracaso escolar. Es un sistema escolar basado en la meritoria, donde
abundan los exámenes. Es en el Collége donde se más se manifiestan los problemas de
eficiencia real.
- Centralización y descentralización: la centralización es la principal característica del
sistema educativo francés, a pesar del intento en los 80 de iniciar políticas
descentralizadoras.
- La F.P: existe un alto porcentaje de jóvenes en el mercado laboral sin cualificación
profesional, y no parece que intenten solucionarlo.
- Escuela pública o privada : debate cerrado, el coste de un alumno en la privada es
menor que en la pública.
- Recursos materiales y humanos: bastantes centros educativos aunque viejos y poco
funcionales, equipamiento aceptable. Diversidad del profesorado en cuanto a
formación y retribución se os ha señalado como los culpables del descenso cualitativo
del S.E.
- La insatisfacción: era una población altamente satisfecha, consciente de su bienestar,
actualmente se encuentra desilusionada, temerosa, con poca fe en el futuro.
SISTEMA EDUCATIVO BRITÁNICO

Education Act 1944

Constituirá la base legal sobre la que iba apoyarse el sistema escolar británico durante muchos
decenios. En su estructura administrativa sustituye el Board of Education por un Ministry of
Education con competencias en todos los sectores y niveles educativos. En su estructura
académica establece tres niveles educativos obligatorios: Primary Schools(5-11 años),
Secundary Schools (11-16 años) y Futher Education (educación con vocación tecnológica). En
cuanto a la financiación: Escuelas de Condado (creadas por las LEAs), Escuelas voluntarias
(privadas, mayoría religiosa), Escuelas de Ayuda Directa (privadas con ayudas del Ministerio) y
Escuelas Independientes (privadas, procedentes del alumnado).

Education Reform Act 1988

Esta ley trataba de rectificar puntos importantes de la anterior (1944). Sus aportaciones
fueron: reducir el poder de las autoridades locales a favor del Departamento Central de
Educación; establece un basic curriculum para todas las escuelas del país; exámenes
nacionales a los 7, 11, 14 y 16años; y crea las llamadas City Colleges de carácter técnico; la
obligatoriedad no se circunscribe a una escuela asignada, basta con que pertenezca al mismo
LEA; muchos centros reciben financiación del DES Central; se establece obligatoriamente el
acto de plegaria colectiva y la enseñanza religiosa; los padres participan en los órganos de
gobierno de las instituciones escolares y se refuerza la figura del director de escuela; se crean a
nivel nacional nuevas juntas y consejos (sobre educación religiosa, sobre el curriculum, sobre
los exámenes) un Consejo para la Financiación de las Universidades, otro para los Colleges y un
Cuerpo de University Commissiones.

LEA`S en la actualidad

La Educación Reform Act de 1988, redujo el poder de las LEA`s que se le había dado con la Ley
de 1944

En la actualidad existen unas 175 entre Inglaterra y Gales de financiación pública y se encargan
de la administración regional. Tienen entera responsabilidad e incumbencia en aspectos como:
Enseñanza Preescolar, Primaria y Secundaria, Educación Especial, postsecundaria, asistencia
infantil y juvenil, becas y Educación De Adultos. Además de contratar profesorado, consejeros
y cuanto personal especializado estimen oportuno para el buen logro de sus funciones.

Public Schools

Las Independent Schools son aquellas instituciones mantenidas exclusivamente por fondos
privados, mediante el pago periódico por parte de los alumnos o entidades privadas. Algunas
Public Schools, pese a ser privadas reciben subvenciones del gobierno a cambio de admitir en
sus aulas a un 25% de alumnos de forma gratuita. La mayor parte de las familias son quienes
asumen el gasto de la escolarización, aunque algunos alumnos reciben algún tipo de ayuda
económica procedente de organismos de distinto tipo. A estas Public Schools se ingresa tras
superar pruebas selectivas de notable dificultad que aumenta a medida que lo hace el
prestigio de la institución. Su alumnado suele poseer grandes capacidades intelectuales y
recursos económicos bastante abundantes. En definitiva, se puede decir que las Public Schools
que fueron fundadas con fines altruistas y benéficos, son hoy centros elitistas reservados a las
clases sociales con mayor poderío económico.

