Está en la página 1de 42

ABC DE LA VIABILIDAD

CRITERIOS PARA DAR VIABILIDAD A UN PROYECTO


DE INVERSIÓN PÚBLICA

Subdirección de Proyectos e Información para la Inversión Pública


Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas
ABC DE LA VIABILIDAD
CRITERIOS PARA DAR VIABILIDAD A UN PROYECTO
DE INVERSIÓN PÚBLICA
Contenido
2.
INTRODUCCIÓN 5

3. OBJETIVO Y JUSTIFICACIÓN DE ESTE DOCUMENTO 5

4. MARCO LEGAL RELACIONADO CON LA VIABILIDAD DE LOS PROYECTOS 7

5. ¿QUÉ ES LA VIABILIDAD DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA? 11

6. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA VIABILIDAD DE LOS PROYECTOS? 11

7.
ELEMENTOS CONCEPTUALES CLAVE 12

7.1.
Formulación vs estructuración de proyectos 12

7.2.
Etapas vs fases del proyecto 13

7.2.1. Etapa de preinversión 13


7.2.1.1. Fase de perfil 14
7.2.1.2. Fase de prefactibilidad: 15
7.2.1.3. Fase de factibilidad 15
7.2.2. Etapa de inversión 16
7.2.3. Etapa de operación 16
7.2.4. Etapa de evaluación expost 16

7.3.
Viabilidad vs factibilidad 17

8. ÁMBITOS QUE DEBEN ANALIZARSE PARA OTORGAR LA VIABILIDAD


A UN PROYECTO DE INVERSIÓN 18

8.1.
Viabilidad de política 19

8.2.
Viabilidad metodológica 20

8.3.
Viabilidad técnica 20

8.5. Viabilidad referente a la sostenibilidad del proyecto 21

9. ELEMENTOS OPERATIVOS DE LA VIABILIDAD DE LOS PROYECTOS


EN EL CICLO DE INVERSIÓN PÚBLICA 22

10. RESPONSABLES DE LA VIABILIDAD DE LOS PROYECTOS 24

11. FLUJOGRAMA DE LA VIABILIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA 25

12.
RECOMENDACIONES 27

13.
ANEXOS 29

14.
REFERENCIAS 39
Control de versiones

Documento: ABC de la Viabilidad de Proyectos de Inversión Pública

Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas - Subdirección de Proyectos e


Autor Información para la Inversión Pública

Estatus: Elaboración

Versión Fecha Descripción Autores

1.0 Diciembre 2015 Elaboración de documento José Gregorio Fierro

2.0 Junio 2016 Elaboración de documento Yasmín Lucía Durán Bobadilla

3.0 Octubre 2016 Elaboración documento Yasmín Lucía Durán Bobadilla

4.0 Noviembre 2016 Revisión documento Ana Yaneth González Ramírez

5.0 Noviembre 2016 Ajuste y versión final Yasmín Lucía Durán Bobadilla

6.0 Febrero 2017 Ajuste para publicación Yasmín Lucía Durán Bobadilla

Agosto 2017 Revisión documento Juan Pablo Ladino

7.0 Agosto 2017 Ajuste para publicación Yasmín Lucía Durán Bobadilla

3
Dirección General
Luis Fernando Mejía Alzate

Subdirección Territorial y de Inversión Pública


Juan Felipe Quintero Villa

Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas

Yesid Parra Vera

Subdirección de Inversiones e Información


para la Inversión Pública

Ana Yaneth González Ramírez

Equipo de trabajo

Yasmín Lucia Duran Bobadilla


José Gregorio Fierro
Juan Pablo Ladino

Corrección de estilo
Claudia Bayona

4
2. Introducción
Para la Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas del Departamento Nacional de Planeación – DNP es
importante dar cumplimiento a las disposiciones legales y asumir la responsabilidad de establecer lineamien-
tos para la estandarización del proceso de viabilidad.

Por tal razón, este documento pretende unificar y estandarizar el proceso de viabilidad de proyectos de in-
versión pública, para que sea aplicado independientemente de la fuente de financiación con la cual se espera
sea ejecutado, a partir de la definición de criterios genéricos desde el punto de vista técnico y metodológico.

Inicialmente se realiza un recorrido por los aspectos normativos y conceptuales de la viabilización de pro-
yectos, con énfasis en la definición de viabilidad y factibilidad, de tal forma que se diferencie y reconozca su
complementariedad.

Posteriormente se desarrollan los criterios para la viabilidad de proyectos, para lo cual se establecen los
siguientes lineamientos: de política pública y planeación; metodológicos y de presentación de proyectos; y
técnicos, relacionados con los elementos de evaluación exante y con las características de sostenibilidad de
los productos a entregar, que aseguran la operación más allá del periodo de inversión.

Finalmente se plantea la articulación de la viabilidad de proyectos con el ciclo de inversión pública, el rol de
los bancos de programas y proyectos como soporte instrumental de la viabilidad y el flujograma estándar
del proceso de viabilidad.

3. Objetivo y justificación de este documento


El presente documento tiene por objeto desarrollar elementos técnicos y conceptuales básicos del proceso
de viabilidad de los proyectos de inversión pública en Colombia, independientemente de su fuente de finan-
ciación, de tal forma que la sociedad pueda contar con proyectos que obedezcan a criterios estandarizados
desde el punto de vista metodológico, técnico, de sostenibilidad y de articulación con la política pública.

5
ABC DE LA VIABILIDAD CRITERIOS PARA DAR VIABILIDAD A UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Desde un enfoque técnico, su justificación se centra en la necesidad de proveer un lineamiento orientado a


la unificación de criterios que permita a cualquier entidad, instancia o actor encargado, realizar el proceso de
viabilización de proyectos de inversión pública y analizar las iniciativas de inversión, teniendo como referente
elementos clave a validar, de tal forma que cumplan con aspectos propios de las etapas del proyecto, bajo
estándares de eficiencia y eficacia en los recursos públicos.

Además, se reconoce la viabilidad como un proceso clave en el ciclo de la inversión pública, ya que asegura
la calidad de la información de un proyecto de inversión que, una vez reconocido como viable, se articula en
dicho ciclo con: (i) la planeación, para lo cual se deben poder identificar fácilmente los proyectos viabilizados
con el objetivo de no duplicar inversiones con iniciativas en curso; (ii) la programación, que se soporta en el
conjunto de proyectos viables para poderlos priorizar y así asignarles recursos; (iii) la ejecución, momento
en el cual se inicia el reporte de información y de los avances de los proyectos, así como la generación de
alertas ante posibles desviaciones, acciones que se realizan teniendo en cuenta las metas propuestas por los
proyectos de inversión viabilizados; y (v) la evaluación, con lo que se permite tener un diagnóstico final de
los resultados de corto, mediano y largo plazo que propicia el proyecto y que constituye un insumo para
iniciar de nuevo el ciclo de inversión pública. El ciclo puede visualizarse en el Gráfico 1.

Gráfico 1. Ciclo del proyecto a la luz del ciclo de la inversión pública

Plan
eac
ión ión
ac 3.
alu

Operación
1.
Ev

Reporte de informa-
ción; difusión de avan- Formulación,
ces y envío de alerta; estructuración
y análisis y validación; y presentación
y evaluación
expost
3.
Ejecución
Reporte de infor- 2.
n

Viabilidad
cució

mación; difusión de
la

avance y envío de
n

alertas; y análisis
e

y validación
ació
Eje

3.
Programación
n

Presupuestal

Prog
ramación

Fuente: elaboración propia, Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas - DNP.

6
Así mismo, se han evidenciado debilidades en el proceso de viabilidad en las entidades o instancias encarga-
das de esta función, las cuales se relacionan en la Tabla 1. Esto invita al apoyo técnico y conceptual de quienes
tienen la responsabilidad de llevar a cabo esta actividad y así fortalecer este proceso.

Tabla 1. Dificultades evidenciadas en el proceso de viabilidad


Desde lo procedimental Desde lo técnico

• Debilidad de los viabilizadores para aplicar criterios es-


tándar en aspectos conceptuales como el marco lógico, la
• Demora en la viabilización que dificulta la priorización identificación de beneficiarios, la evaluación económica y
posterior de recursos (programación). financiera, indicadores, cadena de valor y análisis de es-
• Todos los actores revisan elementos diferentes del tructuras de costos.
proyecto, lo cual implica la devolución al formulador • Debilidad en la aplicación de criterios técnicos propios
a pesar de que algunos filtros lo hayan viabilizado. o ligados al sector o al tipo de proyecto (legal, mercado,
• La viabilidad se asume de manera parcial, tecnológicos, estudios conceptuales, tamaño, localización,
dependiendo de la entidad que viabiliza. análisis ambiental, etc.).
• Algunos aspectos viabilizados no se tienen en cuenta • Debilidad en la utilización de las evaluaciones existentes,
en el monitoreo, seguimiento y evaluación. para tomar decisiones relacionadas con la viabilidad de los
proyectos.
• Debilidad para determinar la articulación del proyecto con
programas, planes y lineamientos de política pública.

Fuente: elaboración propia, Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas - DNP.

