Está en la página 1de 27

EL EXPEDIENTE: ANÁLISIS PARA LA DIAGNOSIS, PROGNOSIS Y

DE LA SITUACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO HUMANO


INTRODUCCIÓN

• FUNDAMENTO TEÓRICO

• MEDIO FISICO: Mapa base. Mapa geológico. Ubicación geográfica a nivel nacional,
departamental y en relación a mercados. Relieve y altitudes. Meteorología: precipitaciones,
temperaturas, humedad, nubosidad y horas de sol, vientos dominantes. Mapa de suelos.
Hidrografía; escorrentías superficiales y aguas subterráneas. Valles, praderas y forestas. Flora y
fauna. Mapa ecológico. Potenciales: silvoagropecuario (forestal, agrario y ganadero),
hidrobiológico, minero, energético, recreativo y turístico. Riesgo de desastres. Mapa de
microzonificación para prevención y mitigación de desastres

• POBLACIÓN: Volumen, composición y dinámica de la población. Composición por edad, sexo


y educación. Árbol o pirámide de edades. PEA. Composición por calificación productiva.
Número de familias y número promedio de personas por familia. Esperanza o expectativa de
vida. Índices de natalidad, morbilidad y mortalidad. Migraciones. Índice de crecimiento de la
población. Valores, costumbres y cultura. Niveles ético, cívico y cultural.

• MEDIO RACIONALIZADO: Según el caso y escala de trabajo. Infraestructura. Vial y de


comunicaciones. Hidráulica. Energética. Empresarial y comercial. De investigación, educativa y
de calificación de consultoría e informática. Financiera y de seguros. Inmobiliaria y de servicios
sociales. Sanitaria y ambiental.

Estructura urbana – regional. Usos del suelo y densidades en el área rural y/o urbana.
Estructura vial y de comunicaciones - diagrama vial y de comunicaciones, parque y
equipamientos, sentidos y densidades de flujos-; costos de accesibilidad a los mercados de
producción y consumo. Usos del agua superficial y subterránea; niveles de uso; índices de
variación y tendencias. Usos de las fuentes de energía; niveles de uso; índices de variación y
tendencias. Distribución geográfica de la población -topografía social-; índice de variación y
tendencias; movimientos migratorios. Densidades de población.

Concentraciones urbanas y rurales nucleadas; y sus índices de variación -demográfica,


económica, social y política-. Identificación y estructuración escalonada de polos de desarrollo
y su ámbito de influencia geográfica -por análisis gravitacional y otras modalidades-. Estructura
política.

Estructura productiva y de servicios. Estructura de la producción económica; básica y motriz, y


de servicios; por sectores de la economía y su distribución geográfica -PBI, renta, empleo y
remuneración anual promedio por empleo. Mercado atendido. Niveles de productividad.

• NIVEL DE VIDA: Interpretación macroanalítica de la contabilidad social. Niveles de empleo e


ingreso promedio anual, sub-empleo y desempleo de la PEA. PBI y renta per cápita; su
variación. Balanza de intercambio exterior. Costo de la canasta familiar. Poder adquisitivo de la
moneda. Nivel nutricional, de abrigo, de albergue o vivienda, de saneamiento y sanidad.
Proporciones de tiempo de trabajo, ocio y descanso fisiológico. Equipamiento social y costos.
Vivienda. Áreas verdes. Servicios básicos de agua potable, desagüe, energía eléctrica y
disposición de desechos. Transporte de carga y personas. Información y comunicaciones.
Aprovisionamiento comercial de bienes y servicios; de primera necesidad cotidiana, y
periódica; de nivel primario, secundario, terciario. Educación. Salud. Recreación. Arte. Culto.
Vida social. Organización cívica, de administración del desarrollo y de prevención y mitigación
de desastres. Seguridad.

DIAGNOSIS PROGNOSIS
• Social • Social
• Urbana • Urbana
• Económica • Económica
• Político institucional • Político institucional
• Medio Ambiental • Medio Ambiental
FORMULACION DEL PLAN DIRECTOR
• ANÁLISIS ESTRATÉGICO FORTALEZA, OPORTUNIDADES

DEBILIDADES Y AMENAZAS (FODA)

El Análisis FODA se efectúa con la idea de identificar las mejores condiciones para proyectar
Lineamientos de Desarrollo, este procedimiento ayuda a analizar y caracterizar tanto el
“Entorno” como lo “Interno” del establecimiento humano, mediante el reconocimiento de
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

Se considera como la parte Interna a todas las capacidades, recursos y limitaciones del
establecimiento humano. Aquí se identifican las Fortalezas y Debilidades.

En cuanto el Entorno, se encuentra formado por todo aquello que se realiza fuera del ámbito
del establecimiento humano, pero que tiene influencia sobre éste. Aquí se identifican las
Oportunidades y Amenazas.

En cuanto el Entorno, se encuentra formado por todo aquello que se realiza fuera del ámbito
del establecimiento humano, pero que tiene influencia sobre éste. Aquí se identifican las
Oportunidades y Amenazas.

Las Fortalezas son aquellas características positiva del establecimiento humano, que pueden
servir para lograr su desarrollo y con las que se puede contar para aprovechar las
oportunidades y para defenderse de las Amenazas.

Las Debilidades son aquellas características negativas del establecimiento humano, las mismas
que hacen difícil lograr los objetivos de desarrollo y disminuyen las posibilidades para
aprovechar las Oportunidades.

Las Oportunidades son factores externos favorables al establecimiento humano, con ellos se
identifican las necesidades insatisfechas, intuidas o percibidas en la sociedad en general o en
un segmento de ella, o la posibilidad, respecto de necesidades ya atendidas de satisfacerlas.
Estos factores tendrán que ser aprovechados para avanzar en los objetivos y hacer realidad la
Visión de Desarrollo.

