Está en la página 1de 40

DESARROLLO Y SUBDESARROLLO

ECONÓMICO

Profesora:
Yolanda Reyes

Caracas, marzo del 2011

1
INTRODUCCIÓN

En los países desarrollados se vive cada vez mejor, pues tiene cubiertas sus
necesidades de alimento, educación, salud, así como acceso a una gran variedad
de satisfactores. Por su parte naciones subdesarrolladas pretenden reproducir el
modelo económico dominante, tratando de alcanzar el nivel de los países ricos
como Japón, la Unión Europea y, sobre todo, Estados Unidos, que además de
contar con el podes económico tiene el poder militar que lo ha llevado a alcanzar
la hegemonía mundial, aunque políticamente necesite de aliados.
La globalización no es solamente económica, sino también cultural. Pretende la
homogeneidad en la forma de pensar. La cultura va quedando como mero objeto
de curiosidad folclórica. Se van imponiendo parámetros en la forma de vestir, de
comer, de escuchar música, de lograr satisfactores. Se globalizan también la
delincuencia, el crimen organizado, el tráfico de armas convencionales y de armas
nucleares, el juego, la prostitución, el mercado negro de divisas, el lavado de
dinero, los paraísos fiscales y la evasión de impuestos.
La tarea política central del siglo XXI es la creación de un nuevo proyecto histórico
con una perspectiva humanista y de solidaridad, haciendo a un lado la apatía y
tratando de recuperar la memoria, para vivir y reconstruir un futuro obteniendo la
fuerza de la razón; además, poniendo el avance técnico y científico a disposición y
en beneficio de todos los pueblos del mundo.
Por lo anterior expuesto, le invitamos al lector a conocer las bases fundamentales
del desarrollo y subdesarrollo económico y como afecta a la población mundial.

2
CONCEPTO DE DESARRROLLO ECONOMICO

El desarrollo económico es la capacidad de países o regiones para crear


riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y
social de sus habitantes. Se conoce el estudio del desarrollo económico como
la economía del desarrollo.

Así pues, se entiende como desarrollo, la condición de vida de una sociedad en


la cual las necesidades auténticas de los grupos y/o individuos se satisfacen
mediante la utilización racional, es decir sostenida, de los recursos y los
sistemas naturales. Para ello se utilizarían tecnologías que no se encuentran
en contradicción con los elementos culturales de los grupos involucrados. Este
concepto integra elementos económicos, tecnológicos, de conservación y
utilización ecológica, así como lo social y político. La esfera de poder, dentro
del contexto social se hace necesaria como forma organizativa y de cohesión
legítima, legal y funcional dentro de grupos sociales y como instancia de toma
de decisiones entre individuos.
Un sentido con mayor aplicabilidad y concreción en la definición de desarrollo
establecería que el mismo está caracterizado por condiciones en las cuales los
bienes y servicios se encuentran crecientemente al alcance de los grupos
sociales que conforman la sociedad.
El desarrollo es una condición social, en la cual las necesidades auténticas de
su población se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y
sistemas naturales. La utilización de los recursos estaría basada en una
tecnología que respeta los aspectos culturales y los derechos humanos. Todos
los grupos sociales tendrían acceso a las organizaciones y a servicios básicos
como educación, vivienda, salud, nutrición y que sus culturas y tradiciones
sean respetada.

En este sentido, el crecimiento representa la expansión del P.I.B. o la


producción potencial de un país. Existe crecimiento económico cuando la
frontera de posibilidades de producción (FPP) de un país se desplaza hacía
afuera (Berumen, 2002; 130)

Un ejemplo de esto fue el proceso fundamental de crecimiento y desarrollo


económico que ayudó a Gran Bretaña y a Japón, están vigor en los países en
vías de desarrollo como China y la India. Cabe señalar cuatro importantes
factores (Nordhaus, 1996; 543)

 Los recursos humanos ( la oferta de trabajo, la educación, la disciplina y


la motivación)
 Los recursos naturales (la tierra, los minerales, los combustibles, la
calidad del medio ambiente).
 La formación de capital (las maquinas, las fábricas y las carreteras).
 La tecnología (la ciencia, la ingeniería, la dirección de empresas y la
iniciativa empresarial),

CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO ECONOMICO

3
La principal característica del desarrollo económico es el crecimiento
económico, político y social de un país ó región el cual se mide por medio de
indicadores diversos como el producto interno bruto anual(PIB) que mide la
cantidad de bienes y servicios producidos en un año determinado (riqueza), el
ingreso percápita de la población, la cantidad de viviendas y hospitales
construidos, la energía eléctrica producida, su infraestructura (en carreteras,
puentes y presas), pero sobre todo por el grado de escolaridad alcanzado en
su sociedad, los cuales en suma generan desarrollo económico con estabilidad
social y política y un crecimiento económico sostenido a mediano y largo
plazos, sin los cuales no habría el desarrollo, ni el bienestar social deseados.

CONCEPTO DE SUBDESARROLLO

El término subdesarrollo es controvertido. La Real Academia de la Lengua lo


define como el atraso de un país o región, que no habría alcanzado
determinados niveles (socioeconómicos, culturales). Respecto al primer
término, el consenso entre expertos y no expertos suele ser unánime, las
discrepancias surgen cuando tratan de definirse los «determinados» niveles.

El concepto de subdesarrollo, y sobre todo el de país subdesarrollado, es un


muy moderno. Aparece durante la descolonización, en los años 50. Existe la
tendencia a enfocar el problema del subdesarrollo como un dato estadístico y
comparativo, entre los países ricos y los pobres, por su renta per cápita o su
producto interior bruto. Sin embargo, no es lo mismo una sociedad no
desarrollada que una sociedad subdesarrollada. Aquella es una sociedad no
capitalista, sin los avances tecnológicos propios de la sociedad occidental, pero
perfectamente estructurada y que responde a las necesidades de sus
individuos y del medio. La sociedad subdesarrollada tiene otros problemas,
derivados de ser una sociedad capitalista con un bajo de nivel tecnológico y
una renta mal repartida. Pero, además, es una comunidad que no responde a
las necesidades de sus individuos, que sufren altos índices de paro,
subempleo, delincuencia y marginalidad, y que tampoco responde a las
necesidades del medio, ni está en sintonía con él.
El concepto de subdesarrollo se divulga durante los años 60 gracias a los
medios de comunicación de masas, que lanzan como problema el hambre en el
Tercer Mundo, las guerras, las dictaduras, etc. Durante los años 60 el
subdesarrollo se entiende como una consecuencia del bajo consumo. Por un
lado está subdesarrollado, o es pobre, el que no puede consumir; y por otro, la
doctrina keynesiana vincula el desarrollo y el crecimiento económico al
consumo. Los niveles de consumo de los países capitalistas desarrollados son
un estadio de civilización al que todo el mundo está abocado.
 Los países subdesarrollados dependen industrial y económicamente de los
desarrollados. Son estos los únicos capaces de acumular capital a costa de los
recursos ajenos. La inversión en un país subdesarrollado tiene como objeto
obtener unos beneficios, y por lo tanto detraer capital de la zona. Los canales
de comercialización de los productos están en manos de los países
desarrollados. Es aquí donde mayores capitales se acumulan, ya que tienen la
función de poner en el mercado los artículos.

4
 

CARACTERÍSTICAS DEL SUBDESARROLLO

 Elevado índice de desempleo.


 Elevado índice de corrupción.
 Desigualdades económicas abismales entre sus habitantes.
 Sus gobiernos aportan poco o nulo presupuesto a la ciencia y
tecnología.
 Baja renta per cápita.
 Agotamiento de los suelos por la práctica del monocultivo.
 La mayoría de estos países tiene una elevada deuda externa.
 Su desarrollo tecnológico depende de otros países.
 Política anti-natalista a causa de el crecimiento vegetativo es alto.
 Dependencia cultural, tecnológica, económica, comercial, antiguas
metrópolis.
 Alta tasa de mortalidad infantil.
 Gran crecimiento urbano.
 Dictadores que monopolizan el poder.
 Piratería Masiva

ECONÓMICAS:
A) Ámbito interno
A.1. Escasez de capital: como factor de producción
         cuantitativa: poco stock de capital
       cualitativa: se caracteriza por su mala calidad. El mejor ejemplo es el
capital humano, el cual carece de formación para asumir progresos.
Ejemplo: grado de instrucción, alfabetización.
Las deficiencias de capital proceden de la ausencia de inversiones
productivas que se ven limitadas por el escaso volumen de ahorro, causado
por el bajo nivel de renta per cápita, que se destina en su mayor parte al
consumo.
A.2. Infrautilización de recursos: La existencia de recursos naturales con
bajo nivel de utilización contribuye a la ineficacia e ineficiencia del sistema
productivo.
Los dos tipos existentes de recursos son los naturales y los humanos:
         Recursos naturales: Debido a su escasa utilización se genera menos
riqueza de la que se podría.
Las causas de su infrautilización son las siguientes:
         Ignorancia sobre la existencia de muchos de ellos.
         Deficiente explotación.
Ambas causas debidas a la falta de capitales.
         Recursos humanos: Causas de su infrautilización:
         Subalimentación.
         Bajos niveles de instrucción. ! Baja productividad
         Escaso nivel de renta ! consumo vital que da lugar a una débil
demanda e impide la generación de ahorro ! escasos niveles de
formación de capital y de inversión.

5
A.3. Desarticulación del sistema productivo: El sistema productivo de las
economías subdesarrolladas se caracteriza por la concentración en el
sector primario y la no conexión entre los distintos sectores.
A.4. Especialización primaria: El sector primario ocupa a la mayor parte de
la población y genera la mayor parte del valor añadido.
En los países subdesarrollados se da una elevada participación de un
sector primario atrasado en la producción y el empleo. Al mismo tiempo que
el limitado grado de industrialización obliga a la exportación de materias
primas y a la consecuente reimportación de productos elaborados. También
existe desproporción en sector servicios
B) Ámbito externo:
Los desajustes internos afectan a las relaciones exteriores de estos países
desde tres puntos de vista:
B.1. Comercial: Deterioro de la R.R.I (PM X / PM M)
B.2 Financiero: El problema es la gran deuda exterior.
B.3 Político: Ayuda pública al desarrollo.

SOCIALES
A) La Educación:
Se estima que en la actualidad un cuarta parte de la población mundial es
analfabeta.
La situación ha mejorado substancialmente desde los años 50, cuando
nada menos que la mitad de los habitantes del planeta no sabía leer ni
escribir. No obstante el número absoluto de personas analfabetas se
mantiene prácticamente constante.
El analfabetismo se puede medir principalmente a través de la tasa de
analfabetismo de adultos (TAA), o proporción de la población de más de 15
años que no puede leer ni escribir, con la debida comprensión un sencillo
relato de su vida cotidiana, era en 1993 del 33% en los países del Tercer
Mundo, frente a menos del 5% en los países ricos.
Además un aspecto destacable es que la TAA de las mujeres es mucho
más alta que la media.
Igualmente las tasas de matriculación en la enseñanza primaria, secundaria
y terciaria es mucho más baja en el Tercer Mundo que en los países ricos.
Con carácter general, el nivel de alfabetización decrece con la edad.
B) La salud:
Se da una situación degradada: indicadores:
         bajo número de médicos y enfermeros por habitante
         elevada tasa de mortalidad general, infantil y juvenil
         baja esperanza de vida al nacer.
El grado de envejecimiento de la población es mucho mayor en los países
desarrollados que en los subdesarrollados.