Independent Schools

Instituciones mantenidas exclusivamente por fondos privados, mediante el pago periódico por
parte de los alumnos o de entidades privadas, la mayor parte de las familias son quienes
asumen el gasto de escolarización. A estas Public Schools se ingresa tras superar pruebas
selectivas de notable dificultad que aumenta a medida que lo hace el prestigio de la
institución. Se puede decir que aunque fueran fundadas con fines altruistas y benéficos, son
hoy centros elitistas reservados a clases sociales con mayor poderío económico.
SISTEMA EDUCATIVO ALEMÁN

Elementos básicos de la sociedad alemana

Los alemanes se debaten entre dos sentimientos: el amor a la patria chica de cada uno, y la
tendencia a soñar con ideales de unidad nacional. El regionalismo ha sido durante siglos el
esquema político fundamental del país. Es el país más rico de Europa, pese a la actual crisis, la
situación de la población alemana no ha empeorado considerablemente, aunque la brecha
entre pobres y ricos se ha acrecentado. Alemania es un país próspero con una gran sociedad
de clase media. En cuanto a materia legislativa y administrativa, los Länder (Estado Federal)
gozan de bastante autonomía. Alemania ha perdida parte del principio cultural, artístico y
científico que ostentó tiempo atrás, a pesar de ello sigue siendo uno de los países que presta
más atención a la investigación científica.

Problemas y perspectivas

Alemania por su extensa red educativa, sigue siendo una gran potencia en materia -educativa.
A pesar de todo presenta algunos problemas como:

- Descentralización versos unidad: Los Länder han encontrado numerosos desafíos, el


más importante fue ocasionado por la movilidad de la población alemana y el hecho
de tener que dar cabida a pueblos enteros del este. Los Länder intentan preservar sus
particularidades culturales y el Gobierno Federal ha de mirar al conjunto de la nación.
- Selección versus democratización: Alemania es uno de los pocos países que sigue
exigiendo a los niños optar, a la temprana edad de 10 años, por diversos caminos de
escolarización aunque con los 2 años de orientación la decisión no se produce hasta
los 12, y el Gymnasium sigue siendo minoritario e intelectualmente elitista.
- Libertad de aprender versus libertad de enseñar. Estas libertades, son difíciles de llevar
a cabo en una sociedad tan burocratizada como la alemana, que además no cuenta
con la suficiente cabida en las aulas disponibles, pese a que la tradición educativa
alemana las ha considerado siempre una de sus principales notas distintivas.
- Reunificación alemana y sistema educativo. La educación alemana se ha enfrentado a
numerosos problemas desde su reunificación, el más grave es el relativo a educadores
profesionales, dado que para organizar un nuevo sistema educativo, la respuesta
fueron despidos y jubilaciones, además de poner en marcha nuevos planes de
formación del profesorado. La enseñanza de la religión también planteó series
debates.
- Riqueza y miseria de una sociedad próspera. Infancia fácil, juventud difícil y madurez
incierta, es la sensación que invade a los jóvenes de Alemania y de otros muchos
países de Europa. La situación de desempleo se ha invertido, en la actualidad hacen
falta más titulados con alta cualificación, por el decrecimiento de la tasa de natalidad
del país y el número de personas cualificadas.

Formación del profesorado


Los esfuerzos realizados en este sector se han enfocado en dos direcciones: elevar el nivel de
exigencia de las personas que vayan a dedicarse a la docencia, y evitar las diferencias
formativas entre el profesorado de los distintos niveles y centros.

Son formados o bien en Universidades (Gymnasium y Escuelas Profesionales) o bien en


Escuelas Superiores de Pedagogía (Ed. Especial). Por lo general, los estudios suelen durar
6semestres e incluyen materias científicas y pedagógicas, que culmina con un primer Examen
de Estado. Terminado este periodo han de realizar un servicio preparatorio que suele oscilar
entre 1 y 3 años. Por último se realiza un segundo Examen de Estado, y si se aprueba pueden
comenzar su ejercicio profesional. Mucho menores son las exigencias en los Kindergarten.