Las Amenazas son factores externos al establecimiento humano, que actúan contra su
desarrollo integral, las mismas que no se pueden resolver en este ámbito, sin embargo hay que
tratar de evadirlos o enfrentarlos para que no afecten y/o impidan avanzar hacia el desarrollo.

El Análisis Estratégico permite priorizar las Oportunidades, Amenazas, Fortalezas y Debilidades


en los aspectos: Social, Económico, Urbano, Ambiental y Político Institucional.
ANALISIS ESTRATEGICO FODA EN LO SOCIAL
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Voluntad política para implementar un gobierno  Redes de organización nacionales e
vecinal. internacionales para el desarrollo cultural.
 Los sanluisinos cuentan con identidad hacia su  Desarrollo de sistemas de comunicación e
distrito. información.
 San Luis cuenta con un gran porcentaje de gente  Mayor conciencia nacional e internacional en
joven. defensa del patrimonio cultural.
 Baja tasa de fertilidad (1,73 hijos por mujer)  Conciencia de querer mejorar como distrito.
 Presencia de población organizada.
 Posible apoyo de sectores industriales.

DEBILIDADES AMENAZAS
 Estratos sociales con marcadas diferencias.  Incremento de la pobreza urbana a nivel
 Drogadicción y delincuencia juvenil. metropolitano.
 Bajo interés en la promoción de servicios  Incremento de la delincuencia, drogas.
culturales.  Gran contaminación socio – cultural.
 Sensación de inseguridad.  Difusión de información y de patrones de
 Bajo nivel socio económico de la población. comportamiento alienantes.
 Presencia de indigentes en ciertos sectores.  Pérdida progresiva de empleo.
 Poca comunicación entre el Municipio y los  Incremento de la población flotante.
habitantes del distrito.  Pérdida de valores y respeto al derecho ajeno.
 Falta de concertación de intereses entre
sanluisinos de diferentes sectores.
ANALISIS ESTRATEGICO FODA EN LO ECONOMICO
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Presencia de sectores industriales.  Crecimiento del sector comercial.
 Alta proporción de la PEA con formación  Disponibilidad de tecnología en el mercado.
profesional y técnica..  Cercanía al Mercado Mayorista de Frutas.
 Presencia de zonas de comercio especializado.  Búsqueda de excelencia en la calidad de
Cercanía al Mercado Mayorista de Frutas. productos y servicios.
 Potencial Turístico representado por sus  Interrelación de actividades económicas a nivel
huacas metropolitano.
 Capacidad Micro empresarial.  Capital privado interesado en invertir en San
 Ubicación estratégica dentro de la metrópoli. Luis.
 Aumento de la participación de la mujer en la
PEA distrital.
 Crecimiento de la calidad de los servicios y
comercios.
 DEBILIDADES AMENAZAS
 Crecimiento desordenado de comercio y  Persistencia de la recesión económica y
servicios. disminución de la inversión.
 Caída de ingresos de la población de estratos  Incremento de desempleo y sub-empleo a nivel
medio y bajo. metropolitano.
 Falta de proyectos para generación de empleo.  Presencia de monopolios y oligopolios en el
Presencia de monopolios y oligopolios en el mercado metropolitano.
mercado metropolitano.  Incremento del contrabando.
 Poca participación del sector empresarial en la  Afluencia de ambulantes provenientes de otros
gestión del desarrollo local. distritos.
 Aumento de usos comerciales que alteran el
concepto de zonas residenciales.
 Débil organización gremial de las empresas.
 Comercio ambulatorio alrededor de mercados.
 Alto porcentaje de establecimientos
económicos de subsistencia.
 Actividades económicas informales.
 Falta Programas de Capacitación Laboral de la
Municipalidad.
 Falta de articulación y cooperación entre
Empresas de diferente
ANALISIS ESTRATEGICO FODA EN LO URBANO
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Áreas urbanas consolidadas. Integración vial metropolitana con mayor
 Parques con un adecuado mantenimiento. accesibilidad al distrito.
 Gran porcentaje de la Infraestructura urbana Proyectos viales metropolitanos.
en buen estado.
 Presencia de la VIDENA.
 Alto porcentaje de áreas abastecidas de
servicios públicos.
 Aumento de áreas verdes dentro de las calles
del distrito.

 DEBILIDADES AMENAZAS
 Congestión y desorden vehicular en ciertas  Cambios de uso del suelo sin planeamiento.
vías.  Creciente congestión vehicular a nivel
 Presencia de asentamientos humanos. metropolitano.
 Carencia del equipamiento recreativo en varios  Incremento de líneas de transporte formales e
sectores del distrito. informales. Incremento del parque automotor,
 Deficiente control y mantenimiento de la amenaza constante de invasiones en áreas
infraestructura vial. libres.
 Vías locales bloqueadas al tránsito vehicular  Conurbación con otros distritos vecinos
por rejas y tranqueras.  Intenso tránsito de población proveniente del
 Incremento de uso comercial en áreas no Sur.
previstas.
 Uso de bermas y retiros en calles para fines
comerciales.
 Urbanización tugurizada (Sector I, Urb. San
Jacinto).
 Insuficiente equipamiento urbano en áreas
consolidadas.
 Calles con imagen paisajística deteriorada.
 Parques y bermas con aprovechamientos
limitados.
 Infraestructura vial del Sector III deteriorada.
ANALISIS ESTRATEGICO FODA EN LO POLITICO INSTITUCIONAL
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Existencia de liderazgo municipal.  Descentralización en Gobiernos Locales
 Condiciones favorables para la participación  Experiencias exitosas de gestión de desarrollo
ciudadana. local participativo.
 Interés de la población por un Gobierno Local  Innovación tecnológica.
participativo y concertado.  Desarrollo de planes de integración vial.
 Modernización de instituciones
gubernamentales.
 Experiencias exitosas de gestión de desarrollo
local.
 Mayor difusión de medidas de seguridad ante
desastres.
DEBILIDADES AMENAZAS
 Insuficiente coordinación interinstitucional.  Inestabilidad política.
 Falta de títulos de propiedad en asentamientos  Incumplimiento de legislación ambiental de
humanos. competencia del sector público y Gobiernos
 Falta de sistemas adecuados de monitoreo Locales.
evaluación y control urbano.  Deficiente coordinación interdistrital y
 Poca y débil participación ciudadana. metropolitana.
 Falta una adecuada representación de la  Organismos nacionales y normas intervienen
mujer. sin coordinar.
 Ingresos y egresos municipales estancados.  Crisis económica afecta ingresos municipales.
 Ineficiencia policial en cumplimiento de  Ausencia de concertación y coordinación de
funciones. Agentes
 Públicos y Privados  Contraposición de normas legales y técnicas.
 Permisibilidad de la municipalidad en el control  Pérdida de credibilidad en las autoridades
de la zonificación urbana.
ANALISIS ESTRATEGICO FODA PRIORIZADO