4. Marco legal relacionado con la viabilidad de los proyectos


El proceso de viabilización de los proyectos de inversión pública se fundamenta en un marco normativo
que está relacionado con aspectos de tipo presupuestal y de planeación, con instrumentos normativos que
están presentes en los dos sistemas presupuestales definidos en Colombia, el que es reglado por el Estatuto
Orgánico de Presupuesto - EOP, y aquel del SGR.

Cada sistema presupuestal define actores y procedimientos diferenciados que soportan el ciclo de gestión
de la inversión, sin embargo, desde el punto de vista metodológico y técnico la unidad básica de análisis es
el proyecto de inversión, lo cual propicia la estandarización de conceptos independientemente del sistema
presupuestal o fuente de financiación que lo soporte.

7
ABC DE LA VIABILIDAD CRITERIOS PARA DAR VIABILIDAD A UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

A continuación, se identifican los elementos fundamentales dentro del ciclo del proyecto y se relaciona la
norma que lo soporta en cada sistema presupuestal. Se debe tener en cuenta que para los recursos propios
de las entidades territoriales aplica el EOP sobre el cual cada entidad territorial define normas orgánicas y
lineamientos específicos.

Tabla 2. Normas aplicables a elementos generales en el ciclo del proyecto de inversión


Elemento Estatuto Orgánico de Presupuesto - EOP Sistema General de Regalías - SGR
Ley 152 de 1994. Sanciona que el Plan Ley 1530 de 1994, art. 23. Características de
Nacional de Desarrollo, los planes de desarro- los proyectos de inversión… “5. Articulación
Articulación de los
llo territorial, los planes de acción sectorial y los con planes y políticas nacionales de las enti-
proyectos con los
Bancos de Programas y Proyectos de Inversión dades territoriales, de las comunidades negras,
lineamientos de
territoriales, deben manejarse armónicamente afrocolombianas, raizales y palenqueras, de
política pública
con el fin de impactar adecuadamente en los las comunidades indígenas y del pueblo Rom
resultados de las entidades del Estado. o Gitano de Colombia”.

Decreto 111 de 1996. art. 36. “El presupuesto


Identificación del
de gastos se compondrá de los gastos de fun- Ley 1530 de 1994, art. 22. “Con los recursos
proyecto como
cionamiento, del servicio de la deuda pública del Sistema General de Regalías se podrán
unidad básica a
y de los gastos de inversión… En el proyecto financiar proyectos de inversión y la estructu-
través de la cual
de presupuesto de inversión se indicarán los ración de proyectos, como componentes de un
deben ejecutarse
proyectos establecidos en el Plan Operativo proyecto de inversión o presentados en forma
los recursos de
Anual de Inversión - POAI, clasificado según lo individual…”.
inversión.
determine el Gobierno Nacional”.

El DNP define la metodología con la cual se deben presentar los proyectos de inversión pública, de-
nominada Metodología General Ajustada - MGA, la cual es única independientemente de la fuente
de financiación con la cual se busque financiación en los proyectos. Se adoptó por las siguientes
resoluciones:
Definición de la
metodología para
Resolución 1450 de 2013​: "Por la cual se
la formulación de Resolución 0252 de 2012​: "Por la cual se
adopta la metodología para la formulación y
proyectos. establece la metodología para la formulación
evaluación previa de proyectos de inversión
de los proyectos de inversión susceptibles de
susceptibles de ser financiados con recursos
financiamiento con cargo a los recursos del
del Presupuesto General de la Nación y de los
Sistema General de Regalías"​​​.
Presupuestos Territoriales".

Continua

8
Elemento Estatuto Orgánico de Presupuesto - EOP Sistema General de Regalías - SGR

Ley 152 de 1994, art. 49, numeral 3. “Las entidades territoriales, a través de sus organismos de
Planeación, organizarán y pondrán en funcionamiento bancos de programas y proyectos y siste-
mas de información para la planeación. El Departamento Nacional de Planeación organizará las
metodologías, criterios y procedimientos que permitan integrar estos sistemas para la planeación
y una Red Nacional de Bancos de Programas y Proyectos, de acuerdo con lo que se disponga en
el reglamento”.

Ley 38 de 1989 (Compilada en el Decreto 111


de 1996 – Estatuto Orgánico de Presupuesto,
Creación del Banco art. 9). Crea el Banco Nacional de Programas
de Programas y Proyectos de Inversión Nacional y lo define
y Proyectos de como un “conjunto de actividades seleccio-
Ley 1530 de 2012, art. 22. Crea el Banco de
Inversión – BPPI. nadas como viables, previamente evaluadas
Programas y Proyectos de Inversión del SGR
social, técnica, económicamente” y le confía al
para las entidades territoriales receptoras de
DNP su diseño y operación.
regalías y le da competencia al DNP para su
administración.
Ley 152 de 1994, art. 27. Banco de Programas
y Proyectos de Inversión Nacional. Es un ins-
trumento para la planeación que registra los
programas y proyectos viables técnica, am-
biental y socioeconómicamente, susceptibles
de financiación con recursos del Presupuesto
General de la Nación - PGN.

Decreto 1082 de 2015. Reglamenta el Sistema


Unificado de Inversiones y Finanzas Públicas Ley 1530 de 2012, art. 25 a 28. Define las eta-
– SUIFP del orden nacional. En particular el pas del ciclo de vida del proyecto de inversión
Definición del capítulo 3 determina el ciclo del proyecto de pública.
ciclo de vida de inversión, sus actores e identifica los pasos de
los proyectos de formulación, evaluación previa, verificación de Decreto 1082 de 2015. En particular, en el títu-
inversión para su requisitos, viabilización, control posterior a la lo 4, sección 1, subsección 4, se reglamenta lo
viabilización, roles y viabilidad y registro en el BPPI. atinente a la formulación, verificación de requi-
actores Para las entidades territoriales el ciclo se defi- sitos y viabilidad de los proyectos cofinancia-
ne en la norma de presupuesto y del BPPI que dos con recursos de regalías.
cada una adopte, sustentado en el EOP y en
las normas nacionales.

Continua

9
ABC DE LA VIABILIDAD CRITERIOS PARA DAR VIABILIDAD A UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Elemento Estatuto Orgánico de Presupuesto - EOP Sistema General de Regalías - SGR

Acuerdo 38 de 2016 expedido por la


Definición de Comisión Rectora del SGR. Establece los
requisitos técnicos requisitos para la viabilización, aprobación y
Cada sector establece sus requisitos y normas.
para la viabilización ejecución de los proyectos de inversión finan-
de proyectos ciados con cargo al SGR, y dicta otras dispo-
siciones.

Constitución Política, art. 343. “La entidad nacional de planeación que señale la ley, tendrá a
su cargo el diseño y la organización de los sistemas de evaluación de gestión y resultados de la
administración pública, tanto en lo relacionado con políticas como con proyectos de inversión, en
las condiciones que ella determine”.

Evaluación de
Ley 1530 de 2012, art. 102, numeral 4,
gestión y resultados
Ley 152 de 1994, art.  29 “Evaluación. “Evaluación: Consiste en la valoración pe-
Corresponde al Departamento Nacional de riódica y selectiva de la gestión y de los resul-
Planeación, en su condición de entidad na- tados obtenidos en la ejecución de las inver-
cional de planeación, diseñar y organizar los siones financiadas con recursos del Sistema
sistemas de evaluación de gestión y de resul- General de Regalías, en términos de eficacia,
tados de la administración, tanto en lo rela- eficiencia, calidad y el impacto de las mismas”.
cionado con políticas como con proyectos de
inversión…”. Esta actividad debe ser llevada a cabo por el
Sistema de Monitorio, Seguimiento, Control y
Evaluación que está a cargo del DNP.

Fuente: elaboración propia, Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas - DNP.

10
5. ¿Qué es la viabilidad de un proyecto de inversión pública?
La viabilidad de un proyecto de inversión pública es un proceso que permite, a través del análisis de la infor-
mación técnica, social, ambiental, jurídica y financiera, bajo unos estándares metodológicos de preparación y
presentación, determinar si la iniciativa de inversión cumple las condiciones y los requisitos que la hacen sus-
ceptible de financiación y si ofrece los beneficios suficientes frente a los costos en los cuales se va a incurrir.

Cuando se hace referencia a proyectos de inversión pública, el proceso de viabilización también debe con-
templar la articulación de este con los lineamientos de política pública y las acciones misionales de la(s)
entidad(es) responsable(s); y el análisis de si es posible su operación por parte de los responsables, es decir,
evaluar si con la información disponible ofrece la garantía adecuada frente a la sostenibilidad de su operación.

Definición…

A partir de los anteriores elementos se concluye que la viabilidad de un proyecto de inversión es: un
proceso integral de análisis de la información que busca determinar si el proyecto cumple con
los criterios metodológicos de formulación y los aspectos técnicos de su estructuración, si
está articulado con los desafíos del desarrollo plasmados en planes y políticas públicas del
territorio, si es sostenible en el tiempo y si es rentable económicamente.

6. ¿Por qué es importante la viabilidad de los proyectos?