Indicadores:
         Tasa Bruta de Mortalidad (TBM): Nueve en los países desarrollados
y quince en los países desarrollados (1993).
         Esperanza de vida al nacer: Desde 1960 hasta 1993 creció desde 43
a 52 años en el África Subsahariana. En el mismo periodo creció en
los países OCDE desde 70 a 74 años.
         Tasa de mortalidad en la niñez (TMN):

6
o    Del 25.1 % en el África Subsahariana.
o    Del 9 % en los países de la OCDE.
C) La alimentación:
La subalimentación es un problema común en la mayor parte de los países
subdesarrollados.
Es conveniente distinguir entre:
         Subnutrición: Insuficiente ingesta de calorías.
         Malnutrición: Carencia de proteínas, minerales y vitaminas.
El grave problema de los países subdesarrollados es la malnutrición calórico-
proteica que afecta a centenares de millones de personas. El 9 % de la
población mundial sufre, por tanto, una infraalimentación muy severa, lo que
ocasiona problemas alimentarios con graves consecuencias para el crecimiento
de los niños y la salud del adulto. Más de una quinta parte de la población
mundial no dispone de alimentos necesarios para llevar una vida laboral activa.
Se estima que la desnutrición crónica afecta a un 16 % de la población
mundial. Más de la mitad de esta cifra se registra en Asia, África y América
Latina.
La subnutrición tiene efectos sobre la salud, ya que hace más vulnerable el
organismo a enfermedades infecciosas, al debilitar el sistema inmunológico.
Por este motivo las tasas de mortalidad infantil son muy altas en el Tercer
Mundo. Los problemas alimentarios del Tercer Mundo no se limitan a las
hambrunas masivas sino también al resultado de la desgraciada coincidencia
de sequías y conflictos civiles.
Lo más grave es que en el conjunto del planeta hay alimentos más que
suficientes para mantener con vida a todos sus habitantes. Lo que significa que
el problema no es de insuficiencia de recursos respecto de la población sino de
una mala distribución de los mismos.
Políticas.
Existen numerosas teorías, las más importantes comentadas, enumeradas a
continuación:
         Teoría del despegue.
         Teoría de H. Myint.
         Informe de Singer y Ansari
         Informe Río
         Informe Brandt
De todas ellas se pueden sacar las siguientes características en común:
         Necesidad de una redistribución de la riqueza entre los países del norte
y los países del sur como base de un desarrollo sostenido global en el
futuro.
         El sin sentido de no colaborar con los países del sur desde los países
del Norte, aunque sólo sea por simple egoísmo, debido al gran mercado
que ello representa y la extensión de las bolsas de pobreza por el globo.

¿QUE HACE QUE UN PAIS SEA SUBDESARROLLADO?


En los países subdesarrollados no hay casi ningún índice de que se estén
desarrollando porque a pesar de que no es imposible para un país
subdesarrollado llegar a hacer desarrollado este tendría que superar muchas
metas y para que esas metas se logren se debería tener que hacer muchos
cambios y pasaría una gran cantidad de tiempo. Pero esto no es imposible ya
que los países desarrollados también fueron subdesarrollados por que un país

7
no es creado desarrollado sino que tiene que pasar por los mismos índices de
los países subdesarrollados que son:
 Cumplen
 Trabajan mal o sea son ineficaces
 Tienen un mal manejo de los recursos
 Hay pocos impuestos de los cuales el estado luego hace cosas (servicios) para
mejorar.
 Hay mucho desorden.
 Mal distribución de los recursos.
 Mala calidad de los productos.
Hoy en día hay un gran problema que es que los países subdesarrollados
reúnen una población superior a la de los desarrollados, y sobre todo con un
crecimiento mucho más rápido, por lo que comparar únicamente cifras globales
es un método poco significativo. Pero aparte la pobreza sé esta aumentando
él los países subdesarrollados y lo único que se podría hacer es que todas las
personas ganen la misma cantidad de dinero que las demás y que les pueda
alcanzar su capital para poder vivir de la manera correcta y que sus hijos
puedan tener una buena educación y así para que luego empiece a salir una
gran cantidad de buenos empresarios para que de alguna manera todos
seamos igual de ricos e igual de pobre que los demás y no se mire por menos
a las personas que no ganan casi nada, por que hoy en día a las personas con
menos recurso se les mira muy mal y no se les da ninguna ayudas y si de
alguna manera no podemos ayudar a los que no tienen nada nunca podremos
llegar a hacer desarrollados por que lo primero que se debe hacer para llegar a
un país desarrollado es estar unidos, para poder tener mas industrias, mas
trabajos, mas servicios, etc.
Además hay algunos países que les tomará demasiado tiempo llegar a ser
desarrollados, comparándolos con los países desarrollados como por ejemplo
Estados Unidos que es el país con el PIB mas alto hoy en día; cuenta con las
compañías mas grandes y estas a su ves tienen sucursales por todo el mundo.
Por otro lado, los países subdesarrollados, lo máximo que tienen es un
almacén o algunas empresas chicas pero solo venden dentro del país o
algunos incluso solo en la ciudad donde habitan, aun les falta expandirse
internacionalmente. Pero de alguna manera en el destino de cada país se
empezara a cambiar la historia ya que las nuevas generaciones de niños tiene
una mejor educación que sus padres o sino por que se les esta preparando
para el trabajo o el comercio mundial.
En este sentido, se puede ver claramente como se distinguen los países
desarrollados con los subdesarrollados y además cuales son sus verdaderos
significados. Pero lo mas importante es que todos los países de alguna manera
pueden llegar a ser desarrollado por que los índices que se dan de alguna
manera pueden se superados; por otra parte, es extremadamente difícil
después de haber logrado ser un país desarrollado volver a hacer un país
subdesarrollado, por que, es un gran cambio en la vida de los residentes de
ese país, que ya estarían acostumbrados a ese estilo de vida.

¿COMO HACE UN PAIS DESARROLLADO?


Los países desarrollados se distinguen de los subdesarrollados por que sus
habitantes tienen una mejor calidad de vida, manejan sus recursos de tal
manera que alcancen para todas las necesidades de un país, la calidad de sus

8
productos manufacturados son dé una calidad muy alta, tienen orden
económico, los servicios son bien distribuidos por el país y a las personas y
sobre todo la gente trabaja de tal manera que es sumamente eficaz.
En estos países las personas son clasificadas como “Buenos Trabajadores” por
que cumplen, tratan bien y sobre todo pagan bien entonces esto ayuda al país
para que logre ser desarrollado porque sube el índice de calidad de vida y
además incrementa el ingreso por habitante.
El desarrollo se clasifica como un proceso que es una sucesión de cambios
que alteran el ritmo y la estructura de un sistema dado agilizando sus
potenciales. Los países desarrollados tienen un alto desarrollo económico que
es el crecimiento sostenido del ingreso o producto per-capita que va
acompañado de transformaciones en el funcionamiento del sistema económico
que al mismo tiempo se ven cambios sociales, políticos y culturales que
modifican ampliamente la estructura social de dicho país.
Hasta hace poco el desarrollo se había vinculado exclusivamente al
crecimiento económico en términos de aumento del PIB de un país. Se suponía
por tanto que todos los países debían dirigir sus esfuerzos a este objetivo. Pero
la realidad puso de manifiesto que la relación entre aumento del PIB y aumento
de la calidad de vida de las personas no era cierto en muchos casos, como el
de Brasil "Durante los años 60 y 70 hubo un cierto número de países en vías
de desarrollo que experimentaron unas tasas de crecimiento de la renta per-
cápita relativamente elevadas, pero consiguieron pocas mejorías o ninguna en
cuanto a empleo igualdad y renta real para el 40% más pobre de su población,
llegando en algunos casos incluso a empeorar este aspecto" .
Indicadores para conocer si un país es desarrollado:
o   Mayor bienestar material
o   Mejor nivel educacional
o   Mayor igualdad de oportunidades
o   Mejores niveles de alimentación
o   Mayor resistencia de enfermedades
o   Mejor desarrollo físico y mental
o   Mayor tiempo de ocio
Estos indicadores son muy importantes por que sin estos no se podría
diferenciar un país desarrollado de uno subdesarrollado.
Estas son faltas de por que un país no llega a ser desarrollado:
o   La de estar bien alimentado y sano (Representada por la proporción de niños
menores de 5 años con un peso insuficiente.)
o   La de procrear en condiciones saludables (Mediante la proporción de partos sin
asistencia sanitaria.)
o   La de tener educación y conocimientos (Mediante la alfabetización femenina
representada a través del número de mujeres mayores de 15 años
analfabetas.)
Estas faltas son extremadamente altas en los países subdesarrollados donde
tienen gran porcentaje de personas con estas faltas.
Todos los países desarrollados llegan a estar situados donde están hoy en día
por que algunos se aprovecharon de la explotación de los países
subdesarrollados en las épocas de la colonización y del neoclasicismo. Los
países desarrollados se ve que tienen un gran ingreso de dinero por solo tener
buenos trabajadores pero es claro que también deben haber personas que no

9
son eficaces por eso la gente que ve esto tendría una gran duda por que si en
un país subdesarrollado hay algunas personas que si trabajan bien. Pero todo
se puede explicar por que no para llegar a esas conclusiones se hace un
estudio y se saca el porcentaje de lo que gana toda la población entonces por
eso algunos países tienen un índice mas alto que los otros. Como se planteo
en una guía entregada a la clase seria una muy buena idea globalizar las
riquezas del mundo por que así se acabarían muchos problemas sociales
existentes en algunos países subdesarrollados.
Los países desarrollados han llegado a ser tal cual como son hoy día por sus
grandes hazañas dispuestas a ayudar a hacer un mundo donde se viva mejor
pero por eso los países subdesarrollados son lo que son por que dependen de
los países desarrollados par que les faciliten el trabajo como ejemplo pero no
hacen nada para mejorar su estilo de vida.

CAUSAS DEL SUBDESARROLLO


1. El crecimiento de la población. En el Tercer Mundo las tasas de natalidad
son muy elevadas ( por ser una sociedad rural y patriarcal ) que en los últimos
años van acompañadas de un notable descenso de la mortalidad ( como
consecuencia de los progresos de la medicina en los países del Norte ). Estos
dos factores han provocado un crecimiento vegetativo acelerado en los países
subdesarrollados, de forma que los recursos y las ayudas que se envían a
dichos países son absorbidos por la expansión demográfica.
2. La herencia del colonialismo. La mayoría de los países subdesarrollados
son antiguas colonias. Las potencias europeas que los dominaron influyeron
notablemente en su actual situación por medio de tres factores:
o    Explotaron los recursos naturales de sus colonias en beneficio propio.
o    Impidieron su desarrollo industrial para preservar así el mercado para sus
manufacturas.
o    El impacto de la tecnología occidental provocó la ruina de las actividades
artesanales.
Cuando las colonias lograron su independencia política, continuaron
manteniendo su dependencia económica, financiera y técnica con el país que
las había colonizado o con otros “países ricos”. Esto es lo que se denomina
neocolonialismo. Esto ocurre, porque en los países del Tercer Mundo hay
grandes diferencias sociales y la minoría dirigente o bien se alía con los países
ricos (que compran sus productos naturales o explotan la mano de obra de
barata) o bien, buscan en las potencias extranjeras ayuda militar o económica
(contra los grupos rivales o para sofocar las protestas de las clases oprimidas).
Así se potenció el florecimiento de dictaduras militares y a partir de ahí surgió
un proceso de militarización que supuso una fuerte inversión en armamento y
mantenimiento de los ejércitos desviándose hacia esos objetivos gran parte de
la escasa riqueza, fomentando los conflictos bélicos, siendo los beneficiarios de
dichos conflictos los países ricos.
3. El intercambio desigual. Los países en vías de desarrollo:
o   Importan: Productos industriales (fundamentalmente maquinaria y tecnología).
o   Exportan: Productos agrícolas y materias primas.
El problema reside en que los productos industriales aumentan de precio a
medida que aumenta el coste de la mano de obra y de la técnica, mientras que
los productos naturales mantienen los precios más bajos. Además, las materias
primas y los alimentos sufren grandes oscilaciones cuando aumenta la oferta o