LINEAMIENTOS DE DESARROLLO

MATRIZ FORD

FORTALEZA DEBILIDAD
OPORTUNIDAD Estrategias FO Estrategias DO
AMENAZA Estrategias FA Estrategias DA

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO


Seguridad, prevención y mitigación de desastres

• SEGURIDAD: Ausencia de peligro o riesgo.

• PREVENCIÓN: Hace alusión a prevenir, o a anticiparse a un hecho y evitar que este ocurra. Su
origen es el término del latín praeventĭo, el cual proviene de “prae”: previo, anterior, y
“eventious”: evento o suceso. Generalmente, se habla de prevenir un acontecimiento negativo
o no deseable.

• MITIGACIÓN DE DESASTRES: es el término empleado para referirse a las medidas que


pueden tomarse antes de que el desastre ocurra, con el fin de reducir sus efectos, incluyendo
la preparación y las medidas de reducción de riesgo a largo plazo.
EL SURGIMIENTO DE LAS URBES, EL PROCESO DE
URBANIZACIÓN. LA CIUDAD MODERNA
PREAMBULO
Al término de Renacimiento aparecen los siguientes movimientos: el urbanismo
destructor y los urbanismos conservadores.

La cuestión social y la del transporte fueron cambiando a las ciudades renacentistas en


ciudades modernas.

LOS TRANVIAS
 Prosperaron en las grandes ciudades, las que fueron tumbando sus murallas.
 Para facilitar su circulación dentro de la ciudad, los tranvías eran jalados por animales,
luego por cables y funcionaban sobre rieles.

LOS FERROCARRILES

 A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, los ingleses fabricaron un nuevo método
de transportar a las personas. En 1840 llego a EEUU y luego a Lima.
 El ferrocarril del centro: Lima- Cerro de Pasco. Se construyó por el interés de los
ingleses en obtener el zinc, cobre, etc.
 En EEUU, aparecen los ferrocarriles intercontinentales.
 Así es como la ciudad renacentista pasa a convertiste en una ciudad moderna, con
auge ferroviario y muy caóticas.

LOS SLUMS
Son barriadas fabricadas para la gente con economía miserable, con un baño para muchas
familias y corredores estrechos; y junto con la contaminación ambiental hacen que la ciudad
sea caótica, convirtiéndola en un lugar desagradable para vivir.

LA CUESTION SOCIAL
Se agravo más, el deterioro social fue muy grande.

Como una reacción filosófica y teológica aparece “La Doctrina de la Iglesia”, luego vendrían
otras encíclicas (1977: Centecimun Annus, de J.Pablo II).

Los hombres de estudio manifestaron que esta era una situación nueva inédita, nunca antes
había ocurrido, por lo que no podían recurrir a la historia del pasado para resolver este
problema.

Por ello, para resolver la cuestión social se tuvo que crear nuevas soluciones y dar nuevas
ideas, así fue que aparecieron diferentes teorías en urbanismo.
EL URBANISMO DESTRUCTOR
Se aplicó en Paris e instaurado por Haussman Bellas calles y edificios antiguos tuvieron que ser
destruidos para remodelar la urbe. Es una cirugía urbana.

Se hicieron grandes calzadas, parques recreativos y diagonales en Paris.

Lima imito este tipo de Urbanismo.

Enrique Meiggs fue el encargado de derrumbar las murallas de Lima para establecer los
boulevares, como la actual Av. Alfonso Ugarte, Paseo Colon y la Av. Grau hasta los Barrios Altos
y las grandes diagonales, como las avenidas Brasil, Arequipa, Arica, etc.

Otras ciudades que imitaron a Paris fueron Buenos Aires, Montevideo, Rio de Janeiro,
Washington.

El urbanismo destructor de Haussman tuvo un costo y también tuvo propósitos militares,


porque en el Paris antiguo había muchos motines.

Para hacer estos cambios urbanos en Paris, la población protesto y surgio un movimiento de
reacción llamado “urbanismo conservador”.

EL URBANISMO CONSERVADOR

Fue un movimiento de reacción ante la destrucción de Paris, de ahí nacieron los “románticos”
que deseaban guardar sus joyas arquitectónicas del pasado.

Este movimiento estaba liderado por el alemán Camilo Sitte.

Estos románticos editaron un libro “El Arte de Construir Ciudades”, aquí se rescataba el valor
arquitectónico de las antiguas plazas y calles.

En este libro presentaron los planos de las pequeñas plazas irregulares, geométricas y
hermosas, así como de las iglesias y calles, manifestando que eso daba armonía a la vida
urbana. Estaban en contra de los grandes espacio en las calles que solo daban un aspecto
insípido y vacío.

El urbanismo conservador no propuso soluciones, solo se opusieron a que se demuelan las


calles y otras edificaciones deseaban conservar las construcciones como un patrimonio.