Estructura de la enseñanza secundaria (opción a)

La enseñanza secundaria se divide en dos etapas:

Primera etapa: al finalizar los estudios primarios los alumnos pueden pasar sin más requisitos a
la secundaria de 1ª etapa. Que se abre con un ciclo de orientación, que tiene como objetivo
mantener abiertos todas las perspectivas de los alumnos. La Haupschule o escuela principal, es
la que recibe mayor porcentaje de alumnos. Finaliza con el 9º año de escolaridad. El certificado
que se obtiene está destinado al acceso a una formación profesional. La Realschule o escuela
real, es la que más interés despertó en postguerra. En su plan de estudios prevalecen
contenidos de formación general, además posibilita el acceso al trabajo a tiempo parcial, y a
una formación profesional (como la Haupschule) El Gymnasium, es la más tradicional y
académica de las instituciones de secundaria, y la única en la que es posible cursar los 2 etapas
de secundaria. La Gesamschule, tiene como objetivo ser una escuela única, trata de unificar las
3 escuelas anteriores.

Segunda etapa: Hay dos vías, una de carácter propedéutico (Gymnasium) y otra de carácter
profesional. Gymnasium, centro de bachillerato, acoge alumnos con edades comprendidas
entre los 10 y 19 años y esta modalidad apunta a un objetivo fundamental, la consecución del
abitur, diploma de acceso a la universidad. La red alemana de instituciones profesionales, se
trata de instituciones muy flexibles, adecuadas a las circunstancias cambiantes del mundo del
trabajo y bastante eficaces en la consecución de sus objetivos.

Estructura de la enseñanza secundaria (opción b)

En la primera etapa, cuatro son los caminos institucionales posibles: Haupschule (escuela
principal), Realschule (escuela real), Gymnasium (escuela de bachillerato) y Gesamschule
(escuela total). La etapa con la que se abren todas ellas es el ciclo de orientación, cuyo objetivo
es mantener abiertas las perspectivas de los alumnos a la hora de escoger uno u otro camino,
por lo que al final de la misma pueden producirse traspasos de alumno entre un tipo y otro de
centros, aunque la movilidad no es la norma general.

En la segunda etapa hay que distinguir dos vías diferenciadas: una de carácter propedéutico
para la enseñanza superior (Gymnasium) y otra de carácter prioritariamente profesional.
Haupschule del sistema educativo alemán

La Haupschule o escuela principal, es la que recibe mayor porcentaje de alumnos. Finaliza


con el 9º año de escolaridad, no se exigen exámenes a su término. El certificado que se
obtiene está destinado al acceso a una formación profesional. Pese a que suscita cierta
polémica, no se puede decir que se trate de una escuela residual, integrada por los alumnos
que no pueden acudir a otras instituciones.

Enseñanza superior alemana

Existe una amplia gama de instituciones de educación superior (la gran mayoría públicas):
universidades, instituciones superiores especializadas (de formación profesional de alto nivel
en alguna especialidad) y Escuela Universitaria de Música y Arte. De todas ellas, las primeras
son las que tienen la potestad de conferir el grado de doctor. Para el ingreso en los centros
superiores se exige el certificado Abitur, que suele obtenerse al final del bachillerato, aunque
para algunas instituciones no basta con este requisito. Por último, destacar la Universidad a
distancia creada en 1974, y en la que desde sus inicios ha ido aumentando el número de
alumnos y donde la enseñanza se realiza mediante procedimientos multimedia.

¿Qué sistema/s educativo/s tiene/n el problema de la selección vs democratización?

(Ver sistema educativo francés)


PREGUNTAS EXAMENES ANTERIORES

TEMA 1:

1. ¿Cuáles son las principales posturas existentes ante la E.C. en cuanto a ciencia?

Ante su objeto hay distintas opiniones: para unos no existe una Ciencia Comparativa de la
educación, sino una metodología. Para otros, si existe un método comparativo aplicable a
problemas educativos, en cambio otros la consideran ciencia porque cuenta con un objeto
específico aunque no con una metodología. Hay quien la considera como Geografía de la
Educación, otros como Historia de la educación contemporánea y para los últimos es un medio
comparado de los sistemas educativos operantes en el mundo de hoy. Existen dos posturas
ante su finalidad, una teorizante(teórica) y otra empírica (práctica). Sirve para conocer el
sistema educativo propio y el de otras naciones, llevar a cabo reformas y de asistencia técnica
educativa a otros países. Hay un consenso en cuanto a la denominación de Educación
Comparada a nivel global.

2. ¿Cuáles son las principales posturas existentes ante la finalidad de la Ed.Comparada?

