Está en la página 1de 125

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Departamento de Economía
Sección Métodos Cuantitativos

Proyectos
Guía didáctica
6 créditos

Titulaciones Ciclo
ŸŸ AdministraciónŸenŸBancaŸyŸFinanzas VI
ŸŸ AdministraciónŸenŸGestiónŸPública

ŸŸ AdministraciónŸdeŸEmpresas VII

ŸŸ ContabilidadŸyŸAuditoría VIII

ŸŸ AdministraciónŸdeŸEmpresasŸTurísticasŸyŸHoteleras IX

Autor:
Medardo Ángel Vanegas Villa

La Universidad Católica de Loja


Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec
PROYECTOS
Guía didáctica
Medardo Ángel Vanegas Villa

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

CC Ecuador 3.0 By NC ND
Diagramación, diseño e impresión:
EDILOJA Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418
San Cayetano Alto s/n
www.ediloja.com.ec
edilojainfo@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador

Segunda edición
Segunda reimpresión
ISBN físico -978-9942-08-697-6

ISBN digital -978-9942-04-693-2

Esta versión impresa y digital ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons Ecuador 3.0 de reconocimiento -no comercial- sin obras
derivadas; la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con ines
comerciales
ni se realicen obras derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/

Abril, 2016
2. Índice
2. Índice............................................................................................................................................................. 3
3. Introducción............................................................................................................................................. 5
4. Bibliografía............................................................................................................................................... 7
4.1. Básica........................................................................................................................................... 7
4.2. Complementaria...................................................................................................................... 7
5. Orientaciones generales para el estudio.............................................................................. 9
6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias................. 11

PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias genéricas de la UTPL................................................................................. 11


6.2. Planificación para el trabajo del alumno......................................................................... 12
6.3. Sistema de la evaluación del componente educativo (primero y segundo
bimestres).................................................................................................................................. 14
6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias............................ 15

UNIDAD 1. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS Y ESTUDIO DE MERCADO.............................. 15


1.1. El estudio de los proyectos.................................................................................................... 15
1.2. Identificación de oportunidades de negocio.................................................................. 17
1.3. Proceso de preparación y evaluación de proyectos...................................................... 19
1.4. Estudio de mercado................................................................................................................. 21
1.5. Técnicas de proyección del mercado.................................................................................. 23
Autoevaluación 1................................................................................................................................. 26

UNIDAD 2. ESTUDIO TÉCNICO.............................................................................................................. 28


2.1. Antecedentes económicos del estudio técnico.............................................................. 28
2.2. Determinación del tamaño................................................................................................... 31
2.3. Decisiones de localización..................................................................................................... 32
2.4. Efectos económicos de los aspectos organizacionales................................................ 34
2.5. Antecedentes económicos del estudio legal................................................................... 36
Autoevaluación 2................................................................................................................................. 38

SEGUNDO BIMESTRE

6.5. Competencias genéricas de la UTPL.................................................................................. 41


6.6. Planificación para el trabajo del alumno......................................................................... 42
6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias............................ 44
UNIDAD 3. INVERSIONES INGRESOS Y GASTOS............................................................................... 44
3.1. Las inversiones del proyecto................................................................................................ 44
3.2. Estimación de costos.............................................................................................................. 47
3.3. Beneficios del proyecto.......................................................................................................... 51
3.4. Construcción de flujos de caja.............................................................................................. 51
3.5. Criterios de evaluación de proyectos................................................................................. 55
Autoevaluación 3................................................................................................................................. 60

UNIDAD 4. EVALUACIÓN....................................................................................................................... 62
4.1. Costo de capital........................................................................................................................ 62
4.2. Análisis de riesgo..................................................................................................................... 64
4.3. Análisis de sensibilidad.......................................................................................................... 66
4.4. Preparación y evaluación social de proyectos................................................................ 67
Autoevaluación 4................................................................................................................................. 70
7. Solucionario.............................................................................................................................................. 73
8. Anexos........................................................................................................................................................... 77
PRELIMINARES Guía didáctica: Proyectos

3. Introducción

El desarrollo económico definido como la capacidad que tienen las personas para generar riqueza con
la finalidad de mejorar las condiciones socioeconómicas de sus comunidades, hace que el hombre esté
obligado a organizar y planificar las actividades que conlleven a la solución de los problemas sentidos por
la colectividad, a través de la producción de bienes o la prestación de servicios que permitan satisfacer
sus necesidades.

Proyectos es una asignatura que tiene seis créditos y corresponde a las materias troncales de las
titulaciones del Área Administrativa de la Universidad Técnica Particular de Loja. Su estudio está
encaminado a suministrar al estudiante los instrumentos necesarios para la formación profesional,
dotándole de criterios sólidos que le permitan tomar las decisiones confiables y oportunas de las
diferentes alternativas de inversión respecto del entorno en el cual se desenvuelven.

Los estudiantes de modalidad Abierta y a Distancia en la asignatura de Proyectos, obtendrán los


conocimientos fundamentales para el diseño, planeación y ejecución de proyectos de inversión, en el
cual se abordarán los elementos conceptuales, la investigación de mercados y el estudio técnico, etapa
secuencial necesaria para continuar con el estudio, planificación y evaluación de los proyectos. Para
la toma de decisiones, es imprescindible que se tenga la suficiente información oportuna y confiable
sobre: rentabilidad financiera, económica, social y ambiental, inevitables para una mejor asignación de
los escasos recursos económicos.

El desarrollo de los contenidos de la asignatura se hará en cuatro unidades, distribuidos en los dos
bimestres. En el primer bimestre se estudian: la identificación de proyectos, los estudios de mercado y
técnico que corresponden a las unidades 1 y 2; y, el segundo bimestre las inversiones, beneficios, costos
y finalmente la evaluación que conciernen a las unidades 3 y 4. Un detalle a tomar en cuenta; para mejor
comprensión de la asignatura, los estudiantes deben tener los conocimientos básicos de contabilidad,
matemáticas financieras, investigación de mercados y estadística.

La guía, permitirá conocer detalladamente los procesos del estudio, planificación, diseño, su estructura
económica-financiera y evaluación de cualquier proyecto, mediante la introducción de conceptos
básicos, técnicas y análisis sistemático de un conjunto de antecedentes económicos que le permitirán
evaluar cualitativa y cuantitativamente los pro y contra de asignar recursos a una determinada iniciativa,
y así estar en capacidad de lanzar un nuevo producto, crear un nuevo negocio, proveer de nuevos
servicios y/o cubrir las necesidades de los demandantes.

El proceso autónomo de aprendizaje, exige mucha dedicación, sacrificio y perseverancia para adquirir
las competencias necesarias para el desempeño profesional, que luego será recompensado con la
satisfacción del éxito logrado a través de la profesionalización de las personas que creen en sus propias
capacidades y tienen el convencimiento que todo lo que se proponen lo pueden alcanzar y así soñar un
futuro prometedor.

Si en el desarrollo de las actividades del autoaprendizaje se presentan dificultades, recuerde que usted
no está solo, por lo tanto no dude en comunicarse con su profesor tutor a los teléfonos, extensiones y
email que se indican en la presentación, quien estará pendiente de usted semanalmente mediante los
anuncios en el Entorno Virtual del Aprendizaje–EVA, mensajes, chat, la videocolaboración, los foros y
demás actividades propuestas para reforzar el aprendizaje .

Es importante que organice y distribuya convenientemente su tiempo y utilice todos los recursos
académicos que la universidad pone a disposición suya, especialmente el material de trabajo, como: el

La Universidad Católica de Loja


5
Guía didáctica: Proyectos PRELIMINARES

texto básico, la guía didáctica, material de escritorio y otros elementos necesarios para el desarrollo de
las actividades durante el ciclo académico.

Bienvenido señor estudiante a este nuevo reto, que con dedicación y esfuerzo lograremos el desarrollo
de las competencias y aprendizajes esperados en esta asignatura, e invito a ser parte activa del proceso
educativo.
“El fracaso consiste en no persistir, en desanimarse después de un error, en no levantarse después de caer” (Thomas Edison)

6 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Proyectos

4. Bibliografía

4.1. Básica

• Sapag, N., Sapag, R., Sapag, J., (2014). Preparación y evaluación de proyectos. México DF: McGraw
Hill Education.

El texto es de mucha utilidad para personas profesionales y no profesionales que directa o


indirectamente intervienen en el diseño, preparación y evaluación de los proyectos y su análisis
no solo que se centra en la evaluación, sino que incluye el análisis desde el diseño y preparación de
los proyectos. En fin, los emprendedores encuentran en este texto las herramientas metodológicas
para organizar sus reflexiones creativas y convertir las ideas en hechos concretos.

Nassir Sapag Chain, ingeniero comercial y contador auditor de la Universidad de Chile. Cuenta
con un magíster en Administración por la ESAN de Lima, Perú, y un diplomado en Preparación y
evaluación de proyectos, por el Banco Interamericano de Desarrollo.

Reinaldo Sapag Chain, ingeniero comercial, economista y contador auditor de la Universidad de


Chile; experto en la evaluación de proyectos. Profesor de ingeniería comercial de la Universidad
de Chile.

José Manuel Sapag P. ingeniero comercial, con un MBA de la Deusto Business School, de Bilbao,
España. Profesor de preparación y evaluación de proyectos del MBA Internacional de la Universidad
de Chile.

• Vanegas, M. (2014). Guía didáctica de Proyectos: Loja, Ecuador: EdiLoja.

Este documento ha sido preparado para acompañar al estudiante en el proceso de aprendizaje del
componente educativo de Proyectos, en él se encuentran las orientaciones generales para el estudio,
detalle de las competencias, la planificación para los dos bimestres y el sistema de evaluación del
componente educativo. Al final de cada unidad se presenta la respectiva autoevaluación que le
ayudará a medir el aprendizaje y comprobar los temas que se deben reforzar.

4.2. Complementaria

• Arboleda, G. (2013). Proyectos, identificación, formulación, evaluación y gerencia. Colombia:


Alfaomega.

Una obra completa que recoge todos los fundamentos teóricos y prácticos para el diseño y
evaluación de proyectos; desde las generalidades, la identificación, formulación, evaluación y
gerencia de proyectos. Es un texto que valiéndose de la organización de diferentes temas con
criterios eminentemente didácticos, consigue colocar en orden secuencial los diferentes aspectos
que debe abarcar cada uno de los estudios de un proyecto.

• Baca, G. (2010). Evaluación de Proyectos. México: McGraw-Hill.

Se ha seleccionado este texto como complementario por cuanto tiene un caso de estudio que
comunica Proyectos I con Proyectos II. Además, tiene un alto contenido didáctico con ejemplos
que sustentan la aplicación de la metodología para la evaluación de los proyectos.

La Universidad Católica de Loja


7
Guía didáctica: Proyectos PRELIMINARES

• Méndez, R. (2014). Formulación y evaluación de proyectos. Enfoque para emprendedores.


Colombia: ICONTEC Internacional.

Este texto, ofrece un marco de referencia sistemático para identificar, formular y evaluar proyectos
de inversión desde la perspectiva de los emprendedores. Contiene ejercicios de aplicación en CD
ROM que se anexa a la obra.

• Miranda, J. (2012). Gestión de proyectos, identificación, formulación, evaluación financiera


económica social ambiental. Colombia: MM Editores.

El texto le proporciona los conceptos básicos de los proyectos; y, a la vez que participa de las
técnicas para analizar en forma sistemática los antecedentes económicos que permitan juzgar en
forma cualitativa y cuantitativa las ventajas y desventajas de asignar los recursos económicos a
una determinada iniciativa de inversión.

8 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRELIMINARES Guía didáctica: Proyectos

5. Orientaciones generales para el estudio

El proceso de enseñanza – aprendizaje en modalidad a distancia requiere de mucha convicción, entrega


y ánimo de superación, orientado a conseguir una meta; para ello el estudiante deberá ser ordenado,
ético, creativo, persistente, disciplinado, responsable, colaborativo y tener capacidad de solucionar
problemas para buscar la verdad basados en el conocimiento y la investigación.

Recuerde que el actor principal del aprendizaje es usted, a continuación propongo algunas orientaciones
para el desarrollo del aprendizaje:

• Establezca el lugar adecuado para sus estudios, que sea tranquilo, bien iluminado, antes de
empezar a estudiar se recomienda, revisar los materiales necesarios para el aprendizaje: lápiz,
calculadora, hojas en blanco o libreta para el desarrollo de los ejercicios y en algunos casos el
computador.

• Para iniciarse en el estudio de la materia, revise el índice de contenidos, el cual le permitirá


examinar los temas específicos de la asignatura. Para familiarizarse en el aprendizaje, nuestra
universidad le brinda los materiales necesarios que incluyen: texto básico y guía didáctica, los
mismos que se cita en la bibliografía, los dos instrumentos son importantes para aprender cada
uno de los conceptos, desarrollar ejercicios y demás actividades propuestas en cada unidad. A la
par debe ir desarrollando su trabajo a distancia y preparándose para las evaluaciones presenciales.
Se recomienda revise semanalmente la planificación propuesta para el trabajo del alumno con el
objetivo de ir avanzando y cumpliendo tiempos.

• Debe realizar una lectura comprensiva de cada uno de los temas, analizar detenidamente los
conceptos, ejercicios y demás tópicos importantes de manera responsable, dedicando para ello el
tiempo que sea necesario.

• Elabore resúmenes escritos, esquemas, cuadros sinópticos, etc. de tal manera que todos los temas
tratados queden completamente comprendidos.

• Desarrolle los ejercicios de autoevaluación propuestos en la guía y compare sus respuestas con
el solucionario planteado, en algunos casos usted tendrá que revisar el texto básico, si tiene
dificultades; esto quiere decir que algún tema aún no ha quedad comprendido.

• No es recomendable que pase al siguiente tema si no ha comprendido totalmente el anterior.

• Revise los ejercicios prácticos propuestos en el texto básico, así como la información que consta
en los anexos, este último contiene información relevante acerca de los temas relacionados con
la materia.

• Utilice la bibliografía complementaria para profundizar sus conocimientos en algún tema


específico, los libros seleccionados le ayudarán en temas como Punto de Equilibrio, Proyecciones
Financieras, Evaluación Económica y Social, temas en los que se pueden presentar dificultades en
el aprendizaje.

La Universidad Católica de Loja


9
Guía didáctica: Proyectos PRELIMINARES

• A más del texto básico y la guía didáctica, se recuerda que todos los estudiantes de la universidad
tienen a su disposición los siguientes recursos académicos: el EVA, las videocolaboración, el chat, la
biblioteca virtual. El entorno virtual del aprendizaje EVA propicia la interacción entre los docentes
y estudiantes: a través de los anuncios semanales, los foros, chat, mensajería y otros recursos que
conducen al aprendizaje.

• Si surge alguna duda en el desarrollo de la asignatura, le sugiero que se comunique con su tutor,
quien estará presto a acompañarle en su proceso de aprendizaje a través del EVA (anuncios),
correo electrónico o llamada telefónica. Consulte en el EVA, los horarios de atención para llamadas
telefónicas.

• Tome en cuenta que la combinación de la teoría con la práctica es fundamental para su formación
profesional, en tal virtud, si se presenta alguna dificultad o inquietud no dude en consultar al
profesor tutor. Le deseo mucha suerte en el desarrollo de la asignatura.

• La guía didáctica proporciona algunas herramientas que facilitan la comprensión de los temas de
estudio.

• Recuerde que la evaluación a distancia es de carácter obligatorio, y tiene una valoración de seis
puntos: la parte objetiva, 2 puntos y la parte de ensayo 4 puntos, los que suman un valor total de
6 puntos.

• Revise el apartado “sistema de evaluación de la asignatura”, en el que podrá revisar las competencias
a ser evaluadas, así como los criterios, puntaje y porcentajes mínimos para la aprobación de la
asignatura.

• Le invito a revisar la planificación general que se expone en la guía didáctica para el desarrollo
del trabajo autónomo del estudiante; y, finalmente le recuerdo que hay actividades opcionales en
línea (chat, foro y la videocolaboración) que tienen una valoración de un punto.

Le deseo mucha suerte.

10 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

PRIMER BIMESTRE
PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias genéricas de la UTPL

La Universidad Católica de Loja


üü Comunicación oral y escrita.

üü Orientación a la innovación y a la investigación.

üü Comportamiento ético.

üü Compromiso e implicación social.

üü Comunicación en inglés.

üü Trabajo en equipo.

üü Pensamiento crítico y reflexivo.

üü Organización y planificación del tiempo.


Guía didáctica: Proyectos

11
6.2. Planificación para el trabajo del alumno

12
Competencias Competencias
Contenidos Tiempo de
específicas de Especificas del componente Actividades de aprendizaje Indicadores de aprendizaje dedicación
Unidades
titulación educativo
• Revise los contenidos de la • Clasifica los tipos de
unidad y/o capítulo siete del proyectos .
Emprende, gerencia y • Identifica oportunidades Unidad 1. Identificación y Semanas: 1, 2,
texto básico y las orientaciones
gestiona de emprender en nuevos preparación de los proyectos • Identifica 3 y 4.
de la guía didáctica.
proactivamente. negocios. oportunidades de
Guía didáctica: Proyectos

1.1. El estudio de los proyectos 32 horas de


• Haga un resumen de la unidad inversión.
Desarrolla estrategias • Registra las etapas para el 1.2. Identificación de autoestudio
utilizando un esquema personal
coorporativas oportunidades • Conoce los procesos de
diseño y evaluación de con el apoyo de cuadros, tablas, 16 horas de
generadoras de valor. preparación y
proyectos. 1.3. El proceso de preparación etc. interacción
evaluación de
Utiliza nuevas y evaluación de proyectos.
• Conoce los componentes • Resuelva la autoevaluación proyectos.
herramientas
administrativas y del estudio de mercado 1.4. El estudio de mercado • Interactúe en el EVA. • Analiza el mercado
tecnológicas de 1.5. Técnicas de proyección del
• Determina el tamaño y la • Revise los anuncios del EVA. • Aplica las técnicas de
información y mercado.
localización de un proyección de la
comunicación (TICs). • Inicie el desarrollo de la
proyecto. demanda y oferta.
evaluación a distancia parte
Diagnostica los
• Establece la tecnología objetiva.
factores internos y
externos del entorno adecuada en el diseño del
para ejecutar proyecto
propuestas de
investigación, • Comprende la importancia
desarrollo e de la definición de la
innovación. empresa desde la
perspectiva jurídica.
PRIMER BIMESTRE

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Competencias Competencias
Contenidos Tiempo de
específicas de Especificas del componente Actividades de aprendizaje Indicadores de aprendizaje dedicación
Unidades
titulación educativo
Unidad 2. Estudio técnico
2.1. Antecedentes económicos • Lea comprensivamente el • Reconoce los Semanas: 5 y 6
del estudio técnico. capítulo ocho del texto básico. componentes del
16 horas
2.2. La determinación del estudio técnico.
• Elabore un resumen de los
PRIMER BIMESTRE

tamaño. de autoestudio
aspectos más relevantes del • Establece el tamaño de
por semana.
2.3. Decisiones de localización. capítulo. un proyecto.
2.4. Efectos económicos de los 8 horas de
• Resuelva la autoevaluación II en • Analiza y determina la

La Universidad Católica de Loja


interacción por
aspectos organizacionales la guía didáctica localización óptima.
semana.
2.5. Antecedentes económicos • Interactúe en el EVA. • Determina la estructura
del estudio legal organizacional que
• Finalice el desarrollo de la
tendrá la empresa
evaluación a distancia parte
(proyecto).
objetiva.
• Establece el tipo de
sociedad empresarial.