10
disminuye la demanda. Todos estos factores nos conducen al endeudamiento
progresivo de los piases subdesarrollados. Esta situación tiene graves
consecuencias, porque los piases subdesarrollados para pagar las
importaciones deben aumentar poco a poco la superficie dedicada a los
productos de exportación (con lo que aumenta su dependencia respecto a sus
clientes). Por esta razón, algunos países han dedicado la mayor parte de sus
tierras a un sólo producto (fácilmente exportable), pero este monocultivo tiene
efectos más bien negativos:
o   Obliga a la importación de alimentos básicos.
o   Una mala cosecha o un fuerte descenso de los precios del producto puede
causar crisis desastrosas.
o   Agotamiento de los suelos que conlleva a la erosión, con lo que se agrava más
la situación.
o   Éxodo rural hacia Débil alimentación
o   las ciudades Salud deficiente
o   Falta de educación
o   Tecnología obsoleta
o   Escasez de agua
o   Falta de abonos
o   Uso más intensivo de la
o   tierra o roturaciones.
o   Baja productividad
o   del trabajo
o   Disminución del consumo Producción insuficiente
o   por persona
A este problema se le llama “círculo viciosos de la pobreza” y que se podría
representar de la siguiente forma:
4. Recursos naturales: Suelen ser, por lo general de tipo climático. Se podría
decir que el clima templado y frío favorece el trabajo y la actividad del hombre.
Las poblaciones desarrolladas y subdesarrolladas coexisten en un mismo
medio ecológico y que los factores naturales son muy importantes, dado que
influyen notablemente sobre las actividades que se puedan desarrollar en dicha
región.
5. La Revolución Industrial: La expansión económica y técnica que provocó la
Revolución Industrial, multiplicó el nivel de vida de los piases afectados por
más de quince en un periodo de dos siglos. Por el contrario, los países que no
se beneficiaron de ella, quedaron sumidos en el subdesarrollo.
Esta teoría afirma que fue la Revolución Industrial la primera responsable del
desequilibrio actual, ya que supuso la concentración del poder económico,
político y militar en más áreas determinadas del planeta, mientras que las
restantes pasarían a depender de ellas, especializándose en la exportación de
recursos naturales sin elaborar.
6. Escasez de capital. Baja renta de los países en desarrollo: reducida tasa de
ahorro. Posible solución: subir el ahorro interno, bajar el consumo.
PROBLEMA: Malo en sociedades donde abunda una población con nivel de
subsistencia.
Otra posible solución: Buscar el ahorro exterior: a través de organismos
institucionales o por vía privada.

11
País en desarrollo casi siempre receptor de capital exterior: devolver conforme
su renta crezca.
Ejemplo: Gran Bretaña en S. XVIII. País receptor.; Estados Unidos en S. XIX
Si se produce el crecimiento: la deuda exterior no debe plantear graves
problemas. Si no es así, la deuda exterior constituirá una restricción difícil de
superar.
7. Trampa del crecimiento empobrecedor. En primeras etapas de desarrollo, la
oferta exportable está todavía muy concentrada y apoyada en productos
primarios. Si la exportación crece, pero empeora RRI ( relación real de
intercambio), ese crecimiento del volumen físico exportado puede contraer el
producto total en lugar de expandirlo.
8. Bajo nivel de industrialización. La industria impulsa la actividad productiva,
por eso todos los países desarrollados son países industrializados. Hay que
decidirse sobre industrialización hacia dentro o hacia afuera.
         Hacia dentro: Abrigo de la competencia exterior. Pero problemas de eficacia
productiva.
         Hacia afuera: Más adecuado uso de las ventajas comparativas. Problema:
Soportar la competencia procedente de países más desarrollados. Ejemplo:
Reino Unido: S.XIX hacia afuera. Alemania: S.XIX mercado interno.
         Las características actuales de la economía mundial hacen muy difícil que hoy
se pueda emplear el modelo autártico.
9. Falta de integración en los mercados mundiales. Posibilidades de
crecimiento de un país atrasado son pocas, porque su peso específico será
inapreciable.
Excepto que tenga un recurso básico, como puede ser el petróleo. La inversión
exterior es una de las formas de solucionar el problema.
Aún contando con el éxito del proceso descrito, tenemos en los países en
desarrollo: tasa de crecimiento demográfico del 3%. Africa negra superior.
Lograr un crecimiento del PIB per cápita es más difícil cuanto más veloz sea el
crecimiento de la población.

CAUSAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO

Existen diversas teorías acerca de las causas que provocan un mayor o menor
desarrollo de las economías:

Causas extraeconómicas: Estas son actualmente difíciles de demostrar y han


sido desechadas, aunque todavía aparecen algunos defensores de las mismas,
estas son:

o Determinismo por medio físico: Propone que el clima es el determinante


del desarrollo económico. Uno de sus planteamientos es que el clima
tropical dificulta el trabajo de las personas.

12
o Disponibilidad de recursos naturales: Mayores recursos = mayores
posibilidades de desarrollo. Pero en la actualidad existen diversos
países que contradicen esta teoría.

o Determinismo demográfico: Asocia subdesarrollo con superpoblación.


Según esta causa la pobreza se produce cuando la población ha
superado el umbral a partir del cual los recursos de un país pueden
soportar un desarrollo aceptable.

o Determinismo racial: Una raza con más posibilidades de desarrollo. Esta


ha sido una de las causas más criticadas y controvertidas ya que
sustenta que los habitantes de raza blanca se desarrollan más
rápidamente que los habitantes de un país perteneciente a otra raza.

o Influencia de la religión: Defiende que el sistema religioso influye en el


desarrollo económico. Plantea que algunas religiones son un obstáculo
para el desarrollo.

o Existencia o no de una clase empresarial: Se refiere a la cantidad y


calidad de empresarios que tiene un país. Si se admiten los enfoques
extraeconómicos se debe entender que la falta de desarrollo no tiene
solución en tanto está asociada a determinismos o a influencias
inamovibles.

o Causas económicas: Teoría del imperialismo (nace principios. S. XX)


Se basa en la idea de que la principal causa de la falta de desarrollo
parte de la dominación de las naciones imperialistas sobre sus colonias.
Propone que la única solución al subdesarrollo consiste en que los
países dominados rompan con el capitalismo e implanten un método
más cercano al socialista.

o Teoría estructuralista del desarrollo (CEPAL) La CEPAL es la Comisión


Económica para America Latina & El Caribe que fue creada por las
Naciones Unidas en el 1946 con el fin de asesorar técnicamente a los
gobiernos de America Latina. Su teoría es conocida como “Teoría
estructuralista del desarrollo” y sostiene que la causa del subdesarrollo
económico es que la economía mundial esta formada por el centro (los
países ricos) y la periferia (países pobres), debido a en mayor parte a
que las actividades industriales típicas del centro tienen una
productividad mas elevada, mientras los países de la periferia se

13
especializan solo en productos primarios (agrícolas, ganaderos, mineros,
etc.)

o Teoría de la dependencia comercial, industrial y tecnológica: “Trade not


aid” La dependencia es una situación donde el desarrollo de un país
viene condicionado por el desarrollo de otro. Hoy interdependencia
asimétrica por existencia de países dominantes.

  Dominio comercial (redes, relaciones e instituciones como FMI, BM o


GATT)
  Dominio industrial y tecnológico

  Dominio financiero (acreedores de países endeudados)

  Dependencia comercial: Estabilizar precios productos primarios fijando


precio máximo y mínimo.

  Dependencia financiera: Condonación deuda externa, cobrar en


especie, emisión títulos de deuda, reconvertir a créditos blandos.

o Teoría del subdesarrollo de Nurkse (1951): Es conocida como “teoría del


circulo vicioso de la pobreza”. Según esta teoría el ingreso bajo en un
país genera ahorros bajos, los ahorros bajos son la causa de la baja
inversión, la baja inversión significa poca productividad y la poca
productividad significa ingresos bajos y asi se va repitiendo el ciclo.
Según Nurkse la formación de capital en los países en vías de desarrollo
esta obstaculizado por un circulo vicioso de pobreza que frena la
inversión. Por tanto la mejor solución a este círculo vicioso es la
promoción de las inversiones.

o Promoción de inversiones. Teoría del Big Push o del gran impulso: Ola
masiva de inversiones que sacuda la economía y cree un círculo vicioso
pero de riqueza.

o Teoría de las etapas de Rostow (1955) Comprende un proceso de 5


etapas:

1ª Sociedad tradicional (no crecimiento y falta de progreso técnico)

2ª Pre-despegue (transición entre no crecimiento y crecimiento)


3ª Despegue ( take off impulso fuerte y rotundo- crecimiento)
4ª Hacia la madurez (crecimiento se acelera e industria más compleja)

14
5ª Sociedad consumo (bienestar social)

Según esta teoría para solucionar el subdesarrollo se debe fomentar el


aumento del ahorro y de la inversión para ir avanzando en las etapas. Se
requiere intervención estatal (infraestructuras, educación…) para iniciar
el despegue.

Las teorías antes mencionadas tratan de buscar el origen y las causas


del subdesarrollo de algunos países y por qué existen unos países mas
desarrollados que otros, pero también tratan de buscar soluciones al
subdesarrollo, es por eso que cada país debe acoger la que más le
conviene de acuerdo a su situación.[/size]

ESPERANZA DE VIDA

La esperanza de vida es la media de la cantidad de años que vive una


determinada población en un cierto periodo de tiempo. Se suele dividir en
masculina y femenina, y se ve influenciada por factores como la calidad de la
medicina, la higiene, las guerras, etc, si bien actualmente se suele referir
únicamente a las personas que tienen una muerte no violenta

La esperanza de vida al nacer es una estimación del promedio de años que


viviría un grupo de personas nacidas el mismo año si los movimientos en la
tasa de mortalidad de la región evaluada se mantuvieran constantes. Es uno de
los indicadores de la calidad de vida más comunes, aunque resulta difícil de
medir. Algunos economistas han propuesto usarlo para medir el retorno sobre
la inversión en el capital humano de una región por organismos o instituciones
internacionales..

La esperanza de vida al nacer: Hay que partir de la premisa que la vida


humana es, quizás, el bien más preciado en cualquier sociedad. En este
sentido, habrá que considerar que la longevidad, generalmente asociada a
niveles más equilibrados de alimentación, servicios sanitarios e higiénicos, y de
calidad de vida, debe ser tenida en cuenta a la hora de evaluar el nivel de
desarrollo humano de un país.

NUTRICION
La nutrición es la ciencia encargada del estudio y mantenimiento del equilibrio
homeostático del organismo a nivel molecular y macro sistémico, garantizando
que todos los eventos fisiológicos se efectúen de manera correcta, logrando
una salud adecuada y previniendo enfermedades. Los procesos
macrosistémicos están relacionados a la absorción, digestión, metabolismo y
eliminación. Y los procesos moleculares o microsistémicos están relacionados
al equilibrio de elementos como enzimas, vitaminas, minerales, aminoácidos,
glucosa, transportadores químicos, mediadores bioquímicos, hormonas etc.
La nutrición también es la ciencia que estudia la relación que existe entre los
alimentos y la salud, especialmente en la determinación de una dieta.

CARACTERISTICAS DE NUTRICION

15
Aunque alimentación y nutrición se utilizan frecuentemente como sinónimos,
son términos diferentes ya que:

 La nutrición hace referencia a los nutrientes que componen los alimentos


y comprende un conjunto de fenómenos involuntarios que suceden tras
la ingestión de los alimentos, es decir, la digestión, la absorción o paso a
la sangre desde el tubo digestivo de sus componentes o nutrientes, y su
asimilación en las células del organismo. La nutrición es la ciencia que
examina la relación entre dieta y salud. Los nutricionistas son
profesionales de la salud que se especializan en esta área de estudio, y
están entrenados para proveer consejos dietéticos.
 La alimentación comprende un conjunto de actos voluntarios y
conscientes que van dirigidos a la elección, preparación e ingestión de
los alimentos, fenómenos muy relacionados con el medio sociocultural y
económico (medio ambiente) y determinan al menos en gran parte, los
hábitos dietéticos y estilos de vida.

INDICE DE MORTALIDAD
La tasa de mortalidad es el indicador demográfico que señala el número de
defunciones de una población por cada 1.000 habitantes, durante un período
determinado generalmente un año. Usualmente es denominada mortalidad.