En Lima se conversan los edificios que rodean a la Plaza Dos de Mayo, a la Plaza San Martin,
etc.

Los románticos entusiasmados al rey de Baviera para construir (en pleno S XIX) varios edificios
medievales, castillos y lagos artificiales. Estos fueron construcciones anacrónicas, fuera de
tiempo.

Pero el problema seguía siendo grave, por lo que ni el urbanismo destructor ni el conservador
podía solucionar los problemas de hambre, pobreza y caos que vivía Paris y parte de Europa.

Paris vivía un refinamiento, los ricos tenían bellos carruajes y el ejército estaba bien vestido,
pero Londres tenia fábricas y casas, por lo que empezó a tener seria contaminación ambiental.
EL URBANISMO CONSTRUTOR, EL MOVIEMIENTO SOCIAL

LOS UTOPISTAS SOCIALISTAS

Prouhon y Saint Simon manifestaron que los nuevos inventos era buenos pero que se les daba
un mal uso.

Decían que la cuestión social se debía a que el hombre había usado los nuevos inventos para
enriquecerse, con afán de codicia y lucro.

CONSECUENCIAS DE LA CUESTION SOCIAL

1. Condiciones insalubres.
2. Áreas Tugurizadas.
3. Presencia de plagas(pestes)
4. Pobreza extrema.
5. Alto índice de mortalidad
6. Etc.

Saint Simon organizo campañas sanitarias, la gente no colaboraba.

Ante el fracaso de estas campañas. Saint Simón descubrió que le egoísmo de los hombres
estaba bien arraigado en sus corazones.

Por ellos es que se tuvo que volver a predicar las doctrinas cristianas.

EL FALANSTERIO DE CHARLES FOURIER

Manifestaba que donde se creaba una industria los dueños y sus trabajadores debían de
construir una FALANE.

La Falange era una sola comunidad (organización social), formada desde el gerente hasta el
más humilde servidor.

De esta forma todas las personas conformarían una “familia comunitaria”.

La falange invierte las ganancias de la fábrica en beneficio de todos los miembros de la


comunidad.

La Falange deberá funcionar en un lugar planificado (Falansterio)

Falansterio es un barrio en torno de una fábrica, con un buen diseño, bien equipado, con
viviendas dignas, cómodas e higiénicas, con servicios sociales.

El Falansterio era una nueva forma urbana que buscaba devolver al hombre su dignidad, su
sentido de solidaridad y cooperación.

• La ciudad moderna, en un comienzo, fue caótica, donde se vivía en un ambiente miserable


(slums), pobre y con un alto deterioro social.
EL FAMILISTERIO DE ANDRÉ GODIN

• Manifestaba que el Falansterio de Fourier funcionaba bien si la fábrica trabajaba bien.

• Godin decía que no era conveniente organizar la ciudad del mañana en base a la producción.

• Propuso organizar a la ciudad del mañana en base a la familia, debiendo crear un

FAMILISTERIO, ya que la familia siempre iba a existir.

• FAMILISTERIO: Grupo de familias organizado en comunidades, con un equipamiento social


adecuado, todos se ayudarían mutuamente.

• Godin propuso que el familisterio no tenga una sola empresa, sino un núcleo grande de
empresas para asegurarse el bienestar de los hombres.

• Godin estaba convencido que la base de trabajo de un familisterio debía estar diversificada.

• Godin procede al revés que Fourier:

Fourier: donde hay una industria, hay una comunidad.

Godin: donde hay una comunidad, habrá varias industrias.

“un país no puede tener una sola fuente de riquezas”

LA CIUDAD DE LA ARMONÍA Y COOPERACIÓN DE ROBERT OWEN


 Owen propuso “la villa o ciudad de la armonía y cooperación”. Proponía que en la
diversificación de empresas debía incluirse una empresa agrícola.
 La producción agrícola debía estar fuera de las ciudades (en los campos).
 Owen manifestaba que en los campos debían surgir ciudades armónicas con la naturaleza.
 De esta forma se asegura a las comunidades un “abastecimiento” barato y saludable,
ahorrando dinero y tiempo.
 Con esta agricultura se generaba trabajo, se exportaban los productos sobrantes.
Así se buscó:
1. El mejor ordenamiento de la población.
2. Detener el éxodo rural.
3. Dar armonía a los campos y crear trabajo.
 Las labores agrícolas no deben estar conducidas por empresas con afán de lucro, ya que
los dueños de las empresas esclavizarían a las familias. Por eso Owen propuso una forma
de conducir la producción a través de cooperativas.

LA COOPERATIVA

• Es una organización empresarial que no tiene afán de lucro, la que conduce unacierta
producción (agrícola) pero sin necesidad de enriquecerse a costa del trabajo de otros, sino
que trabaja por el bienestar de la comunidad.
• Las cooperativas, como empresas, fueron una buena opción dada por los utopistas
socialistas.

LA COOPERATIVA DE ROCHDALE
• El sindicato de trabajadores de Rochdale deseaban liberarse de la triste condición de
trabajo social que tenían (salarios miserables, jornadas de 16 a 18 hrs.) y del sistema
mercantil.
•El sistema mercantil les proporcionaba los alimentos básicos, artículos de pésima
calidad,
etc. y esto era al crédito. Así es como el sistema mercantil tenía un mercado “atrapado” y
los trabajadores se veían “obligados” a seguir trabajando en las fábricas para poder pagar
sus deudas, además debían pagar altos intereses.
• Esto motivó que surjan varios movimientos políticos en el mundo (en el Perú fue el
Apra).
• Los obreros de Rochdale al ver la “ridícula” explotación a los que eran sometidos,
decidieron liberarse de esta explotación creando su propia fuente de abastecimiento, en
la que se tengan alimentos y artículos de buena calidad. Así nació la Cooperativa.
• Los obreros de Rochdale seleccionaron siete fundamentos acertados para el
funcionamiento de su cooperativa, la misma que tenía que asegurar el bienestar de todos.
Y este fue el modelo que se tomó en el mundo entero.