Semanas: 7 y 8
Unidades 1 y 2 Nueva revisión de contenidos del 16 horas de
bimestre, de las autoevaluaciones a autoestudio.
distancia, como preparación para la
8 horas de
evaluación presencial.
interacción.

TOTAL DE HORAS 96
Guía didáctica: Proyectos

13
Guía didáctica: Proyectos PRIMER BIMESTRE

6.3. Sistema de la evaluación del componente educativo (primero y segundo bimestres)

Formas de evaluación 2. Heteroevaluación


Evaluación a Evaluación

1. Autoevaluación *
distancia ** presencial

3. Coevaluación
Interacción en el
Parte de ensayo

Prueba objetiva
Parte objetiva

EVA***
Competencia: criterio
Comportamiento ético X X X X X
Cumplimiento, puntualidad,
Actitudes

X X X
responsabilidad
Esfuerzo e interés en los trabajos X X X X X X
Respeto a las personas y a las normas
X X
de comunicación
Creatividad e iniciativa X X X
Habilidades

Contribución en el trabajo
X
colaborativo y de equipo
Presentación, orden y ortografía X X X X X
Emite juicios de valor
X
argumentadamente
Dominio del contenido X X X X X X
Conocimientos

Investigación (cita fuentes de


X X X
consulta)
Aporta con criterios y soluciones X X X
Análisis y profundidad en el
X X X
desarrollo de temas
PORCENTAJE 10% 20% 30% 70%
puntos en cada

presenciales y en el
Estrategia de
aprendizaje

Actividades
en el EVA: 3

bimestre

Actividades

EVA

Puntaje 2 4 6 14

TOTAL 20 puntos
Para aprobar el componente se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%.

* Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificación; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su
proceso de aprendizaje.
** Recuerde: que la evaluación a distancia del primero y segundo bimestre consta de dos partes: una objetiva y otra de
ensayo, debe desarrollarla y enviarla a través del EVA según las fechas establecidas.
*** Estrategias de aprendizaje opcionales y de tipo colaborativa: foro, chat y video colaboración con una valoración de
un punto cada una.

Señor estudiante:
Tenga presente que la finalidad de la valoración cualitativa es
principalmente formativa.

14 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Proyectos

6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

UNIDAD 1. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS Y ESTUDIO DE MERCADO

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”.

Benjamín Franklin

Estimado estudiante, los contenidos de la unidad I constan en los capítulos uno al cinco del texto básico,
le invito a revisarlo con detenimiento.

En esta unidad, usted va a tener la oportunidad de estudiar, revisar, y analizar los siguientes temas: el
estudio de los proyectos, la identificación de oportunidades, el proceso de preparación y evaluación, el
estudio de mercado y las técnicas de proyección.

Miranda (2012) manifiesta, “los estudios sectoriales, los planes de desarrollo a cualquier nivel; nacional,
regional, local o empresarial pero especialmente las demandas de las comunidades lo mismo que los
desarrollos tecnológicos, constituyen fuentes inagotables para la identificación de proyectos”.

1.1. El estudio de los proyectos

Iniciamos la primera unidad revisando el estudio de los proyectos que se menciona como capítulo 1 del
texto básico, el mismo que nos proporciona el instrumento idóneo para la preparación y evaluación de
proyectos (PEP).

a. Preparación y evaluación de proyectos

Toda iniciativa de inversión debe evaluarse en términos de conveniencia económica, de manera que se
asegure que resolverá una necesidad humana eficiente, segura y rentable.

¿Qué es un proyecto?

El concepto clave que expone el texto, es que un “proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al
planteamiento de un problema, la cual tiende a resolver una necesidad humana”.

Proyecto es toda actividad que realice el hombre con el propósito de producir un bien o prestar un
servicio a fin de satisfacer las necesidades de una comunidad. Méndez, (2014) declara: un proyecto de
desarrollo es el análisis cuidadoso de una idea que pude surgir de una persona o grupo de personas
del sector público o privado y en cualquier sector de la economía, para crear una unidad productiva
de bienes y/o servicios en beneficio tanto de los interesados en la idea como en la población a la cal va
dirigido el proyecto.

Para reconocer cómo se generan las ideas de proyectos, por favor revise y analice la figura 1.1 del texto
básico.

El estudio de un proyecto pasa por tres etapas, a saber; primera: identificación de oportunidad de
negocio; segunda: preparación del proyecto; y, tercera: evaluación del proyecto.

La Universidad Católica de Loja


15
Guía didáctica: Proyectos PRIMER BIMESTRE

b. La toma de decisiones asociadas con un proyecto

En toda alternativa de inversión existen un sinnúmero de variables; técnicas, económicas, financieras,


de mercado, entre otras, que deben ser revisadas y analizadas concienzudamente por técnicos y
diseñadores del proyecto, de tal manera que permita tomar las mejores decisiones; o en su defecto hacer
las recomendaciones que ameriten.

c. Tipología de los proyectos

Existen una gran diversidad de proyectos, depende del objetivo del estudio y de la finalidad de la
inversión. Además, Arboleda (2014) presenta una clasificación de los proyectos en forma más amplia
que complementa a lo expuesto en el texto.

Cuadro # 1. Clasificación de los proyectos empresariales


proyectos sociales
De acuerdo con el carácter
proyectos financieros
Proyectos agropecuarios

De acuerdo con el sector de Proyectos industriales


la economía al cual están Proyectos de infraestructura social
dirigidos Proyectos de infraestructura económica
Proyectos de servicios
Proyecto de producción de bienes: primarios, secundarios,
consumo final, intermedio o de capital
De acuerdo con el objetivo
Proyectos de prestación de servicios.
del proyecto
Proyectos de investigación: investigación en ciencias,
investigación aplicada.
Proyectos públicos u oficiales
De acuerdo con el ejecutor
Proyectos privados
del proyecto.
Proyectos mixtos.
Proyectos locales
De acuerdo con su área de Proyectos regionales
influencia. Proyectos nacionales.
Proyectos multinacionales.
Proyectos pequeños
De acuerdo con su tamaño Proyectos medianos
Proyectos grandes o macroproyectos.

Fuente: Arboleda, G. (2014). Proyectos, identificación, formulación, evaluación y gerencia.

El autor, clasifica a los proyectos según la finalidad del estudio y según el objeto de la inversión, y para
ello por favor revise la figura 1.2 del texto básico.

d. La evaluación de proyectos

La evaluación, en general permite medir los beneficios o los costos que ocasiona una determinada
alternativa de inversión. Para ello le invito a leer el epígrafe respectivo en el capítulo 1, numeral 1.4 y
analizar lo que el autor manifiesta a través de sus extractos y puntualizaciones.

16 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Proyectos

e. Evaluación social de proyectos

Méndez (2014) explica que la evaluación social, además de incluir el análisis de eficiencia de los impactos,
examina los efectos del proyecto sobre la distribución de ingresos y riqueza.

En este sentido, no siempre un proyecto que es rentable para un inversionista particular también lo es
para la comunidad, y viceversa.

f. Los proyectos en la planificación del desarrollo

Miranda (2012) manifiesta que existe una sinergia mutua que liga el crecimiento económico y el
bienestar de las comunidades con los esfuerzos de inversión, sin duda, mejoran la calidad de vida de las
comunidades y apuntan a mejores índices de desarrollo claramente manifiestos en la tasa de empleo,
producción y desarrollo. Es claro que el retardo socioeconómico de algunas regiones o localidades se
observa en la negligencia o carencia de iniciativas de inversión de parte de sus mandatarios o dirigentes.

Como lo dice el autor en el texto básico, la planificación es un proceso mediador entre el presente y el
futuro. En el diseño y ejecución de un proyecto nos topamos con muchas variables; unas son controlables
y otras no lo son; por lo tanto es conveniente planificar los procesos y acciones en la medida de los
resultados que queremos lograr a mediano y largo plazo.

Para consolidar el estudio de los proyectos en base a su preparación, le


invito a revisar el capítulo 1 del texto básico.

1.2. Identificación de oportunidades de negocio

Para identificar oportunidades de inversión en cualquier sector de la economía, tenemos que hacernos
las siguientes preguntas: ¿dónde estoy?, luego ¿dónde quiero estar?, y finalmente ¿cómo voy a llegar?.
Para mayor comprensión, hay que analizar la figura 2.1 del texto básico.

a. ¿Dónde estamos?

Hay que considerar que en todo proyecto siempre habrá una línea de partida y una línea de llegada. Esa
línea de partida no es otra cosa más que la situación inicial del entorno en el cual están involucrados
varios actores; entre otros podemos mencionar: los inversionistas, financiadores, agentes del mercado,
recursos naturales, infraestructura física, vial, legislación, etc. etc. En el capítulo 2 del texto básico en su
figura 2.1 nos muestra con mucha claridad el diagnóstico inicial para identificar ¿en dónde estamos?.

b. ¿Hacia dónde vamos?

Conociendo ¿dónde estamos?, lo pertinente es visualizar cual será la línea de meta o sea hasta donde
podemos y debemos llegar. Lo que implica dar solución a los distintos problemas que se detectan en el
entorno en el cual estamos participando.

c. ¿Cómo vamos a llegar?

Asociada a la estrategia competitiva, a la estrategia comercial y al modelo de negocio con los que se dará
viabilidad a la ejecución del proyecto.

La Universidad Católica de Loja


17
Guía didáctica: Proyectos PRIMER BIMESTRE

d. Definición del modelo de negocio

De acuerdo al autor y otros tratadistas, existen diversos modelos de negocios que pueden implementarse,
por lo que la ejecución del proyecto puede tener diferentes formas y matices. En este aspecto también
puede innovarse, pues la innovación no es un calificativo exclusivo de la creación de nuevos productos
y servicios, sino que también está implícita en los modelos de negocios y en los procesos.

e. La estrategia de implementación

Al elaborar el plan de implementación del proyecto hay que definir la cobertura geográfica, introducción
de nuevos segmentos de consumidores, introducción de nuevos productos y/o servicios, el mercado
potencial, entre otros aspectos.

Dado el alto grado de innovación que tenga el proyecto, se traduce en altos grados de riesgo,
incertidumbre y ambigüedad; que requerirá desarrollar a priori un plan piloto que permita detectar
posibles fallas de implementación en etapas tempranas; y, por supuesto que resultará más barato
remediar en estas etapas.

f. El proceso de innovación

Existen múltiples definiciones acerca de un concepto que en apariencia es simple pero a la vez es
ambiguo, una gran mayoría de definiciones provienen de la definición promulgada por el economista
austriaco estadounidense Schumpter (1932), en la cual la innovación abarca los 5 casos siguientes:

1. Introducción en el mercado de un nuevo bien o servicio, el cual los consumidores no están


aún familiarizados.

2. Introducción de un nuevo método de producción o metodología organizativa.

3. Creación de una nueva fuente de suministro de materia prima o productos semielaborados

4. Apertura de un nuevo mercado en un país.

5. Implantación de una nueva estructura en un mercado.

Existen 2 puntos en el cual todos los autores convergen:

1. Si los nuevos productos, procesos o servicios no son aceptados por el mercado, no existe
innovación.

2. La innovación es el elemento clave de la competitividad.

De igual manera, Sutherland (2006) define a la innovación como, “la creación de un nuevo producto,
servicio o modelo de negocio que arroja un resultado concreto e intencional, del cual la empresa deriva
valor”.

En el texto básico completa las etapas del proceso de innovación, como: empatizar, definir, Idear,
prototipo de inspiración y testeo. Para una mejor comprensión Méndez (2014) expone el alcance a las
categorías de los agentes que participan en un proceso de innovación, como se muestra en el cuadro 2.

18 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Proyectos

Cuadro 2: Categorías de agentes participantes en el proceso de innovación


Categoría Definición
Dependen de la buena medida de la capacidad de los
innovadores (inventores, diseñadores, investigadores,
Técnicas científicos, ingenieros) y pueden aportar al proceso de
innovación mediante ideas que suponen tecnologías
nuevas o mejoradas.
Vienen condicionadas por la vocación de riesgo del
Empresariales
empresario, que le lleva a crear nuevas empresas.
Suponen la comercialización total de las tecnologías en
De gestión grandes mercados, y depende en forma casi exclusiva de
las habilidades de los gestores.

Fuente: Méndez R. (2014). Formulación y evaluación de proyectos.

Para fortalecer la identificación de las oportunidades de negocio, le invito


a revisar el capítulo 2 del texto básico.

1.3. Proceso de preparación y evaluación de proyectos

Los proyectos se inician con su identificación, considerada como una de las actividades más importantes
en toda organización pública o privada. El texto expone con claridad, el objetivo del proceso de
preparación y evaluación de proyectos es presentar, como un proceso, el esquema global de la
preparación y evaluación de un proyecto individual.

a. Alcances del estudio de proyectos

Dependiendo del tipo de proyecto son varios los estudios particulares que deben realizarse para evaluar
un proyecto: de viabilidad comercial, técnica, legal, organizacional, de impacto ambiental y financiera.
En la figura 3.1 del texto básico muestra el establecimiento de la viabilidad de la idea en sus diferentes
alcances. El estudio de cada uno de ellos permitirá recomendar o rechazar la viabilidad del proyecto.

b. El estudio del proyecto como proceso cíclico

Miranda (2012) muy bien expone, el ciclo del proyecto son las etapas que recorre el proyecto desde
que se concibe la idea hasta que se materializa en una obra o acción concreta. El texto básico reconoce
como cuatro grandes etapas secuenciales: idea, preinversión, inversión y operación. En la figura 1, el
autor del texto básico se refiere cada una de estas etapas, para una mayor comprensión hay que revisar
la conceptualización de cada una de ellas. Es importante que revise los diferentes conceptos del ciclo
de proyectos que se presentan en la pág. 27, anote en su cuaderno de trabajo lo que usted concibe;
también señale todas las partes que para usted no está muy claro; y, solicite la respectiva aclaración a su
tutor.

La Universidad Católica de Loja


19
Guía didáctica: Proyectos PRIMER BIMESTRE

c. El estudio de mercado

En toda alternativa de inversión, es imprescindible conocer la cantidad de bienes o servicios que


demanda la sociedad, la cantidad ofertada, los tipos de comercialización, el análisis de precios, el análisis
del consumidor, entre otros aspectos. Para mejor comprensión y análisis de este tema, en el anexo # 2, se
muestran varios ejercicios de aplicación.

d. El estudio técnico del proyecto

Una vez que se haya determinado en el estudio de mercado que existe una demanda insatisfecha
considerable de bienes o servicios, se procede a la parte técnica, el mismo que define el tamaño de la
empresa, su localización, la tecnología a emplearse y todo el proceso de producción. Revise en el anexo
# 3 los ejercicios de aplicación de tamaño y localización que corresponden al estudio técnico.

e. El estudio organizacional-administrativo

Como lo menciona el texto básico, éste se encarga de los factores propios de la actividad ejecutiva
de la administración del proyecto: organización, procedimientos administrativos y normativas legales
asociados. Miranda (2012) expone al respecto “Cada una de las etapas del proyecto amerita algún
estudio en torno a la forma en que se organizan las diferentes actividades a desarrollar”.

f. El estudio legal

Méndez (2014) expone, desde la perspectiva jurídica, una de las decisiones clave para los emprendedores
se relaciona con el tipo de empresa por constituir. Esta decisión depende del interés de los inversionistas,
de las responsabilidades de la ley y de la visión con que se conciba la nueva unidad productiva.

g. El estudio financiero

Se refiere a la sistematización de la información financiera que consiste en identificar y ordenar todos


los ítems de inversiones, costos e ingresos que puedan deducirse de los estudios previos a través de
cuadros analíticos y datos adicionales para la evaluación del proyecto y estudia sus antecedentes para
determinar su rentabilidad. En el anexo # 4, se muestran ejercicios de aplicación.

h. El estudio del impacto ambiental.

Todo proyecto genera algún tipo de impacto en el ambiente. Méndez (2014), se refiere al ambiente
como las múltiples interrelaciones de procesos tanto físico-naturales como sociales, que involucran
factores bióticos y abióticos de los ecosistemas y las dimensiones cultural, política y económica del
sistema social que interactúa con el medio social. Los impactos ambientales parten de la confrontación
entre un ambiente sin el proyecto versus un ambiente con el proyecto, que introduce modificaciones en
el medio natural y en medio humano.

Su importancia radica en saber reconocer el grado de impacto ambiental que producirán las diferentes
alternativas de proyectos; y, las medidas de mitigación que son necesarias para atenuar los daños
ambientales.

La contextualización del proceso de preparación y evaluación de


proyectos requiere revisar el capítulo 3 del texto básico, dar respuesta a
las preguntas y desarrollar los problemas planteados.