La viabilidad de los proyectos tiene gran importancia para los decisores y los ejecutores de política pública,
porque permite aumentar el grado de certeza frente a la efectividad y la eficiencia del gasto público, con la
conjugación de tres elementos esenciales:

• Recursos públicos escasos para financiar un número significativo de inversiones propuestas


por las entidades del orden nacional y territorial. Por lo tanto, solo se deben viabilizar y priorizar
aquellas que generen valor y tengan una orientación a resultados relevantes para la sociedad.

• Necesidad de maximizar bienestar en la sociedad y generar cierre de brechas socia-


les, es decir, hacer más con menos. Para esto es clave formular y estructurar proyectos con alto
nivel de rentabilidad e impacto para la sociedad, evaluados mediante criterios adecuados de viabi-
lización y priorización. De esta manera es posible generan los mejores portafolios de proyectos a

11
ABC DE LA VIABILIDAD CRITERIOS PARA DAR VIABILIDAD A UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

nivel nacional y territorial, que atiendan desafíos relevantes en la coyuntura nacional, para el cierre
de brechas territoriales y la disminución de la inequidad.

• Pertinencia en las soluciones planteadas, dado que solamente la provisión de bienes y servicios
de calidad, entregados mediante proyectos que partan de la identificación clara de necesidades, puede
incidir en el cambio de una realidad caracterizada por necesidades sociales. El adecuado análisis de
la pertinencia de la iniciativa permite intervenciones ajustadas a los requerimientos de la población.

Desafío desde la sociedad

Un proyecto demanda tiempo y recursos, por lo que se requiere priorizar las inversiones cuya
rentabilidad e impacto sean positivos para el territorio. La viabilidad es un ejercicio clave para
el logro de esta priorización, porque contribuye a la toma de decisiones acertadas y evita la
asignación de recursos en proyectos con baja probabilidad de éxito o bajo impacto.

7. Elementos conceptuales clave


Existen numerosos conceptos que son esenciales para fortalecer las competencias de los funcionarios
encargados del proceso de viabilidad de los proyectos a nivel nacional y territorial, sin embargo, en este
documento se hará mención a aquellos que normalmente generan confusión.

7.1. Formulación vs estructuración de proyectos

La formulación y la estructuración son actividades distintas en los proyectos de inversión.

La formulación hace referencia al proceso de identificación de las necesidades u oportunidades, al análisis


de los involucrados, a la articulación de la iniciativa de inversión con la política pública y con los desafíos del
desarrollo que están plasmados en planes y programas y a la identificación y el planteamiento de alternativas.

Por su parte, la estructuración hace referencia a los procesos de preparación que permiten dar cuenta
de aspectos relacionados con tamaño, localización, costos, tecnología y evaluación, entre otros, que serán
propios o particulares de cada iniciativa de inversión que aspira a consolidarse como proyecto. Además, se
analizan aspectos sociales, ambientales, legales, financieros, institucionales y organizacionales, que facilitan el
proceso de ejecución del proyecto para el logro de los objetivos.

12
El reconocimiento de estos dos momentos en el proceso de viabilización es indispensable para lograr pro-
yectos robustos, completos y adecuados a los estándares metodológicos y técnicos.

7.2. Etapas vs fases del proyecto

El ciclo de vida de un proyecto de inversión pública sintetiza las cuatro etapas que este debe surtir desde
el momento de su concepción hasta la evaluación del cumplimiento de sus objetivos. Cada etapa presenta
características propias que las diferencia entre sí y que generalmente suceden de forma secuencial.

Las etapas son: preinversión, inversión, operación y evaluación expost. Así mismo, dentro de la etapa de
preinversión se identifican tres fases de maduración del proyecto: perfil, prefactibilidad y factibilidad. A con-
tinuación, se describen las etapas y las fases:

Gráfico 2. Fases y etapas del ciclo de vida del proyecto

ETAPA EVALUACIÓN
EX POST

ETAPA DE OPERACIÓN
Fase Factibilidad
s)

ETAPA DE INVERSIÓN
C n
to
+ ió
os

Fase Pre factibilidad


e ac
br rm
um nfo

Fase Perfil ETAPA DE PRE -


tid r i
er jo

INVERSIÓN
nc Me
(-I

Fuente: elaboración propia, Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas - DNP.

7.2.1. Etapa de preinversión

En la etapa de preinversión se agotan los procesos de formulación, estructuración y evaluación de la factibi-


lidad técnica, legal, ambiental, económica y social de las opciones analizadas. En esta etapa se realizan todos
los análisis y estudios requeridos para definir la problemática e identificar la mejor alternativa de solución.

13
ABC DE LA VIABILIDAD CRITERIOS PARA DAR VIABILIDAD A UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Dentro de esta etapa se distinguen tres fases denominadas: perfil, prefactibilidad y factibilidad. La dife-
rencia entre ellas radica en la precisión o la certeza de la información de los estudios que se realizan en cada
una. Dichos estudios reducen la incertidumbre que representa la ejecución y permiten madurar la iniciativa
de inversión, lo que aumenta la posibilidad de éxito durante la etapa de inversión.

En la etapa de preinversión tienen lugar la formulación, la estructuración y la evaluación exante del


proyecto. La formulación cubre aspectos tales como: la identificación de una necesidad u oportunidad, la
adecuada caracterización de la problemática, el análisis de involucrados, la articulación del proyecto con los
desafíos previstos en los planes de desarrollo, la definición de objetivos y el planteamiento de las posibles
alternativas de solución y la recomendación de la más adecuada.

Por su parte, la estructuración comprende un conjunto de actividades y estudios de orden técnico, finan-
ciero, ambiental, social, legal, institucional y organizacional, que deben realizarse para definir el esquema más
eficiente de ejecución de los recursos y dar inicio a la inversión con el menor margen de error posible, para
así reducir los niveles de incertidumbre y los riesgos potenciales en diferentes aspectos.

Finalmente, esta información se analiza bajo la óptica de diferentes indicadores e instrumentos de análisis
que permiten determinar si la alternativa de solución es viable y económicamente rentable para la sociedad,
lo cual constituye la evaluación exante.

Bajo esta concepción, la formulación es un insumo necesario para avanzar en la estructuración, indepen-
dientemente de la fase en que se encuentre: perfil, prefactibilidad o factibilidad, y estas fases son el
instrumento a través del cual se logra un proyecto maduro, es decir, con la suficiente certeza frente a la in-
formación contenida para iniciar su ejecución. Una descripción completa de los alcances de cada fase puede
consultarse en DNP (2017a).

7.2.1.1. Fase de perfil

En esta fase se hace énfasis en la identificación de la problemática, de los actores relacionados con esta y
de las alternativas de solución posibles. Se adelanta el análisis y la evaluación de la conveniencia de cada
una de las alternativas mediante el uso de información secundaria que permita crear una fotografía del
futuro proyecto de inversión.

Lo anterior implica que la fase de perfil aporta elementos técnicos, legales, ambientales, sociales, eco-
nómicos, organizacionales e institucionales, que permiten descartar alternativas no viables y establecer
los aspectos que requieren una mayor precisión. Esto se lleva a cabo mediante estudios adicionales que

14
reflejen condiciones apropiadas para pasar a una fase siguiente. Además, se definen los costos de los
estudios necesarios para avanzar con las siguientes fases.

El resultado de los estudios de la fase de perfil permite tomar las siguientes decisiones: reformular el
proyecto, postergar el proyecto, descartar el proyecto o continuar con la fase de prefactibilidad.

7.2.1.2. Fase de prefactibilidad:

En la fase de prefactibilidad se profundiza en el análisis de la conveniencia de las alternativas, según la


disponibilidad de información y el nivel de precisión requerido de acuerdo con el tipo de proyecto. De-
ben realizarse estudios más exhaustivos que pueden demandar la utilización de fuentes de información
primaria para complementar las existentes.

Los estudios más comunes de esta etapa son: estudio legal, estudio de mercado, estudio técnico, estudio
ambiental, estudio de riesgos y estudio financiero, así como los análisis organizacionales e institucionales
necesarios para la óptima ejecución del proyecto. Estos estudios tienen como propósito mejorar la in-
formación para minimizar los riesgos en la toma de decisiones y, por tanto, prevenir errores que pueden
representar costos mayores, especialmente en las etapas de inversión y operación del proyecto.

En los casos en que del análisis anterior se derive la necesidad de realizar estudios complementarios de
detalle, se deberá definir el tipo de áreas temáticas y los costos requeridos.

El resultado de la fase de prefactibilidad permite elegir la alternativa de solución que se implementará


para continuar con la fase de factibilidad o tomar una de las siguientes decisiones: reformular el proyecto,
postergar el proyecto o descartar el proyecto.

7.2.1.3. Fase de factibilidad

En la fase de factibilidad se profundiza en el nivel de detalle de los estudios adelantados previamente para
precisar diferentes aspectos de la alternativa seleccionada. Para establecer la conveniencia de invertir o
no en el proyecto, se hace uso de técnicas de evaluación exante, como el análisis beneficio costo o el
análisis costo eficiencia.