FUNDAMENTOS O PRINCIPIOS DE LA COOPERATIVA DE ROCHDALE


1. Libre adhesión

2. Neutralidad política, racial y religiosa.

3. Control democrático.

4. Interés limitado al capital.

5. Operación a precios de mercado y al contado.

6. Retorno.

7. Educación cooperativa

1. Libre adhesión: Significa que una persona libremente invierte su capital, y si luego decid
retirarse, entonces se le devuelve todo su dinero.

2. Neutralidad política, racial y religiosa: Lo obreros de Rochdale impusieron este principi


porque analizaron las causas de los fracasos d otras empresas, y esas causas eran mayormente
conflictos políticos, raciales y religiosos. Po eso los obreros de Rochdale impusieron qu
cualquier persona podía entrar en su empresa (cooperativa) sin importar su convicción
política, religiosa ni el color de su piel; y así n se crearían ningún tipo de conflictos n
discriminación.

3. Control democrático: Todos los que invierten su capital son los dueños de la empresa;
anualmente se realiza una Asamblea con todos los socios. La Asamblea es la que gobierna la
cooperativa, pero delega el trabajo anual en tres directivas:

a) Consejo de Administración: Es el que maneja el dinero, administra el negocio.

b) Comité de Producción: No maneja dinero, pero dispone qué y cuánto se va a producir.

c) Consejo de Vigilancia: Vigila que las dos directivas anteriores trabajen de acuerdo a sus
estatutos y a lo dispuesto en la asamblea.
También ve que las cuentas estén bien hechas y bien claras.

Este control democrático se ejerce en la Asamblea, y todos los socios tienen un voto, un voto
por persona, sin importar qué capital tenga cada uno, es decir, todos son iguales a la hora de

De esta forma NO se da prioridad a nadie, y las personas con afán de lucro no podían
encontrar en la cooperativa grandes beneficios.

4. Interés limitado al capital: Los obreros de Rochdale vieron necesario dar un interés limitado
al capital, el cual no podía ser superior al de los bancos. Así, la persona que entraba a la
cooperativa con un gran capital no podía enriquecerse con los intereses.

5. Operación a precios de mercado y al contado: Los costos no son constantes, varían cada
día; por eso la cooperativa impone un precio de mercado a sus productos.

Este precio es superior al de los costos, como una medida de precaución para no tener
pérdidas. Una cooperativa no puede vender, por ejemplo, un pan más caro que la panadería,
ya que todos los socios comprarían a la panadería y no a la cooperativa; por eso todos los
productos que vende tienen que ser los mismos que el mercado y al contado.

Los obreros de Rochdale no eran sujetos de crédito, por eso, si vendían “fiado”, entonces la
cooperativa quebraría, por eso las ventas eran al contado.

6. Retorno: Como la cooperativa es una empresa sin fines de lucro y que beneficia a sus socios,
entonces las ganancias que obtuviese es repartida entre sus socios.

La ganancia es llamada “excedente”, y es repartida NO según su capital invertido, sino según a


la proporción que más compró en la cooperativa, y si alguien invirtió un gran capital y no
compró nada, entonces no recibe nada. Según la Asamblea, los excedentes se reparten de la
siguiente manera (por ejemplo):

20% para reservas.

10% para educación (se da clases a los socios).

70% retorno efectivo.

Estas proporciones las establece la Asamblea en sus reuniones anuales.

7. Educación cooperativa: Cuando los socios de una empresa son ignorantes entonces la
empresa fracasa, y a la hora de elegir a sus dirigentes pueden escoger a un hablador,
demagogo e inútil; y ese tipo de personas utiliza la empresa para fines de lucro.

Por eso, la cooperativa tiene un comité de educación que enseña a los socios a leer, escribir,
llevar cuentas, oratoria, conceptos contables, conceptos administrativos, etc. Para así no
dejarse engañar por nadie.

“Las cooperativas para que sean sólidas deben surgir para satisfacer una necesidad de vivir”
EL ENFOQUE PRAGMATICO ORDENADOR: LA CIUDAD JARDÍN

LA CIUDAD JARDIN DE EBENEZER HOWARD

PRO A: Capilla posta, escuela, etc.

PRO B: iglesia, hospital, unidad escolar, etc.

PRO C: necesita mayor infraestructura por tener un Nivel de Vida (N.V.) más sofisticado.

Ciudades: “Flor de la Civilización”

Londres: creció en población, pero el bienestar NO creció, se convirtió en caótica, insalubre,


inhóspita, insegura.

E. Howard: las ciudades pueden crecer hasta un tamaño óptimo (pto. D), pensó que el óptimo
era 32 000 hab. Luego decaen.

E. Howard propuso el modelo de la “Ciudad Jardín” como una forma de contrarrestar el


deterioro de las ciudades. Este modelo tiene 4 principios:

1. Control del crecimiento de las ciudades para que no pase del optimo
2. Derivar el excedente poblacional a ciudades satélites.
3. Ordenamiento armónico funcional del espacio urbano.
4. Control social de la plusvalía.

Para cumplir con estos principios la ciudad debía de estar rodeada de una faja (“Green bet”)

Las ciudades crecían, la fuerza centrípeta era fuerte por lo que a lo largo de caminos se
construían las ciudades satélites.

ZONIFICACION DE LA CIUDAD
E. Howard propuso crear un centro cívico en el centro de la ciudad, asi como un equipamiento
de servicios.
Las zonas industriales debían estar en la periferia de la ciudad al pie del ferrocarril.

De esta forma los camiones y vagones ferroviarios ya no entraban al centro de la ciudad.


Periferia: un lugar estratégico.

La ciudad tiene un límite de crecimiento por ello. E Howard propuso el ferrocarril


circunvalatorio para que prosperen las industrias, y así se puede traer y sacar productos.