20 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Proyectos

1.4. Estudio de mercado

Lo manifiesta Miranda (2012). Cuando se trata de proyectos generadores de ingresos, el objeto del
estudio de mercado es determinar la cantidad de bienes y/o servicios provenientes de la nueva unidad
productora, que bajo determinadas condiciones de recio, calidad y cantidad, la comunidad estaría
dispuesta a adquirir, hoy y en un futuro, para satisfacer sus necesidades.

Pero si se trata de proyectos de interés social, su estudio se orienta hacia la estimación de necesidades
colectivas de la población, hoy y en un futuro, tenga o no capacidad de pago.

a. El mercado del proyecto

El estudio de mercado de un proyecto es el eje fundamental que permite tener los elementos que
permiten justificar la factibilidad o no de una alternativa de inversión; por lo que es necesario recopilar
información confiable y lo más actualizada posible en aquellos aspectos que van a afectar al proyecto
como: identificación de la demanda actual y potencial, análisis de los proveedores, características de
los consumidores, de la competencia, los canales de comercialización, programas de ventas, precios y
publicidad.

El texto básico permite desglosar y estudiar al mercado en sus diferentes componentes, que son los
siguientes:

• Mercado consumidor.

• Mercado proveedor.

• Mercado competidor.

• Mercado distribuidor.

• Mercado externo.

b. Objetivos del estudio de mercado

Arboleda (2014) manifiesta: En el caso de un proyecto, la finalidad del estudio de mercado es probar que
existe un número suficiente de individuos, empresas u otras entidades económicas que, dadas ciertas
condiciones, presentan una demanda que justifica la puesta en marcha de un determinado programa de
producción –de bienes o servicios- en un cierto periodo.

El texto básico complementa al manifestar que el objetivo del estudio de mercado es justamente
establecer los efectos económicos derivados del diseño de las estrategias competitiva, comercial, de
negocio y de implementación, diseñadas en función del levantamiento de información del estudio de
mercado.

La Universidad Católica de Loja


21
Guía didáctica: Proyectos PRIMER BIMESTRE

c. Etapas del estudio de mercado

De acuerdo al carácter cronológico de la información que se analiza en el estudio de mercado, se definen


tres etapas, a saber:

• Análisis histórico del mercado.

• Análisis de la situación actual.

• Análisis de la situación proyectada.

El análisis y comprensión de cada uno de estas etapas, permite tener una visión global del mercado y el
comportamiento en cada una de sus etapas.

d. Estrategia comercial

La estrategia comercial está basado en el ciclo de vida del producto (CVP), por ello, la estrategia
comercial que se defina para el proyecto deberá basarse en cuatro decisiones fundamentales que
influyen individual y globalmente en la composición del flujo de caja del proyecto. Estas decisiones se
refieren a: producto, precio, promoción y distribución que muy bien lo explica en el texto. El alcance de
la estrategia comercial, se complementa con los siguientes:

• Estrategia de precios.

• Estrategia de distribución.

• Estrategia de promoción y publicidad.

• Estrategia de producto.

e. Análisis del medio

El análisis de este apartado conduce a entender que existen factores externos que influyen en el
comportamiento de los mercados. En forma general estos factores son: económicos, socioculturales,
tecnológicos, ambientales, regulatorios y político-legales. También habrán factores más específicos
como: los clientes, la competencia, los proveedores.

El análisis del medio será con la información que se obtenga de cada uno de estos factores que inciden
en el entorno. Una tarea un poquito complicada, por cuanto la información pertinente no siempre está
disponible.

f. La demanda de un producto

Miranda (2012), manifiesta que cuando se trata de proyectos generadores de ingresos el estudio de
demanda está orientado a estudiar su comportamiento actual y futuro, en un área de influencia
determinada y en ciertos niveles de precios, consultando naturalmente, la capacidad de pago de los
consumidores. Por otro lado tratándose de proyectos de interés social, su estudio se orienta hacia la
estimación de necesidades colectivas, tengan o no respaldo de poder adquisitivo; es el caso de algunos
servicios de ecuación, salud, seguridad, culturales y de recreación, etc.

La estimación de la demanda estará en función del alcance del área geográfica que abarcará el proyecto,
que estará en función del número de personas, hogares o empresas, dependiendo del tipo y origen del
producto.

22 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Proyectos

Existen algunos factores que determinan el comportamiento de la demanda, entre algunos que comenta
Arboleda (2014), la demanda de un bien o servicio está definida fundamentalmente por: las necesidades
sentidas, el poder adquisitivo, las posibilidades de compra, el tiempo de consumo, las condiciones
ambientales de consumo, entre otros factores. Usted va a entender mejor cuando revise y aplique los
ejercicios de aplicación del anexo # 2.

Para fortalecer la dinámica y los componentes del mercado requiere


revisar el capítulo 4 del texto básico, responder a las preguntas y
desarrollar los problemas planteados.

1.5. Técnicas de proyección del mercado

La tendencia y el comportamiento de las variables del mercado dependen del tipo de bien o servicio,
de la naturaleza del mercado, de los principales factores determinantes del crecimiento o disminución.

Existen varias técnicas de proyección que las vamos desarrollando en el transcurso del estudio de este
apartado.

a. El ámbito de la proyección

Los resultados esperados nos pide analizar sistemáticamente al conjunto de elementos de cada método
a fin de obtener los resultados esperados de acuerdo a la situación de cada proyecto. La información
requerida debe ser oportuna, confiable y actualizada que se complementa con el uso correcto del
método seleccionado que permitirá evaluar su precisión, sensibilidad y objetividad.

b. Métodos de proyección

Existen una serie de métodos que permiten proyectar hacia el futuro los valores de las variables
seleccionadas. En este componente vamos a clasificar las técnicas de proyección en función de su
carácter:

• Métodos de carácter cualitativo.

• Modelos causales.

• Modelos de series de tiempo.

Para la comprensión y análisis de cada uno de estos métodos hay que revisar lo que nos expone el autor
en su texto básico.

c. Métodos cualitativos

Este método tiene la característica de hacer las predicciones del mercado basados en información
histórica que permite investigar el comportamiento del consumidor, especialmente cuando se trata de
proyectos de innovación. Entre estos podemos mencionar los siguientes: los métodos de investigación
basados en la etnografía, la opinión de expertos, el método Delphi, el consenso de panel

El texto refiere al método más sistemático y objetivo, que se vale del método científico, es la investigación
de mercado, se utiliza principalmente en la recolección de información relevante para ayudar a la toma
de decisiones o para aprobar o refutar hipótesis sobre un mercado específico mediante encuestas,
experimentos, mercados-prueba u otras formas. El método recopila la información a través de encuestas.

La Universidad Católica de Loja


23
Guía didáctica: Proyectos PRIMER BIMESTRE

Para el muestreo existen dos métodos: el probabilístico, en el que cada elemento elegible tiene la misma
probabilidad de ser muestreado, y el no probabilístico, en el que la probabilidad de ser elegible no es
igual para toda la población muestral.

El autor expone la fórmula para calcular el tamaño de la muestra:

las equivalencias de cada una de las variables se explican en el texto básico.

Jany (2009) al hablar de muestreo proporcional, expone que este tipo de muestreo se usa para calcular
probabilidades de variables aleatorias distribuidas en el tiempo y en el espacio; es muy apropiado
cuando hay la probabilidad de que un evento ocurra en un intervalo de tiempo (región del espacio),
como en cualquier otro, y esta ocurrencia no tenga efecto si ocurren o no otros eventos. Estas fórmulas
se clasifican así:

Para poblaciones infinitas (iguales o superiores a 30.000 unidades).

Para poblaciones finitas (inferiores a 30.000 unidades).

Z = Margen de confiabilidad (expresado en desviaciones estándar).

P = Probabilidad de que el evento ocurra (expresado por unidad).

Q = Probabilidad de que el evento no ocurra ((1-P).

e = Error de estimación (máximo error permisible por unidad)

N = Población (universo a investigar).

N-1 = Factor de corrección por finitud.

Ejemplo tomado de Jany (2009). Una compañía de equipos especializados LA FUENTE, dispone de 800
distribuidores en el ámbito nacional; por investigaciones anteriores se sabe que el 87,5% de las personas
les gusta los equipos de sonidos compactos. La empresa desea saber el grado de aceptación de un nuevo
equipo de sonido, con un margen de confiabilidad de 93% y un error de estimación de 5%. Calcule el
tamaño de muestra de los distribuidores para este nuevo tipo de producto.

Z = 93% (1,815 desviaciones estándar, tomado de áreas bajo la curva normal)

n = 123 distribuidores

24 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Proyectos

Se necesitan 123 distribuidores en el ámbito nacional como muestra representativa para conocer el
grado de aceptación del nuevo equipo de sonido.

En un muestreo proporcional, cuando no se conoce la probabilidad de ocurrencia; al valor de P se le daría


un valor máximo de 0,5, lo mismo que a Q, que son los literales empleados para designar la ocurrencia o
no ocurrencia de un evento.

En el ejemplo anterior quedaría de la siguiente manera:

n = 234 distribuidores

Finalmente, el autor menciona, que la investigación de mercados basada en muestreo no probabilístico


puede tipificarse en tres categorías: muestreo de estratos, de conveniencia de sitio y de bola de nieve.

d. Modelos causales

Permite hacer pronósticos o proyecciones de la demanda y de la oferta de bienes y/o servicios base a
datos históricos, evidentemente que los resultados dependen de la cantidad y calidad de la información
secundaria disponible. Los más utilizados son:

• Modelo de regresión.

• Modelo econométrico.

• Modelo de insumo producto.

La necesidad del proyecto hará que se utilice uno u otro modelo, aunque el más utilizado es el modelo
de regresión.

e. Modelos de series de tiempo

Como lo menciona el autor del texto, estos modelos se refieren a la medición de valores de una
variable en el tiempo a intervalos espaciados uniformemente. Al igual que los modelos causales,
estos modelos utilizan información histórica y la validez de los resultados está en función de la
calidad de la información recopilada.

El conocimiento de las técnicas de proyección del mercado, requiere


revisar el capítulo 5 del texto básico, responder a las preguntas y
desarrollar los problemas planteados.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

Al término de esta unidad se sugiere revisar los capítulos del 1 al 5 del texto básico, en el cual se da una
explicación sobre el estudio, preparación, el mercado y su proyección.

La Universidad Católica de Loja


25
Guía didáctica: Proyectos PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 1

Con la finalidad de evaluar los aprendizajes obtenidos, le invito a desarrollar la autoevaluación. Para
continuar con la siguiente unidad, primero verifique sus aciertos, consultando el solucionario que consta
al final de la guía didáctica.

Marque con V si es verdadero o F si es falso las siguientes aseveraciones.

1.  (   ) La preparación y evaluación de proyectos (PEP), es un instrumento de uso prioritario


entre los agentes económicos que participan en cualquiera de las etapas de asignación
de recursos para implementar iniciativas de inversión.

2.  (   ) La viabilidad de un proyecto se basa cuando hay un mercado consumidor que tiene
satisfecha sus necesidades.

3.  (   ) La preinversión por las que pasa un proyecto se fundamenta en tres etapas: a)
identificación de oportunidades de negocios, b) preparación del proyecto, y c)
evaluación del proyecto.

4.  (   ) Toda toma de decisiones en un proyecto lleva consigo elementos de riesgo,


incertidumbre y ambigüedad.

5.  (   ) La rentabilidad del proyecto se refiere a medir la rentabilidad de los recursos propios
del inversionista.

6.  (   ) La planificación constituye un proceso mediador entre el futuro y el presente.

7.  (   ) El punto de partida del proceso de identificación de oportunidades de inversión es


precisar adecuadamente ¿dónde estamos?.

8.  (   ) Entender la idiosincrasia y la realidad local es fundamental para identificar


oportunidades de inversión.

9.  (   ) El análisis pormenorizado de dónde estamos permite identificar una serie de


problemas y necesidades que dan origen a ideas de proyectos.

10.  (   ) El modelo de negocio DBOMF se da cuando un proyecto se lo emplaza en un bien


nacional de uso público, el operador diseña el sistema, lo construye, lo opera, lo
mantiene y lo financia por un periodo determinado.

11. (   ) La definición de la cobertura geográfica inicial mara la pauta para definir el tamaño
del proyecto.

12. (   ) La innovación se define como la transformación de una idea en un producto novedoso,


algo no esperado o que no existe.

13. (   ) El estudio de viabilidad debe simular lo que sucedería con el proyecto si este fuese
implementado.

14. (   ) La viabilidad técnica del proyecto analiza los medios por los cuales mide la rentabilidad
y el retorno de la inversión.

26 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Proyectos

15. (   ) El ciclo del proyecto está representado por el siguiente proceso: Operación, inversión,
preinversión e idea.

16. (   ) En la etapa de preinversión se producen los bienes o servicios para el cual el proyecto
ha sido diseñado.

17. (   ) El análisis de la demanda cuantifica el volumen de bienes o servicios que los


proveedores están dispuestos a poner en el mercado para su comercialización.

18. (   ) La importancia ambiental hace que nazca el concepto de triple bottom line o triple
última línea, consiste en la rentabilidad económica, social y ambiental.

19. (   ) Entre uno de los objetivos específicos del estudio de mercado está determinar
la magnitud de la demanda que podrá esperarse y conocer la composición,
características y ubicación de los potenciales consumidores.

20. (   ) Al consumidor, el estudio de mercado le agrupa en dos grandes grupos: consumidor


institucional y consumidor individual.

21. (   ) La segmentación de mercados es el proceso mediante el cual se divide un mercado


en grupos uniformes y homogéneos más pequeños que tengan características y
necesidades semejantes.

22. (   ) El mercado proveedor se clasifica en tres categorías: a) proveedores de información,


b) proveedores de logística, y c) proveedores de equipos.

23. (   ) El estudio de mercado de acuerdo al carácter cronológico de la información se


definen tres etapas: a) análisis histórico, b) análisis de la situación actual, c) análisis
proyectado.

24. (   ) El ciclo de vida del producto está representado por: la introducción, estudio preliminar,
validación información y análisis.

25. (   ) Las amenazas del medio son aquellas variables y características significativas del
entorno externo al proyecto que pudieran tener un efecto negativo.

26. (   ) La existencia de información histórica es garantía de una proyección confiable.

27. (   ) La etnografía es el estudio del comportamiento de las personas o grupos de personas


durante un cierto periodo.

28. (   ) La escala ordinal permite hacer comparaciones cuando se pregunta acera de la edad,
los ingresos o cuando el encuestado tiene una visión clara pero no exacta de su
respuesta.

29. (   ) La tendencia es la técnica de proyección del mercado que se refiere al crecimiento o


declinación en el largo plazo del valor promedio de la variable estudiada.

30. (   ) El modelo econométrico, según Dervitsiotis, es un sistema de ecuaciones estadísticas


que interrelacionan las actividades de diferentes sectores de la economía y ayudan a
evaluar la repercusión sobre la demanda de un producto o servicio.

La Universidad Católica de Loja


27
Guía didáctica: Proyectos PRIMER BIMESTRE

Estimado estudiante, si usted contestó de manera correcta la autoevaluación 1, se recomienda continuar


con el estudio de la unidad 2, de no ser así, por favor revise nuevamente los temas, especialmente los
que presentan mayor dificultad.

Si persiste alguna duda, contáctese con su profesor tutor a través de los medios de comunicación que la
UTPL tiene para usted. Verifique el horario de tutoría en el Entorno Virtual de Aprendizaje.

UNIDAD 2. ESTUDIO TÉCNICO

“Enseñar no es una función vital, porque no tiene el fin en sí misma; la función vital es aprender”.

Aristóteles

Estimado estudiante, los contenidos de la unidad 2 constan en los


capítulos siete al once del texto básico, le invito a revisarlo con
detenimiento.

Continuando con el aprendizaje, en esta unidad usted entenderá todo lo concerniente al estudio técnico
que comprenden la determinación de la localización del proyecto (empresa), el tamaño, los aspectos
legales para su funcionamiento y el componente legal.

2.1. Antecedentes económicos del estudio técnico

Baca (2010) afirma que el estudio técnico pretende dar respuesta a las preguntas referentes a dónde,
cuánto, cuándo, cómo y con qué producir lo que se desea, por lo que el aspecto técnico-operativo de
un proyecto comprende todo aquello que tenga relación con el funcionamiento y la operatividad del
propio proyecto.

a. Alcances del estudio de la ingeniería

El autor del texto muy bien expone que el estudio de la ingeniería determina la función de producción
óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción del bien o
servicio deseado.

b. Proceso de producción

El proceso de producción es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para obtener los
bienes y servicios a partir de insumos, y se identifica como la transformación de una serie de materias
primas para convertirla en artículos mediante una determinada función de manufactura. Todo este
procedimiento se muestra muy bien representado en el esquema 1.

28 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Proyectos

Esquema Nro. 1: El proceso de producción

Fuente: Baca, G. (2010). Evaluación de proyectos.

Elaboración: Vanegas Medardo

c. Efectos económicos de la ingeniería

Este apartado hace referencia a las necesidades de las inversiones en obras físicas e instalaciones que
están en función de la distribución de los equipos productivos en el espacio físico (layout).

d. Economías de escala

El concepto de economías de escala se utiliza para señalar que en algunos tipos de empresas de
transformación, el costo unitario de producción es menor en plantas de gran tamaño que en plantas de
baja capacidad de producción.

El efecto se produce porque la inversión fija no es proporcional a la capacidad instalada y los costos
unitarios de operación también son menores, porque los costos y gastos generales se distribuyen
proporcionalmente en un número mayor de unidades y porque las tecnologías de mayor escala pueden
ser más eficientes en el uso de los recursos, Méndez (2014).

e. Inversiones en equipamiento

Cuando llega el momento de decidir sobre la compra de equipo y maquinaria, se debe tomar en cuenta
una serie de factores que afectan directamente la elección. La mayoría de la información que es necesario
recabar será útil en la comparación de varios equipos y también es la base para realizar una serie de
cálculos y determinaciones posteriores, Baca (2010).