Coexisten dos posturas y no se excluyen entre sí: por un lado está la postura teorizante, en la
que los autores defienden una finalidad teórica (Bereday), de índole intelectual, ya que el
hombre desea saber y obtener conocimientos nuevos. Por otro lado está la postura empírica,
en la que los autores defienden una postura práctica (King), como uno de los recursos más
importantes para tomar decisiones.

3. ¿Cuáles son las principales posturas existentes ante el objeto de la E.C?

1- No existe una ciencia comparativa de la educación, sino una metodología aplicada a la


educación.
2- Existe una ciencia comparativa de la educación porque existe un método comparativo
aplicable a los problemas educativos
3- Existe una ciencia comparativa de la educación porque ésta cuenta con un objeto
específico aunque no con una metodología.
4- La Educación Comparada es “Geografía de la Educación”
5- La Educación Comparada es “Historia Comparada de la Educación Contemporánea”
6- La Educación Comparada es el estudio comparado de los sistemas educativos
operantes en el mundo de hoy

4. Exponga la postura que le parezca más idónea en relación al objeto de la Educación


Comparada y justifique su elección.

La postura empírica (práctica) parece por su utilidad la más idónea, pues la Educación
Comparada sirve para conocer el sistema educativo propio y el de otras naciones, llevar a cabo
reformas y de asistencia técnica educativa a otros países, objetivos prácticos en sí mismos.
Como dice King “desde los mismos comienzos de la Educación Comparada sólo nos hemos
preocupado de ser útiles de alguna manera.
5. ¿En que radica la crisis del optimismo escolar como postulado de la E.C.?

Hemos conocido una larga etapa que ha visto en la escuela la gran solución para tantos
problemas sociales. A esta etapa ha seguido otra de signo opuesto, presidida por el
desencanto y desconfianza sobre los frutos de la actividad escolar. Las instituciones escolares
seguirán teniendo un importante papel en la sociedad futura, aunque hay que reconocer las
limitaciones de su acción educativa. La educación en nuestra sociedad no tiene a las escuelas
como único sistema de cultura. El influjo educacional de las nuevas tecnologías ha venido a
poner a prueba las aulas escolares, que buscan en ellas un aliado.

6. ¿En que radica la crisis del concepto actual de desarrollo como posible postulado
básico de la E.C?

No es nueva la idea de que el puro progreso material no puede constituir el fin fundamental ni
de la sociedad ni de cada uno de sus miembros. Se extiende cada vez más la sensación de
disgusto ante el hecho de que el principal móvil de nuestros sistemas educativos sea el
progreso material. Son múltiples los factores que contribuyen a esta sensación: la crisis
económico-energética, las consecuencias ecológicas de la industrialización, el distanciamiento
cada vez mayor entre países pobres y países ricos, etc. Se puede afirmar que el hombre de hoy
no siente ni en su corazón un en su cabeza aquella ingenua e ilusionada llamada del
“progreso” que tanta atracción ejerció sobre nuestros predecesores de hace un siglo.

7. Naturaleza y límites de la E.C: principales posturas ante la E.C. como ciencia y


postulados base de esta disciplina. Preg. Larga

Principales posturas ante la E.C. en cuanto a ciencia

Al estudiar la naturaleza de la Educación Comparada, suele aludirse a los aspetos; de su objeto,


su finalidad, su utilidad y su denominación:

Ante su objeto, existen diferentes posturas:

1. No existe una ciencia comparativa de la educación, sino una metodología aplicada a la


educación.

2. Existe una ciencia comparativa de la educación porque existe un método comparativo


aplicable a los problemas educativos

3. Existe una ciencia comparativa de la educación porque ésta cuenta con un objeto
específico aunque no con una metodología.

4. La Educación Comparada es “Geografía de la Educación”

5. La Educación Comparada es “Historia Comparada de la Educación Contemporánea”

6. La Educación Comparada es el estudio comparado de los sistemas educativos operantes


en el mundo de hoy.

Ante su finalidad:
Coexisten dos posturas y no se excluyen entre sí: por un lado está la postura teorizante, en la
que los autores defienden una finalidad teórica (Bereday), de índole intelectual, ya que el
hombre desea saber y obtener conocimientos nuevos. Por otro lado está la postura empírica,
en la que los autores defienden una postura práctica (King), como uno de los recursos más
importantes para tomar decisiones.