ORDENAMIENTO ARMONICO FUNCIONAL DEL ESPACIO URBANO


Primer anillo: clase alta, gente con poder económico.

Segundo anillo: clase media profesionales y comerciantes.

Tercer anillo: obreros y trabajadores de fábricas.

LA PLUSVALIA
Es el mayor valor que adquiere un inmueble urbano (lote de terreno o construcción), no por el
esfuerzo del propietario, sino al de la comunidad.

Ante esto. E. Howard propuso que la plusvalía sea de propiedad común y si el Estado necesita
“expropiar”, entonces se paga al propietario el “justi-precio” y no el precio comercial que se
puede dar a un bien.

Así se evita que las personas se enriquezcan por la plusvalía.


LA SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL DEL TRANSPORTE Y LAS
COMUNICACIONES
LOS FERROCARRILES
 Empezaron brindando servicios urbanos que la población no podía cruzar la ciudad a
pi.
 La navegación era económica pero no segura.
 Las locomotoras funcionaban con motor a vapor.
 Primer ferrocarril de America del Sur: Lima – Callao (1850).

FENOMENO DE LA CONMUTACION
 Es el movimiento cotidiano que realizan las personas para ir a su trabajo o centro de
estudio y para regresar a sus hogares (es un movimiento de ida y vuelta).
 Antes de la conmutación la vida apacible. Los vínculos familiares eran más
relacionados que los actuales.
 Aparecen las jornadas corridas de trabajo, así como los restaurantes y concesionarios.

La conmutación ha originado un cambio en la vida social de los hombres , así como una
revolución del transporte.

EL MOTOR A EXPLOSION
Aparece a fines del siglo XIX, reemplazo al ferrocarril, y asi nacen los primeros automóviles.

Este motor hizo posible que el vehiculo tenga su propio movimiento sin necesidad rieles.

Los vehículos podían dar vueltas con comodidad, mas agiles y comodos.

AUTOMOVIL = PROPIO MOVIEMIENTO.

Los primeros automóviles eran muy costosos, se hacían a mano, era un artículo de lujo.

FORD: REVOLUCUION DEL AUTOMOVIL


Henry Ford diseño un automóvil sencillo, barato, simple, fácil de mantener y reparar. Lo
fabrico en serie.

Ford venida barato y aganaba poco, a sus trabajadores les pagaba un buen sueldo.

Esto produjo la revolución del automóvil, el cual inundo las ciudades.


El primer coche sin caballos estadounidense con motor de combustión interna fue introducido
por los hermanos Charles y Frank Duryea en 1893. Le siguió el primer automóvil experimental
de Henry Ford ese mismo año.

LA CONGESTION
Surge por la abundancia de vehículos en una urbe, lo que origina caos en la ciudad y cuando se
produce la congestión la ciudad se paraliza, hay pérdidas.

CLARENCE STEIN
Ante la problemática de la congestión de las ciudades, Stein planeo para la ciudad del mañana
varias redes de calles para diferentes formas de transito.

Propuso como idea planificadora tener “redes viales diferenciadas”, las que no tenían que
cruzarse, por lo que propuso pasos a desnivel.

LA IDEA DE RADBURN – NEW YORK (1920-1930)


El transito motorizado no interfiere con el peatonal y asi surge la ingeniería de transito.

De esta idea nace la idea de la supermanzana.

LA IDEA DE LA SUPERMANZANA
Las ciudades fueron trazadas en cuadriculas (100m aprox.) fácil de atravesarla peatonalmente,
pero se hizo difícil la circulación de automóviles.

Por ello se diseñó la supermanzana, se expropiaron terrenos para construir vías principales
para los vehículos.

La idea es construir una gran área verde en el centro de la supermanzana, así como grandes
edificios a lo largo de las avenidas.

CONCEPTOS DE CIUDAD
1. Es una aglomeración humana asentada dentro de una nación, es historia condensada y
ser viviente a la vez. (Edgardo Quintanilla)
2. Son ambientes artificiales que han ido evolucionando y quizá este proceso evolutivo haya
sido útil para el hombre. (Wallance Smith)
3. Es ruidosa, sucia, todos los que ganan dinero huyen, trasladando su hogar fuera de los
límites de la ciudad. (Arnold Toymbee).

AMPLIACION DE ZONAS DE INFLUENCIA DE LAS URBES. LOS UTOPISTAS


MODERNOS.
AMPLIACION DE ZONAS DE INFLUENCIA
Las ciudades crecen verticalmente, la densidad poblacional aumenta, Cada año las ciudades
crecen y surgen otros fenómenos como:
1. Abundancia de gases tóxicos
2. Contaminación de ruido.
3. Abastecimiento de agua.
4. Congestión vehicular y peatonal.
5. Etc.

La ciudad contemporánea trae mucho deterioro, el hombre ya no vive en un ambiente sano.

De esta forma aparecen los utopistas modernos.

LOS UTOPISTAS MODERNOS.

Vivir en las grandes ciudades se convirtió como vivir en una selva de concreto.

El hombre perdió el contacto con la naturaleza.

Los utopistas modernos propusieron resolver los graves problemas que afrontaba el hombre
en las ciudades, pensaron en devolverle el contacto con la naturaleza.

LAS EDIFICACION EN ALTURA PARA GANAR AREAS VEREDES DE LE CORBUSIER

Su idea: “DEMOLER” las construcciones pequeñas y construir edificios de mucha altura.

Proponia que en la ciudad edificios altos, y el 80% parque y jardines.

Las áreas verdes producen oxigeno.

Los edificios no debían estar en contacto con la naturaleza, por lo que se propuso que los
edificios se levanten por pilotes.

Las áreas en los que se podían construir estos edificios debían ser a lo largo de las grandes
avenidas.