Índice de mortalidad es una medida del número de muertes (generalmente o


debido a una causa específica) en alguna población, escalada al tamaño de
esa población, por tiempo de la unidad. El índice de mortalidad se expresa
típicamente en unidades de muertes por 1000 individuos por año; así, un índice
de mortalidad de 9.5 en una población de 100.000 significaría 950 muertes por
año en esa población entera. Es distinto de tarifa de la morbosidad, que refiere
al número de los individuos que han contraído una enfermedad durante un
período dado (la tarifa de la incidencia) o el número que tienen actualmente esa
enfermedad (la tarifa del predominio), escalada al tamaño de la población.

Factores que afectan el índice de mortalidad de un país

 Edad de la población del país


 Niveles de la nutrición
 Estándares de la dieta y de la cubierta
 Tenga acceso para limpiar el agua potable
 Niveles de la higiene
 Niveles de enfermedades infecciosas
 Circunstancias sociopolíticas tales como conflictos y niveles del crimen
violento
 Cantidad y calidad del cuidado médico disponibles

¿QUÉ PERSPECTIVA TENEMOS LOS VENEZOLANOS PARA SALIR


ADELANTE?

16
Realmente, el escenario actual venezolano está en un momento difícil. Nos
encontramos con una caída significativa de la producción nacional de bienes y
servicios. Una inflación que para finales de septiembre del presente año, según
estadísticas mostradas por el Banco Central de Venezuela, se ubica casi en un
32%. A esto hay que sumarle, la inflación de octubre y las faltantes de
noviembre y diciembre. En definitiva, es una de las inflaciones más altas de
América Latina. Por otro lado, según confirmación pública efectuada por el
doctor Giordani, ministro para el Poder Popular de la Oficina de Planificación
Económica, con mucho optimismo, estaremos entre un 23% a 25% a finales del
próximo año.

Paralelamente a esto, la política llevada adelante por el Ejecutivo de expropiar


empresas, está causando un profundo desconcierto a la inversión privada, de
todo tipo en el país, generando paralización de proyectos e inversiones que
beneficiarían la producción ya tan decaída y aumentaría las posibilidades de
mayor empleo formal y estabilidad económica del sistema.

No obstante, hay una baja de calidad y de servicios tanto en el sector público


como en el privado, así como una oferta de productos bastante disminuida y,
en algunos casos, inexistente y hasta especulativa en extremo.

La pobreza puede ser que haya disminuido en términos relativos, pero en


términos absolutos, continua en ascenso y cada día más, tenemos más
población que requerirá de condiciones socioeconómicas mejores y con calidad
de vida mejorada.

El Gobierno duplicó y sobrepasó su nómina en una década, pasando de


1.200.000 empleados públicos a 2.500.000, lo cual nos indica, según el famoso
economista argentino, Jorge Ahumada, que: "no es la burocracia lo que impide
el desarrollo, sino es la falta de desarrollo lo que crea la burocracia".

Finalmente, para terminar esta situación que estamos viviendo en el 2010, el


empobrecimiento general de toda la población es evidente, sumándole, la
deficiente y carente oferta de servicios públicos, la colapsada salud pública, la
educación totalmente desnivelada y nuestro potencial humano poco
competitivo con respecto a otras economías de América Latina y el mundo.

Perspectivas

Visto éste cuadro anterior, de continuar las políticas macroeconómicas


vigentes, tendremos este posible escenario para el 2011:

o Continuidad, aún mayor, de la caída de la producción de bienes y


servicios en todo el país.

17
o Pérdida del poder adquisitivo del venezolano que podría ubicarse en
más de un 40%.
o Devaluación en los primeros meses del año por no poderse mantener 6
tipos de cambio, establecidos por el mismo gobierno. Esta medida le
dará al Gobierno más bolívares para financiar su presupuesto nacional
deficitario. Debo aclarar, que esto no es nuevo en Venezuela. También
esto ocurrió en la cuarta república.
o Persistencia de fuga de capitales a toda costa y que el Gobierno
auspicia con la venta de bonos soberanos (que no es otra cosa que
mayor deuda para la república).
o Continúa la descomposición social global de los integrantes de nuestra
sociedad venezolana.
o Más pobreza y necesidades que satisfacer.
o Caída más significativa de la producción petrolera y pérdida de
mercados ya conquistados que están siendo tomados por otros países
competidores, inclusive, miembros de la misma OPEP donde Venezuela
es socio. Esto es grave, porque disminuirían los ingresos nacionales en
divisas que representan casi la totalidad de todas las partidas de ingreso
del presupuesto nacional.
o Caída de los ingresos fiscales por concepto de impuestos, de todo tipo,
por cierre permanente de empresas y la disminución, aún más
pronunciada, del consumo global de la población venezolana.
o Más burocracia estatal y posible aumento de corrupción generalizada en
toda la economía.
o Manifestaciones y brotes sociales ascendentes en todo el territorio.
o Escala preocupante de inseguridad personal más cruenta y despiadada.
o Merma drástica de las reservas internacionales que nos pondrán en
condiciones de insolvencia a nivel internacional.
o Balanza de pagos muy negativa. Cuidado si tenemos que recurrir al
Fondo Monetario Internacional para asistencia técnica y de
financiamiento. Ahí se tendría, que cambiar de rumbo con un plan
económico de apertura y libre de un control de cambios. Se haría
necesario tomar medidas económicas muy desagradables para la
población, pero en el mediano plazo (2años), nos recuperaríamos y
podríamos ir hacía la senda del crecimiento y desarrollo.

Posibles soluciones como medicina preventiva

o Conciliación del Gobierno con el sector privado y todos los demás


sectores posibles, para marcar un plan de crecimiento, cooperación y
desarrollo de corto, mediano y largo alcance.
o Desmontar el Control de Cambios.
o Crear condiciones para las inversiones de capital de todo tipo (local y
extranjero).
o Disminuir las regulaciones y restricciones a la producción de bienes y
servicios.

18
o Crearse en forma mancomunada (Gobierno y el resto de la economía) la
filosofía de la responsabilidad estatal, por un lado, y social, por parte de
las empresas, para coadyuvar las necesidades de los más
desfavorecidos de nuestra sociedad.
o Reprivatizar empresas que no son estratégicas para el Estado
venezolano.
o Destinar los fondos públicos en sanear y mejorar la salud pública, la
educación, la infraestructura de la nación y la seguridad personal y
pública.
o Reactivar los tratados económicos, sociales, políticos y culturales con el
mayor número de países de América Latina, además de, Estados
Unidos, Canadá, Centroamérica, Europa, Asia, África y Oceanía.
o Reducir, paulatinamente, deuda pública internacional que, según
voceros actuales del mismo gobierno, se ubica más allá de 150 mil
millones de dólares. Asimismo, la deuda pública interna.

PhD doctor en Administración de Negocios de University of Aberdeen


International, y doctor en Economía Política del Thomas Alva Edison College

GOBERNABILIDAD, MEDICIÓN, GESTIÓN TRANSPARENCIA

La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida


de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno
caracterizado por un mayor grado de cooperación e interacción entre el Estado
y actores no estatales en el interior de redes de decisiones mixtas públicas y
privadas. La segunda se define como un conjunto de modalidades de
coordinación de las acciones individuales, entendidas como fuentes primarias
de construcción del orden social; es probable que sea derivada del campo de la
economía de costos y transacciones. Por extensión, gobernabilidad es definida
como cualquier forma de coordinación social.

La medición es un proceso básico de la ciencia que consiste en comparar un


patrón seleccionado con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea
medir para ver cuantas veces el patrón esta contenido en esa magnitud

FEUDALISMO
- Definición institucionalista (por F.L. Ganshof): Designa un conjunto de
instituciones que respaldan compromisos generalmente militares, entre un
hombre libre, el vasallo (vasallus, vassus) y un hombre libre en situación
superior. El primero recibe del segundo un feudo (feodum, feudum) para su
mantenimiento.
Puede definirse el feudalismo como un conjunto de instituciones que crean y
rigen obligaciones de obediencia y servicio –principalmente militar– por parte
de un hombre libre, llamado “vasallo”, hacia un hombre libre llamado “señor”, y
obligaciones de protección y sostenimiento por parte del “señor” respecto del
“vasallo”, dándose el caso de que la obligación de sostenimiento tuviera la

19
mayoría de las veces como efecto la concesión, por parte del señor al vasallo,
de un bien llamado “feudo”.[1]
Definición marxista: Un modo de producción con unas peculiares formas de
relación socioeconómica, situado entre el esclavismo de la Antigüedad y el
capitalismo moderno. Concretamente, se lo entiende como un conjunto de
relaciones de producción y dependencia entre el campesino y el señor,
propietario de la tierra que aquél usufructúa, en un momento de predominio de
la agricultura como fuente de riqueza.
Un sistema bajo el cual el status económico y la autoridad estaban asociados
con la tenencia de la tierra y en el que el productor directo (que a su vez era
poseedor de algún terreno) tenía la obligación, basada en la ley o el derecho
consuetudinario, de dedicar cierta parte de su trabajo o de su producción en
beneficio de su superior feudal.[2]
El Feudalismo se puede entender también como la ruptura de todas las
estructuras de poder Antiguo, en un sistema de fragmentación de la tierra
donde el Señor es juez, administrador y militar de la misma. Todos los señores
responden al monarca. Los campesinos ofrecen sus servicios y labran la tierra
a cambio de la protección del señor feudal, y entre los señores se forman las
relaciones feudovasalláticas antes mencionadas.

FINANZAS INTERNACIONALES
Las finanzas constituyen una rama de la economía que se encarga de la
administración del dinero. Las finanzas internacionales, por lo tanto, estudian el
flujo de efectivo entre distintos países.
Esta disciplina puede dividirse en dos ramas de estudio: la economía
internacional (que tiene en cuenta el tipo de cambio, las tasas de interés y otros
aspectos financieros) y las finanzas corporativas (el estudio de los mercados y
los productos financieros).
Ante el fenómeno de la globalización, que implica el libre movimiento de
capitales y el levantamiento de distintos tipos de restricciones (físicas,
aduaneras, impositivas), las finanzas internacionales han adquirido particular
importancia.
Un concepto importante dentro de este ámbito es el de divisa, que es la
moneda de un país que es convertible en moneda de otro extranjero en el
mercado cambiario. Para esto, existe la convertibilidad interna (la posibilidad de
comprar y vender monedas extranjeras en un país) y la convertibilidad
externa (la cotización de una moneda nacional en los mercados cambiarios de
otros países).
Este tipo de cambio puede ser fijo (cuando el banco central estable el valor de
la moneda e interviene en el mercado cambiario) o flexible (el banco central no
interviene en el mercado, por lo que el valor de la moneda queda sujeto al libre
juego de la oferta y la demanda).
Por otra parte, cabe destacar que se conoce como balanza de pagos al saldo
de todas las transacciones económicas de un país con el resto del mundo. En
ella se registran los ingresos y los egresos de divisas.

PREVENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA CRISIS

20
Este objetivo se enfoca en las crisis de gobierno, desastres naturales o de
cualquier otra índole que estas puedan ser. El número de países que se
muestran vulnerables a este tipo de crisis es cada vez mayor tanto por los
problemas ambientales que se han desatado en las últimas épocas como por la
constante amenaza terrorista y de golpes de Estado en la que se ha convertido
la realidad de muchos países. Enfocándose en las crisis por desastres
naturales se busca coordinar programas de prevención como lo son planes de
evacuación de la gente en caso de una catástrofe natural. En el tema de crisis
civil o militar de un país se trabaja con las Naciones Unidas y su ejército de paz
para restablecer el orden dentro del sector afectado.
Muchos países se muestran cada vez más vulnerables a los conflictos violentos
o los desastres naturales que pueden borrar decenios de desarrollo e
intensificar la pobreza y la desigualdad. Por conducto de su red mundial, el
PNUD trata de arbitrar y compartir enfoques innovadores para la prevención de
la crisis, la alerta temprana y la resolución del conflicto. El PNUD se halla
presente en casi todos los países en desarrollo, de manera que cuando se
produzca la crisis siguiente, el PNUD estará presente para ayudar a cubrir la
etapa que media entre el socorro de emergencia y el desarrollo a largo plazo.