Se profundizan en especial, aquellos estudios de carácter técnico relacionados con nivel de ingeniería de
detalle, y otros que abordan aspectos legales e institucionales, tales como: coordinación de acciones, asig-

15
ABC DE LA VIABILIDAD CRITERIOS PARA DAR VIABILIDAD A UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

nación de responsabilidades, administración de riesgos, aspectos financieros y determinación de fuentes


de financiación.

Con esta fase concluye la etapa de preinversión. Si los resultados son positivos se recomienda avanzar a
la siguiente etapa y programar la ejecución del proyecto. Si arroja resultados negativos indican la conve-
niencia de rechazar o postergar la decisión de desarrollar el proyecto.

7.2.2. Etapa de inversión

Superada la etapa de preinversión se podrá continuar el ciclo de vida del proyecto y se dará paso a las etapas
de inversión y operación. Estas dos etapas se distinguen de las demás porque en ellas se ejecutan las activi-
dades propias del proyecto y se produce la entrega de los bienes o servicios contemplados para atender las
necesidades u oportunidades sociales que justifican la iniciativa de inversión.

En la etapa de inversión se ejecutan todas las actividades que fueron planeadas para cumplir con el alcance
y los objetivos propuestos en la formulación del proyecto y se inicia el reporte de información del avance
físico y financiero.También se generan alertas para prevenir desviaciones y se implementan acciones preven-
tivas y correctivas frente a los retrasos y sobrecostos que se puedan presentar.

7.2.3. Etapa de operación

La etapa de operación comprende el período en que el proyecto entra en funcionamiento y se generan los
beneficios estimados en la población, según los objetivos establecidos. Dentro del horizonte de evaluación
del proyecto, definido en la etapa de preinversión, es fundamental contemplar la sostenibilidad para la ope-
ración y el mantenimiento de los bienes o servicios entregados, que incluyan los costos asociados con las
actividades requeridas para cumplir con el propósito original, en caso contrario se pone en riesgo el cierre
financiero del proyecto y, por tanto, el cumplimiento de sus objetivos.

7.2.4. Etapa de evaluación expost

Aunque durante las etapas de inversión y operación se realiza el seguimiento a las metas definidas para el
logro de los objetivos del proyecto, es en esta última etapa donde se evalúa el cumplimiento de los fines
propuestos, particularmente de los impactos sociales positivos y negativos reales logrados en términos del
cambio en el bienestar de la población al avanzar la operación del mismo. A su vez se analizan las posibles
desviaciones ocurridas frente a lo planeado.

16
La evaluación expost se realiza desde dos perspectivas; una evaluación micro que determina el cumplimiento
del objetivo del proyecto, y una macro que determina la contribución del proyecto a los fines propuestos.

7.3. Viabilidad vs factibilidad

Otros conceptos que generan controversia en su interpretación es la viabilidad y la factibilidad de los pro-
yectos, debido a que tienden a interpretarse como uno solo, sin embargo, tienen connotaciones diferentes,
tal y como se puede apreciar en el Gráfico 3.

Como ya se definió, la viabilidad hace referencia a un proceso integral de análisis de la información que busca
determinar si el proyecto cumple con los criterios metodológicos de formulación y los aspectos técnicos de su estruc-
turación, si está articulado con los desafíos del desarrollo plasmados en planes y políticas públicas del territorio, si es
sostenible en el tiempo y si es rentable económicamente.

Por su parte, la factibilidad es el máximo nivel de maduración de un proyecto, a partir del cual se puede ini-
ciar la ejecución del mismo, por tal razón, hace parte de la etapa de preinversión, es decir, cuando el proyecto
se va moviendo de izquierda a derecha, según se aprecia en el Gráfico 3.

Gráfico 3. Diferencias entre viabilidad y factibilidad

VIABILIDAD FACTIBILIDAD
FORMULACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN
DE PROYECTO
Perfil Prefactibilidad Factibilidad
Marco lógico Cadena de valor

EVALUACIÓN
De política Técnica -
Metodológica Sostenibilidad Rentabilidad
pública sectorial
Incremento en la cantidad y calidad de información
Incremento en la profundidad técnica
Disminución de incertidumbre

Fuente: elaboración propia, Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas - DNP.

17
ABC DE LA VIABILIDAD CRITERIOS PARA DAR VIABILIDAD A UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

De acuerdo con lo anterior, es fácil concluir que los conceptos de viabilidad y factibilidad son diferentes, sin
embargo, en el marco de la formulación y estructuración de proyectos y del rol de viabilidad de los mismos,
son conceptos complementarios, como se aprecia en el Gráfico 4.

Cada fase de la preinversión aporta elementos esenciales para la viabilidad de un proyecto de inversión y
permite que exista un proceso de maduración de la iniciativa de inversión hasta su viabilización definitiva.

Gráfico 4. Complementariedad viabilidad y factibilidad

FORMULACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTO

Marco lógico + cadena de valor


VIABILIDAD VIABILIDAD VIABILIDAD
• De política
• De política • De política
• Metodológica
• Metodológica • Metodológica
• Técnica – sectorial
• Técnica – sectorial • Técnica – sectorial
• Sostenibilidad
• Sostenibilidad • Sostenibilidad
• Rentabilidad
• Rentabilidad • Rentabilidad

Perfil Prefactibilidad Factibilidad

Incremento en la cantidad y calidad de información


Incremento en la profundidad técnica
Disminución de incertidumbre

Fuente: elaboración propia, Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas - DNP.

8. Ámbitos que deben analizarse para otorgar la viabilidad a


un proyecto de inversión
Cada vez que se hace referencia al proceso de viabilización se debe pensar como un proceso integral que
tiene en cuenta algunos elementos posibles de categorizar para facilitar su entendimiento (Ver Gráfico 5).

18
Teniendo en cuenta el nivel de factibilidad o de maduración que se pretenda con el proyecto, se requiere de
un mayor énfasis en cada elemento.

Gráfico 5. Categorización de elementos esenciales para viabilidad de los proyectos

Económico o
Política Metodología Técnica Sostenibilidad
Financiera

Analiza la incorpora-
ción de actividades de
Analiza el cumplimiento operación y la dispo-
Analiza la articulación Analiza el cumplimiento
de líneas metodológi- Analiza el cumplimento nibilidad financiera y
con la nacionalidad del de los parámetros téc-
cas, en particular las de criterios de evalua- humana para entender
sector, el programa, y nicos definidos por el
orientaciones de marco ción de proyectos y dichas actividades, lo
demás instrumentos de sector según el tipo de
lógico y cadena de valor fuentes de financiación cual permitirá continuar
planeación proyecto
con la prestación de los
servicios una vez culmi-
ne la etapa de inversión

Fuente: elaboración propia, Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas - DNP.

Al momento de revisar el proyecto, el viabilizador debe formularse las preguntas que se relacionan en el
Anexo I y que responden a la evaluación de los estándares de calidad que se esperan en un proyecto de in-
versión pública. El objetivo es viabilizar proyectos que provean bienes y servicios pertinentes y que cumplan
estándares de calidad en todos los ámbitos. A continuación, se describen cada uno de los ámbitos o tipos de
viabilidad a los cuales se debe enfrentar el proyecto.

8.1. Viabilidad de política

Corresponde al análisis del proyecto frente al aporte que realiza al programa en el cual se encuentra clasifi-
cado y frente a su articulación con los instrumentos de planeación que brindan directrices de política pública
en cada sector, como son el Plan Nacional de Desarrollo - PND, los planes de desarrollo territoriales, los
planes indicativos, planes sectoriales, planes de acción y los demás instrumentos diseñados para la planea-
ción de corto y mediano plazo; así como con las competencias y los objetivos de la entidad.

19
ABC DE LA VIABILIDAD CRITERIOS PARA DAR VIABILIDAD A UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

¡Importante!

Se espera que el proyecto esté correctamente asociado a un sector y a un programa, así como a las
metas que plantee la entidad en cada uno de sus instrumentos de planeación, y que los productos a
entregar sean de competencia de dicha entidad y respondan a un mandato institucional.

8.2. Viabilidad metodológica

Corresponde a un análisis de la coherencia lógica de la información dispuesta en el proyecto, a través de la


herramienta de marco lógico, de la preparación de alternativas enmarcadas en la identificación de la cadena
de valor, es decir, la determinación de los productos, actividades e insumos requeridos para dar respuesta a
los objetivos planteados, y la correcta identificación y valoración de beneficios.

¡Importante!

El éxito de un proyecto de inversión depende de una correcta identificación de su problemática y de la


alternativa de solución que se elija para solucionarla.

En la etapa de formulación se han identificado históricamente las siguientes debilidades que deben ser teni-
das en cuenta por el viabilizador:

»» Identificación de problemáticas equivocadas.


»» Focalización inadecuada de beneficiarios.
»» Falta de coherencia lógica entre la problemática, los objetivos y los productos esperados.
»» Indicadores que no permiten hacer seguimiento.
»» Falta de coherencia entre la magnitud del problema, el indicador del objetivo general y el estudio de
necesidades.