El transito debía pasar por debajo de los edificios, incluso una via motorizada podía psar por
un piso de los altos de todos los edificios.

Los paraderos de los pisos altos estarían en los ascensores.


LA EDIFICACION INTEGRADA A LA NATURALEZA DE FRANK LLOYD
WRIGHT
F. Lloyd propone que las ciudades se tenían que extender lo mas que puedan, las
construcciones debían tener armonía con la naturaleza. Asi no se pierde el contacto con la
naturaleza.

La critica que recibió es que esta era una solución antieconómica.

Se tenía que construir muchas carreteras y tuberías, se perdería tiempo en circular, etc.

LA ZONIFICACION ABIERTA EN FUNCION DE LOS VIENTOS DOMINANTES


DE LUDWIG HILBERSEIMER
Ludwig H. partió del siguiente punto:

Las ciudades surgen en el cruce de los caminos, entonces se necesita una zonificación en ese
punto teniendo en cuenta la dirección del viento.

Propuso construir de la siguiente manera:

1. Centro cívico, es decir todo el equipamiento social.


2. Lotes de vivienda, en algunas se construían parques.
3. Fábricas e industrias.
4. Áreas verdes, en estos cuadrantes NO se construía ninguna edificación.

Si las viviendas y fábricas crecen, entonces deben expandirse en su propio cuadrante.

Esta concepción ha sido concebida por el planeamiento urbano en sus proyectos de


urbanización de ciudades contemporáneas.

“La Idea de Clarence Stein fue construir redes viales diferenciadas por
ejemplo en New Jersey”.
ESTRUCTURACIÓN ESCALONADA DE LA CIUDAD
Elaborado por:

Mg. Ing. Nemesio Canelo Almeida

Mg. Ing. Francisco Montero Córdova

Fundamento

El deterioro social y ambiental que experimenta una urbe, con toda la secuela delictiva de
violencia, inseguridad e insanidad contemporánea, es consecuencia, en gran medida, aparte
de la insuficiencia y desarmónica distribución social y otros factores, de la masificación social
que se sufre en las grandes urbes contemporáneas. Masificación donde los individuos, por la
desmesurada e inhumana escala social en que conviven, ya no les es fácil cultivar una
interrelación personal rica, ni gozar, por tanto, del estímulo y control social que ella produce y
que contribuye a desarrollar su nivel cívico. La consecuencia es el anonimato y la soledad en
medio de la masa, la despersonalización de los individuos, la frustración, la retracción y el
resentimiento social. El recurso humano, el principal para el desarrollo y bienestar del propio
hombre, deja de ser recurso y se convierte en agente de deterioro. La ciudad se torna
insegura, sucia, cara, caótica y tugurizada.

Las actuales ciudades contemporáneas son una concentración humana masiva y caótica, por
tanto experimenta fuertemente los problemas ya señalados. Unidades Vecinales – Vecindarios
Mayores – Distritos – Urbe

Para mejorar esta situación se precisa, como se recomienda en planeamiento urbano, una
provisión suficiente y armónica distribución racionalizada del equipamiento social, así como
del tránsito urbano; pero sobretodo y para conseguir aquello, de una desmasificación de la
urbe, estructurándola escalonadamente en comunidades humanas de dimensión progresiva,
desde la base menor: la unidad vecinal, hasta la máxima total de la urbe, pasando por la de
vecindarios mayores y de la de distritos.

La unidad vecinal es la comunidad base deseable en torno de su propio equipamiento social


primario, al que sus vecinos pueden acceder a pie sin necesidad de transporte motorizado, y
donde, por su pequeña dimensión poblacional y física – en promedio unas mil familias, no
menos de 500, no más de 2,000, en un área cuya distancia del centro a su periferia pueda ser
recorrida por un pequeño niño en no más de 15 minutos, debidamente diferenciada del resto
del tejido urbano por una vía primaria de transito motorizado (calle o jirón) que la rodea y no
la cruza, los individuos y las familias que la integran pueden gozar de la mejor oportunidad de
una interrelación personal vigorosa y de la posibilidad de organizarse en comités cívicos
propios que velen por su mejor bienestar. El equipamiento social propio en torno al cual se
agrupa tiene que ser de nivel primario para que la agrupación de familias sea del menor
número posible; cuanto menor sea su número, mayor y más intensa será la oportunidad de
una interrelación personal. Pero no tan pequeño el número de familias que no pueden
justificar y sostener el equipamiento social básico que requieren y en torno al que se agrupan:
escuela primaria, mercado de abastecimiento cotidiano, posta sanitaria, capilla, parque
vecinal, canchas deportivas, auditorio, local social, unidad mínima de seguridad, etc.
El vecindario mayor es la comunidad urbana de segundo escalón, constituido por la agrupación
de 3 a 5 unidades vecinales en torno del equipamiento social secundario que sus pobladores
requieren y que el total de su población puede justificar y sostener: escuela secundaria,
tiendas-almacén, posta médica, parque mayor, conjunto deportivo, parroquia, cine teatro
vecinal, centro social, unidad secundaria de seguridad, etc. Deben ser diferenciados del resto
de vecindarios mayores vecinos por una vía motorizada de segundo nivel (jirón amplio o
avenida de dos canales por ejemplo) que lo debe circunvalar y no cruzar.

El distrito es la comunidad urbana de tercer escalón, constituido por la agrupación de 3 a 5


vecindarios mayores en torno a un equipamiento social terciario (escuela de mando medio,
centro comercial, hospital distrital, gran parque, complejo deportivo, parroquia matriz o
vicariato, comisaría, etc.) y diferenciado de los distritos vecinos por una vía motorizada de
tercer nivel (corredor vial o vía expresa, por ejemplo) que lo circunvala pero no la cruza.