Prevención y recuperación ante desastres naturales en Venezuela


Muchos países se muestran cada vez más vulnerables ante conflictos violentos
o desastres naturales que pueden borrar años de desarrollo e intensificar la
pobreza y la desigualdad.
Por medio de la red mundial del PNUD, tratamos de arbitrar y compartir
enfoques innovadores para alertar y prevenir crisis, así como brindar
capacitación en materia de resolución de conflictos. En Venezuela prestamos
colaboración al Gobierno para enfrentar catástrofes naturales como la
registrada en el estado Vargas en diciembre de 1999. A su vez, servimos de
facilitadores en procesos de diálogo durante situaciones de conflicto, tal como
la que se produjo entre el Gobierno y la oposición tras la crisis política de abril
de 2002.

De igual forma, la oficina del PNUD coordina las acciones del grupo UNETE, un
equipo encargado de analizar escenarios de riesgos naturales y preparar
estrategias para responder ante posibles crisis de este tipo. conformado por
integrantes de las distintas agencias del Sistema de las Naciones Unidas en
Venezuela.
Este proyecto tiene como propósito prevenir y reducir la violencia hacia las
mujeres, adolescentes y niñas, mediante el fortalecimiento de las capacidades
técnicas de las instituciones gubernamentales y de la sociedad civil, con el fin
de aplicar la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia. También permitirá generar espacios de diálogo en los ámbitos local y
comunitario, para afrontar el problema con acciones concertadas y realizar
campañas masivas que contribuyan con la reducción de los distintos tipos de
violencia basados en género.

Energía, Medio Ambiente y Gestión de Riesgos

21
Estos temas son centrales para el desarrollo sostenible de los países y en
consecuencia del mundo. Éstos van altamente ligados a la supervivencia del
ser humano en este planeta. Como todos conocemos, los principales recursos
energéticos del planeta son el petróleo y sus derivados. A lo largo del último
siglo la exploración y explotación del petróleo ha crecido hasta niveles
realmente alarmantes. Esto tiene a la larga dos consecuencias sumamente
graves. La primera de ellas es que el petróleo, al igual que todos los
combustibles fósiles, necesita de millones de años para regenerarse y
recuperarse, por lo que es considerado un recurso no renovable. A causa de
esto las reservas de nuestro principal combustible están próximas a agotarse.
El segundo efecto devastador es sobre el medio ambiente, y es por esto que
ambos están ligados. El noventa por ciento de la contaminación ambiental está
generada por la quema de este recurso o alguno de sus derivados. El
calentamiento global y la pérdida de agua consumible dentro del planeta son
consecuencias que estamos ya empezando a notar por causa de esto. El
PNUD ayuda a los países a mantener un desarrollo económico pero
manteniendo una política ambiental que contribuya a la solución de este
problema logrando así lo que se conoce como un desarrollo sostenible.

Preparación para futuros desastres


En Indonesia, el PNUD, conjuntamente con el Reino Unido, está aportando
conocimientos y experiencias internacionales para fortalecer y expandir las
capacidades regulatorias y de creación de políticas del gobierno para la
reducción de los riesgos por desastres. Esto incluye la educación de las
poblaciones locales sobre cómo construir casas resistentes a las inundaciones,
cómo las comunidades se pueden preparar para los desastres, y cómo
planificar las evacuaciones. El Proyecto también introduce programas de
crédito para las personas que quieren renovar sus casas para que puedan
soportar condiciones climáticas severas.
Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los
programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente en
Venezuela

Diagnósticos y tendencias
Proporción del territorio cubierto de bosques: La cobertura boscosa en
Venezuela fue determinada en 1977–1980, y luego en 1995. Durante este
lapso pasó de 62,01% a 54,19% del territorio nacional, lo cual representa una
disminución bastante acelerada y significativa de estas áreas. (9) En
Venezuela, según el INE, se ha disminuido la superficie cubierta por bosques,
pasando de 59% en 1990 a 54,1% para 2005 y 2007. Sin embargo, se ha
hecho un intento por revertir estos resultados a través de la implementación de
la Misión Árbol, que plantó 9.312 hectáreas en el ámbito nacional, de las cuales
6.344 están protegidas, 2.755,93 son de uso agroforestal y sólo 213 de uso
comercial.
Venezuela se encuentra entre los 17 países con mayor biodiversidad del
mundo y califica entre los 12 con mayor número de anfibios, peces de agua
dulce, mariposas y aves. En un área terrestre inferior a 0,6% del área

22
continental global, el país cuenta con 14% de aves y 7% de mamíferos del total
mundial.

PIB por unidad de uso de energía: La intensidad energética estimada para


Venezuela es 0,51 toneladas equivalentes de petróleo por cada mil US$ del
PIB (toe/pib x 1.000 US$) (2004). (9)

Emisiones de dióxido de carbono per cápita: De los distintos combustibles que


se utilizan para la generación de electricidad, la hidroelectricidad participa con
70%, el gas con 20%, fuel oil 6% y gas oil 4%. En consecuencia, la generación
de electricidad en Venezuela ocasiona muy pocas emisiones de CO2. (9)
Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono: Desde 1998, en
Venezuela no se importa ni se produce el metilbromuro de metilo. Desde 2007
los clorofluorocarbonos prácticamente no existen en Venezuela, luego de la
implementación del Plan Nacional del Convenio de Estocolmo sobre
Contaminantes Orgánicos Persistentes.
Desafíos
La pérdida de cobertura vegetal está atribuida a tres factores: el avance de la
frontera agrícola, la sobre-explotación del bosque, y los incendios de
vegetación.

Los precios de los combustibles son bajos comparados con los precios
internacionales, que favorece el uso interno no racional de la energía. No
obstante, Venezuela cuenta con un sistema hidroeléctrico importante (Guri) que
distribuye energía eléctrica a más de 70% de la población y un gran número de
empresas, minimizando el consumo de energía fósil.

Lineamientos de políticas y programas


Las estrategias del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente:
         La ordenación del territorio, para la mejor localización de actividades y
asentamientos humanos: la actualización de los diferentes planes, como la
reformulación del Plan Nacional de Ordenación del Territorio de 1998.
         Desarrollar la Conservación de la Diversidad Biológica y el Plan de Acción
Nacional de Diversidad Biológica y su Ley Orgánica
         Para el fortalecimiento de la gestión de bosques se ha formulado la Política
Nacional de Bosques
         La conservación de especies faunística se maneja a través de proyectos
vinculados con algunas especies amenazadas de extinción
         El proyecto Sistemas Ecológicos de Venezuela es la base para las prácticas
de la política nacional de conservación
         Para la gestión de desechos y el mantenimiento del equilibrio ambiental se ha
hecho necesario establecer políticas y planes de acción para el sector industrial
(9)
Misiones sociales:
         Revolución Energética - Promover el uso racional de la energía, a través de la
sustitución de bombillos incandescentes por bombillos ahorradores
         Misión Árbol - Conservación ambiental: Recuperar y mantener los bosques
mediante reforestaciones con fines protectores.
         Meta 7.B: Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso
sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.

23
Diagnósticos y tendencias

Población con acceso a agua potable: La población servida por agua potable, a
través de conexiones domiciliarias, se incrementó notablemente durante el
período 1990 a 2007 pasando de un valor de 68% a 92% para el año 2007. (6)
Para 2008, la cifra se incrementó a 94,04% de cobertura de agua potable.

Población con recolección de aguas servidas en redes: La tendencia ha sido


fuertemente creciente desde 52% en 1990 hasta 81,4% en 2007, a pesar de
unas bajas en los años 1994 y 1998. (6) Para 2008 creció un tanto más,
ubicándose en 83,9%. Es decir que desde 1998 a 2008 aumentó en 34% la
población venezolana que cuenta con el servicio de aguas servidas.

Desafíos
Se alcanzó la Meta del Milenio de acceso al agua potable, en 2001. Debido al
deficiente manejo de la oferta de agua disponible y al elevado consumo por
habitante, los indicadores actuales reflejan una baja sustentabilidad técnica y
financiera señalando la necesidad de introducir cambios al interior del sistema.
(6,9)

Se alcanzó la Meta del Milenio de acceso a recolección de aguas servidas en


redes en 2005.

Los desafíos del sector son:


         La organización y el funcionamiento eficiente de las nuevas instituciones
         Transferir los servicios de agua potable y saneamiento a los municipios o
distritos metropolitanos
         Promover la participación del sector privado, especialmente a través de
cooperativas, como un complemento a la acción pública
         Contribuir a superar la condición de pobreza de las comunidades rurales e
indígenas, mediante su efectiva participación en la gestión de sistemas de agua
potable y saneamiento
         Garantizar la cantidad y continuidad en aquellos sectores de la población que
disponen de dichos servicios (9)
Lineamientos de políticas y programas
Objetivos estratégicos del Plan Nacional para Ampliar la Cobertura de agua
potable y saneamiento:

Objetivos generales:
         Mejorar el acceso sostenible a los sistemas de agua potable y a los sistemas
de saneamiento básico, así como garantizar la normativa para el agua de
consumo humano y que la recolectada sea devuelta a fuentes naturales bajo
los parámetros ambientales.
         Mejorar las costumbres de uso del agua e incrementar la participación
protagónica y corresponsable de todos los habitantes en la prestación de los
servicios de agua potable y saneamiento.

GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA

24
Un número cada vez mayor de países se esfuerzan por establecer la
gobernabilidad en un contexto democrático. Se enfrentan al desafío de elaborar
instituciones y procesos que respondan mejor a las necesidades de los
ciudadanos ordinarios, incluidos los pobres. El PNUD agrupa a la gente en las
naciones y en todo el mundo, creando asociaciones y compartiendo los modos
de fomentar la participación, la responsabilidad y la eficacia en todos los
niveles. Se ayuda a los países a fortalecer sus sistemas electorales y
legislativos, mejorar el acceso a la justicia y la administración pública, y a
desarrollar una mayor capacidad para hacer llegar los servicios básicos a
quienes más los necesitan.
El PNUD apoya a los países a fortalecer sus instituciones y procesos para que
respondan mejor a las necesidades de los ciudadanos en un contexto
democrático.

De este modo, contribuye a consolidar los sistemas electorales y legislativos,


mejorar el acceso a la justicia y la seguridad ciudadana, promocionar los
Derechos Humanos, capacitar a las instituciones de la administración pública
para mejorar su desempeño, y formular políticas públicas consensuadas en los
ámbitos regional y local, con el fin de hacer llegar los servicios básicos a las
poblaciones más vulnerables.
En Venezuela, el PNUD ha contribuido con el fortalecimiento de los sistemas
sociales de promoción y protección de los Derechos Humanos mediante
programas de capacitación de jueces, defensores del pueblo y servidores
públicos. Asimismo, ha impulsado la capacitación del sector público en materia
de gestión y prestación de servicios, apoyando la modernización del sistema
aduanero, el fortalecimiento del Sistema Estadístico Nacional, brindando
asesoría técnica para la implementación de políticas publicas sensibles al
género y de Programas para el Desarrollo Humano Sostenible Local, entre
otros.

REDUCCIÓN DE LA POBREZA
Los países en desarrollo se están esforzando por crear sus propias estrategias
nacionales para erradicar la pobreza, con base en las necesidades y
prioridades locales. El PNUD fomenta estas soluciones nacionales y ayuda a
garantizar su eficacia. Se patrocinan proyectos piloto innovadores; se conecta a
países con las mejores prácticas y recursos mundiales; se promueve el papel
de la mujer en el desarrollo, y se agrupa a gobiernos, la sociedad civil y los
donantes externos para coordinar sus esfuerzos. Una estrategia que puede
resultar, es reforzar los niveles de educación de cada uno de los habitantes de
un país, que el Estado se preocupe por verificar si realmente cada uno de los
niños con edad escolar está realmente estudiando, alfabetizándose y no
trabajando.