La Universidad Católica de Loja


29
Guía didáctica: Proyectos PRIMER BIMESTRE

El autor del texto explica con detalles todo el proceso para la adquisición de equipos, explica los términos
técnicos y contables como: vida útil contable, vida útil técnica, valor de desecho, valor de compra, etc.

f. Valorización de las inversiones en obras físicas

En este apartado el autor hace referencia a la ordenamiento de la información relativa a inversiones de


las obras físicas en un cuadro denominado balance de obras físicas, en el cual se detallan, entre otros
datos: las cantidades, el costo unitario, el costo total, la vida útil, el valor de desecho, etc.

g. Balance de personal

Igual que en las necesidades de inversiones en obras físicas, el balance de personal permite sistematizar
la información sobre la mano de obra (directa e indirecta) y calcular el monto de la remuneración del
periodo.

La información hace referencia al número de puestos en las distintas áreas (producción, administración,
comercialización y ventas); además de señalar el monto de las remuneraciones mensuales y anuales.

El éxito de una empresa depende mucho de la calidad del personal por vincular; por eso se deben
establecer cuidadosos procesos de selección que tengan en cuenta el conocimiento, las habilidades y la
experiencia que se necesitan para desarrollar actividades específicas del proceso, Méndez (2014).

h. Balance de materias primas

Para determinar las necesidades de materias primas, se parte del programa de producción; y, a su vez
define el tipo, la calidad y la cantidad requerida para operar en los niveles de producción esperados. El
texto expone y clasifica con claridad todo lo relacionado con las necesidades de materias primas.

i. Balance de insumos generales

El autor manifiesta que el balance de insumos generales incluye todos aquellos insumos que quedan
fuera de la clasificación de las materias primas, como el agua, energía eléctrica, combustibles, seguros,
etc. El balance de insumos generales es igual al balance de materiales con la única diferencia de que éste
agrupará insumos de carácter heterogéneo.

j. Elección entre alternativas tecnológicas

Para tomar una decisión respecto de un tipo de tecnología u otra, hay que hacer un examen muy riguroso
de algunas variables como: el proceso de producción, los procedimientos, los equipos, las herramientas
que se necesitan para el funcionamiento de la fábrica. Con el análisis previo, se podrá tener más claro los
costos de inversión, los costos de operación, el horizonte del proyecto, entre otros aspectos.

El autor menciona al respecto; la elección de la mejor alternativa tecnológica se efectúa normalmente


cuantificando los costos y actualizándolos para optar por la que presente el menor valor.

Para mejor comprensión de los antecedentes económicos del estudio técnico, requiere
revisar el capítulo 7 del texto básico, responder a las preguntas; y, desarrollar los
problemas planteados.l once del texto básico, le invito a revisarlo con detenimiento.

30 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Proyectos

2.2. Determinación del tamaño

Como lo define Baca (2010), el tamaño óptimo de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en
unidades de producción por año. Se considera óptimo cuando opera con los menores costos totales o la
máxima rentabilidad económica.

Para determinar el tamaño óptimo de la planta es necesario conocer con mayor precisión tiempos
predeterminados o tiempos y movimientos del proceso, o en su defecto diseñar y calcular esos datos
con una buena dosis de ingenio y de ciertas técnicas. Revisar el anexo # 4, en el cual se presentan una
serie de ejercicios referidos al tamaño del proyecto.

a. Cuándo evaluar el tamaño

Muy bien lo explica el autor, es necesario evaluar qué tamaño tendrá la nueva unidad productiva, siempre
y cuando el proyecto vaya a enfrentar una demanda proyectada creciente, caso contrario (cuando la
demanda es constante o única) la decisión es muy simple.

b. Factores que determinan el tamaño de un proyecto

Baca (2010) manifiesta, en la práctica determinar el tamaño de una nueva unidad de producción es una
tarea limitada por las relaciones recíprocas que existe entre el tamaño, la disponibilidad de las materias
primas, la tecnología, los equipos y el financiamiento.

El autor, le da mayor importancia al tema de la cantidad demandada proyectada futura de los bienes o
servicios, aunque este no necesariamente deberá definirse en función de un crecimiento esperado del
mercado.

c. Economía del tamaño

Para comprender mejor ¿qué son las economías de escala?, vamos a revisar lo que menciona Méndez
(2014) al respecto. Las economías de escala se utiliza para señalar que en algunos tipos de empresas de
transformación, el costo unitario de producción es menor en plantas de gran tamaño que en plantas de
baja capacidad de producción.

El efecto se produce porque la inversión fija generalmente no es proporcional a la capacidad instalada


y los costos unitarios de operación también son menores, porque los costos y los gastos generales se
distribuyen proporcionalmente en un número mayor de unidades y porque las tecnologías de mayor
escala pueden ser más eficientes en el uso de los recursos.

d. Optimización del tamaño

Como se había manifestado al inicio del capítulo; el tamaño óptimo de un proyecto está dada por su
capacidad instalada, y se expresa en unidades de producción por año.

El concepto, el autor lo relaciona y manifiesta que la determinación del tamaño debe basarse en dos
consideraciones que confieren un carácter cambiante al punto óptimo del proyecto: la relación precio-
volumen, por el efecto de la elasticidad de la demanda, y la relación costo-volumen, por las economías y
deseconomías de escala que pueden lograrse en el proceso productivo.

La Universidad Católica de Loja


31
Guía didáctica: Proyectos PRIMER BIMESTRE

e. El tamaño de un proyecto con mercado creciente

El autor explica que el tamaño óptimo de la nueva unidad productiva dependerá del comportamiento
futuro de la demanda; entre otras, de las economías de escala. Las economías de escala en un mercado
creciente, esta variable toma más importancia, se deberá optar por definir un tamaño inicial lo
suficientemente grande como para que pueda responder en el futuro a ese crecimiento del mercado, u
otro más pequeño, que vaya ampliándose de acuerdo con las posibilidades de las escalas de producción.

f. El tamaño de un proyecto con demanda constante

El autor se refiere a este tema con mucha claridad, cuando la demanda es constante, la opción
que exhiba el costo medio mínimo es la que maximiza el valor actual neto, ya que se asume
que los beneficios son constantes, cualquiera que sea la configuración tecnológica que logre
satisfacer el nivel de demanda dado. Revisar los ejercicios de aplicación que se presentan en el
anexo # 4 de la guía.

Para analizar los factores que influyen en la determinación del tamaño del proyecto, sus
cálculos y optimización, requiere revisar el capítulo 8 del texto básico, responder a las
preguntas; y, desarrollar los problemas planteados.

uiere revisar el capítulo 7 del texto básico, responder a las preguntas; y, desarrollar los
problemas planteados.l once del texto básico, le invito a revisarlo con detenimiento.

2.3. Decisiones de localización

La decisión adecuada de la empresa es lo que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa
de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) o a obtener el costo unitario mínimo (criterio social),
según Baca (2010).

a. El estudio de la localización

El estudio de la localización consiste en identificar y analizar las variables denominadas fuerzas


locacionales, con el propósito de ubicar el proyecto en el lugar más adecuado, en el que se obtenga la
máxima ganancia o el mínimo costo unitario.

Miranda (2012) aclara, el estudio de localización comprende niveles progresivos de aproximación,


que van desde una integración al medio nacional o regional (macrolocalización), hasta identificar una
zona urbana o rural (microlocalización), para finalmente determinar un sitio preciso, que se expone
detalladamente en el esquema 2. Para mejor comprensión de este tema le invito a revisar los ejercicios
del anexo # 3.

32 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Proyectos

Esquema Nro. 2: proceso de localización.

INTEGRAR AL MEDIO CRITERIOS ALTERNATIVA A


COSTO DEL TRANSPORTE !
NACIONAL O REGIONAL DISPONIBILIDAD DE INSUMOS
MACROLOCALIZACIÓN PRECIO DE INSUMOS ALTERNATIVA B
INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE !
CONDICIONES DE VIDA
CONDICIONES DEL CLIMA ALTERNATIVA N
POLITICAS DE DESARROLLO !
INCENTIVOS TRIBUTARIOS
!
!
! LOCALIZACIÓN 1
! !
MICROLOCALIZACIÓN ! CRITERIOS
! COSTOS UNITARIOS LOCALIZACIÓN 2
PRECIO DE LA TIERRA !
LOCALIZACIÓN
N
!
LOCALIZACIÓN DEFINITIVA

Fuente: Miranda J. J. (2012)

Elaboración. Vanegas Medardo

b. Factores de localización

El autor expone, los factores locacionales dependerá del tipo de proyecto. Sin embargo, recomienda
analizar y tomar en cuenta la clasificación más concentrada que se expone en el texto. En el anexo # 3 se
presentan varios ejercicios de localización de proyectos.

c. Método cuantitativo por puntos

El autor se refiere que este método consiste en asignar valores cuantitativos a una serie de variables
(factores locacionales) que se consideran relevantes para la localización. Esto conduce a una comparación
cuantitativa de diferentes sitios. Para el análisis y valoración del método, hay que definir los principales
factores de acuerdo al tipo de proyecto; establecer el peso relativo y las valoraciones de cada factor
como lo muestra el texto.

d. Maximización del valor actual neto

Para obtener el valor actual neto se requiere de los flujos de caja que genera el proyecto en un periodo
determinado, entonces la maximización del valor actual neto está basado en un criterio netamente
económico.

En términos generales, lo que el autor pretende mostrar en su análisis, es que hay que tomar en cuenta
que el factor más relevante en una localización definitiva del proyecto está asociada fundamentalmente
a los costos, entonces hay que valorar el criterio del valor actual de los costos (VAC).

e. La demanda y las áreas de influencia

Cuando el cliente o consumidor es quien interactúa presencialmente en el lugar de emplazamiento del


negocio, entonces son los demandantes los que influyen directamente en la localización del mismo. En
tal sentido es importante analizar el tamaño de la población, el estrato socioeconómico, los niveles de
ingresos familiares, sus edades, estilo de vida, entre otras variables que permiten medir la magnitud de
los ingresos y por supuesto el nivel de gasto para un determinado bien o servicio.

La Universidad Católica de Loja


33
Guía didáctica: Proyectos PRIMER BIMESTRE

El estudio y análisis de los factores que permiten tomar las decisiones más acertadas para
localizar adecuadamente un proyecto, se exponen ampliamente en el capítulo 9 del texto
básico, por lo que se pide revisarlo con detenimiento y responder a las preguntas planteadas.

2.4. Efectos económicos de los aspectos organizacionales

Bien lo señala Baca (2010), el estudio de organización no es suficientemente analítico en la mayoría de


los casos, lo cual impide una cuantificación correcta, tanto de la inversión inicial como de los costos
de administración. En la fase de anteproyecto no es necesario profundizar totalmente en el tema,
pero cuando se lleve a cabo el proyecto definitivo, se recomienda encargar el análisis a empresas
especializadas, aunque esto dependerá de cuán grande sea la empresa y su estructura de organización.

a. El estudio de la organización del proyecto

Los proyectos tiene etapas bien definidas desde que se concibe la idea hasta que se materializa en
una obra u acción concreta; estas etapas son: la preinversión, inversión y la operación. En cada una de
estas etapas del proyecto amerita algún estudio en torno a la forma en que se organizan las diferentes
actividades a desarrollar. Así lo afirma Miranda (2012), el documento del proyecto debe proponer en
primer lugar una solución institucional adecuada a los objetivos planteados y una estructura orgánica
para cada una de las etapas de ejecución y operación, teniendo criterios de conveniencia y funcionalidad.

El autor complementa indicando que los factores organizacionales más relevantes que se debe tener en
cuenta en la preparación del proyecto (etapa operativa) se agrupan en áreas específicas: participación
de unidades externas, tamaño de la estructura organizativa, tecnología administrativa, complejidad de
las tareas administrativas, y planificación de los gastos de puesta en marcha.

b. La estructura organizacional

Cada proyecto tendrá su forma particular de organización. Sin embargo, las estructuras administrativas
deben ser muy dinámicas y flexibles, para que puedan adaptarse rápidamente a los continuos cambios
que sufren las empresas.

En este apartado el autor se refiere a las relaciones relativamente fijas que existen entre los puestos
de una organización, y son el resultado de los procesos de división del trabajo, departamentalización,
esferas de control y delegación.

c. Efectos económicos de las variables organizacionales

El autor del libro hace hincapié en la importancia que tienen las variables organizacionales, ya que está
relacionada directamente con la implementación y operación del proyecto, por cuanto son en estas
etapas que se van a reflejar las inversiones y los costos de operación del mismo.

La estructura de organización que asuma el proyecto tiene una doble influencia económica en su
evaluación: un efecto directo en las inversiones y en los costos que correspondan a un tamaño específico
de operación, y un efecto indirecto en los costos de operación derivados de los procedimientos
administrativos asociados a tamaño, tecnología y complejidad de la estructura organizativa diseñada.

34 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Proyectos

d. Nivel de participación de unidades externas

Se refiere a determinar las actividades que pueden ser desarrolladas por terceros. Las unidades externas
a que hace referencia el autor se trata del llamado outsourcing.

Dependiendo de la magnitud de la participación de las unidades externas, en el proyecto se visualizarán


ciertas repercusiones que deberán ser analizadas en su debida oportunidad, respecto del tamaño de la
estructura organizativa, de la tecnología, costos administrativos que se verán reflejados en el flujo de
caja.

e. Inversiones organizacionales

La estructura de la organización es la base para realizar el cálculo de las inversiones que corresponden a
infraestructura física, equipamiento y capital de trabajo.

Además de lo descrito, según el tipo de proyecto, habrán otras inversiones que son necesarias para el
normal funcionamiento de la empresa como: vehículos para el personal ejecutivo, gastos de organización
y puesta en marcha, sistemas de comunicaciones y de procedimientos de datos.

f. Costos derivados de las remuneraciones

El autor del texto, muy bien se refiere a los costos derivados de las remuneraciones como uno de los
costos de operación relacionados más directamente con la estructura organizativa es la remuneración
de su personal.

Finalmente el autor concluye indicando que en el análisis de la remuneración obligará a considerar


como costos separados aquel que recibe finalmente el profesional y aquel que debe pagar el proyecto.
Así mismo, no deben obviarse aquellos costos indirectos derivados de beneficios sociales, servicios de
bienestar, etcétera.

g. Costos derivados de las tecnologías de información

Igual que los rubros de outsourcing, remuneraciones, entre otros costos; las tecnologías de la
información cumplen un rol fundamental en el desarrollo de la empresa y por supuesto sus costos serán
bajos o elevados dependiendo de la magnitud del proyecto. Para implementar un sistema de tecnología
informática, el autor expone que debe realizarse previamente un análisis de lo que realmente se necesita
para facilitar la consecución de los objetivos estratégicos; de lo contrario, fácilmente puede obtenerse
un fracaso organizacional.

h. Planificación de los gastos de puesta en marcha

Para iniciar con la producción del bien o la prestación del servicio, la organización debe asumir ciertos
costos, como: salarios de operarios, costo de materias primas y materiales, honorarios de ingenieros y
supervisores, con el fin de probar y auditar la calidad del producto, y garantizar el óptimo funcionamiento
del equipo. Los operacionales en el que se incurra en el período de prueba y hasta que se alcancen los
niveles satisfactorios de calidad y eficiencia, deben ser cargados a los gastos de puesta en marcha.

i. Otros costos organizacionales

Entre otros costos organizacionales son los originados por servicios prestados por terceros, como:
pago de arriendos, gastos de mantenimiento de equipo de oficina, suscripciones, licencias por uso de
softwares, seguros, etc.

La Universidad Católica de Loja


35
Guía didáctica: Proyectos PRIMER BIMESTRE

Vamos a incluir entre otros costos a los procedimientos administrativos en la preparación y evaluación
de los proyectos como lo explica ampliamente el autor.

Otro tema que se incluye, y el autor hacer referencia al impacto de un proyecto sobre la estructura
administrativa existente; es decir cuando se generan proyectos de ampliación, o proyectos
complementarios en el cual se mueve toda la estructura de costos.

Los efectos económicos de los aspectos organizacionales, se exponen ampliamente en el


capítulo 10 del texto básico, por lo que se le invita a revisarlo con detenimiento y responder a
las preguntas planteadas.

2.5. Antecedentes económicos del estudio legal

Este tema, Miranda (2012) expone que toda organización posee un andamiaje jurídico e institucional
que regula los derechos y los deberes, en las relaciones establecidas entre sus diferentes miembros.
Este contexto parte desde la Constitución, la ley, los decretos, las ordenanzas, los acuerdos, hasta los
reglamentos y las resoluciones, y se expresan en forma prohibitiva o permisiva. De ahí la necesidad de que
los analistas al comenzar los procesos de formulación de los estudios de preinversión, deban identificar
con cierto rigor el ámbito legal e institucional sobre el cual operará el proyecto en sus diferentes fases.

a. La importancia del marco legal

El autor comenta con precisión que ningún proyecto, por muy rentable que sea, podrá llevarse a cabo si
no se encuadra en el marco legal de referencia, en el que se encuentran incorporadas las disposiciones
particulares que establecen lo que legalmente está aceptado por la sociedad, es decir, lo que se manda,
prohíbe o permite.

b. Principales consideraciones económicas del estudio legal

Todo proyecto tiene sus particularidades en cuanto a sus inversiones, acreencias, créditos, tipos de
arrendamientos, leasing, outsourcing, etc., que requieren de la participación de expertos legales para la
estructura de contratos, escrituras, inscripciones notariales, y otros costos vinculados con los aspectos
legales que influyen directamente en el flujo de caja.

c. Efectos económicos del estudio legal

Existen rubros o efectos especiales que se insertan en el diseño y ejecución de los proyectos, que luego
se convierten en desembolsos de dinero que afectan al flujo del proyecto. El resumen de estos efectos,
el autor del texto lo resume en el párrafo correspondiente.

d. Ordenamiento jurídico de la organización social

El autor muy bien señala que el ordenamiento jurídico se encarga de preceptuar normas que condicionan
la estructura operacional de los proyectos y obligan al evaluador a buscar la optimización de la inversión
dentro de las restricciones legales que a veces contravienen la maximización de la rentabilidad.

36 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Proyectos

e. Constitución de la sociedad

Miranda (2012), manifiesta al respecto: la agrupación de personas con fines de adelantar labores
mancomunados, ya sea con fines de lucro o no, se suelen denominar “sociedades”, y que una vez
constituida legalmente forma una persona jurídica distinta de los socios individualmente considerados.