Su utilidad:

1. Conocer y comprender la actuación educativa de diversos pueblos, naciones, regiones,


etc.
2. Conocer y comprender el propio sistema educativo.
3. Comprender las principales tendencias de la educación mundial.
4. Instrumento imprescindible para las reformas e innovaciones educativas.
5. Contribuir a la comprensión internacional y a la paz en el mundo.
6. Herramienta de asistencia técnica educativa a los países menos desarrollados.

Ante su denominación:

Existe un cierto consenso internacional de denominarla Educación Comparada. Es además el


término de más rancia tradición y el más adecuado desde el punto de vista semántico, pues
hace referencia tanto al objeto como al método de la disciplina.

Concepciones, principios o postulados de base

- Raíces nacionalistas de la E.C: el desarrollo inicial de los estudios comparados se


produce en el preciso momento en que toman cuerpo los nacionalismos políticos. Más
tarde, el motor fundamental que ponía en marcha las comparaciones era la
competencia entre naciones.
- El optimismo escolar como base de la investigación de la investigación comparativa:
Rousseau decía que si el hombre es naturalmente bueno, su educación es
perfectamente posible y hasta fácil si se establecen los mecanismos institucionales y
metodológicos adecuados. Con el optimismo radical se afianza y expande la Educación
Comparada.
- El mito del desarrollo y su influjo en los sistemas educativos: La E.C. se preocupa por
detectar qué sistemas nacionales de educación son eficaces y por qué lo son: es eficaz
si eleva la capacidad de los ciudadanos de conseguir un mayor de nivel de desarrollo
socioeconómico del propio país, no la personalidad ni la cultura del educando la que se
pone como meta del proceso educativo.

Crisis actual de los postulados base

Como un aspecto más de la crisis general de valores que nos circunda, asistimos hoy a una
erosión paulatina y constante de los postulados básicos sobre los que la E.C. ha ido edificando
su corpus científico.

- Crisis del nacionalismo: Los ideales típicamente nacionalistas están siendo sustituidos
por tendencias de signo aparentemente contrario, pero complementarias: por un lado,
el mundialismo, o la búsqueda de estructuras socio-políticas supranacionales, y por
otro, el regionalismo, entendido como particular apego a costumbres y entornos
geográficos y sociales de dimensiones más reducidas.
- Crisis del optimismo escolar: Hemos conocido una larga etapa que ha visto en la
escuela la gran solución para tantos problemas sociales. A esta etapa ha seguido otra
de signo opuesto, presidida por el desencanto y desconfianza sobre los frutos de la
actividad escolar. Las instituciones escolares seguirán teniendo un importante papel en
la sociedad futura, aunque hay que reconocer las limitaciones de su acción educativa.
La educación en nuestra sociedad no tiene a las escuelas como único sistema de
cultura. El influjo educacional de las nuevas tecnologías ha venido a poner a prueba las
aulas escolares, que buscan en ellas un aliado.
- Crisis del concepto actual del desarrollo: No es nueva la idea de que el puro progreso
material no puede constituir el fin fundamental ni de la sociedad ni de cada uno de sus
miembros. Se extiende cada vez más la sensación de disgusto ante el hecho de que el
principal móvil de nuestros sistemas educativos sea el progreso material. Son múltiples
los factores que contribuyen a esta sensación: la crisis económico-energética, las
consecuencias ecológicas de la industrialización, el distanciamiento cada vez mayor
entre países pobres y países ricos, etc. Se puede afirmar que el hombre de hoy no
siente ni en su corazón un en su cabeza aquella ingenua e ilusionada llamada del
“progreso” que tanta atracción ejerció sobre nuestros predecesores de hace un siglo.

TEMA 2

1. ¿Qué rasgos cabe destacarse de la E.C. en un mundo bipolar?

A partir de la IIGM comienza un período clave en la historia al convertirse EEUU en una


potencia económica mundial. En los años 50, las relaciones internacionales están marcadas por
un enfrentamiento entre los EEUU y la Unión Soviética (la guerra fría). Aparecen dos
concepciones opuestas el liberalismo y el capitalismo.