 Estados unidos Erradicar la pobreza extrema y el hambre

25
Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1
dólar por día. Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen
hambre.
         Para la reducción de pobreza en Venezuela
Disminuir a la mitad la proporción de personas en pobreza extrema entre 1990
y 2015.
Diagnósticos y tendencias
Para 2009, se considera que Venezuela ha logrado la Meta del Milenio al
ubicar en 7.2% el porcentaje de personas en pobreza extrema. Según el
informe del INE, la pobreza extrema en Venezuela se redujo 70% desde 1990
hasta la fecha. De igual forma, entre 2008 y 2009 el coeficiente de Gini tuvo un
leve descenso: pasó de 0,4099 en 2008 a 0,3928 en 2009, siendo el más bajo
de América Latina.
Lineamientos de políticas y programas
La estrategia de crecimiento económico con inclusión social: Las políticas
sociales están orientadas a garantizar el disfrute de los Derechos Sociales de
forma universal y equitativa, mejorar la distribución del ingreso y de la riqueza
por ejemplo con la política de aumento del salario mínimo, así como fortalecer
la participación social y generar poder ciudadano en espacios públicos de
decisión.
Los derechos sociales universales son expresados en salud, educación,
vivienda, trabajo y seguridad social de calidad. Se unen los esfuerzos con
programas específicos y ejecución de la política social cuya concreción son las
Misiones, los Proyectos Bandera y la nueva institucionalidad.  (9)
En la actualidad, la inversión social acumulada desde 1999 es de
aproximadamente 330.600 millones de dólares.

26
Las misiones sociales:
         Madres del Barrio - Apoyar a las amas de casa en situación de pobreza
extrema mediante su incorporación a los programas sociales y el otorgamiento
de una asignación económica
         Negra Hipólita - Brindar atención integral de todos los niños, niñas,
adolescentes y adultos en situación de calle, mujeres embarazadas y adultos
mayores en situación de pobreza extrema
         13 de abril - Reimpulsar la erradicación de la pobreza, dándole respuesta a las
necesidades más sentidas de las comunidades y avanzar en la organización
del pueblo en la conformación de las comunas (6)
Meta 1.B: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para
todos, incluidos las mujeres y los jóvenes.
Diagnósticos y tendencias

Tasa de ocupación: Fuerte crecimiento entre 1990-1993, después de que


predominó la tendencia decreciente hasta 2003, cuando la tasa fue la más
baja, 83,2%. Desde 2004 la ocupación ha elevado fuertemente alcanzando
92,5% en 2007, con respecto a los 89,6% en 1990 (6). Desde 1999 hasta 2009
el desempleo había disminuido 27% (es de 7,5% en la actualidad).
Desafíos
Para erradicar la pobreza extrema en el año 2021, se debe aumentar la tasa de
ocupación en 1% interanual.
Lineamientos de políticas y programas

Misión Ché Guevara - Proporcionar capacitación con elementos teórico-


prácticos que permitan formar cooperativas y otras formas asociativas de
economía social. (6)
Meta 1.C: Disminuir a la mitad el porcentaje de personas que padecen
hambre.
Diagnósticos y tendencias

El indicador Peso/Edad de desnutrición global muestra cinco etapas para el


período 1990-2007: En 1990-1994 una significativa disminución de 7,7% hasta
4,5%; en 1995-1998 un retroceso y aumento hasta 5,3%; en 1999-2001 una
disminución hasta 4,4%; y a partir de 2002 nuevamente un discreto ascenso
hasta 4,8%. En 2007, después de una disminución, la desnutrición se ubicó en
4,19%. (5)
Para 2008, el informe "Cumpliendo las metas del Milenio" (2010) refiere que el
país había disminuido a 3,7% la cantidad de niños y niñas menores de cinco
años con bajo peso.
Desafíos
El gobierno venezolano tiene cinco desafíos principales en relación con la
nutrición:
         Desarrollar el Plan Nacional de Nutrición para lograr la soberanía nacional
alimentaría, fortalecer los conocimientos técnicos de nutrición en las
comunidades, garantizar la accesibilidad a los alimentos y fomentar las
estrategias de capacitación para el trabajo
         Instrumentar nuevas líneas de fortificación de alimentos, suplementación de
nutrientes y formulación de nuevos alimentos estratégicos

27
         Incorporar el componente nutricional : capacitación en educación nutricional y
alimentaría
         Aprobar y vigilar el cumplimiento de la Ley de Protección a la Lactancia
Materna
         Incorporar en los programas de estudio del sistema de Educación Formal la
Guía de Apoyo para la Formación de Hábitos Alimentarios Saludables (9)
Lineamientos de políticas y programas
La estrategia focaliza en la elaboración, distribución de alimentos y promoción
de adecuados hábitos de manipulación y consumo a través de:
         Comedores Escolares para la población de los escolares entre 7 y 14 años. El
numero de beneficiarios del Programa de Alimentación Escolar se incremento
de 252.284 niñas y niños en 1999 a 4.055.135 en 2008.
         Comedores Populares para la población trabajadora con escasos recursos
económicos
         Elaboración de Guías de Alimentación para diseñar pautas y estrategias para
promover hábitos de alimentación saludables en la población
         El Programa de Protección, Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna;
Centros de Atención Integral, que suministran alimentación a niños y niñas
entre 0 y 6 años; los Servicios de Educación y Recuperación Nutricional
(SERN) (9)
         Programa de Alimentación Escolar (PAE)
Misión Alimentación incluye los componentes de
         Casas de Alimentación gratuitas para la población ubicada en zonas
económicamente deprimidas
         MERCAL - para comercializar y mercadear productos alimenticios y otros de
primera necesidad, manteniendo el abastecimiento y la calidad a precios
solidarios
         PDVAL - la empresa Producción y Distribución Venezolana de Alimentos (6)
El Gobierno asegura el acceso a los alimentos a más de 13 millones de
personas contando con 6075 Casas de alimentación, 16 275 instalaciones de
red Mercal y 353 de Red PDVAL en el año 2008.

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

Las TIC agrupan un conjunto de sistemas necesarios para administrar la


información, y especialmente los ordenadores y programas necesarios para
convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla. Los primeros
pasos hacia una Sociedad de la Información se remontan a la invención del
telégrafo eléctrico, pasando posteriormente por el teléfono fijo, la radiotelefonía
y, por último, la televisión. Internet, la telecomunicación móvil y el GPS pueden
considerarse como nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La
revolución tecnológica que vive en la humanidad actualmente es debida en
buena parte a los avances significativos en las tecnologías de la información y
la comunicación. Los grandes cambios que caracterizan esencialmente esta
nueva sociedad son: la generalización del uso de las tecnologías, las redes de
comunicación, el rápido desenvolvimiento tecnológico y científico y la
globalización de la información.
La TIC constituyen un instrumento cada vez más poderoso para poder
participar en los mercados mundiales; promover la responsabilidad política;
28
mejorar la provisión de servicios básicos, y realzar las oportunidades de
desarrollo local. Pero sin políticas innovadoras de TIC, muchas personas de los
países en desarrollo -especialmente los pobres- se quedarán atrasados. El
PNUD ayuda a los países a utilizar la pericia y las mejores prácticas de todo el
mundo para elaborar estrategias que amplíen el acceso a la TIC y las
aprovechen para el desarrollo. El PNUD también confía en soluciones de TIC
para poder hacer el uso más eficaz posible de su propia red mundial. Eliminado
mas la brecha digital en particular en los países de Latinoamérica
En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las
nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones
Venezuela
Diagnósticos y tendencias
Teledensidad: Para 2009, las cifras preliminares del INE demostraron que
29.625.388 personas contaban con una suscripción de telefonía fija. Se trata de
poco más de un millón de beneficiarios que se sumaron al disfrute del servicio
si se compara con el año anterior, cuando eran 28.212.333 los suscriptores. De
igual forma, se incrementó el número de usuarios de telefonía móvil: en 2008
eran 11.864.241 y en 2009 aumentaron a 13.431.980.
La penetración de Internet entre la población general ha crecido fuertemente de
los 1,38% en 1998 hasta los 15,2% en 2006, pero sigue siendo marginal, si se
compara con la penetración de otros medios como la televisión (en 91% de los
hogares en 2005), la radio y la computadora. (11) Para 2009, el número de
suscriptores a Internet ascendió a 2.033.858, cifra que aumentó
exponencialmente si se le compara con los 5.447.172 que había en el año
2000.

Significativa expansión de centros públicos gratuitos de acceso a las


telecomunicaciones, que pasó de 96 en el año 2000 a 1.280 en 2003, y 2.131
hasta julio de 2004, de los cuales 87% brinda acceso a Internet. (9)

Penetración y uso de Internet en las instituciones públicas del Estado


venezolano:
         En 1998, había 73 nombres de dominios de páginas del Gobierno; en 2004
había 696, con un crecimiento de casi 1.000% en 5 años
         En 1998, no había información sobre trámites públicos en la Web; en 2004 se
ofreció información de 453 trámites gubernamentales
         Enlace a más de 200 sitios, en más de 1.080 páginas de Internet con
información del Estado en 2004
         Trámites, servicios en línea, foros de participación, comunidades, portales
ciudadanos y públicos, que mejoran la participación y la relación
Estado/ciudadano: Ningún servicio en línea en 1998, 8 trámites de importancia
en línea en 2004 (9).
         Desde 2009, los niños en edad escolar disfrutan del Programa Educativo
Canaima, que consiste en la dotación de computadores portátiles en escuelas
públicas del país. El software de estas máquinas es libre y fue desarrollado en
Venezuela.
Para la democratización en el acceso a las TIC se han formado diferentes
proyectos, como Infocentros del Ministerio de Ciencia y Tecnología, y Centros
Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT) del Ministerio de Educación.
Infocentros tiene un impacto directo en la población joven, estudiantes de los

29
niveles básicos y de escasos recursos económicos. Desde 2000 se atiende 9
millones 500 mil personas en promedio anual, incrementándose a 12 millones
de usuarios en 2004. El país tiene 637 Infocentros en 2007. Tiene gran
aceptación dentro de la comunidad ya que 79,02% declara que el programa ha
traído nuevos beneficios a la comunidad. Los Centros Bolivarianos de
Informática y Telemática (CBIT) han atendido 694.790 habitantes hasta 2004.

Nuevas modalidades de operación de medios de comunicación: medios


comunitarios y alternativos.
El satélite Simón Bolívar: El 29 de octubre se lanzaron el primer satélite
espacial venezolano. El satélite fue fabricado por la Administración Nacional
China del Espacio y también su lanzamiento tuve lugar en China. El Gobierno
chino realizó la transferencia plena del control del satélite al Gobierno
venezolano el 10 de enero de 2009 cuando fue iniciada su función.
El objetivo del Satélite Simón Bolívar es contribuir a la soberanía tecnológica de
Venezuela y facilitar el acceso y transmisión de información. Entre ellos se
encuentra la transmisión de mensajes por internet, transmisiones de telefonía,
televisión, telemedicina y tele-educación. Además está planeado servir para la
seguridad y defensa de la nación, así como para la integración latinoamericana
y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). El satélite Simón Bolívar será
dedicado en 41,5% a la salud, 20,9% a educación, 15,9% al trabajo comunal y
6% a programas de alimentación, entre otros. Venezuela aspira construir un
segundo satélite venezolano para estar en órbita el año 2011.
Desafíos
El Ministerio de Ciencia y Tecnología tiene sus principales dimensiones de
actuación como Salud, Ambiente, Educación, Producción y Gobierno, TIC
siendo el elemento habilitador de ellas. Los altos costos de los equipos de
computación y de servicios de Internet, hacen que dichos servicios todavía
excluyan la mayoría de la población.
Los principales desafíos son:
         Desarrollar mecanismos de financiamiento para las industrias de tecnologías
de información.
         Crear un banco tecnológico exclusivamente orientado para una industria que
permita el uso de tecnologías de punta económicas y fáciles de usar
         Instrumentar las métricas en Tecnologías de Información para la absorción de
conocimiento que disminuya las barreras de exclusión
         Promocionar licenciaturas en formato digital en todas las carreras para una
universidad y para toda la educación media
         Incorporar en los programas educativos la formación en TIC
         Ampliar la cobertura de los centros de acceso público (9)
Lineamientos de políticas y programas
La meta general es convertir las Tecnologías de Información y Comunicaciones
(TIC) en un mecanismo de participación, construyendo la Sociedad del
Conocimiento, generando la soberanía científico-tecnológica y, con ella, la
inclusión y la justicia social.
Sin olvidar la transversalidad de las acciones en la área de TIC, los principales
actores son: organismos del ente rector y otras oficinas gubernamentales;
alcaldías y gobernaciones; organizaciones comunitarias y medios alternativos;
sector académico, científico y de investigación; sector privado corporativo;
sociedad en general; comunidad internacional, y agencias multilaterales.