8.3. Viabilidad técnica

Los proyectos de inversión pública generan bienes o servicios cuyas características técnicas dependen de
la naturaleza misma de estos productos, por tal razón, se plantean criterios técnicos mínimos en función de
los sectores de inversión, que están avalados por los sectores mismos. Estos se encuentran referenciados en
el Anexo II del presente documento.

20
¡Importante!

El proceso de maduración de un proyecto implica que se va mejorando la calidad de la información


de los soportes, a medida que se avanza en su estructuración. Se espera que un proyecto en la
etapa de factibilidad utilice información primaria y esté soportado por los estudios técnicos sectoriales
previamente definidos, para que se tenga la certidumbre frente a su viabilidad técnica.

8.4. Viabilidad económica o financiera

Corresponde al análisis del proyecto desde el punto de vista del flujo de costos y beneficios (o ingresos)
desde dos ámbitos de análisis: el costeo de actividades y la medición de beneficios, de tal forma que se evi-
dencie una correcta identificación de los insumos y de las necesidades de efectivo frente a los productos
esperados, así como una adecuada medición de los beneficios o ingresos que generará el proyecto.

Por su parte, y como resultado de la información anterior, se aplica el análisis de los indicadores financieros
de rentabilidad o de costo mínimo en los casos que aplique. El objetivo es buscar que el proyecto genere
más beneficios que los costos incurridos en su inversión o de manera alternativa, que la elección sobre la
alternativa permita evidenciar menores costos frente a las opciones posibles.

8.5. Viabilidad referente a la sostenibilidad del proyecto

Corresponde al análisis relacionado con la capacidad que tiene la entidad que se hará cargo de continuar con
la prestación de los servicios, una vez se haya culminado la etapa de inversión del proyecto. No todos los
proyectos tienen etapa de operación, sin embargo, en aquellos que se identifica es necesario evidenciar en el
proyecto las actividades y los requerimientos de recursos, así como el modelo que hará posible su operación.

¡Importante!

Hacer visibles los costos asociados a la operación del proyecto desde el análisis de viabilidad permite
concientizar, tanto al viabilizador como al responsable del proyecto, de los recursos requeridos una
vez se termine la etapa de inversión.

21
ABC DE LA VIABILIDAD CRITERIOS PARA DAR VIABILIDAD A UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

9. Elementos operativos de la viabilidad de los proyectos


en el ciclo de inversión pública
El ciclo de inversión pública constituye en esencia el recorrido de los recursos públicos de inversión a lo
largo de un proceso, que va desde la planeación hasta la generación de bienes o servicios que se entregarán
a la población o que se pondrán en funcionamiento para su disfrute.

Gráfico 6. Esquema operativo para la gestión de un proyecto de inversión

Bancos de programas y proyectos


Planeación
Planeación

Planeación Formulación y Viabilidad y


estratégica estructuración registro

Programación

Participación social
Articulación
con programas POAI Presupuesto
y metas de
producto y
resultado Operación Ejecución
Proceso
Operación y Cierre de Seguimiento y contractual
sostenibilidad ejecución supervisión e inicio de
ejecución

Dimensión
Operativa Dimensión Operativa

Fuente: elaboración propia, Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas - DNP.

22
Como se muestra en el Gráfico 6, la viabilidad de los proyectos es parte de la etapa de planeación (Ver
también Gráfico 1), y se sustenta en el proceso de formulación y estructuración. Esta debe conservar una
adecuada articulación con el proceso de planeación estratégica, que a su vez se nutre de las políticas pú-
blicas y disposiciones legales de las entidades en términos de competencias. Por esto en la formulación y
viabilización, es clave incorporar y validar criterios de política pública, lo cual asegura la articulación entre la
dimensión estratégica y la dimensión operativa del ciclo de inversión.

Es importante tener presente que una vez se tenga el proyecto formulado y estructurado, las diferentes
dependencias o instancias de formulación se articulan con los bancos de programas y proyectos de in-
versión, los cuales son una estructura administrativa que determina criterios, procesos, procedimientos y
herramientas que soportan la dimensión operativa del ciclo de la inversión. Para determinar una correcta
conformación de los bancos territoriales se puede consultar el documento DNP (2017b).

La Ley 152 de 1994 determina la existencia de una red nacional de bancos de programas y proyectos, que
se vuelve operativa a partir de 2017 con la implementación del Banco Único de Proyectos de Inversión, el
cual se convierte en un esquema de consolidación de todos los proyectos de inversión pública del país, in-
dependientemente de la fuente de financiación, con procesos específicos para las diferentes fuentes ya sean
PGN, SGR o de recursos de las entidades territoriales.

¡Importante!

El Banco Único de Programas y Proyectos de Inversión no reemplaza los bancos de proyectos de


cada una de las entidades territoriales, cuya herramienta tecnológica que lo soporta se denomina
Sistema Unificado de Inversiones y Finanzas Públicas – SUIFP, que se acoge como nombre de la
plataforma tecnológica.

Una vez inicia la ejecución de la inversión, se activan las acciones de control preventivo y correctivo frente
a posibles desviaciones que se observen en el avance de la ejecución. Finalmente, el cierre del proyecto en
su etapa de inversión es un punto clave que debe ser plenamente identificado para evitar ambigüedades en
el control, así como en los pasos siguientes cuando se continua con la operación del mismo.

La información obtenida frente a la gestión y resultados del proyecto debe servir como base para retroali-
mentar el ciclo de la inversión y conservar un proceso de mejora continua.

23
ABC DE LA VIABILIDAD CRITERIOS PARA DAR VIABILIDAD A UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

10. Responsables de la viabilidad de los proyectos


El capítulo III del Decreto 2844 de 2010 define a los responsables de verificar los requisitos mínimos que
debe contener un proyecto, que en términos generales son las oficinas de planeación de cada entidad del
orden nacional las que tienen esta responsabilidad. Por su parte, el Decreto 1949 de 2012 establece a los
responsables de esta función en el ámbito del SGR, siendo estos: las secretarías de planeación de las entida-
des que presentarán los proyectos para su viabilidad o el DNP si el proyecto está cofinanciado con recursos
del PGN (ambos decretos se encuentran compilados en el Decreto 1082 de 2015).

La viabilidad es el resultado final de un suceso de revisiones y, según la fuente de financiación, es otorgada


por diferentes instancias que cumplen funciones equivalentes. En el orden nacional están las entidades ca-
beza de sector junto con el DNP. En el orden territorial, las secretarías (o dependencias) sectoriales junto
con las secretarías de planeación, y los Órganos Colegiados de Administración y Dirección - OCAD para el
caso específico de las asignaciones de regalías.

En el orden territorial es responsabilidad de cada entidad definir estos procedimientos y se evidencia que
no en todas las entidades existen normas que definan claramente a los responsables y las actividades dentro
de este proceso. Por tal razón, se recomienda a las entidades territoriales adoptar a través de acto adminis-
trativo, la identificación de roles y de los responsables de estas actividades. A continuación, se identifica cada
uno de los responsables, según la actividad y el nivel de gobierno.

Tabla 3. Responsables de cada actividad en el ciclo de vida de un proyecto de inversión


Actividad Orden nacional Orden territorial
Entidades o dependencias de la administración
Entidades públicas y dependencias central, institutos descentralizados, juntas adminis-
tradoras locales, juntas de acción comunal, organi-
Formulación misionales que se harán cargo del
zaciones no gubernamentales o cívicas.
proyecto. En el ámbito del SGR cualquier persona natural o
jurídica.

Dependencias de las entidades territoriales, se-


gún sector o institutos descentralizados.
Oficina de planeación de la entidad
Verificación del cumplimiento
que pretende ser la ejecutora del
de los requisitos mínimos En el SGR la secretaría de planeación de la enti-
proyecto.
dad que respaldará el proyecto o el DNP, según la
fuente de recursos de regalías con que se financie.

Continua

24
Actividad Orden nacional Orden territorial

Oficina de planeación o quien haga


sus veces en el respectivo ministe-
Dependencias de las entidades territoriales, se-
rio o departamento administrativo,
gún sector o institutos descentralizados y secre-
al cual se encuentra adscrita o vin-
tarías de planeación.
Viabilización de proyectos y culada la entidad que pretende ser
registro en el BPPI ejecutora del proyecto.
En el SGR, el OCAD o el DNP en el caso de pro-
El proyecto queda registrado en el
yectos que solicitan cofinanciación con recursos
BPPI, una vez las direcciones técni-
del PGN.
cas del DNP realicen el control pos-
terior a la viabilidad.

Fuente: Decreto 1082 de 2015, ABC de procedimiento y protocolos del BPPI del municipio de Medellín, circulares sobre presentación y
evaluación de proyectos en el departamento de Cundinamarca. Se complementa con la consulta a funcionarios del orden nacional y territorial.

11. Flujograma de la viabilidad de proyectos de inversión pública


El proceso de la viabilidad de los proyectos es consustancial a la gestión pública nacional o territorial, y se
puede estandarizar con el propósito de definir criterios únicos y generales, sin embargo, es importante con-
siderar la posibilidad de que existan diferencias procedimentales basadas en la autonomía de las entidades
del orden nacional y territorial, sin que esto vaya en contravía de los planteamientos técnicos estandarizados.