Los valores que se requieren para constituir una sociedad, se establecen como activos fijos diferidos, los
mismos que son susceptibles de amortización.

Los antecedentes económicos del estudio legal se exponen en detalle en el capítulo 11 del
texto básico. Además, hay que responder a las preguntas planteadas.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

Al término de esta unidad se sugiere revisar los capítulos del 7 al 11 del texto básico, en los cuales se da
una explicación sobre el estudio técnico, organizacional y jurídico del diseño, preparación y operación
de los proyectos.

La Universidad Católica de Loja


37
Guía didáctica: Proyectos PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 2

Con la intención de valorar los aprendizajes obtenidos, le invito a desarrollar la autoevaluación. Para
continuar con la siguiente unidad, primero verifique sus aciertos, consultando el solucionario que consta
al final de la guía didáctica.

Marque con V si es verdadero o F si es falso las siguientes aseveraciones.

1.  (   ) De la selección del proceso productivo se derivan las necesidades de equipos y


maquinaria.

2.  (   ) Los costos de operación en mano de obra, insumos, reparaciones, mantenimiento y


otros se obtendrán directamente del estudio de mercado correspondiente.

3.  (   ) Los distintos tipos de procesos productivos pueden clasificarse en función de su flujo
productivo o del tipo de producto, tendiendo en cada caso efectos distintos sobre el
flujo de caja del proyecto.

4.  (   ) Según el flujo, el proceso productivo se clasifica en tres tipos: continuos, fijos y
escalonados.

5.  (   ) La relación entre costos de operación e inversión es mayor cuanto menos intensiva en
capital sea la tecnología, a esta relación se le denomina masa crítica técnica.

6.  (   ) Para determinar el tamaño de un proyecto hay que considerar dos aspectos respecto
de la demanda; así: tamaño del proyecto con demanda constante; y, tamaño del
proyecto con demanda proyectada creciente.

7.  (   ) El análisis de la cantidad demandada proyectada tiene tanto interés como la


distribución geográfica del mercado.

8.  (   ) El tamaño óptimo depende, entre otras cosas, de las economías de escala que estén
presentes en un proyecto.

9.  (   ) En resumen, cuando se enfrenta a una demanda creciente es posible deducir que no
existe un tamaño óptimo de planta, sino que debe haber una estrategia óptima de
ampliación que puede definirse con anticipación.

10. (   ) El tamaño de un proyecto con demanda constante, se da cuando la demanda por


satisfacer es interna al proyecto.

11. (   ) La decisión de localización de un proyecto es una decisión de largo plazo con


repercusiones económicas importantes que deben considerarse con la mayor
exactitud posible.

12. (   ) La decisión de localización pudiera llegar a abarcar tres ámbitos diferentes para un
mismo proyecto, así: para las oficinas administrativas, las instalaciones productivas y
para los puntos de venta.

38 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


PRIMER BIMESTRE Guía didáctica: Proyectos

13. (   ) El estudio de la localización, permite elegir aquella ubicación que permita mayores
ganancias entre las alternativas que se consideren factibles.

14. (   ) Existen varios factores locacionales que influyen directamente en la localización


de un proyecto, entre ellos tenemos algunos como: tecnología, política de precios,
establecimiento de seguros, características del producto.

15. (   ) La sismicidad y la topografía del suelo son factores prioritarios beneficiosos que
permite una correcta ubicación del proyecto.

16. (   ) En el caso del sector minero y petrolero, en el cual la fuente de los minerales
condicionan su ubicación; significa que el proyecto se encuentra condicionado a una
determinada locación.

17. (   ) La localización por el método cualitativo por puntos consiste en definir los principales
factores determinantes de una localización para asignarles valores ponderados de
peso relativo de acuerdo con la importancia que se les atribuye. v

18. (   ) Una de las fortalezas del método de localización de Brown y Gibson, es que combina
el método cualitativo por puntos y las inversiones del proyecto.

19. (   ) Cuando una organización contrata los servicios (contabilidad, aseo, seguridad) de
una o varias áreas de la empresa, a personal externo; se habla de tercerización de
servicios.

20. (   ) El estudio organizacional es el responsable de cuantificar los costos de inversión


asociados al requerimiento de los espacios físicos para el personal.

21. (   ) Los factores organizacionales más relevantes que deben tenerse en cuenta en
la preparación del proyecto se agrupan en tres áreas decisionales específicas:
inversiones, ingresos y costos.

22. (   ) La tendencia actual del diseño organizacional en la que el foco de la división


organizacional se centra en áreas divididas por categorías de clientes, a esto se llama
clientegrama.

23. (   ) La esfera de control determina el tamaño adecuado de unidades subordinadas a


cargo de un supervisor en cada uno de los niveles de esa organización.

24. (   ) El diseño de la estructura organizativa requiere fundamentalmente de la definición


de la naturaleza y del contenido de cada puesto de la organización.

25. (   ) Los especialistas en administración son los que toman las decisiones sobre las
características físicas de las edificaciones para la operación administrativa.

26. (   ) El programa de recinto consiste en una primera aproximación de la cantidad y tamaño


de las oficinas, así como las necesidades de instalaciones anexas.

27. (   ) Las remuneraciones al personal están considerados por los valores que recibe
directamente el trabajador, mas aquel que debe pagar el proyecto (seguro social,
bonificaciones de ley).

La Universidad Católica de Loja


39
Guía didáctica: Proyectos PRIMER BIMESTRE

28. (   ) Para que entre en operación, todo proyecto debe encuadrarse en el marco legal de
referencia.

29. (   ) El conocimiento de la legislación aplicable a la actividad económica y comercial,


resulta ser un tema fundamental para la preparación eficaz de los proyectos.

30. (   ) Hay que tener en cuenta que las Sociedades Anónimas abiertas, cuyas acciones jamás
pueden ser transadas en bolsa.

Estimado estudiante, si usted contestó de manera correcta la autoevaluación 2, se recomienda revisar


nuevamente las unidades 1 y 2 y estará preparado para las pruebas presenciales del primer bimestre,
caso contrario habrá que revisar nuevamente los temas que presentan mayor dificultad.

Si persiste alguna duda, contáctese con su profesor tutor a través de los medios de comunicación que la
UTPL tiene para usted. Verifique el horario de tutoría en el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA).

40 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE

6.5. Competencias genéricas de la UTPL


SEGUNDO BIMESTRE

üü Comunicación oral y escrita.

üü Orientación a la innovación y a la investigación.

La Universidad Católica de Loja


üü Comportamiento ético.

üü Compromiso e implicación social.

üü Comunicación en inglés.

üü Trabajo en equipo.

üü Pensamiento crítico y reflexivo.

üü Organización y planificación del tiempo.


Guía didáctica: Proyectos

41
6.6. Planificación para el trabajo del alumno

42
Competencias
Competencias Especificas del Contenidos Tiempo de
Actividades de aprendizaje Indicadores de aprendizaje
específicas de titulación componente Unidades dedicación
educativo

Emprende, gerencia y Identifica Unidad 3. Inversiones, ingresos –– Lea los capítulos 12, 6, 13, 14 y 15 en el –– Determina las Semanas: 1, 2, 3 y
gestiona proactivamente. oportunidades de texto básico y las orientaciones de la guía inversiones del proyecto. 4.
Guía didáctica: Proyectos

y costos.
emprender en nuevos didáctica.
Desarrolla estrategias 3.1. Inversiones del proyecto. –– Identifica los costos 32 horas de
negocios.
coorporativas 3.2. Estimación de los costos. –– Desarrolle las actividades recomendadas asociados al proyecto. autoestudio
generadoras de valor. Registra las etapas para de la guía didáctica.
3.3. Beneficios del proyecto. –– Equipara los ingresos. 16 horas de
el diseño y evaluación
Utiliza nuevas –– Resuelva la autoevaluación que consta en interacción
de proyectos. 3.4. Construcción del flujo de –– Estructura el flujo de
herramientas la guía para medir el auto aprendizaje
caja. caja de cada proyecto.
administrativas y Conoce los
3.5. Criterios de evaluación. –– Revise los anuncios publicados en el EVA.
tecnológicas de componentes del –– Establece los criterios de
información y estudio de mercado –– Empiece a desarrollar la evaluación a evaluación.
comunicación (TICs). distancia parte objetiva, segundo
Determina el tamaño y
bimestre.
Diagnostica los factores la localización de un
internos y externos del proyecto.
entorno para ejecutar
Establece la tecnología
propuestas de
adecuada en el diseño
investigación, desarrollo e
del proyecto
innovación.
Comprende la
importancia de la
definición de la
empresa desde la
perspectiva jurídica.
SEGUNDO BIMESTRE

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Competencias
Competencias Especificas del Contenidos Tiempo de
Actividades de aprendizaje Indicadores de aprendizaje
específicas de titulación componente Unidades dedicación
educativo
Unidad 4. Evaluación.
4.1. 4.1 Costo del capital –– Lea comprensivamente los capítulos 16, –– Identifica los costos de Semanas: 5 y 6
4.2. 4.2 análisis de riesgo. 17, 18 y 19 del texto básico. capital para la
32 horas de
SEGUNDO BIMESTRE

evaluación.
4.3. 4.3 Análisis de sensibilidad. –– Elabore un resumen de los aspectos más autoestudio por
4.4. 4.4 Preparación y relevantes de los capítulos. –– Establece los niveles de semana.
riesgos.

La Universidad Católica de Loja


evaluación social. –– Resuelva las autoevaluaciones en la guía 16 horas de
didáctica –– Cuantifica los márgenes interacción por
de sensibilidad. semana.
–– Interactúe en el EVA.
–– Prepara y evalúa
–– Continúe con el desarrollo de la
proyectos de carácter
evaluación a distancia parte objetiva.
económico y social.

Unidades 3 y 4 Nueva revisión de contenidos del bimestre,


de las autoevaluaciones a distancia, como
Semanas: 7 y 8
preparación para la evaluación presencial.
16 horas de
autoestudio.
8 horas de
interacción.

TOTAL DE HORAS 96
Guía didáctica: Proyectos

43
Guía didáctica: Proyectos SEGUNDO BIMESTRE

6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

UNIDAD 3. INVERSIONES INGRESOS Y GASTOS

Señor estudiante, empezamos el segundo bimestre, debemos mantener el ritmo de estudio y continuar
con nuestro propósito hasta alcanzar la meta.
“No hay que empezar siempre por la noción primera de las cosas que se estudian,

sino por aquello que puede facilitar el aprendizaje”.

Aristóteles

Esta unidad corresponde a los capítulos 12, 6, 13, 14 y 15 del texto básico, para lo cual le recomiendo
una lectura comprensiva. En esta unidad se muestra el monto de las inversiones, los costos asociados,
los ingresos, y los respectivos criterios para decidir sobre la bondad de los proyectos.

Estimado estudiante, en esta unidad tiene la oportunidad de cuantificar las inversiones, estimar los
costos, los ingresos, la estructura del flujo de caja y los criterios de evaluación de los proyectos.

3.1. Las inversiones del proyecto


e en el
nder a ¿Qué entendemos por inversión? El proyectista y/o diseñador de proyectos debe tener muy claro este
concepto. Con la lectura de esta primera parte del capítulo 12, usted va a comprender estos conceptos y
los podrá aplicar en la estructura del presupuesto de inversiones.

Las inversiones están constituidas por el conjunto de erogaciones o aportaciones que tienen que realizar
para adquirir los bienes y/o servicios necesarios para la ejecución y operación del proyecto, o sea para
dotarlo de su capacidad operativa.

Debemos tener claro que la mayor parte de las inversiones se realizan antes de la puesta en marcha
del proyecto; pero, pueden existir inversiones que sean necesarias realizar durante la operación, ya
sea porque se precise reemplazar activos desgastados o porque se requiere incrementar la capacidad
productiva ante incrementos en la demanda.

Para el normal funcionamiento de una empresa, debe haber las condiciones adecuadas, como:
instalaciones adecuadas, infraestructura, maquinaria, equipos instalados, los permisos de funcionamiento,
las patentes, dinero en caja y bancos, etc, etc. Esto es lo que conocemos inicialmente como inversiones y
que lo detalla el texto muy claramente. Revisar los ejercicios planteados en los anexos: 1 y 5.

a. Inversiones previas a la puesta en marcha

El autor del texto básico expone que las inversiones efectuadas antes de la puesta en marcha del proyecto
pueden agruparse en tres tipos: inversiones en activos fijos, en activos intangibles y en capital de trabajo.

44 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Proyectos

Inversiones en activos fijos

Está constituido por los diversos bienes o derechos que sirven para alojar la unidad productiva y que
permiten la realización del proceso productivo. Comprenden todos los activos fijos (tangibles) y los
intangibles (diferidos) y no son objeto de comercialización inmediata por parte de la empresa.

Figura 2: Cronograma de inversiones

Fuente: Chaparro (2014)

Constituyen activos fijos tangibles, entre otros: los terrenos; las obras físicas (edificios industriales, sala
de venta, oficinas administrativas, vías de acceso, estacionamientos, bodegas, etcétera); el equipamiento
de la planta, oficinas y salas de venta (en maquinarias, muebles, herramientas, vehículos y alojamiento
en general) y la infraestructura de los servicios de apoyo (agua potable, desagües, red eléctrica,
comunicaciones, energía, etcétera).

Para efectos contables, los activos fijos están sujetos a depreciación, la cual afectará al resultado de la
evaluación por su efecto sobre el cálculo de los impuestos. Los terrenos no se deprecian (en algunos
casos tienden a incrementar su valor por la plusvalía generada por el desarrollo urbano tanto en su
alrededor como en sí mismos). También puede darse el caso de una pérdida en el valor de mercado de
un terreno, como es el que correspondería cuando se agota la provisión de agua de riego o cuando el
uso irracional de tierras de cultivo daña su rendimiento potencial agrícola.

En estos casos, en el diseño y evaluación de proyectos, lo común es considerar como constante el valor
del terreno, a menos que existan evidencias claras de que su valor pueda cambiar en términos relativos
con los otros elementos de beneficios y costos incluidos en el proyecto.

Inversiones en activos intangibles

Los activos intangibles están constituidos por bienes no físicos y derechos de la empresa, necesarios para
su funcionamiento, tales como: estudios técnicos y jurídicos, estudios económicos y ambientales, gastos
de organización, gastos de montaje, instalación, pruebas y puesta en marcha, uso de patentes y licencias,
capacitación, gastos financieros durante la instalación, uso de marcas, investigación y experimentación,
entre otros. Dadas sus características, estos son amortizables, generalmente durante los cinco primeros
años de operación.

La Universidad Católica de Loja


45
Guía didáctica: Proyectos SEGUNDO BIMESTRE

b. Calendario de inversiones

El autor se refiere a los montos en dinero a invertir en el período cero del proyecto. Por definición el
período cero se refiere a hoy; pero para diferenciar desde el momento en el cual se inician las inversiones
hasta el inicio de las operaciones puede darse en un mes, seis meses, un año, dos años; esto quiere decir
que el periodo cero o período de inversiones depende de la magnitud del proyecto.

c. Inversión capital de trabajo

“La inversión en capital de trabajo corresponde al conjunto de recursos necesarios, en forma de activos
corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo, esto es, el proceso que se
inicia con el primer desembolso para cancelar los insumos de la operación y finaliza cuando los insumos
transformados en productos terminados son vendidos y el monto de la venta recaudado y disponible
para cancelar la compra de nuevos insumos”, Miranda (2014).

Baca (2010), desde el punto de vista contable, lo define como la diferencia aritmética entre el activo
circulante y el pasivo circulante. Dependiendo de la clase de empresa, el capital de trabajo está
representado en mayor o menor escala en efectivo, en inventarios o en cartera.

El autor del texto básico menciona tres tipos de procedimientos para calcular el capital de trabajo, que
dependerá del nivel de profundidad del estudio (perfil, prefactibilidad, factibilidad o diseño definitivo) y
disponibilidad de datos organizados y de tiempo.

Señor estudiante, revise el texto básico y la bibliografía complementaria que le permitirán tener una
noción muy clara de la clasificación de los activos fijos, diferidos y capital de trabajo.

d. Inversiones durante la operación

Está relacionado con el calendario de inversiones de reemplazo, algunos autores lo denominan


reinversión de los proyectos, el mismo que está en función de la vida útil estimada de cada activo , lo
que puede estimarse en función de cuatro criterios básicos: la vida útil contable (plazo a depreciar), la
técnica (número de horas de uso por ejemplo), la comercial (por imagen corporativa) y la económica,
que define el momento óptimo para hacer el reemplazo.

En resumen el reemplazo se pude dar por cuatro razones fundamentales.

1. Capacidad insuficiente de los equipos actuales

2. Aumento de los costos de mantenimiento y reparación

3. Disminución de la productividad, y

4. Obsolescencia comparativa de la tecnología

46 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Proyectos

3.2. Estimación de costos.

¿Qué es un costo?

De manera general podríamos decir, son las erogaciones que incurre una persona física o moral para la
adquisición de un bien o servicio, con la intención de que genere ingresos en el futuro.

a. Información de los costos para la toma de decisiones

Al revisar en el texto básico, el tema la estimación de los costos, podemos entender y diferenciar los tipos
de costos y sus implicaciones en la evaluación de los proyectos y por supuesto en la toma de decisiones.

Los costos se distribuyen y diferencian unos de otros y se clasifican así:

1. Costos diferenciales

2. Costos futuros

3. Costos pertinentes por sustitución de instalaciones

4. Sustitución con aumento de capacidad

5. Costos relevantes

6. Costos sepultados

7. Costos pertinentes de producción

8. Costos de corto plazo

9. Costo-volumen-utilidad

10. Costos contables

11. Impuesto al valor agregado

Los costos se graban en el proceso productivo y dependen del programa de producción establecido
con anterioridad; se insiste en ellos para hacer funcionar las instalaciones y demás activos adquiridos
mediante las inversiones, con el propósito de producir y comercializar los bienes y/o servicios.

Revisando en el texto básico en este apartado, entenderemos mejor cada una de las implicaciones de las
cuatro clases de costos en la que opera la empresa.