30
Lineamientos estratégicos del plan nacional de tecnologías de información y
comunicación:

Conocimiento para el desarrollo local endógeno:


         El desarrollo de la infraestructura: inversiones en TIC, electricidad,
computadoras personales y acceso a Internet
         El desarrollo de la infoestructura: medios de comunicación, acceso telefónica,
disponibilidad y acceso a la información
         Alfabetización social local, para posibilitar el uso inclusivo de las TIC
Desarrollo del conocimiento fundamental para la vida y la paz:
         Alianzas estratégicas con centros de alto nivel mundial que potencien la
capacidad nacional para producir, transferir y divulgar conocimiento de punta
en la ciencia y la tecnología, para mejorar las posibilidades de vida de la
humanidad y contribuir siempre al mantenimiento de la paz.
Fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación:
         Fortalecer las áreas TIC del MCT
         Fortalecer los recursos y servicios de TIC para apoyar el Sistema Nacional de
Ciencia y Tecnología de la Información
         Apoyar a las instituciones públicas para contribuir a la gobernabilidad,
incluyendo la actualización del marco legal sobre TIC y el desarrollo de
capacidades tecnológicas del sector público y en sus relaciones con la
sociedad Misión Ciencia: Fomentar la organización colectiva de la ciencia y
consolidar el dialogo de saberes para favorecer el desarrollo científico y la
soberanía tecnológica del país.

VIH SIDA

Este tema tiene un mayor enfoque hacia el continente Africano y a otras zonas
en donde se encuentren mayores índices de VIH sida. Como es conocido, no
existe un tratamiento o medicamento que cure el sida. Como consecuencia lo
que se busca mediante este programa es el desarrollo de campañas de
información y de prevención para esta terrible enfermedad con el fin de reducir
la cantidad de contagios y en un mediano plazo la cantidad de gente portadora
del virus.
A fin de impedir la propagación del VIH/SIDA y reducir sus consecuencias, los
países en desarrollo necesitan movilizar todos los niveles del gobierno y de la
sociedad civil. Como un fidedigno asociado para el desarrollo, el PNUD
propugna que se sitúe la cuestión del VIH/SIDA en el núcleo de la planificación
y los presupuestos nacionales; ayuda a la creación de capacidad nacional para
gestionar iniciativas que incluyan a personas e instituciones normalmente no
comprometidas directamente con cuestiones de salud pública, y promueve
respuestas descentralizadas que apoyen iniciativas a nivel de la comunidad.
Habida cuenta de que el VIH/SIDA es un problema mundial, el PNUD apoya
estos esfuerzos nacionales facilitando conocimientos, recursos y las mejores
prácticas de todo el mundo.

 En relación con estados unidos

31
Los CDC calculan que más de un millón de personas en los Estados Unidos
(EE.UU.) viven con la infección por el VIH. De estas personas, una de cada
cinco (21%) no sabe que tiene el VIH.
Pese al aumento en el número total de personas viviendo con el VIH en los
EE.UU. en años recientes, la cifra anual de infecciones nuevas por el VIH ha
permanecido relativamente estable. Sin embargo, el índice de infecciones
nuevas sigue siendo muy alto y se estima que todos los años 56.300
estadounidenses contraen la infección por el VIH.
Más de 18,000 personas con SIDA siguen muriendo cada año en los EE.UU.
Los hombres gay, bisexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales
con hombres (HSH)1 se ven afectados en gran proporción y representan la
mayoría de las personas que han muerto por el SIDA. Hasta el 2007, más de
576.000 personas murieron por el SIDA en los EE.UU. desde que comenzó la
epidemia.

 En relación con Venezuela

Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH y el Sida en


2015.
Diagnósticos y tendencias
De acuerdo con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas, en
Venezuela entre 2002 y 2009 fueron atendidos con terapia antirretroviral unos
32.302 pacientes.
El informe "Venezuela cumple las Metas del Milenio", refiere que para 2007
hubo unas 1.670 defunciones por VIH/Sida. Con esa cifra, la enfermedad se
ubica en el puesto 12 dentro de las 25 principales causas de muerte del país. 
Según el Informe Situación Epidemiológica del VIH/SIDA en Venezuela,
elaborado por Hans Salas Maronsky y José Miguel Campos Marrero (Caracas,
2003-2004). Recomendado como referencia por el Programa Nacional de Sida,
Ministerio del Poder Popular para la Salud:
“Para el año 2004 la estimación promedio del número de infectados por VIH es
de 114.350 con límite inferior de 85.210 personas y límite superior de 159350
personas. La prevalencia de VIH en adultos para el año 2004 oscila entre
0,56% y 1,05%, donde el escenario promedio genera una prevalencia de
0,75%. Las incidencias estimadas oscilan entre 0,08% y 0,15%, con 0,11%
para el escenario promedio, y se estiman 8.710 casos nuevos de SIDA y 7.930
muertes. Los nuevos casos oscilan entre 6510 y 12450 mientras que las
muertes oscilan entre 5.930 y 11.410. El número de hombres infectados es de
81.150, oscilando entre 60.480 y 113.070 varones, mientras que las mujeres
infectadas representan 33.200 personas con un mínimo de 24.720 y un máximo
de 46.290 mujeres.”
“El número estimado de personas viviendo en Venezuela con VIH/SIDA hacia
finales de 2003 es de 107.280 personas en un intervalo de 79.960 y 150.420
personas. En el 2004 se estiman 144.380 infectados con VIH y un total de
33.080 mujeres infectadas. Para el año 2015, si se mantienen los supuestos,
se proyectaría un total de 172.420 infectados (escenario promedio)”(2) Es por
eso que para estos años, el Gobierno comenzó la implementación de un Plan
Estratégico Nacional de VIH/Sida.

El número de pacientes embarazadas que viven con VIH y Sida atendidas en el

32
período de 1999 hasta abril 2008 es de 1.610. Para 2009 se incrementó a
2.068. Como pauta nacional y política de Estado, a toda embarazada
seropositiva se le dota gratuitamente de fórmulas lácteas para la nutrición del
recién nacido, equipos de bioseguridad para la atención del parto y terapia
antirretroviral profiláctica. Actualmente existen 28.631 personas que reciben la
terapia múltiple antirretroviral, acompañada de seguimiento clínico,
inmunológico, virológico y de resistencia. (Fuente: Ministerio del Poder Popular
para la Salud/ Programa Nacional de SIDA/ITS).
En los últimos tres años (2007-2009) el gasto relativo a VIH en Venezuela ha
superado los 495 millones de bolívares, una cifra equivalente a 230 millones de
dólares.

Desafíos

La Dirección de Epidemiología, conjuntamente con el Programa Nacional de


SIDA/ITS del Ministerio del Poder Popular para la Salud, se prepara para iniciar
a partir de 2009 estudios epidemiológicos centinela de seroprevalencia de
segunda generación del VIH e infecciones concomitantes, que permitan
actualizar las estimaciones y conocer la magnitud y características de la
epidemia en Venezuela. Estos estudios se centran en prevalencia del VIH y la
sífilis en puérperas y abortos; prevalencia de la coinfección TB y VIH;
prevalencia del VIH en Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH),
Trabajadoras Sexuales y personas Transgenero, y prevalencia de VPH. 11)
Lineamientos de políticas y programas
Desde agosto de 2000, ha sido obligatoria la realización de las pruebas de
anticuerpos contra el VIH para el despistaje del VIH en todas las embarazadas
que acuden a control médico.
Para que las pruebas de anticuerpos contra el VIH estén cada vez más
accesibles a la población, se ha creado una red nacional de laboratorios de
salud pública con pruebas gratuitas.
Entre los esfuerzos realizados a través del Programa Nacional de SIDA/ITS,
destacan:
         El programa de Prevención de la Transmisión madre–hijo
         Garantía de acceso a la terapia anti-retroviral gratuita y universal desde 1998,
seguimiento clínico y acceso a pruebas de seguimiento inmunológico , 
virológico y resistencia
         Programa de profilaxis post exposición ocupacional, así como para las
exposiciones no ocupacionales, tales como: violaciones y riesgos de infección
en parejas serodiscordantes.
         Proyecto con Organizaciones No Gubernamentales (ONG) para la prevención
y atención del VIH/SIDA en grupos vulnerables. La inversión total para los años
2007, 2008 y 2009 ha sido de BsF 9 millones (USD 4,186,046.00).
         Distribución gratuita de condones masculinos y femeninos.
         Planes de educación sobre VIH a niños, niñas y adolescentes escolarizados y
a jóvenes universitarios.
         Planes de prevención en comunidades indígenas y en el personal militar.
Quizás la mejor lección que Venezuela debe aprender del mundo, es que no
debe postergar una respuesta agresiva contra esta enfermedad. No podemos
esperar que hayan mas casos para "justificar la inversión", porque entonces
será demasiado tarde. El programa de prevención y control del SIDA del

33
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, debe ser reforzado, dotándolo
suficientemente de los recursos humanos y financieros necesarios. La
respuesta para combatir el SIDA debe ser amplia, incluyendo no solo a todos
los organismos oficiales pertinentes (además del Ministerio de Sanidad), sino
también a los institutos de investigación, el sector privado, los organismos no-
gubernamentales y las comunidades afectadas.
Debemos mejorar nuestro diagnóstico epidemiológico de la situación, para así
tener una mejor idea de la magnitud de esta epidemia en nuestro país, y cuales
son las regiones y personas más afectadas; de esta manera podremos dirigir
mejor nuestras campañas de prevención.
También es necesario analizar el impacto económico del SIDA en Venezuela,
para desarrollar estrategias de prevención y tratamiento que tengan una óptima
relación costo-beneficio.
Finalmente, debemos permanecer vigilantes para que los derechos humanos
de las personas con VIH/SIDA sean respetados, incluyendo el derecho a la
salud.
En conclusión, a pesar de que la epidemia de VIH/SIDA en nuestro país ya ha
causado bastante enfermedad y sufrimiento, de alguna manera Venezuela
puede considerarse afortunada, porque esta terrible epidemia le ha dado hasta
ahora "un tiempo de espera". Con ello podemos beneficiarnos de la experiencia
obtenida por otros países con menor suerte, y así evitar los errores que ellos
cometieron. Esa es la responsabilidad de todos nosotros para con las
generaciones futuras.