El cuarto escalón lo constituiría el total de la urbe, agrupando todos los distritos en torno del
gran centro cívico central o equipamiento social de máximo nivel (universidad, hospitales
especializados, tiendas de gran especialización, catedral, centro de convenciones, grandes
terminales de transporte, gran parque de la ciudad, zoológico, cine y teatros de máximo nivel,
etc.)

Esta estructuración escalonada de la ciudad permite una armónica y racional distribución del
equipamiento social y de las redes de los servicios de agua potable, desagüe, electricidad,
disposición de deshechos. De esta manera, el ser humano puede vivir en un ambiente sano y
mejorar su nivel de vida.
EL CASO DEL TENNESEEE VALLEY AUTHORITY (TVA)
EL PLAN DE TVA:
Planeamiento predominante rural: tratamiento de los recursos naturales, con objetivos
económicos (1930).

Se tuvo que crear la TVA porque “se rompió el equilibrio ecológico del Tenessee”.

COMUNIDAD BIOTICA
Es una comunidad de vida; donde hay suelos fértiles prosperan los vegetales; y donde hay
vegetales prosperan los animales, también prosperan las poblaciones.

Estas son comunidades de retroalimentación. Es un sustento circular.

TALADO DE BOSQUES
Se talaban los bosques para la calefacción, industria, etc.

Esto arruino y rompió el quilibrio ecológico al desaparecer los bosques ya no existe un lugar
para almacenar las aguas de las lluvias, por lo que bajaban sin control lavando los suelos.

CONSECUENCIAS DEL EMPOBRECIMIENTO DEL TENNESSEE.


Bajo el nivel ecológico.

 El Tennessee se convirtió en una región pobre.


 Bajo la economía (El suelo estaba agotado).
 Se empobrecio toda la población.
 Se produjo la “Migracion Golondriz”.

ORGANIZACION DE LA TVA
La TVA fue un éxito por:

1. En la cabeza de la TVA existía un gobierno pequeño (Directiva de 3 miembros).


2. Los integrantes de la TVA trabajaron con humildad.

LA TVA ES UN EJEMPLO DE PLANIFICACION CONDUCIDA


DEMOCRATICAMENTE.
OBJETIVOS DE LA TVA.

1. Control de agua.
2. Reforestar y rehabilitar los suelos para el desarrollo agrario.
3. Desarrollo Industrial.
4. Desarrollo energético.
5. Desarrollo de un transporte eficiente.
6. Desarrollo de la industria del turismo.
EL PLAN ISRAEL
Antecedentes
Año 70 D.C: Dispersión del pueblo hebreo (Diáspora). Dos mil años duro esta dispersión, los
judíos trataban de conservar su raza, por lo que eran mal vistos.

La diáspora termina luego de la II guerra mundial, por lo que deciden volver a la tierra
prometida.

Teodoro Heritz lidero el “Movimiento Sionista”, además se crea el fondo internación judío.
Todo esto era para promover el retorno a Sion.

La ONU reconoció al pueblo Judío la concesión de una parte del territorio. Los árabes
decidieron no reconocer el estado judío.

El estado de Israel decide hace un plan, el cual consistió en poblar el territorio lo más pronto
posible para consolidar su propiedad y su defensa. El territorio Judío es pobre y desértico, por
eso era necesario un plan para recibir un gran número de inmigrantes judíos.

Objetivos del plan de Israel.


Pleno empleo

1. El empleo debía generar un ingreso mínimo de $2500 anuales. Para determinar esta
cantidad se hicieron encuestas mundiales en 1948.
El plan de Israel quería que las familias tengan las comodidades mínimas para satisfacer
sus necesidades básicas.
2. Promover la provisión de servicios sociales. Los servicios sociales deberían ser adquiridos
con los $2500 anuales.
3. Los judíos en el campo o en las ciudades ganaban los mismos; así se controlaba el éxodo
rural y la fuerza centrífuga.
4. Preservar y cuidar los recursos naturales. Se debía cuidar el agua, bosques, atmosfera,
cultivos, etc., y eso implicaba costos por lo que necesitaron más eficiencia en sus trabajos.
La primera tarea que se impuso Israel fue cuidar el agua, la misma que era más escasa que
la tierra.
Se planeó llevar agua las mejores tierras mediante un sistema de entubado a presión.

Clasificación de los suelos.


Tipo I, II Agricultura Intensiva
Tipo III, IV Agricultura Extensiva
Tipo V, VI, VII Tierra de pasturas
Tipo VIII, IX Bosques
Los suelos regados por riego artificial eran los destinados a la agricultura intensiva, luego
venían los otros tipos.

El uso del agua.


Aprovechar la tierra con la poca agua que se tiene”. Se decide hacer un uso racional del agua.

Se crea un sistema de “captación del agua” para regar las mejores tierras, se capto el agua de
Galilea; y por medio de canales y tuberías se llevaba esta agua por toda la región, ciudando
cada gota.

Usaban el sistema “A presión” (Caro, pero eficiente)”.

Tipos de Agricultura
Agricultura al secano.- Depende de la lluvia, es muy riesgosa y no recomendable.

Agricultura bajo riego.- Es de mayor eficiencia y productividad; pero depende del riego que se
use.

Riego por gravedad.- Es el mas barato, se usan canales de tierra, es 2 o 3 veces mejor que al
“secano”. Se pierde mucha agua por filtración y evaporación; además es deficiente su
distribución, es decir no se puede controlar la cantidad necesaria de agua que se necesita.

Riego por gravedad con canales revestidos.- es mas caro que el anterior, es 4 o 5 veces mejor
que al secano, solo llega a los $2000 anuales. Por lo tanto tampoco se uso este sistema.

Riego entubado a presión.- Ya no se lleva el agua por canales, sino que se le entuba, asi ya no
hay filtración ni evaporación. Es 10 o 12 veces mejor que al “secano”. Lleva agua a las mejores
tierras, aunque estén mas altas. Con este sistema si se llega a los $2500 anuales.

También podría gustarte