En este orden, es necesario plantear el escenario base sobre el cual se puede avanzar en el proceso de
viabilización estándar de un proyecto de inversión, si se cumple con los diferentes ámbitos de viabilidad
descritos en este documento.

Se resalta que solo una entidad puede emitir concepto de viabilidad; que dentro de la viabilidad se incluye
el subproceso de verificación de requisitos como insumo para los tomadores de decisión que emiten con-
cepto de viabilidad y que el proceso concluye de manera satisfactoria cuando el proyecto queda registrado
como viable dentro del BPPI.

En este marco se plantea el siguiente flujo estándar para la viabilidad de un proyecto, tal como se muestra en el
Gráfico 7.

25
ABC DE LA VIABILIDAD CRITERIOS PARA DAR VIABILIDAD A UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Gráfico 7. Flujo estándar de viabilidad para proyectos de inversión pública


Instancias de verificación de requisitos Instancias que emiten concepto de viabilidad

Inicio Viabilidad de política: evaluar la validez de la articulación del proyecto con la política
pública y con los diferentes niveles de planificación, así como su aporte al resultado del
Identificar el sector al cual programa en el cual se clasifica.
se vincula el proyecto.
Viabilidad metodológica: evaluar si cumple con los lineamientos metodológicos
Realizar verificación de los definidos por el Departamento Nacional de Planeación - DNP.
requisitos generales.

Viabilidad técnica: determinar si su estructuración técnica es adecuada, según las


caracterísitcas propias del proyecto y, si existen, según los los estándares definidos en
cada sector para ese tipo de proyectos.
¿El proyecto
cumple con todos
los requsitos? Viabilidad económica y financiera: analizar si la solución planteada es rentable desde
el punto de vista económico y financiero (si aplica).

Sostenibilidad: evaluar la capacidad que tiene la entidad responsable de continuar


Enviar a la entidad o con la presentación de los servicios, una vez se haya culminado la etapa de inversión
instancia responsable del del proyecto.
proyecto, las observaciones
para ajustes.

SI NO
¿El proyecto
Emitir concepto de es viable?
verificación.

El proyecto se devuelve con


observaciones al formulador oficial.

El proyecto se registra en el Banco de Programas y Proyectos de Inversión y queda


disponible para ser analizado dentro del proceso de priorización y asignación de recursos.

Fin

Fuente: elaboración propia, Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas - DNP.

26
El ciclo del proyecto puede ser homologable a los procedimientos específicos, según la fuente de financia-
ción que lo esté soportando. Su viabilidad es única, independiente de la fuente de financiación, aunque tenga
definidos procedimientos particulares, según el régimen presupuestal al que pertenezca.

Para el caso de proyectos cofinanciados, se definen las siguientes prioridades para identificar el proceso a
seguir y asegurar que la viabilidad sea única:

• En el caso de proyectos que hacen parte del PGN en cofinanciación con otro tipo de recursos, se siguen
los procedimientos específicos para proyectos del PGN.

• En el caso de proyectos cofinanciados con recursos del PGN y del SGR, se parte de la condición de que
los recursos del PGN provienen de un proyecto previamente viable. Por tal razón, en este caso el nuevo
proyecto debe identificar aquel que desde el PGN le entregará recursos y su proceso de viabilidad se-
guirá las reglas del SGR. La viabilidad de este nuevo proyecto se debe analizar a la luz de los productos y
metas establecidas en el proyecto que apadrina desde el PGN.

• En el caso de proyectos cofinanciados entre recursos del PGN y recursos propios de las entidades terri-
toriales, se sigue el mismo procedimiento anterior, es decir, se debe identificar el proyecto PGN que lo
apadrina, el cual ya debe ser un proyecto viable, y su proceso de viabilidad seguirá las reglas definidas en
la entidad territorial para el otorgamiento de la viabilidad.

12. Recomendaciones
Cuando en la entidad territorial no exista un profesional que pueda apoyar esta labor, esta debe buscar alia-
dos técnicos que permitan desarrollar todos los aspectos relacionados con la estructuración de proyectos.
Esto implica una fluida comunicación con el BPPI y las diferentes entidades del orden nacional que pueden
colaborar con la conceptualización técnica de las inversiones, sin perjuicio de la autonomía territorial.

Las entidades del orden nacional y territorial deberán promover los procedimientos y las rutinas necesarias
para garantizar los tiempos asociados a los procesos de viabilización de las inversiones en el territorio, y
entender que su rol dentro del ciclo de gestión pública debe ser sistémico, de tal forma que sea claro el
quehacer en cada momento del ciclo, es decir, conocer con exactitud qué se requiere como insumo en cada
momento y que se espera obtener una vez se surta cada etapa.

27
ABC DE LA VIABILIDAD CRITERIOS PARA DAR VIABILIDAD A UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Capacitación: la Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas del DNP, cuenta con cursos de capacitación
dirigidos a las personas vinculadas al ciclo de la inversión pública en las entidades, tanto del orden
nacional como territorial, que tienen como objetivo fortalecer las capacidades para gestionar recursos
de inversión a través de proyectos. Para acceder a estos cursos, es posible solicitar información al correo
capacitadifp@dnp.gov.co.

Soporte técnico: para absolver dudas sobre temas conceptuales, uso de herramientas o aspectos pro-
cedimentales al gestionar trámites, es posible solicitar soporte a las mesas de ayuda dispuestas para estos
fines en el correo infosgr@dnp.gov.co, suifpterritorio@dnp.gov.co, suip@dnp.gov.co o comunicarse a los
teléfonos en Bogotá 3815000 ext. 1234 y para el resto del país en la línea 01 8000 1212 21.

Proyectos tipo: a través de proyectos tipo se ha llevado a cabo la estandarización de información en inicia-
tivas que sean replicables en diversas partes del territorio nacional. Con esto se pretende mejorar la calidad
de la información incluida en los proyectos, así como la disminución del tiempo y los costos en los procesos
de formulación y estructuración. Es posible acceder a esta oferta en https://proyectostipo.dnp.gov.co

28
13. Anexos

Anexo I
1. Preguntas orientadoras para otorgar viabilidad a un proyecto de inversión pública

Posibles
Viabilidad Criterio Subcriterio Pregunta orientadora
respuesta
¿El objetivo del proyecto y los productos
Alistamiento - SI/NO/NO
1. De Política esperados están reflejados en los instrumentos
requisitos APLICA
de planeación de la entidad?
Articulación del ¿El proyecto contribuye al cumplimiento de la(s)
1. De Política proyecto con la meta(s) de los indicadores de resultado del SI/NO
política pública programa en el cual se clasifica?
Articulación del
¿La entidad formuladora es competente para
1. De Política proyecto con la SI/NO
adelantar este proyecto de inversión?
política pública

¿El proyecto define claramente su vinculación


con ejercicios de planeación como: el Plan
Articulación del
Nacional de Desarrollo - PND, los documentos
1. De Política proyecto con la SI/NO
Conpes del sector y el Marco de Gasto de
política pública
Mediano Plazo -MGMP, en el caso de entidades
del orden nacional?

Articulación del ¿El proyecto está correctamente clasificado


SI/NO/NO
1. De Política proyecto con la con los objetivos del Plan de Desarrollo de la
política pública APLICA
entidad territorial?
¿Existe relación causal entre los beneficios
2. Metodológica Beneficios propuestos y la inversión (productos) del SI/NO
proyecto?
¿La obtención de los productos conlleva al
2. Metodológica Cadena de valor Metodología SI/NO
cumplimiento de los objetivos específicos?
¿El proyecto cuenta con indicadores de gestión
2. Metodológica Indicadores De gestión apropiados para medir el avance anual del SI/NO
proyecto?
Continua

29
ABC DE LA VIABILIDAD CRITERIOS PARA DAR VIABILIDAD A UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Posibles
Viabilidad Criterio Subcriterio Pregunta orientadora
respuesta
¿Los indicadores de producto se encuentran
2. Metodológica Indicadores De producto bien diseñados para medir el avance de las SI/NO
metas?
¿Los indicadores de producto contribuyen al
2. Metodológica Indicadores De producto SI/NO
logro del objetivo general del proyecto?
Si el proyecto es nacional y atiende diferentes
2. Metodológica Localización regiones ¿Posee la distribución regional de SI/NO
recursos y metas?
¿El objetivo general del proyecto brinda una
Análisis de
2. Metodológica Marco lógico solución al problema central identificado y SI/NO
objetivos describe claramente la situación deseada?
Análisis de ¿La magnitud del problema está relacionada con
2. Metodológica Marco lógico SI/NO
problemas la medición del objetivo general del proyecto?
¿La información registrada evidencia una relación
Análisis de
2. Metodológica Marco lógico lógica entre el nombre, el objetivo general y SI/NO
objetivos programa en el cual se clasifica el proyecto?
Análisis de ¿La magnitud del problema está directamente
2. Metodológica Marco lógico SI/NO
problemas asociada con el problema planteado?
¿Al realizar la lectura del árbol de problemas,
Análisis de
2. Metodológica Marco lógico las causas son consistentes con el problema SI/NO
problemas planteado?
¿Como población objetivo se hace referencia
Análisis de
2. Metodológica Marco lógico exclusivamente a los beneficiarios directos del SI/NO
población proyecto?
Análisis de ¿El objetivo general contribuye al resultado del
2. Metodológica Marco lógico SI/NO
objetivos programa asociado?
Análisis de ¿El(los) objetivo(s) específico(s) es(son)
2. Metodológica Marco lógico SI/NO
objetivos medible(s) y cuantificable(s)?
¿La definición y descripción del problema se
Análisis de enfoca en afectaciones (sociales, económicas
2. Metodológica Marco lógico o ambientales) a la sociedad? (Este no se debe SI/NO
problemas
plantear como la ausencia o falta de la condición
deseada o solución).
Continua