De estas dos escuelas se impuso la americana inspirada en las Ciencias Sociales que impulso un
cambio de paradigma, más analítico y empírico. Surgieron 4 escuelas fundamentales: la
Escuela funcionalismo sociológica de Chicago de Anderson, la Escuela del empirismo
metodológico de Noah y Eckstein, el Problem Approach de Holmes, y la Escuela de Kazamias

2. ¿Qué rasgos básicos posee la EC en un mundo multipolar?

A partir de los 70, se producen cambios importantes en un contexto de freno económico, que
desembocó en la revisión acerca de la inversión educativa y del Estado de Bienestar. La
Educación Comparativa se inspiró en una fuerte heterodoxia que dio paso a nuevas
propuestas, entrando en la era del postmodernismo, con renovaciones en las principales
teorías (neopositivismo, neomarxismo y neorrelativismo)

En los años 80 y 90, el interés por lo internacional siguió creciendo, por lo que la Educación
Comparada no ha parado de crecer como demuestras numerosas asociaciones, congresos
internacionales, revistas especializadas, etc.

3. Evolución histórica de las prioridades en la investigación en E.C. // E.C. en el s.XXI: la


E.C. en un mundo bipolar y en un mundo multipolar.

Los relatos de viaje o etapa precientífica


La etapa precientífica se inaugura con los viajeros de la antigüedad que mostraron curiosidad e
interés por comparar las costumbres educativas de otros lugares con las suyas.

García Garrido, reconoce la Antigüedad grecorromana y la época de los Padres de la Iglesia


como períodos bastante proclives al uso de la comparación en materia educativa. Por el
contrario, en la Edad Media, la cultura cristiana se acostumbró a dar mayor relieve a los
motivos de unidad. Fuera del ámbito cristiano, la India y China fueron analizadas por
numerosos viajeros.

En el Renacimiento, los viajes de Marco Polo contribuyeron a inaugurar una nueva etapa en la
que los europeos comienzan a interesarse por otras culturas. Posteriormente en la Edad
Moderna la comparación incluso se realiza a nivel imaginativo tal es el caso de la Utopía de
Tomás Moro.

Génesis de la ciencia de la educación comparada: la modernidad

La E.C. como ciencia nace en un contexto en el que Europa es una potencia hegemónica desde
el punto de vista económico, político, cultural y militar. Sobre este contexto político marcado
por el nacionalismo se apoya el proyecto científico del racionalismo y empirismo de la
Ilustración (finales S. XVIII y principios del XIX). Se pretendía el trasvase del programa
metodológico de las ciencias naturales, a las ciencias sociales y culturales. Uno de los autores
que más influyó en las Ciencias de la Educación fue Augusto Comte, que consideraba que el
método científico podría aplicarse a las cuestiones humanas y sociales.

Etapas de la Educación Comparada en el período precientífico:

- Etapa de conciencia: En esta primera etapa destaca la figura de Jullien de Paris, fue el
primero en utilizar el término de Educación Comparada y Ciencia de la Educación
(1817). Aspiraba a construir una ciencia cuasi-positiva desde el punto de vista
empírico, viendo el carácter científico y práctico de la E.C.
- Etapa de emprésito o enseñanza en el extranjero: se desarrolló a lo largo del siglo XIX
en un contexto marcado por la propensión notable a recoger experiencias de otros
países que pudieran ser de utilidad para el propio país. Características de los autores
de este momento son:
o Falta generalizada de sistematización en la recogida de datos,
o No existe la consciencia de estar contribuyen con sus descripciones a una
nueva ciencia,
o Los informes son realizados por políticos o personas con escasa o nula
preparación pedagógica o estadística,
o Tienen una finalidad utilitarista o economista
o Sus trabajos permitieron configurar el objeto de la E.C.
Destacan: Fischer, Cousin, Kay, Mann, Ballesteros, Montesinos y Sanz del Río entre
otros.
- Etapa de elaboración sistemática: A partir de 1900 se organiza un curso universitario
de Educación Comparada (Russell) que obligó a la elaboración de un corpus académico
con vistas a su transmisión académica. Sadler critica la descripción que se ha
desarrollado hasta ese momento de la Ciencia de la E.C. y apela al interés de la
practicidad de esa ciencia.

La E.C. en el siglo XX
(Preguntas 1 y 2)

E.C. e interpolaridad. Nuevos retos en el siglo XXI

En la actualidad las relaciones internacionales se definen por la interporalidad. Esto supone un


avance más en la consolidación de las diferentes potencias económicas con distintos enfoques
culturales, pero que son interdependientes entre sí en un mundo en el que las nuevas
tecnologías han reducido las variables espacio-tiempo.