Punto de equilibrio

Primero pensemos ¿qué es equilibrio?; analizamos y establecemos el concepto muy general; y,


decimos: que es el punto donde se anulan las fuerzas positivas y negativas, Revisemos la bibliografía
complementaria, para tener más claro el punto de equilibrio en una unidad de producción.

Arboleda (2014), expresa que el punto de equilibrio (PE) es aquel en el cual los ingresos provenientes
de las ventas son iguales a los costos de operación y de financiación. Este punto también se denomina
umbral de rentabilidad.

La Universidad Católica de Loja


47
Guía didáctica: Proyectos SEGUNDO BIMESTRE

El punto de equilibrio se puede definir también en términos de unidades físicas producidas, o del nivel
de utilización de la capacidad, en el cual son iguales los ingresos por conceptos de ventas y los costos de
operación y de financiación. Revisar el anexo # 5.

Supuestos del análisis del punto de equilibrio

El análisis del punto de equilibrio que expone Arboleda (2014), se basa en los siguientes supuestos:

üü Los costos de operación y de financiación están en función del volumen de producción o


de ventas.

üü El volumen de producción es igual al volumen de ventas.

üü Los costos de operación fijos tienen el mismo valor para todos los volúmenes de producción.

üü El costo unitario variable es el mismo para todos los volúmenes de producción.

üü El precio de venta unitario es igual para todos los niveles de producción (ventas) a lo largo
del tiempo.

Los supuestos anteriores no siempre se dan en la práctica. Es por esto señor estudiante que el análisis
del punto de equilibrio debe considerarse solo como una herramienta complementaria de los diferentes
métodos que se emplean en el análisis de proyectos.

La deducción del punto de equilibrio es útil para estudiar las relaciones entre costos fijos, costos variables
y los beneficios. En la práctica se utiliza ante todo para calcular el volumen mínimo de producción al que
puede operarse sin ocasionar pérdidas y sin obtener utilidades.

Tome en cuenta que el análisis del punto de equilibrio es útil para:

üü Orientar la decisión sobre el tamaño inicial y la tecnología a emplear (capacidad instalada).

üü Realizar programaciones teniendo en cuenta la capacidad utilizada.

üü Redefinir precios o tarifas para hacer factible el proyecto.

Ahora vamos a ver que el punto de equilibrio, en forma matemática se puede expresar de la siguiente
manera: en unidades físicas, en unidades monetarias o bien, en porcentaje de capacidad instalada de
planta. En forma gráfica, se obtiene los tres puntos de equilibrio en un solo gráfico, como lo demuestra
la figura No. 3 de la guía didáctica.

48 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Proyectos

Punto de equilibrio en función del volumen de producción:

Ingresos = Precio unitario x número unidades producidas

I = P.N

Dado que el punto de equilibrio es aquel en el que los ingresos se igualan a los costos, podemos
determinar fácilmente el número de unidades que se deben producir para alcanzar dicho punto:

I = C.T Costo variable unitario es igual al costo variable


total, dividido para las unidades producidas
P.N = CF + CV durante el año de análisis

P.N = CF + Cvu.N

N (P – Cvu) = CF

En donde:
Por tanto:
I = Ingresos totales

CT = Costos totales

CF = Costos fijos

P = precio de venta

Cvu = Costo variable unitario

N=PE= número de unidades producidas

N = unidades producidas en el año

Punto de equilibrio en función de los ingresos

De la misma manera, el punto de equilibrio en función de los ingresos, relaciona los costos fijos entre los
costos variables unitarios y los precios unitarios.

Entonces:

Punto de equilibrio en función de la capacidad de la planta utilizada

También se puede expresar como un porcentaje de la capacidad instalada.


Vt = ventas totales

Cv = Costo variable total

La Universidad Católica de Loja


49
Guía didáctica: Proyectos SEGUNDO BIMESTRE

Revisemos con detenimiento los tres métodos y nos podemos dar cuenta con claridad la relación que
existen entre los costos fijos, los costos variables y el precio de venta. En el primer caso la empresa tiene
que establecer el número necesario de unidades, en el segundo caso el valor total de las ventas y en el
tercer caso ocupar el porcentaje adecuado de la capacidad de la planta para lograr el punto de equilibrio

El punto de equilibrio está asociado a la naturaleza de cada proyecto y específicamente a su estructura


de costos. Para establecer si es alto o bajo tendría que compararse con los de otros proyectos dedicados
a actividades iguales o similares. En caso de resultar muy alto tendría que pensarse en revisar o variar
el tamaño o tecnología seleccionada y lógicamente la estructura de costos ligada a ella o también en
analizar la posibilidad de modificar los precios para el producto.

Representación gráfica

Gráficamente se puede llegar a la misma conclusión. En un sistema de coordenadas; en el eje de las


abscisas se estructuran dos escalas: a) de 0 a 100 con intervalos de 10 en 10 y b) el valor total de la
producción anual prorrateado en 10 partes. En el eje de las ordenadas se anotan los valores monetarios
correspondientes.

Determinación gráfica del punto de equilibrio

Para la ilustración se ha considerado unos costos fijos de 36,000 USD, costos variables de 56,000 USD y
unos ingresos por el valor de 115.000 USD

Fig. No. 3. Punto de equilibrio

Elaborado: Vanegas Medardo

Fuente: Arboleda Germán. (2014)

Observemos el gráfico y podemos visualizar los tres puntos de equilibrio:

50 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Proyectos

a. Primer punto de equilibrio, PE = 40.000 unidades (unidades producidas; segunda escala del eje X)

b. Segundo punto de equilibrio, PE = 65.000 USD (en el eje Y; ingresos por conceptos de ventas)

c. Tercer punto de equilibrio, PE = 55% (utilización de la capacidad instalada; primera escala del eje
X)

3.3. Beneficios del proyecto.

El ingreso es la cantidad de dinero que entra a la


Empresa por cualquier motivo que éste sea. En este
caso, los ingresos de todo negocio o alternativa de
inversión están dados por las ventas de productos
(bienes y/o servicios), la venta de activos
depreciados, recuperación del capital de trabajo o
por la venta de activos al cierre del horizonte
planificado.

Existen dos tipos de ingresos: directos e indirectos;


los directos están relacionados con la disponibilidad del producto (bien o servicio), ahorro de recursos
en los procesos productivos. Los ingresos indirectos se refieren a los cambios que ocasiona la ejecución
del proyecto en la producción y en el consumo de productos relacionados con el proyecto.

Para efectuar el cálculo de los ingresos en un proyecto se emplean los volúmenes anuales de producción
y los respectivos precios de venta del producto, obtenidos en el estudio de mercado.

a. Tipos de beneficios

El estudio técnico es la principal fuente de consulta para estimar los ingresos y costos que se insertan en
el estudio económico. El principal ingreso está dado por la venta del número de unidades producidas
de los bienes o servicios por el precio de venta que genera el proyecto; y, existen otros tipos de ingresos
que dependiendo del tipo de proyecto, son ocasionados por: venta de activos, venta de subproductos,
ahorro de costos, la recuperación del capital de trabajo y el valor de desecho.

b. Valor de desecho

Es lo que queda del valor del activo luego de haber depreciado en un periodo de operación dado.
Entre estos tenemos: El valor de desecho contable, el valor de desecho comercial y el valor de desecho
económico; cada uno con sus implicaciones particulares en cada uno de sus proyectos.

3.4. Construcción de flujos de caja

Los flujos de caja son las variaciones de entradas y salidas en un periodo determinado y provee
de información muy importante de los ingresos y egresos de efectivo de la empresa en un tiempo
determinado.

Según el autor del texto, la construcción del flujo de caja permite: medir la rentabilidad del proyecto,
medir la rentabilidad de los recursos propios y medir la capacidad de pago frente a los préstamos que
ayudaron a su financiación.

La Universidad Católica de Loja


51
Guía didáctica: Proyectos SEGUNDO BIMESTRE

a. Elementos del flujo de caja

La reflexión que hace el autor; el flujo de caja se expresa en momentos que corresponde a los intervalos
de tiempo definidos para efectuar la proyección de flujos, los cuales pueden ser mensuales, trimestrales,
semestrales o anuales. El criterio de selección de intervalos obedecerá a la magnitud y relevancia de los
flujos considerados en la evaluación, donde el costo de oportunidad de los recursos desempeña un rol
importante en su determinación.

El flujo de caja de cualquier proyecto se compone de cuatro elementos básicos: a) ingresos y egresos
de operación, b) egresos iniciales de fondos, c) momento en el que ocurren estos ingresos y d) valor de
desecho o salvamento del proyecto.

Según Miranda (2012), el principio básico de la evaluación es que el proyecto resulta recomendable
en la medida que los ingresos superen a los costos. Para evaluar un proyecto es necesario que se haya
estructurado el FLUJO DE FONDOS del proyecto.

El flujo de fondos muestra en un esquema como se han ido sucediendo los ingresos y los costos año
por año, es por esto que el flujo de fondos puede considerarse como una síntesis de todos los estudios
realizados como parte de la etapa de pre-inversión (para la evaluación ex-ante) o como parte de la etapa
de ejecución (para la evaluación ex-post)

El texto básico amplía y resalta todos los elementos involucrados en el flujo de caja, que le parece si los
revisamos detenidamente.

Arboleda (2014) sintetiza al flujo de efectivo neto de un proyecto como un cuadro que indica la manera
como el dinero fluye hacia el inversionista o a la inversa. Las cifras que aparecen en la última fila del
cuadro siguiente, corresponde al flujo de efectivo neto; es decir, entradas menos salidas. Esta información
se puede traducir en un diagrama que, comúnmente se denomina diagrama de flujo de efectivo neto,
o simplemente diagrama de flujo. En su elaboración se supone que las entradas y salidas de efectivo
ocurren al final del período.

Detengámonos un momento para analizar conjuntamente con usted el esquema del flujo de efectivo
neto que tenemos a continuación esquema # 3. Como usted conoce toda alternativa de inversión que
se proponga, siempre habrán dos fuentes de información: estas son un grupo que representan a las
entradas de efectivo (ingresos) ; y, otro grupo de salidas de efectivo (egresos).

Las entradas de efectivo están representadas por: los préstamos, ingresos por ventas, otros ingresos
(rendimientos financieros, participaciones, arrendamientos, etc) y el valor remanente del último año. Las
salidas de efectivo, representadas por: las inversiones, costos operación (producción), costos financieros,
pago de los créditos y pago de impuestos. Todo esto está detallado en el siguiente gráfico precedente.

52 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Proyectos

Esquema Nro. 3: Estructura esquemática de las fuentes y los usos de fondos de efectivo, desde el punto de
vista del proyecto.

Fuente: Arboleda, G. (2014)

Elaboración: Vanegas Medardo

Para la toma de decisiones de una alternativa de inversión, se precisa conocer las bondades que presentan
los proyectos, a través de los llamados indicadores financieros. Para poder obtener los indicadores
financieros, es necesario establecer el flujo neto de efectivo (flujo de caja) como se muestra en el cuadro
Nro. 3.

La Universidad Católica de Loja


53
Guía didáctica: Proyectos SEGUNDO BIMESTRE

Cuadro Nro. 3: Flujo neto de efectivo


Fase Inversión Operacional valor
remanente
Año 0 1 2 3 4 ……… en el último
año
Inversiones              
Activos fijos - xxxxxx          
Activos diferidos - xxxxxx            
Capital de trabajo - xxxxxx            
Crédito + xxxxxx            
Ingresos              
Ingresos por ventas   xxxxxx Xxxxxx xxxxxx xxxxxx  ……….  
Egresos            ……….  
Costos (producción, administración,
comercialización y financieros)
  -xxxxxx -xxxxxx -xxxxxx -xxxxxx  ……….  

Depreciación y amortización   -xxxxxx -xxxxxx -xxxxxx -xxxxxx  ……….  


UTILIDAD ANTES DE
  xxxxxx Xxxxxx xxxxxx xxxxxx  ……….  
IMPUESTOS
15% trabajadores   -xxxxxx -xxxxxx -xxxxxx -xxxxxx  ……….  
25% impuesto a la renta   -xxxxxx -xxxxxx -xxxxxx -xxxxxx  ……….  
UTILIAD DESPUES DE
  xxxxxx Xxxxxx xxxxxx xxxxxx  ……….  
IMPUESTOS
Depreciación y amortización   xxxxxx Xxxxxx xxxxxx xxxxxx  ……….  
Pago del crédito   -xxxxxx -xxxxxx -xxxxxx -xxxxxx  ……….  
Recuperación del capital de trabajo             xxxxxx
Valor de salvamento             xxxxxx
Ʃ- Ʃ Ʃ Ʃ Ʃ
FLUJO NETO DE EFECTIVO ………. Ʃ xxxxxx
xxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxx
Fuente: Arboleda G. (2014)

Elaboración: Vanegas Medardo

Consideraciones a tener en cuenta con respecto al flujo de caja.

En toda alternativa de inversión tenemos que estar conscientes que para obtener ganancias, hay que
recibir más de lo que se gasta.

Se logra determinar lo afirmado, siempre y cuando para la construcción del “flujo de caja” se tome en
cuenta entre otros aspectos: horizonte de evaluación, su estructura, si el proyecto es financiado o es con
capital propio o flujos de caja de proyectos en empresas en marcha. En el anexo # 5 se muestran una
serie de ejercicios que permiten entender la construcción del flujo de caja.

54 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Proyectos

3.5. Criterios de evaluación de proyectos

Miranda (2012) manifiesta que el proceso de evaluación del proyecto consiste en determinar hasta
qué punto se justifica el sacrificio de inversión por efecto de los resultados que se esperan obtener al
confrontar las erogaciones con los ingresos, esto significa finalmente que la evaluación se orienta a
determinar la rentabilidad de la inversión.

Entonces, la evaluación de proyectos permite determinar las ventajas y desventajas en términos de


beneficio y costo que resultan de asignar recursos a una determinada actividad económica o proyecto
de inversión.

Luego de tener claro hasta aquí todo lo estudiado, nos comprometemos a revisar los indicadores de
rentabilidad; y, recuerde que éstos son los que nos permiten tomar las decisiones pertinentes.

Según Méndez (2014), la evaluación financiera es útil para medir la rentabilidad que un proyecto genera
a un inversionista y, en función de esa rentabilidad, determinar la conveniencia o no de invertir en el
mismo. El análisis se hace mediante la comparación entre los ingresos netos que genera el proyecto y los
que se podrían recibir si la inversión se hiciera en su mejor uso alternativo.

Hay tres criterios básicos para evaluar proyectos y se les conoce como indicadores integrales de evaluación
porque son el resultado de la interacción de todos los componentes de un proyecto, especialmente de
los de inversión y del presupuesto de ingresos y gastos del período operativo o de funcionamiento. Estos
criterios son:

• Valor Presente Neto (VAN)

• Tasa Interna de retorno (TIR)

• La relación Beneficio-Costo (B/C)

• Periodo de recuperación de la inversión (PRI)

Otras que también son importantes, pero que no son utilizadas muy frecuentemente.

• Costo Mínimo (CM)

• Costo Anual Equivalente.

• Tasa verdadera de rentabilidad

Valor Presente Neto (VPN). Para Méndez, R. (2014), tomar una decisión en función de la rentabilidad de
un proyecto, implica comparar con otras alternativas de inversión; es decir, comparar el posible beneficio
del proyecto con el beneficio que se obtendría si el dinero se invirtiera en el mejor proyecto alternativo.
En síntesis, se comparan los beneficios del proyecto con el costo de oportunidad del dinero invertido en
el mismo.

La Universidad Católica de Loja


55
Guía didáctica: Proyectos SEGUNDO BIMESTRE

El texto refiere la siguiente fórmula , que es igual al valor presente de los ingresos
menos el valor presente de los egresos, o lo que es lo mismo:

VPN = Valor presente neto

Io = Inversión inicial

FNE = Flujo neto de efectivo

i = tasa de descuento (costo de oportunidad)

n = número de periodos

Tomamos como ejemplo un flujo neto de efectivo (FNE) de un proyecto que tiene los siguientes
resultados.

PERIODOS
0 1 2 3 5 5
FNE -63.200 -1.612 16.147 19.596 25.595 74.331

Tomamos como tasa de descuento el valor de 14.063%, que se ha calculado en el párrafo anterior.

Resolviendo tenemos un VPN = $ 14.621,69.

Para Méndez R. (2014). La regla de decisión del criterio VPN es de carácter normativo, pues indica que la
decisión se debe tomar así:

VPN > 0 Acepta el proyecto

VPN = 0 Indiferente

VPN < 0 Rechaza el proyecto

Como podemos ver, sumado los beneficios netos traídos al presente con la inversión realizada hoy tiene
un valor de 14.621,69 dólares y de acuerdo a los criterios de decisión, el proyecto se ACEPTA.

Entonces señor estudiante, queda claro que un VPN positivo significa que el proyecto recupera el
dinero invertido, compensa el costo de oportunidad del dinero y genera un beneficio adicional en valor
presente.

Tasa Interna de Retorno (TIR). Para Méndez (2014), la tasa interna de retorno es la tasa de descuento
intertemporal a la cual los ingresos netos del proyecto apenas cubren los costos de inversión, de
operación y de rentabilidad sacrificadas. Es la tasa de interés que, utilizada en el cálculo del VPN, hace
que el valor presente neto del proyecto sea igual a cero. En otras palabras, indica la tasa de interés de
oportunidad para la cual el proyecto apenas será rentable.

56 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Proyectos

Gráfica Nro. 3: VPN frente a tasa de descuento

TIR

Fuente: Sapag, N, y Otros (2014)

Elaboración: Vanegas Medardo

Pongamos atención en la gráfica número 3, en el esquema de coordenadas; el eje Y representa el VPN


(valor presente neto) y el eje X, la tasa de descuento ( o costo del capital). La interpretación es que en la
medida que se incrementa la tasa de descuento disminuye el VPN; y llega un momento que cruza el eje
X, y por concepto la TIR es la tasa que hace que el VPN se hace CERO. Como podrá ver en la gráfica se
muestra claramente.

Con el ejemplo anterior (del FNE) calculamos la tasa interna de retorno:

PERIODOS

0 1 2 3 5 5
FNE -63.200 -1.612 16.147 19.596 25.595 74.331
TIR

i = 20,11%.