30
Posibles
Viabilidad Criterio Subcriterio Pregunta orientadora
respuesta
Análisis de
2. Metodológica Marco lógico ¿La magnitud del problema es medible? SI/NO
problemas
Análisis de
2. Metodológica Marco lógico ¿La magnitud del problema es verificable? SI/NO
problemas
¿Es clara la cuantificación de la población
Análisis de
2. Metodológica Marco lógico afectada por el problema y de la población SI/NO
población objetivo?
Análisis de ¿Se identifica claramente la ubicación de la
2. Metodológica Marco lógico SI/NO
población población objeto de la intervención?

¿Al contrastar los objetivos específicos con las


Análisis de causas del problema, existe una relación directa,
2. Metodológica Marco lógico SI/NO
objetivos es decir, el objetivo específico es la causa
solucionada?

¿Cada problema del árbol de problemas,


Análisis de
2. Metodológica Marco lógico contempla una única idea y no una narrativa SI/NO
problemas
situacional?
Análisis de ¿El medio de verificación de la población objetivo
2. Metodológica Marco lógico SI/NO
población es una fuente oficial?
¿En el análisis de participantes se describe
Análisis de
2. Metodológica Marco lógico la gestión adelantada con cada uno para la SI/NO
involucrados
formulación o implementación del proyecto?
¿La descripción del problema explica
Análisis de
2. Metodológica Marco lógico específicamente el árbol de problemas y no la SI/NO
problemas
solución o las posibles soluciones?
¿La estructura del objetivo general cumple
Análisis de
2. Metodológica Marco lógico con la estructura: acción + objeto + elementos SI/NO
objetivos
adicionales?
Análisis de ¿La redacción de cada objetivo inicia con un
2. Metodológica Marco lógico SI/NO
objetivos verbo fuerte en infinitivo?
¿Las medidas de gestión o la contribución de
Análisis de
2. Metodológica Marco lógico cada involucrado del problema son consistentes SI/NO
involucrados
con su capacidad de acción?
Continua

31
ABC DE LA VIABILIDAD CRITERIOS PARA DAR VIABILIDAD A UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Posibles
Viabilidad Criterio Subcriterio Pregunta orientadora
respuesta
¿Usted comprende claramente cuáles son las
Análisis de
2. Metodológica Marco lógico expectativas y la contribución de los involucrados SI/NO
involucrados
en el problema?
¿El proyecto cuenta con el sustento técnico
3. Técnica Alistamiento - requisitos SI/NO
requerido y los soportes correspondientes?
¿El proyecto cuenta con un cronograma de
3. Técnica Cadena de valor Estructuración actividades claramente definido para todo su SI/NO
horizonte de evaluación?
¿Las actividades planteadas en el proyecto
3. Técnica Cadena de valor Metodología describen un proceso de generación de valor SI/NO
para la obtención de los productos?
¿Los recursos solicitados son el resultado de un
3. Técnica Cadena de valor Financiero costeo claro y soportado de las actividades del SI/NO
proyecto en cada una de sus vigencias?
¿Al contrastar la alternativa de solución selec-
cionada con el problema identificado y con los
3. Técnica Cadena de valor Estructuración SI/NO
objetivos propuestos, se encuentra articulación y
coherencia entre todos los elementos analizados?
¿El horizonte de vida del proyecto se establece
SI/NO/NO
3. Técnica Cadena de valor Estructuración mediante la contemplación de todas sus etapas?
APLICA
(preinversión, inversión y operación).
¿La descripción de la alternativa de solución es
3. Técnica Cadena de valor Estructuración completa y clara de forma tal que usted entiende SI/NO
cómo se va a hacer el proyecto?

¿La información del proyecto refleja cumplimiento


3. Técnica Cadena de valor Estructuración de los estándares técnicos de calidad pertinentes SI/NO
para las operaciones del sector al que pertenece?

¿Se identifican las actividades y los insumos


3. Técnica Cadena de valor Metodología requeridos para generar los productos del SI/NO
proyecto?
¿La población beneficiaria ha sido cuantificada
3. Técnica Localización y localizada de acuerdo con la necesidad o el SI/NO
problema que pretende resolver el proyecto?
Continua

32
Posibles
Viabilidad Criterio Subcriterio Pregunta orientadora
respuesta
¿La localización de la alternativa de solución
3. Técnica Localización seleccionada es pertinente frente a la localización SI/NO
de la población objetivo?
¿La localización de la alternativa de solución
3. Técnica Localización seleccionada es el resultado de un proceso de SI/NO
análisis bajo criterios técnicos?
¿Los beneficiarios que cuantifica el indicador
de producto, son consistentes con la población SI/NO/NO
3. Técnica Localización
objeto de la intervención? (solo aplica para los APLICA
productos dentro de la categoría "Servicios")

Si el proyecto solicita recursos para Fase I o


Fase II, ¿se formula completamente e incluye los
SI/NO/NO
3. Técnica Maduracion Fase I o Fase II bienes y servicios a entregar en Fase III, y los
APLICA
costos indicativos para todo el horizonte lo que
incluye las etapas de inversión y operación?

¿Se relacionan los costos de operación y SI/NO/NO


3. Técnica Maduracion Fase III
mantenimiento del bien o servicio a entregar? APLICA
Análisis de ¿Existen soportes que respalden la focalización SI/NO/NO
3. Técnica Políticas transversales
población en una política transversal? APLICA
En caso de que el proyecto esté asociado a una
SI/NO/NO
3. Técnica Políticas transversales política transversal, ¿se ha realizado su focaliza-
APLICA
ción a nivel de actividades, recursos y metas?
¿El costeo de las actividades es consistente con
4. Económica y
Cadena de valor Financiero la cantidad y la calidad de producto a entregar y SI/NO
Financiera con el presupuesto adjunto al proyecto?
¿Se estructuran los costos detallando los
4. Económica y recursos que se van a invertir en las diferentes
Cadena de valor Financiero SI/NO
Financiera etapas del proyecto, de tal forma que se
garantice su integralidad?
¿Los recursos señalados en las actividades del
4. Económica y producto garantizan el cumplimiento de las metas
Fuentes de financiación SI/NO
Financiera programadas a través del indicador del producto
del proyecto?

Continua

33
ABC DE LA VIABILIDAD CRITERIOS PARA DAR VIABILIDAD A UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Posibles
Viabilidad Criterio Subcriterio Pregunta orientadora
respuesta

¿La estructura de flujo de recursos del proyecto


a lo largo de su horizonte de evaluación es
4. Económica y
Fuentes de financiación consistente con las posibilidades de ejecución SI/NO
Financiera y con las expectativas de asignación bajo los
instrumentos de planificación de su entidad?
Si alguna de las fuentes de financiación del
4. Económica y
Fuentes de financiación proyecto tiene destinación específica, ¿el SI/NO
Financiera proyecto cumple con esta condición?
4. Económica y ¿El Valor Presente Neto Económico - VPNE es SI/NO/NO
Indicadores financieros
Financiera superior a cero? APLICA
Si se tiene un flujo de caja convencional ¿La Tasa
4. Económica y SI/NO/NO
Indicadores financieros Interna de Retorno Económica - TIRE es superior
Financiera APLICA
a la Tasa Social de Descuento 12% -TSD?
¿La entidad tiene claros los recursos requeridos
por el proyecto en todo su horizonte de SI/NO/NO
5. Sostenibilidad Fuentes de financiación
evaluación y considera que su operación puede APLICA
ser sostenible en el tiempo?
¿Se contemplan recursos para el mantenimiento, SI/NO/NO
5. Sostenibilidad Fuentes de financiación
la operación y la sostenibilidad del proyecto? APLICA

Anexo II
2. Requisitos técnicos generales.

Requisitos generales para la viabilización de proyectos de inversión pública

Se definen a continuación los requisitos básicos que debe cumplir todo proyecto de inversión, así como, los
requisitos generales para los casos en los que se pretendan realizar obras de infraestructura, compra de
predios o alianzas público privadas. Estos son aplicables para el trámite ante cualquier banco de proyectos y
fuente de financiación, no obstante, no sustituyen las normas a las cuales está sujeta la inversión pública, ni
los requerimientos técnicos sectoriales vigentes. Así mismo, no excluye el análisis y los conceptos que debe
emitir cada instancia de control dentro del ciclo de viabilidad y aprobación del proyecto. Los requisitos sec-

34
toriales pueden consultarse en www.dnp.gov.co1. Se sugiere hacerlo al momento de presentar el proyecto,
ya que se actualizan continuamente.