Lo que no cabe duda es que en el actual escenario han surgido nuevos temas de interés para la
E.C:

- La posibilidad de que los organismos internacionales imponen un emergente modelo


educativo internacional
- Nuevas formas de articular la modernidad y postmodernidad. Cowen propone un
nuevo modelo para la interpretación de la realidad educativa.
- Análisis desde las Modernidades múltiples, combinar el concepto de modernidad con
la diversidad cultural desde un esfuerzo por desoccidentalizar la modernidad.
- Avances de la ciencia en general por la especialización del conocimiento.

Interés de la investigación comparada en el sXXI

Crece el número de investigadores que se interesan por el ámbito internacional. El ideal de la


ciencia de la Educación Comparada debe resolver 3 problemas centrales: la construcción,
mediante un método comparativo de teorías en el campo de las ciencias de la educación; la
explicación teórica de la variedad de fenómenos de otras culturas; y suministrar saberes
relevantes para la política educativa.

TEMA 3

1. ¿Qué rasgos principales posse el método de la Educación comparada en la tradición


positivista?

Afirma Holmes, que cuatro autores impactaron especialmente en la disciplina de la E.C. y en el


desarrollo del “neopositivismo” Bereday , Harold, Noah y Eckstein (los 3 últimos discípulos del
1º). Podemos señalar tres rasgos principales: 1)investigaciones basadas en técnicas
comparativas simples de establecer relaciones entre hechos observables, 2) la explicación de
los eventos a través de la inducción de hipótesis a partir de datos objetivos vinculando causa y
efecto y 3) el fin es la inducción de leyes generales de desarrollo histórico y educativo a partir
de datos comparativos. La metodología comparativa la delimitan las siguientes fases:
1)identificación del problema y emisión de una o varias prehipótesis,2)delimitación del
objeto,3)delimitación del método,4)estudio descriptivo,5)formulación de hipótesis
comparativas y 6)estudios comparativo.

2. Explique un rasgo a su elección que caracteriza los enfoques neopositivistas de


George Bereday en la metodología comparada

La concepción de que las hipótesis pueden ser transformadas en leyes generales de desarrollo
histórico y educativo a partir de datos comparativos, viene a decir, que la E.C. como ciencia
plantea una serie de hipótesis que a lo largo de un periodo de observación y con la historia
como aval, nos podemos plantear la elaboración de leyes generales de la educación, pues
basándose en la experiencia del desarrollo histórico de la educación, así como en la
recolección de datos comparativos de diversos sistemas educativos y de diferentes contextos,
la selección de una serie de premisas es posible. Este tipo de neopositivismo basado en los
cánones de inducción descritos por J.S.Mill es actualmente utilizado en estudios comparados
en educación realizados por instituciones como la OCDE, la UNESCO y el BIE.

3. La metodología de la E.C.// El método de la E.C. en la tradición positivista y en la


perspectiva postmoderna del sXXI

Dos de las fuerzas que a comienzos del sXXI, están impactando en la educación mundial y en la
epistemología y metodología de la E.C. , son la globalización y el postmodernismo.

Hay autores que afirman que la globalización implica una clara amenaza para la E.C. y otros
que no supone un cambio paradigmático en la E.C. , los primeros se preguntan cual es el
sentido de la E.C. si existe un movimiento global que está homogeneizando la educación por
todo el mundo; los segundos no niegan el impacto de la globalización pero no adoptan
posturas tan drásticas.

En cuanto a la segunda fuerza, el postmodernismo, autores como Schriewer realizan un


cuestionamiento radical de las asunciones básicas teoríco-metodológicas de la ciencia social
principal neopositivista. A su parecer, las relaciones y los fenómenos sobre las que versa la E.C.
son más complejos que lo que las asunciones de las teorías de la modernización hacen creer.

Relación objeto-método en educación comparada

Schriewer en su obra Discourse formation in Comparative Education advierte, de la íntima


relación entre terías y métodos, y a partir de ahí, inita al análisis no sólo de los cambios
teóricos de la E.C., sino de las consecuencias metodológicas de dichos cambios.