Si reemplazamos el 20.11% en la fórmula del VPN, tendremos un valor de cero, en el cual se cumple la
premisa de la TIR en la cual dice que es la tasa que hace que el VPN sea igual a cero.

La Universidad Católica de Loja


57
Guía didáctica: Proyectos SEGUNDO BIMESTRE

Criterios de decisión:

TIR > i Acepta el proyecto

TIR = i Indiferente

TIR < i Rechaza el proyecto

Interpretación: El proyecto exige una tasa de descuento del 14,063%; sin embargo el proyecto genera
una TIR del 20.11%; significa que el proyecto le da 6.047 puntos más de lo que exige el proyecto.

Relación Beneficio-Costo (B/C) o (RBC)

Un tercer indicador de la rentabilidad de un proyecto de un proyecto es la relación beneficio-costo. Para


su cálculo se traen a valor presente los ingresos brutos y este valor se divide por el valor presente de los
costos brutos.

En la fórmula del beneficio costo no interviene la inversión, solo los ingresos y los costos.

Criterios de decisión:

RBC > 1 Acepta el proyecto

RBC = 1 Indiferente

RBC < 1 Rechaza el proyecto

PERIODOS
  1 2 3 4 5
INGRESOS 30.000 55.000 65.000 75.000 75.000
EGRESOS 34.302 33.892 38.481 39.071 40.660

RBC = 1.55

58 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Proyectos

De acuerdo al concepto y a lo estudiado ya podemos dar nuestro criterio; en este caso, el proyecto se
ACEPTA y su interpretación es la siguiente: por cada dólar invertido, el proyecto genera 0,55 centavos.

Período de recuperación de la inversión (PRI)

Señor estudiante, hay que tener muy en cuenta la siguiente premisa -lo que le interesa al inversionista
es poner su dinero en un negocio de más alta rentabilidad- y lo primero que pregunta: y ¿en qué tiempo
recupero mi inversión?

El PRI se define como el tiempo requerido para que la suma de los flujos de efectivo neto positivos,
producidos por la inversión, sea igual a la suma de los flujos de efectivo neto negativos, requeridos por
la misma inversión a partir de la puesta en marcha del proyecto. El PRI es un indicador que permite al
inversionista conocer en qué tiempo de operación de la empresa se recupera la inversión realizada. A
continuación le ejemplificamos un caso para tener más claro este indicador.

PERIODOS
0 1 2 3 5 5
FNE -63.200 -1.612 16.147 19.596 25.595 74.331

Año FNE F.N. ACUMULADO


0 -63.200  
1 -1.612 -1.612
2 16.147 14.535
3 19.596 34.130
4 25.595 59.725
5 74.331 134.057

PRI = 4,04675 años; 4 años, 0.56 meses

Entonces, el PRI es de 4 años, 17 días.

Criterios de decisión de inversiones para diferentes formas de proyectos.

Para tomar una decisión respecto de la conveniencia de realizar o no un proyecto de inversión, es preciso
recurrir a una herramienta de decisión como es el caso de los indicadores de evaluación VPN, TIR, B/C,
PRI, CM, CAE, como se muestra en el punto anterior. Para poder analizar es preciso, previamente construir
el flujo de fondos, flujo de caja o flujo de efectivo y determinar la tasa de descuento.

Para la toma de decisiones habrá que analizar los diferentes tipos de proyectos, si éstos son independientes,
complementarios, mutuamente excluyentes, con horizontes diferentes, etc. Los ejercicios y aplicaciones
están sustentados en el anexo # 5.

La Universidad Católica de Loja


59
Guía didáctica: Proyectos SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 3

Para concluir el estudio de la unidad 3, desarrolle el siguiente cuestionario de preguntas. Antes de


continuar con la siguiente unidad, verifique sus aciertos, consultando el solucionario al final de la guía
didáctica.

Marque con V si es verdadero o F si es falso las siguientes aseveraciones.

1.  (   ) En forma general, las inversiones de un proyecto se realizan después de la puesta en


marcha del proyecto.

2.  (   ) El capital de trabajo requerido para la operación normal puede verse aumentado o
disminuido durante la operación si se proyectan cambios en los niveles de actividad.

3.  (   ) Las inversiones de un proyecto se agrupan en dos grupos: los activos fijos y activos
intangibles.

4.  (   ) Los activos intangibles son aquellos que se realizan sobre activos constituidos por los
servicios o derechos adquiridos, necesarios para la puesta en marcha del proyecto.

5.  (   ) El momento “cero” por definición, se considera el momento en el cual se inicia la


operación del proyecto.

6.  (   ) El capital de trabajo es el conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos


corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo para
una capacidad y tamaño determinados.

7.  (   ) El costo total está dado por la sumatoria sistemática y creciente de ingresos producto
de las ventas de los bienes y servicios.

8.  (   ) Los gastos de ventas y los gastos administrativos generalmente son de carácter fijo e
independiente del nivel de producción.

9.  (   ) A los costos hundidos no se debe incluir para realizar el análisis y evaluación del
proyecto.

10. (   ) Los costos sepultados corresponden a una obligación de pago que se contrajo en el
pasado, aunque parte de ella esté pendiente de pago futuro.

11. (   ) El costo marginal (CMg), se calcula dividiendo los costos fijos totales para el nivel de
producción.

12. (   ) El análisis costo-volumen-utilidad, es también conocido como el análisis del punto


de equilibrio.

13. (   ) La venta de activos de reemplazo, se considera como un costo sepultado y es


irrelevante para la evaluación del proyecto.

14. (   ) Entre otros ingresos de los proyectos están considerados la recuperación del capital
de trabajo y el valor de desecho.

60 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Proyectos

15. (   ) El valor de desecho contable es la suma de los valores comerciales que sería posible
esperar de su venta, corrigiéndolos por su efecto tributario.

16. (   ) Si el activo tiene un valor de desecho comercial mayor al valor de desecho contable,
generará un impuesto por la utilidad contable generada.

17. (   ) cuando al activo se le asigna un valor comercial inferior al valor contable se producen
pérdidas contables, los efectos tributarios se especifican como si el proyecto fuese
rentable.

18. (   ) Si la vida útil real del proyecto supera ampliamente el horizonte de evaluación, el
valor de desecho económico es el más representativo como criterio de estimación.

19. (   ) La información básica que permite realizar el flujo de caja proyectado son: los estudios
de la ingeniería del proyecto y el estado de pérdidas y ganancias.

20. (   ) Uno de los fines de la construcción del flujo de caja, entre otros es: medir la rentabilidad
del proyecto.

21. (   ) Los elementos del flujo de caja son cuatro: inversiones, ingresos, costos y
financiamiento.

22. (   ) El método de depreciación en línea recta, supone que el activo se deprecia en


proporción similar cada año.

23. (   ) Mientras mayor sea el horizonte de evaluación del proyecto, mayor será el valor
presente de los flujos finales en el cálculo del VAN.

24. (   ) La amortización de los activos diferidos se los realiza a un porcentaje del 33.3%.

25. (   ) Los gastos financieros pueden deducirse, del resultado antes de impuesto, lo que
permite reducir el valor base sobre el cual deberá calcularse el impuesto corporativo.

26. (   ) Los proyectos de abandono se caracterizan por posibilitar la eliminación de áreas de


negocio muy rentables.

27. (   ) La evaluación de proyectos, no es otra cosa más que comparar los beneficios
proyectados, asociados con una decisión de inversión.

28. (   ) Los principales métodos que utilizan el concepto de flujo de caja descontado son: el
costo equivalente, la tasa de liquidez, la prueba del ácido, la tasa de apalancamiento.

29. (   ) El valor actual neto VAN es la diferencia entre todos sus ingresos y egresos expresados
en moneda actual.

30. (   ) El período de recuperación determina el número de períodos necesarios para


recuperar la inversión inicial.

Estimado estudiante, si usted contestó de manera correcta la autoevaluación 3, está listo para continuar
con el estudio de la unidad 4, caso contrario revise nuevamente los temas que presentan algún grado
de dificultad.

La Universidad Católica de Loja


61
Guía didáctica: Proyectos SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 4. EVALUACIÓN

“Como un campo, aunque sea fértil, no puede dar frutos si no se cultiva,

así le sucede a nuestro espíritu sin el estudio”.

Cicerón

Un buen momento para valorar la importancia que tienen cada uno de los temas en la evaluación y
seguimiento de los proyectos. Esta unidad incluye los temas de los capítulos 16 al 19 del texto básico.

En esta unidad, le permitirá medir el valor generado por el proyecto o mejor dicho los resultados
esperados de un negocio.

4.1. Costo de capital

El costo de capital es el rendimiento requerido sobre los distintos tipos de financiamiento. Este costo
puede ser explícito o implícito y ser expresado como el costo de oportunidad para una alternativa
equivalente de inversión

García (2002), expresa: “Cualquier factor de producción empleado en el proceso productivo de una
empresa tiene un costo. Esto es así tanto en el caso de materiales, mano de obra y terrenos como en el
caso del capital empleado, ya que es otro factor de producción. Al igual que todos los otros costos, es
necesario conocerlo para evaluar si un producto o proyecto es viable o no. El precio o costo de mercado
de este factor de producción, al que llamamos costo del capital”

“El costo del capital corresponde a la retribución que reciben los inversores por proveer fondos a la
empresa, es decir, el pago que obtienen tanto acreedores como accionistas. Los acreedores reciben
intereses a cambio de proveer fondos a la empresa en forma de deuda; los accionistas reciben dividendos
a cambio del capital que aportan en su empresa”.

Baca G. (2010) define como costo de capital o tasa mínima aceptable de rendimiento TMAR; El referente
más aceptado de la tasa de descuento es el valor de la inflación anualizada; sin embargo, cuando un
inversionista arriesga su dinero, para él no es atractivo mantener el poder adquisitivo de su inversión,
sino que está en un crecimiento real; es decir, le interesa un rendimiento que haga crecer su dinero más
allá de haber compensado los efectos de la inflación.

Tasa de descuento (i ) = p + f + pf; p= premio al riesgo; f = inflación

Esto significa que la (i ) que un inversionista le pediría a una inversión, debe calcularla sumando dos
factores: primero, debe ser tal su ganancia que compense los efectos inflacionarios y, en segundo
término, debe ser un premio o sobretasa por arriesgar su dinero en una determinada inversión.

Estimado estudiante es vital indicar que la inflación anualizada hay que investigar en la página del banco
central www.bce.fin.ec y el premio al riesgo está relacionado con el monto de la inversión. Según Baca
(2010), establece los siguientes rangos: bajo riesgo 1 a 10%; riesgo medio 11 a 20%; riesgo alto , mayor
al 20% sin límite superior.

62 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Proyectos

Cuando es capital propio y se presentan las siguientes condiciones: inflación anualizada = 4.90%, premio
al riesgo = 8%.

i = 0.049 + 0.08 + 0.049*0.08 = 13,29%

El proyecto tiene financiamiento: capital propio 65% y crédito 35%, la institución financiera concede el
crédito a una tasa de 15,5%.

Capital propio: i = 0.049 + 0.08 + 0.049*0.08 = 13,29%

Institución financiera: i = 15,50%

Calculo de la tasa de descuento ponderada

Accionista % aportación i ponderación

Inversionista privado 0,65 x 0,1329 0,08638

Institución financiera 0,35 x 0,1550 0,05425

i global mixta 0,14063

Si observamos con detenimiento los resultados de los cálculos, hemos llegado a la siguiente conclusión;
la tasa de descuento i del capital total resultó ser del 14,06%; esto significa que el rendimiento mínimo
que debería ganar la empresa para pagar el 13.29% de interés de los inversionistas y el 15.50% de interés
del crédito de la institución financiera. Para mayor comprensión del cálculo de la tasa de descuento o
(TMAR), hay que revisar el anexo # 5.

a. Principales consideraciones en la estimación del costo de capital

El autor analiza los principales aspectos a considerar en la estimación del costo de capital, que son los
siguientes:

Tasa libre de riesgo

Capital Asset Pricing Model (CAPM)

El costo de oportunidad

Aversión al riesgo

Riesgo país

b. Escenarios en la evaluación de un proyecto

En el texto básico, el autor expone que, para definir cuál es el método más adecuado, analiza cuatro
escenarios que se muestran en la figura 16.2 del Capítulo 16 Costo de capital, pues la génesis del proyecto
en estudio genera efectos diferentes en la estimación del costo del capital.

El detalle de estos escenarios están señalados en el texto y son los siguientes:

Escenario A: empresa en funcionamiento con capital propio

Escenario B: empresa en funcionamiento con estructura de endeudamiento óptima

La Universidad Católica de Loja


63
Guía didáctica: Proyectos SEGUNDO BIMESTRE

Escenario C: inversionista particular con capital propio

Escenario D: inversionista particular con crédito bancario

c. El costo de la deuda

El costo de la deuda, también conocido como costos financieros o lo que es lo mismo el precio del dinero
por la utilización del capital ajeno. Estos pueden provenir de los créditos de los proveedores o de los
créditos bancarios.

d. Modelo de valorización de los activos de capital CAPM para determinar el retorno de los activos.

El modelo nace de la teoría de portfolio (conjunto de inversionistas, que intenta explicar el riesgo de una
determinada inversión mediante la existencia de una relación positiva entre riesgo y retorno. El riesgo, el
autor lo clasifica a través de dos versiones: el riesgo sistemático, circunscrito a las fluctuaciones de otras
inversiones que afectan la economía y el mercado, y el riesgo no sistemático que es un riesgo específico
de la empresa. El autor explica la metodología y las fuentes de información que deben utilizarse para
cada caso.

e. Costo de capital patrimonial

Los recursos propios que se emplean para financiar la inversión de una empresa son los denominados
capital patrimonial. El costo del capital propio, tiene un componente explícito que se refiere a otras
posibles aplicaciones de los fondos del inversionista.

f. Costo del capital promedio ponderado versus CAPM

Cuando una empresa mantiene varios proyectos de inversión y cada uno con niveles de riesgo diferente,
se observa que las empresas utilizan una tasa de descuento corporativa, independientemente del nivel
de riesgo que estas inversiones puedan tener.

4.2. Análisis de riesgo

Baca (2010) expone: Es evidente que cualquier inversión para producir bienes lleva implícito un
riesgo. Este riesgo es menor entre más se conozcan todas las condiciones económicas, de mercado,
tecnológicas, etc., que rodean al proyecto. Sin embargo, no se trata únicamente de declarar que un
proyecto de inversión es económicamente rentable y con cierto riesgo bajo determinadas condiciones
y realizar la inversión; si a corto plazo esas condiciones iniciales cambian, la inversión ya hecha se vuelve
económicamente no rentable y la empresa quebrará a los tres o cuatro años de instalada.

a. El riesgo en los proyectos

El autor expone con mucha propiedad, al manifestar que el riesgo de un proyecto se define como la
variabilidad que presentan los componentes del flujo de caja efectivo respecto de los estimados en
el caso base. Cuanto más grande sea esa variabilidad, mayor es el riesgo del proyecto. En cambio, la
incertidumbre se caracteriza por una situación en la que los posibles resultados de una estrategia no son
conocidos y, en consecuencia, sus probabilidades de ocurrencia no son cuantificables.

b. Identificación del riesgo

Miranda (2012) manifiesta: la imposibilidad de predecir con certeza los montos y momentos de ingresos
y egresos involucrados, significa que toda decisión supone la existencia en mayor o menor grado de
un riesgo, cuya magnitud dependerá del comportamiento de las variables internas o externas más

64 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Proyectos

relacionadas con el proyecto. Por esto afirmamos que la formulación de un proyecto no garantiza su
éxito, sino que en alguna forma disminuye el riesgo de fracaso.

Para identificar el riesgo, el autor sugiere trabajar en dos dimensiones: la identificación de las fuentes de
riesgo internas y la de las fuentes de riesgo externas.

c. Clasificación del riesgo

El riesgo se clasifica desde dos enfoques bien definidos: por la tipología y por el impacto.

Esquema Nro. 4: Clasificación del riesgo

Comerciales
Operacionales
Financieros
IDENTIFICACION POR EL TIPO Regulatorios
Ambientales
! Climáticos
Tecnológicos
Sociales
Culturales, etc
!

Se relaciona por el efecto económico que


éste pudiera generar en el resultado del
negocio en caso de que dicho evento
IDENTIFICACION POR EL IMPACTO
ocurra. No todos los riesgos tienen el
! mismo impacto en el proyecto.

Fuente: Miranda (2012)

d. Medición del riesgo

El autor explica que la medición del riesgo, es la manera de medir la variabilidad de los flujos de caja
respecto de los estimados en el caso base como un elemento de cuantificación del riesgo de un proyecto.

Otras formas de cuantificar los riesgos en los proyectos, se dan en base a evidencias empíricas, a
proyecciones y estimaciones de expertos y líderes de opinión, que presentan sus pronósticos que deben
ser analizarlos y tomados en cuenta para futuras evaluaciones de los proyectos.

La Universidad Católica de Loja


65
Guía didáctica: Proyectos SEGUNDO BIMESTRE

e. Otros métodos para tratar el riesgo

Existen varios métodos que permiten medir el riesgo que los detalla puntualmente el autor del texto,
entre ellos los siguientes:

• Método del ajuste a la tasa de descuento

• Método de la equivalencia a certidumbre

• Análisis del árbol de decisiones

• Análisis de sensibilidad

4.3. Análisis de sensibilidad

Miranda (2012) manifiesta: todo proyecto, independientemente de su magnitud, en mayor o menor


medida, está rodeado de un manto de incertidumbre y los inversionistas públicos o privados están
corriendo algunos riesgos al asignar sus recursos hacia determinados propósitos. Muchos son los ensayos
que a través del tiempo se han venido conociendo en torno y análisis del riesgo implícito en toda inversión,
algunos de los cuales incluyen el estudio del comportamiento controlado de las diferentes variables
que pueden incidir en la decisión; estos métodos tratan de identificar una función de probabilidad
para cada una de las variables relevantes, y se puede deducir el nivel de probabilidad de ocurrencia de
un hecho para cada punto dentro de un rango establecido. Estos métodos tienen un sólido respaldo
teórico pero suelen ser muy débiles en su utilización pragmática aún en estudios de preinversión a
nivel de factibilidad. Por esta razón, es que derivado de la masificación de los computadores que ponen
en manos de cualquier usuario una alta capacidad de procesamiento, los estudios de sensibilidad se
han convertido en los sustitutos idóneos que permiten analizar los proyectos en diferentes escenarios
dependiendo del comportamiento de sus variables relevantes.