1. Requisitos básicos

1.1 Proyecto formulado, con registro de la información en la Metodología General Ajustada - MGA y
presentado a la entidad que gestionará su financiación.

1.2 Documento técnico que soporte la información registrada en la MGA y que contenga:

a. Análisis de la problemática y su respectivo árbol de problema.


b. Análisis de participantes.
c. Análisis de los objetivos y su respectivo árbol de objetivos.
d. Análisis de alternativas.
e. Estudio de localización.
f. Estudio de necesidades.
g. Estudio de riesgos.
h. Estructura de cadena de valor consistente con el presupuesto.
i. Esquema de pagos (si requiere crédito).
j. Fuentes de financiación previstas para el proyecto.
k. Análisis de sostenibilidad de la inversión realizada del proyecto (que detalle la administración,
operación, mantenimiento, cuidado y custodia de activos, cuando se requiera).
l. Listado de los estudios técnicos que soportan el proyecto y que se adjuntan como anexos.

1.3 Presupuesto detallado con los ítems necesarios para lograr los bienes o servicios esperados que
se financiarán en el proyecto de inversión, acompañado del análisis sobre los precios unitarios
promedio de la región.

2. Cuando se trate de proyectos de infraestructura

1. Ingrese a www.dnp.gov.co y haga clic en la opción “Programas”. Se despliega un menú en el margen izquierdo, y de nuevo haga clic en la punta
de flecha de la opción “Inversiones y Finanzas Públicas” y elija la opción “Capacitación y Asistencia Técnica”. La información sobre requisitos
se encuentra al final de la página.

35
ABC DE LA VIABILIDAD CRITERIOS PARA DAR VIABILIDAD A UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

2.1 Para proyectos que incluyan intervención u ocupación del suelo, certificado de funcionario
competente de la entidad territorial en la cual se va a ejecutar el proyecto, en el que conste que
no está localizado en zona que presente alto riesgo no mitigable y que está acorde con las normas
establecidas en el respectivo Plan de Ordenamiento Territorial - POT, Plan Básico de Ordenamiento
Territorial - PBOT, o Esquema de Ordenamiento Territorial - EOT, de conformidad con lo señalado en
la normativa vigente. En dicho certificado se debe especificar, además: usos, tratamiento, índices de
ocupación y construcción aplicable a los predios seleccionados.

2.2 Plano de localización del proyecto, de acuerdo con su naturaleza.

2.3 Análisis de riesgos de desastres con un nivel de detalle acorde a la complejidad y naturaleza del
proyecto, de conformidad con el artículo 38 de la Ley 1523 de 2012.

2.4 Diagnósticos, estudios y especificaciones técnicas, con los soportes debidamente firmados
por profesional competente y certificado en el que conste que se cumplen las Normas Técnicas
Colombianas - NTC, aplicables, así como las normas que establecen mecanismos de integración para
las personas con movilidad reducida.

2.5 Para el caso de los proyectos que contemplen obras de infraestructura se deben incluir también
los diseños, memorias y planos legibles que lo soportan técnica y financieramente, firmados por
profesional competente, con su respectiva matrícula profesional o acompañados de un certificado
del representante legal o jefe de planeación de la entidad territorial o quien haga sus veces, en la
que conste que los documentos o planos originales se encuentran debidamente firmados.

2.6 Certificado de tradición y libertad con máximo tres meses de expedición, donde conste la titularidad
del inmueble, a excepción de los bienes de uso público que conforme a las normas vigentes no son
sujetos de registro.

2.7 Para intervención en bienes muebles e inmuebles de interés cultural o arqueológico según
corresponda:

a. Copia del acto administrativo de autorización para la intervención, expedida por el Ministerio de
Cultura cuando se trate de proyectos de intervención en bienes de interés cultural del ámbito
nacional, en el marco de lo previsto en el artículo 11 de la Ley 1185 de 2008.

36
b. Copia del acto administrativo de autorización de la entidad territorial que haya efectuado la
declaratoria de bien de interés cultural territorial, en el marco de lo previsto en el artículo 5º de la
Ley 1185 de 2008.
c. Copia del acto administrativo de la declaratoria del bien de interés cultural territorial, en el marco
de lo previsto en el artículo 5º de la Ley 1185 de 2008.
d. Copia del acto administrativo de autorización para la intervención expedida por el Instituto
Colombiano de Antropología e Historia de acuerdo con el Plan de Manejo Arqueológico, cuando se
trate de proyectos de intervención al patrimonio arqueológico.

2.8 Para proyectos dirigidos a generar o intervenir espacio público localizado en sectores urbanos
de interés cultural del ámbito nacional, copia del acto administrativo de autorización para la
intervención expedida por el Ministerio de Cultura, en el marco de lo previsto en el artículo 11 de
la Ley 1185 de 2008.

2.9 Cuando el proyecto se localice en un área protegida del ámbito nacional o regional, autorización
expedida por parte de la autoridad competente, definida en el Decreto 1076 de 2015, así:

a. Parques Nacionales Naturales: para áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales y
para los Distritos Nacionales de Manejo Integrado.
b. Corporación autónoma regional o de desarrollo sostenible, de acuerdo con las competencias
territoriales: para las reservas forestales protectoras nacionales o regionales, para los parques
naturales regionales, para los distritos regionales de manejo integrado, para las áreas de recreación,
y para los distritos de conservación de suelos.

2.10 Cuando se trate de proyectos de integración y desarrollo fronterizo, constancia del trámite de
consulta previa expedida por el Ministerio de Relaciones Exteriores sobre la pertinencia del
proyecto, de conformidad con la Ley 191 de 1995.

2.11 Certificado de sostenibilidad del proyecto de inversión suscrito por el jefe de planeación de la
entidad donde se ejecutará el proyecto de acuerdo con su competencia, avalado por el ope-
rador de servicio, cuando aplique, en el cual garantice la operación y funcionamiento de los
bienes o servicios entregados con ingresos de naturaleza permanente. Cuando no proceda se
debe justificar por escrito esta circunstancia.

37
ABC DE LA VIABILIDAD CRITERIOS PARA DAR VIABILIDAD A UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

2.12 Documento suscrito por la entidad que presenta el proyecto de inversión en el cual se seña-
len qué licencias o permisos se requieren de acuerdo con la naturaleza del proyecto, su perti-
nencia, el tiempo estimado para su expedición, el valor estimado y la fuente de financiación.

3. Cuando se trate de proyectos en los que se requiere compra de predios

3.1 Estudio de alternativas de los predios, en el cual se identifique y sustente técnica, jurídica y
financieramente la selección de los predios a comprar.

3.2 Avalúo comercial de los predios seleccionados, elaborado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi,
IGAC o por una persona natural o jurídica competente.

3.3 Estudio de títulos donde se demuestre que el predio está libre de gravámenes e impedimentos
para llevar a cabo la compra. Nota: Los proyectos de inversión que incluyan como uno de sus
componentes la compra de predios, deben ser formulados integralmente hasta su construcción o
materialización. En consecuencia, no se podrán financiar proyectos cuyo único componente sea la
compra de predios.

4. Cuando se trate de una inversión bajo el esquema de Asociación Público Privada - APP. 

Los proyectos de inversión formulados bajo el esquema de APP, además de los requisitos generales aplica-
bles, deben presentar los siguientes:

4.1 Copia de la aprobación de la valoración de obligaciones contingentes expedida por el Ministerio de


Hacienda y Crédito Público.

4.2 Concepto favorable sobre la utilización del mecanismo de APP expedida por el Departamento Nacional
de Planeación - DNP, cuando se trate de proyectos cofinanciados por la Nación, o por la secretaría de
planeación de la entidad territorial respectiva, si se trata de proyectos financiados por estas.

4.3 Copia de la aprobación de las cláusulas contractuales y financieras, cuando se trate de proyectos
cofinanciados por la Nación, expedida por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

38
Anexo III
3. Requisitos técnicos sectoriales, los cuales deben consultarse en línea. Sugerimos revisarlos al
momento de presentar el proyecto, ya que continuamente se actualizan1.

14. Referencias

1. Departamento Nacional de Planeación (2017a). Guía de Formulación y Estructuración de Proyectos


de Inversión.
2. Departamento Nacional de Planeación (2017b). Bancos de proyectos Territoriales.

39
ABC DE LA VIABILIDAD CRITERIOS PARA DAR VIABILIDAD A UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

40
CONTACTO

www.dnp.gov.co/

Calle 26 # 13 - 19 - Edificio Fonade - Código postal: 110311


Conmutador: (57+1) 381 50 00 / Bogotá D.C., Colombia
Fax server: (57+1) 381 50 01 50 16

www.usaid.gov/es/colombia
Postal Code - M 34038
Phone 571-275-2000
Fax 571-315-3528
colombiausaidwebinfo@usaid.gov

También podría gustarte