Informes sobre Desarrollo Humano

El PNUD también realiza una amplia labor de promoción. El Informe sobre


Desarrollo Humano anual, encargado por el PNUD, centra el debate mundial
sobre cuestiones clave de desarrollo, proporcionando nuevos instrumentos de
medición, análisis innovadores y, a menudo, propuestas de política
controvertidas. Se orienta por la creencia de que el desarrollo, en última
instancia, es "un proceso de ampliación de la capacidad de elección de las
personas", no simplemente una cuestión de ingresos nacionales. El equipo
independiente de expertos que elabora el Informe utiliza la contribución de una
red mundial de personalidades destacadas del sector académico, el gobierno y
la sociedad civil que aportan datos, ideas y las mejores prácticas. Los países
en desarrollo y sus asociados internacionales utilizan el Informe para calibrar
los resultados y configurar nuevas políticas. El marco analítico mundial y el
enfoque amplio del Informe se continúa en informes sobre desarrollo humano
nacionales y locales, que cuentan también con el apoyo del PNUD. Hasta la
fecha, se han publicado más de 420 Informes Nacionales sobre Desarrollo
Humano en 135 países. Estos informes son elaborados por expertos e
intelectuales nacionales que recurren a la red mundial del PNUD para obtener
asesoramiento e inspiración; su éxito demuestra el modo en que la
investigación de calidad y la labor de promoción pueden suscitar debates de
política, señalar cuestiones urgentes a la atención política, y ayudar a los
países a elaborar sus propias soluciones para las cuestiones de desarrollo.

34
El PNUD también realiza una amplia labor de promoción. El Informe sobre
Desarrollo Humano anual, encargado por el PNUD, centra el debate mundial
sobre cuestiones clave de desarrollo, proporcionando nuevos instrumentos de
medición, análisis innovadores y, a menudo, propuestas de política
controvertidas. Se orienta por la creencia de que el desarrollo, en última
instancia, es "un proceso de ampliación de la capacidad de elección de las
personas", no simplemente una cuestión de ingresos nacionales. El equipo
independiente de expertos que elabora el Informe utiliza la contribución de una
red mundial de personalidades destacadas del sector académico, el gobierno y
la sociedad civil que aportan datos, ideas y las mejores prácticas. Los países
en desarrollo y sus asociados internacionales utilizan el Informe para calibrar
los resultados y configurar nuevas políticas.
El marco analítico mundial y el enfoque amplio del Informe se continúan en
informes sobre desarrollos humanos nacionales y locales, que cuentan también
con el apoyo del PNUD. Hasta el año 2003, se han publicado más de 420
Informes Nacionales sobre Desarrollo Humano en 135 países. Estos informes
son elaborados por expertos e intelectuales nacionales que recurren a la red
mundial del PNUD para obtener asesoramiento e inspiración; su éxito
demuestra el modo en que la investigación de calidad y la labor de promoción
pueden suscitar debates de política, señalar cuestiones urgentes a la atención
política, y ayudar a los países a elaborar sus propias soluciones para las
cuestiones de desarrollo.
El país con el Índice de desarrollo humano más alto del mundo es Noruega,
con 0,971. El IDH más alto de Latinoamérica lo tiene Chile. Estos resultados
fueron dados por la ONU.

INDICE DE DESARROLLO HUMANO ESTADOS UNIDOS


La mayoría de los datos usados para el informe de 2010 provienen del año
2008 o anteriores. Sin embargo, no todos los estados miembros de Naciones
Unidas eligen estar o pueden aportar la información necesaria. Los números
entre paréntesis indican el cambio en posición que tuvo el país entre el informe
2010 y el informe previo.
Los 10 IDH más altos
Puesto País IDH
Estados unidos
variación variación
informe respecto al informe respecto al
2010 informe de 2010 informe de
2009 2009

 Estados
4 (9) 0,902 0,003
Unidos

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM): En la cumbre del milenio celebrada


en el año 2000, los líderes del mundo detectaron que el desarrollo jugaba un
papel central dentro del mundo y así nacen los Objetivos de Desarrollo del
Milenio, los cuales establecen una serie de metas claras y concisas enfocadas
en atacar los principales problemas que impiden el desarrollo correcto de los

35
pueblos dentro de los ámbitos de salud y educación, entre otros. Estas metas
tienen como fecha límite el 2015 y se designo al PNUD el principal órgano
ejecutor del Sistema Naciones Unidas presente en más de 164 países como el
encargado de supervisar el desarrollo y cumplimiento de las mismas dentro del
sistema de Naciones Unidas.

 En relación a Venezuela

En 1999 Venezuela inició un proceso de cambios en sus estructuras política,


económica e institucional, que desembocó en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, aprobada ese año. La Constitución ha servido como
punto de referencia para el desarrollo de una nueva política social con un
enfoque exhaustivo, con una clara voluntad de combatir la exclusión social. El
compromiso del Gobierno con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
forma parte de este enfoque.
Las iniciativas de divulgación del Sistema de las Naciones Unidas sirvieron de
base para la formulación de un informe por el Gobierno en 2004 sobre el
avance alcanzado en el logro de los ODM.  En dicho informe se describen los
esfuerzos desplegados para armonizar los Objetivos con las condiciones
nacionales. La estrategia refleja el hincapié del Gobierno en alcanzar los ODM
mediante la ejecución (a partir de 2003) de programas sociales masivos
(conocidos como misiones), encaminados a reducir las desigualdades y a
ofrecer servicios y opciones para combatir la pobreza de manera que todos los
miembros de la sociedad puedan participar realmente en sus beneficios.
Un nuevo informe fue elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas en
2010. Fue titulado  "Cumpliendo las Metas del Milenio". Igual que en el
documento elaborado en 2004, el actual reseña no sólo los indicadores de
medición mundiales, sino algunas iniciativas, como las misiones bolivarianas,
llevadas a cabo por el Gobierno venezolano para acelerar el cumplimiento de
los ODM en Venezuela.
El éxito de esas misiones no ha sido plenamente evaluado, pero han producido
avances considerables en la consecución de una política equitativa y de amplia
base, que incluye a aquellos sectores que durante años vieron negada la
posibilidad de ejercer sus derechos sociales. El PNUD en Venezuela está
apoyando las iniciativas nacionales orientadas a establecer una metodología
para la evaluación de esas misiones y crear nuevos instrumentos de medición
que reflejen correctamente las condiciones de vida de la población en general.
Ello debe conducir a la adopción de instrumentos analíticos para evaluar las
políticas macroeconómicas y su repercusión en el logro de los ODM.
Desde el año 2006, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), a través de un
proyecto firmado en conjunto con el PNUD, UNICEF y UNFPA, está adoptando
el sistema de base de datos DevInfo 5.0, que ofrece un método para
almacenar, organizar y desplegar información en un formato uniforme, para
monitorear el progreso de los ODM en Venezuela.  
El DevInfo es un sistema de base de datos que provee un método para
almacenar, organizar y desplegar información en un formato uniforme que
fomentará el intercambio de información en el ámbito nacional, a través de los
entes estatales y las agencias de las Naciones Unidas que comparten el uso
del sistema. En el 2005, la División de Estadística de las Naciones Unidas

36
lanzó MDG Info, una versión particular a los ODM de DevInfo. Para más
información sobre este programa, visite la página web de DevInfo.
Situación de los ODM en Venezuela
Esta sección presenta una mirada rápida a la situación de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio en Venezuela, a partir de documentos y cifras oficiales
disponibles hasta la fecha (22/01/2010). La mayor parte de la información está
tomada del informe "Cumpliendo las Metas de Milenio" (2010) elaborado por el
Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela (INE). Algunos indicadores han
sido actualizados en la medida en que ha dispuesto de cifras oficiales. Al final
de la página se indican las fuentes consultadas.

37
CONCLUSIÓN
La distorsión del sistema económico y social vigente, con sus secuelas
dramáticas de atraso y miseria, constituyen una de las características que
distingue una situación de subdesarrollo, y tal situación ha surgido a través de
un proceso histórico coincidente con el que otros países engendró el pleno
desarrollo. De manera que mientras desarrollo y subdesarrollo han crecido
paralelamente, el curso histórico de las naciones ha sido divergente; porque el
desarrollo aumenta el desarrollo, mientras el subdesarrollo dificulta el
crecimiento socio-económico. Así han venido ahondándose las diferencias, lo
mismo entre países ricos y pobres que entre sectores privilegiados y no
privilegiados en el interior de las naciones. Y mientras esto sucede, las
soluciones recomendadas por los estudiosos e intentadas por los estadistas no
han surtido el efecto favorable esperado.
La situación de dependencia económica y cultural en que se encuentran
nuestros países, tanto en lo externo como en lo interno, constituye la causa
más directa de la situación de subdesarrollo y de marginalidad, y por lo tanto,
de las dificultades con que tropieza el desarrollo de la comunidad como
procedimiento de integración social y económica. La mayoría de los programas
de desarrollo de la comunidad pierden su efectividad en virtud de que
enrumban su tarea hacia la eliminación de los efectos del subdesarrollo,
olvidando las verdaderas causas, que producen la situación de dependencia.
En otras palabras, América Latina vive bajo una situación permanente de
injusticia y desequilibrio. No existen mecanismos adecuados de distribución de
la riqueza, no se genera empleo suficiente para la creciente población, y las
diferencias entre una clase social privilegiada y un sector populoso de grandes
masas desamparadas se acentúan a medida que se inyectan nuevas fuerzas al
sistema. En este sentido, la acción comunitaria puede llegar a surtir un efecto
contrario al que se busca, que es supuesto de toda acción integradora,
realizada bajo esas condiciones, lo que constituye a lo más un paliativo; pero
nunca una solución a problemas que requieren medidas de cambio social.
Se hace necesario plantear nuevos modelos que permitan la incorporación
efectiva de los sectores marginados al proceso de desarrollo, en base a
cambios estructurales. El esquema “marginalidad-integración-desarrollo” es
inoperante. La integración de los marginados no se puede lograr dentro del
mismo sistema que ha engendrado la marginalidad. Los modelos actuales de
desarrollo siguen generando marginalidad; por eso se hace inútil todo esfuerzo
de desarrollo comunitario en busca de la integración socio-económica. El
desarrollo de la comunidad tiene que convertirse en un instrumento efectivo
para lograr transformaciones sociales y culturales que permitan alcanzar el
verdadero desarrollo.
Muchos pueden preguntarse por qué no es posible alcanzar un desarrollo
dentro del sistema, que nos permita obtener niveles de pleno empleo, repartir
mejor nuestras riquezas y apurar la explotación efectiva de todos los recursos
naturales por medio de una sociedad competitiva, organizada al modo de los
países industrializados de hoy. La respuesta sería que es precisamente esa
forma de organización social la que constituye un impedimento para alcanzar
esas aspiraciones. Ni la política de sustitución de importaciones, ni el desarrollo
industrial de nuestras ciudades, ni las medidas de inyección de capital para
impulsar nuestra economía, ni los estímulos al comercio internacional son
suficientes para resolver nuestra situación.

38
Ninguna sociedad hasta el presente ha logrado ofrecer plena igualdad de
oportunidades a todos sus miembros. A medida que avanzan la ciencia y la
técnica, se hace más y más difícil garantizar a las nuevas generaciones el
nivel de capacitación requerido. La sociedad de consumo no ha conseguido
sino exacerbar a las juventudes, por una parte saciadas hasta el hastío y por
otras desesperadas en medio de sus poli carencias. En América Latina,
específicamente, no se ha conseguido motivar a las masas ni a las élites. La
desintegración es amenazante. Y la postración económica impide todo
esfuerzo por incorporar las mayorías en la búsqueda del desarrollo integral. El
desarrollo de la comunidad tiene que convertirse en un instrumento para lograr
la más efectiva participación popular en el proceso de transformación
estructural. La participación popular debe ser entendida como el incremento
de la representatividad así como la intervención de todos los sectores sociales
en la vida nacional, mediante la utilización de instrumentos que permitan la
toma de decisiones de los sectores populares, a nivel local, regional y
nacional. Para ello debe haber una cooperación eficiente de todos los grupos
en la fijación de las metas nacionales y en la administración de los recursos
para alcanzar esas metas.

39
BIBLIOGRAFÍA

         Economía Internacional. Sergio A. Beruen. Editorial Grupo Patria Cultural,


S.A. de C.V. 2002.

         Comercio Internacional, Teoría y Políticas Económicas. Jaroslav Vanek.


Unión Tipográfica Editorial Hispano America. 1974.

         Manual de Comercio Exterior. Joan Chabert. Ediciones Gestión 2000.com.


2005

         Wikipedia.com

40

También podría gustarte