El carácter plural, heterogéneo, híbrido, diverso y ecléctico de la E.C. es patente no sólo en la


pluralidad de enfoques epistemológicos, sino en la diversidad de objetos de estudio. Esta
pluralidad constituye una fuente de riqueza y de puesta en común de trabajos y experiencias
académicas.

La concepción de la E.C. más compartida por los académicos comparatistas del sXX era la de
que la E.C. es el estudio comparado de los sistemas educativos operantes en el mundo de hoy.
En estas primeras décadas del sXXI, el objeto de estudio de la E.C. e Internacional sería el
estudio comparado de la educación, definición vinculada al estudio de la cultura de la que
dicha educación forma parte.

Se puede decir que sólo las investigaciones comparativas que atiendan y expliquen en su
desarrollo a una teoría social, una metodología de las ciencias sociales, y a un rigor analítico-
sintético de corte histórico-sociológico-filosófico podrán servir para informar a las políticas
educativas.

El método de la educación comparada en la tradición positivista

(Pregunta 1)

El método de la educación comparada en la perspectiva postmoderna del sXXI


Schriewer señala que la E.C. es una ciencia de la complejidad, no sirven los métodos sencillos y
lineales como el difundido por Bereday. Se cuestiona radicalmente las asunciones básicas
teórico-metodológicas, que justifica a partir de la emergencia de una serie de retos que ponen
de manifiesto la existencia de una serie de expectativas no satisfechas. Señala su escepticimo y
su desacuerdo en relación a:

- La crisis del universalismo. No hay determinantes universales, y que los procesos


históricos individuales son demasiado numerosos, demasiado complejos y, en efecto,
demasiado independientes unos de otros.
- Apunta al cuestionamiento del postulado de la validez de las relaciones causales
regulares y no ambiguas entre causas y efectos dada por hecho en las ciencias sociales
sistemáticas. La complejidad de las relaciones causales es uno de los factores que
cuestiona ciertos presupuestos básicos de la ciencia social comparativa neopositivista
- Las propuestas y los planteamientos de Schriewer postmodernos, disienten de los
paradigmas newtorianos tradicionales, defienden el carácter inestimable e
impredecible del mundo.
- La comparación según el, es reemplazada por reconstrucciones históricas de amplios
procesos de difusión cultural, o por análisis globales de interdependencia
transnacioanl.

Propone una investigación comparativa que sustituya el establecimiento de las relaciones


entre hechos observables por otra que emprenda el establecimiento de relaciones entre
relaciones, que contribuya a la elucidación empírica y abarque los procesos de globalización, y
suscriba los retos de la perspectiva macro-histórica (entre otras cosas)

TEMA 4

1. ¿Qué rasgos básicos posee la etapa histórica de la Modernidad?

El concepto moderno ha estado ligado a Europa, dado que era aquí donde aparecía y
reaparecía cuando se formaba conciencia de una nueva época que se desligase de la anterior

El mundo moderno empieza con el cristianismo y se despliega por una serie de etapas
intermedias: Edad Media, Renacimiento, Ilustración.

¿En la actualidad la E.C. es una ciencia moderna? La E.C. nació a comienzos del sXIX con un
marcado rasgo europeocentrista, los primeros autores estaban inmersos en el paradigma de la
modernidad, con sus énfasis en la razón.

La disciplina de la E.C. revela un grado de pluralidad, heterogeneidad, hibridación, diversidad y


eclecticismo que le permite albergar en su seno toda la gran variedad de tradiciones
epistemológicas que la conforman desde sus inicios hasta nuestros días.

2. ¿Qué rasgos principales posee el movimiento del postmodernismo en relación con la


E.C.?

La postmodernidad comporta la conciencia de algo nuevo que no encaja en la Modernidad y


contiene la idea de ruptura. Tiene dos rasgos esenciales con sus implicaciones en la E.C.:
- El carácter relativista del postmodernismo: Es una crítica a las metanarrativas o
grandes narrativas, que proporcionan una teoría restrictiva y totalizadora de la
sociedad y de la historia.
- La crítica al eurocentrismo y a la injusticia social: Denuncia la ilusión moderna de que
el centro europeo es un centro universal, afirma que el orden mundial está variando a
una configuración multipolar. La educación debe ser distinta y las escuelas deben
abordar los intereses de las subculturas y de las tendencias globales.

También podría gustarte