En relación a este tema el autor Lawrence Gitman (2003) menciona, cualquier tipo de análisis requiere de
estimaciones sobre las variables que intervienen en el proceso, las mismas que están sujetas a cambios
por fluctuaciones que pueden producirse a lo largo de la vida útil del proyecto, siendo los ingresos y
los costos las variaciones más sensibles a un incremento o disminución de los precios. Ahora bien lo
preocupante es el impacto que tenga la rentabilidad del proyecto, siendo la finalidad del análisis de
sensibilidad, medir en qué grado se altera la tasa de rentabilidad (TIR) esperada de un proyecto frente al
cambio imprevisto de una variable, asumiendo que el resto de variables permanezcan constantes.

El autor señala varios modelos varios modelos que se aplican para medir la sensibilidad de los proyectos,
todos ellos depende del número de variables que se involucren en el respectivo análisis. Entre estos
modelos tenemos los siguientes: El modelo unidimensional, el modelo bidimensional y el modelo
multidimensional; todos referidos a la sensibilización del VAN.

El modelo unidimensional se refiere al análisis de sensibilización que se aplica a una sola variable. El
modelo bidimensional busca establecer los resultados posibles del proyecto, tomando en consideración
cambios en las dos variables de mayor incidencia y el modelo multidimensional; además de incorporar
el efecto combinado de dos o más variables, busca determinar en qué manera varía el VAN frente a
cambios en los valores de esas variables, como una forma de definir el efecto que pueden tener en los
resultados de la evaluación posibles errores cometidos en las estimaciones.

66 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Proyectos

4.4. Preparación y evaluación social de proyectos

La evaluación social de proyectos compara los beneficios y los costos que una determinada inversión
pueda tener para la comunidad de un país en su conjunto, por medio del impacto en el bienestar social
de dicha comunidad.

Arboleda (2014) expone: La evaluación financiera de un proyecto proporciona información, sobre su


justificación, a quienes estén interesados en invertir sus recursos en dicho proyecto pero no permite medir
su impacto en la economía regional o nacional. Aún en condiciones de mercado de competencia perfecta,
el análisis del impacto económico y social del proyecto, también llamado impacto macroeconómico,
exige la aplicación de precios diferentes a los precios del mercado, o precios financieros, y con mayor
razón si el entorno económico presenta algunas distorsiones (políticas proteccionistas exageradas,
restricciones a las importaciones, impuestos, subsidios, aranceles a los bienes importados, control de
precios, condiciones establecidas por los monopsonios en el mercado de los insumos, tasas de cambio
artificiales, salarios mínimos por encima del costo real del trabajo, externalidades en la producción,
externalidades en el consumo, poca movilidad de los factores de producción, capacidad ociosa de
los recursos, injusta distribución de los ingresos, etc.). La realidad es que en todas las economías se
presentan distorsiones u obstáculos que impiden el libre juego de la oferta y la demanda, consideración
que se debe tener en cuenta en la corrección a los precios financieros dentro del proceso de evaluación
económica y social de un proyecto.

a. Preparación y evaluación social de proyectos

Igual que los proyectos privados, todo proyecto surge como respuesta a una “idea” que busca dar
solución a un problema, necesidad o deseo; y, para ello se requiere de la suficiente información (primaria
y secundaria) y un proceso metodológico que se adapta a cualquier proyecto.

Toda decisión de inversión social debe responder a un estudio de preinversión, cuyos resultados
permitan establecer el beneficio social que significaría su implementación, sus ventajas y sus desventajas
asociadas, el incremento que esta generaría en el ingreso nacional o cualquier otro estándar que permita
identificar cuantitativamente el impacto que tendría en el desarrollo del país y en el bienestar neto de
la población.

Resumiendo lo que quiere demostrar el autor, la evaluación social busca satisfacer las múltiples
necesidades de la comunidad. La evaluación social examina desde el punto de vista nacional; evalúa
no solo su contribución al bienestar económico, sino también a los objetivos de la política social de
redistribución de ingresos y riquezas.

b. Costos y beneficios sociales

El autor muy bien expone, los costos sociales refleja el valor que tiene para la sociedad proveer una
mayor cantidad de factores de la producción a los mercados donde el proyecto se abastece y el efecto
que tiene que otros usuarios dejen de usarlos; y, los beneficios sociales refleja el valor que tiene para la
sociedad el aumento de la disponibilidad de un determinado bien atribuible al proyecto, más el efecto
que este induce para que otros productores disminuyan su nivel de producción, ahorrando al país
factores productivos, sin que el consumidor del bien se vea afectado.

Para determinar los costos y beneficios sociales hay que utilizar los precios sociales, también llamados
precios económicos o precios cuenta. El alcance de estos conceptos, lo explica muy bien el autor.

La Universidad Católica de Loja


67
Guía didáctica: Proyectos SEGUNDO BIMESTRE

c. Incidencia de los efectos indirectos

Cuando se implementa un nuevo proyecto en un entorno determinado, siempre se van a producir


ciertos cambios con consecuencias favorables y desfavorables en otros sectores de la economía, a
estos efectos se les denomina externalidades. Según Miranda J, (2014) las externalidades del proyecto
son repercusiones que el proyecto causa en otros entes económicos o grupos sociales diferentes a los
usuarios. Colateralmente el proyecto puede causar dificultades, incomodidades o desmejorar el estatus
de bienestar de otras personas no usuarias. Estos efectos negativos incrementan los costos sociales del
proyecto, por cuento disminuyen el nivel de vida de terceros o los hacen incurrir en costos adicionales
para evitar el efecto inconveniente.

d. Incidencia de los efectos intangibles

Estos efectos son los más complicados de identificar por supuesto difíciles de medir. Los efectos
intangibles pueden ser favorables o desfavorables, todo depende del tipo de proyecto y a qué sector
está enfocado. Existen varios ejemplos de proyectos que generan efectos intangibles que el autor
menciona en el texto básico.

e. Incidencia de la tasa social de descuento

Arboleda (2014) define a la tasa social de descuento como el parámetro necesario para comparar los
excedentes netos ubicados en distintos puntos en el tiempo. La tasa social de descuento no es más que
la pérdida de “valor” del numerario en cuestión a través del tiempo. Debe reflejarse la productividad
marginal del capital en la economía nacional.

La tasa social de descuento incide directamente dependiendo del flujo del proyecto; para lo cual existen
dos posibilidades para estimar esta tasa: a) cuando no existe apertura de mercado de capitales; y, b)
cuando existe una apertura de capitales abierto al movimiento de capitales internacionales.

f. Evaluación privada y social

La evaluación privada se da desde el punto de vista de una persona o una empresa y su resultados
dependerá del agente que realiza la evaluación; por lo tanto, pueden haber tantos resultados como
agentes existan en la economía. Existen dos tipos de evaluación privada: evaluación con recursos propios
y evaluación con recursos financiados.

Para Méndez (2014), la evaluación social toma en cuenta los objetivos nacionales de redistribución del
ingreso y asigna una mayor ponderación a los sectores de menores ingresos. En tal sentido, la evaluación
social ajusta los beneficios económicos netos obtenidos en la evaluación económica, teniendo en cuenta
los objetivos nacionales de redistribución del ingreso, es decir, los aspectos de equidad. Al final del anexo
# 5 se desarrolla un ejercicio que muestra la evaluación económica y evaluación social de proyectos.

g. La responsabilidad social empresarial (RSE)

El autor del texto básico, expone como una nueva visión de los negocios que integra armónicamente el
respeto por los valores éticos, las personas, la comunidad y el medio ambiente. Por ello, las empresas las
empresas están analizando sus proyectos bajo el criterio de triple resultado: económica, social y ambiental.

68 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Proyectos

h. ¿Cómo transformar un flujo privado en social?

Para ello se debe transformar el flujo privado utilizando herramientas convenientes que permiten
convertir los flujos financieros en flujos económicos a través de los factores de ajuste. Para ello el autor
menciona cuatro pasos que se deben analizar dependiendo del tipo de proyecto y su influencia en el
medio.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

Al término de esta unidad se sugiere revisar los capítulos 16, 17, 18 y 19 texto básico y pregúntese ¿por
qué es tan importante determinar el costo del capital, realizar el análisis de riesgo, incertidumbre y la
evaluación social de proyectos?.

La Universidad Católica de Loja


69
Guía didáctica: Proyectos SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 4

Para concluir el estudio de la unidad 4, desarrolle el siguiente cuestionario de preguntas, verifique sus
aciertos, consultando el solucionario que consta al final de la guía didáctica.

Marque con V si es verdadero o F si es falso las siguientes aseveraciones.

1.  (   ) La tasa de descuento es una de las variables que más influye en el resultado de la
evaluación de un proyecto.

2.  (   ) Mientras más elevado sea la tasa de descuento utilizada, mayor será el valor presente
neto del proyecto.

3.  (   ) El costo de capital corresponde a aquella tasa que se utiliza para determinar el valor
actual de los flujos futuros que genera un proyecto y representa la rentabilidad que
debe exigírsele a la inversión por renunciar a un uso alternativo de los recursos en
proyectos de riesgos similares.

4.  (   ) Todos los proyectos están libres de riesgos, por lo que no hay mayor dificultad en
determinar el costo de capital.

5.  (   ) La teoría del portafolio se basa en cuantificar el riesgo en relación con cada proyecto
en particular.

6.  (   ) La tasa de costo de capital, es el precio que se paga por los fondos requeridos para
cubrir la inversión.

7.  (   ) Es muy claro que las tasas determinadas por las autoridades monetarias pueden
alentar o desalentar la inversión. Si las autoridades monetarias de nuestro país fijan la
tasa de interés en 0% al año, se concluye que las autoridades que el dinero se invierta
en proyectos.

8.  (   ) Si el proyecto se está llevando a cabo por una empresa que pretende financia
totalmente con capital propio, el costo de capital debería estimarse en función del
retorno de los activos.

9.  (   ) Prima de riesgo del mercado es la diferencia entre la rentabilidad de la economía de


un país y la tasa libre de riesgo.

10. (   ) Todo proyecto involucra riesgo. Quien quiere asumir el respectivo riesgo con su dinero
deberá acudir al banco para depositarlo en una cuenta de ahorro libre de riesgo.

11. (   ) El riesgo sistemático está circunscrito a las fluctuaciones de otras inversiones que
afectan la economía y el mercado.

12. (   ) La tasa libre de riesgo corresponde a la rentabilidad que podría obtenerse a partir
de un instrumento libre de riesgo, generalmente determinada por el rendimiento de
algún documento emitido por un organismo fiscal.

70 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SEGUNDO BIMESTRE Guía didáctica: Proyectos

13. (   ) Capital patrimonial es aquella parte de la inversión que debe financiarse a través de
la banca comercial.

14. (   ) El retorno exigido al patrimonio es sustancialmente alto cuando el apalancamiento


financiero es alto.

15. (   ) La variabilidad que presentan los componentes del flujos de caja efectivo respecto de
los estimados en el caso base, se establece como riesgo del proyecto.

16. (   ) La incertidumbre caracteriza a una situación en la que los posibles resultados de una
estrategia no son conocidos y, en consecuencia, sus probabilidades de ocurrencia no
son cuantificables.

17. (   ) En proyectos, se consideran a la incertidumbre como un sinónimo del riesgo.

18. (   ) Las fuentes de riesgos internas de un proyecto están dados por los submercados,
stakeholders externos, el contexto local y el contexto internacional.

19. (   ) El riesgo se clasifica bajo dos enfoques bien definidos: la tipología y el impacto.

20. (   ) El método del ajuste a la tasa de descuento consiste: a mayor riesgo, menor debe ser
la tasa para castigar la rentabilidad del proyecto.

21. (   ) El análisis de sensibilidad bidimensional busca establecer los resultados posibles del
proyecto tomando en consideración cambios en las múltiples variables de mayor
incidencia.

22. (   ) El análisis de sensibilidad constituye una herramienta orientada a reducir los niveles
de incertidumbre, no los niveles de riesgo.

23. (   ) El producto nacional es un indicador de bienestar que se encuentra directamente


vinculado con la evolución del crecimiento nacional.

24. (   ) Un determinado proyecto que es desechado por el inversionista privado, puede no


serlo desde el punto de vista social.

25. (   ) La toma de decisiones vinculada con proyectos evaluados socialmente también


dependerá de consideraciones de tipo político, económico y social.

26. (   ) El costo social refleja el valor que tiene para la sociedad el aumento de la disponibilidad
de un determinado bien atribuible al proyecto.

27. (   ) La determinación del precio social está dado por la comercialización de las divisas.

28. (   ) La entidad estatal de planificación de los distintos países es la responsable de dar a


conocer la información necesaria para el cálculo de los precios sociales de la divisa y
de la mano de obra.

29. (   ) Cuando no existe una apertura de mercado de capitales; la tasa social de descuento
debería nacer de la interacción de la oferta y demanda de fondos para ser invertidos.

30. (   ) La tasa social de descuento representa el costo de oportunidad en el que incurre el


inversionista cuando utiliza recursos para financiar proyectos.

La Universidad Católica de Loja


71
Guía didáctica: Proyectos SEGUNDO BIMESTRE

Estimado estudiante, si usted contestó de manera correcta la autoevaluación 4, pase a darle un último
repaso a las unidades 3 y 4; que le permitirá prepararse para la prueba presencial del segundo bimestre,
de no ser así, revise nuevamente el o los temas que presentan cierta dificultad. Recuerde señor estudiante,
usted tiene su tutor que está dispuesto a ayudarlo, contáctese por cualquiera de los medios disponibles.

72 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SOLUCIONARIO Guía didáctica: Proyectos

7. Solucionario

Se presenta las respuestas a las autoevaluaciones que constan en cada unidad de la guía, para dar
respuesta a las autoevaluaciones debe utilizar el texto básico y la bibliografía complementaria como
medios de consulta.

PRIMER BIMESTRE
Autoevaluación 1
Pregunta Respuesta
1. V
2. F
3. V
4. V
5. F
6. V
7. V
8. V
9. V
10. V
11. V
12. V
13. V
14. F
15. F
16. F
17. F
18. V
19. V
20. V
21. V
22. F
23. V
24. F
25. V
26. F
27. V
28. F
29. V
30. V
La Universidad Católica de Loja
73
Guía didáctica: Proyectos SOLUCIONARIO

Autoevaluación 2
Pregunta Respuesta
1. V
2. F
3. V
4. F
5. F
6. V
7. V
8. V
9. V
10. V
11. V
12. V
13. V
14. F
15. F
16. V
17. V
18. F
19. V
20. F
21. F
22. V
23. V
24. V
25. F
26. V
27. V
28. V
29. V
30. F

74 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


SOLUCIONARIO Guía didáctica: Proyectos

SEGUNDO BIMESTRE
Autoevaluación 3
Pregunta Respuesta
1. F
2. V
3. F
4. V
5. F
6. V
7. F
8. V
9. V
10. V
11. F
12. V
13. F
14. V
15. F
16. V
17. F
18. V
19. F
20. V
21. F
22. V
23. F
24. F
25. V
26. F
27. V
28. F
29. V
30. V

La Universidad Católica de Loja


75
Guía didáctica: Proyectos SOLUCIONARIO

Autoevaluación 4
Pregunta Respuesta
1. V
2. F
3. V
4. F
5. V
6. V
7. V
8. V
9. V
10. F
11. V
12. V
13. F
14. V
15. V
16. V
17. F
18. F
19. V
20. F
21. F
22. V
23. V
24. V
25. V
26. F
27. F
28. V
29. V
30. F

76 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Proyectos

8. Anexos
DI CTI ONARY

TH ESA UR US

El presente material ha sido reproducido con fines netamente didácticos,


cuyo objetivo es brindar al estudiante mayores elementos de juicio para la
comprensión de la materia, por lo tanto no tiene fin comercial.

ANEXO Nº 1
Depreciación y amortización

Existen otros costos que se mencionan en el texto básico, pero no se especifica cómo se realizan los
cálculos. Estos costos se refieren a los de depreciación de activos y la amortización de diferidos.

La utilización normal de los activos durante la etapa de operación de la empresa hace que los mismos
sufran desgaste o pierdan vigencia y por lo mismo pierdan sus características de funcionalidad y
operatividad; esto hace que deba preverse el reemplazo de los mismos una vez que su utilización deje
de ser económicamente conveniente para los intereses de la empresa.

En la formulación de proyectos debe tenerse en cuenta en forma clara, que los activos son de diferente
categoría y por lo mismo su pérdida de valor se debe a diferentes factores; en el caso de los activos
como: máquinas y equipos, edificios, muebles y enseres, herramientas, y vehículo se deprecian por el
uso y en función del tiempo; los activos como los equipos de oficina, si bien pueden tener un periodo de
vida extenso, debido al proceso de avance de la ciencia y la tecnología puede caer en la obsolescencia
en tiempos sumamente cortos como 1 o 2 años, el caso de los equipos de computación por ejemplo.

Por consiguiente, es importante recordar que los cargos realizados por depreciación y obsolescencia
tienen por objeto recuperar el valor de la inversión de los activos indicados; y, con ello hacer la
correspondiente reserva para el momento en que deban ser reemplazados. Los valores correspondientes
a cada caso están determinados por las leyes tributarias de cada país y para su cálculo se utilizan varios
métodos, en los cuales debe considerarse el tiempo u horizonte del proyecto.

Tipos o métodos de depreciación

Existen diversos métodos para calcular la depreciación, entre los cuales puede mencionarse los siguientes
métodos:

Método de la línea recta.- Es el sistema más utilizado y el generalmente aceptan los gobiernos para fines
impositivos. En él se estima la duración apreciativa del bien, el costo y el valor residual. Luego se divide
el valor a depreciar por el número de años y se tiene por resultado un valor igual para todos los años que
es la depreciación.

Horas de funcionamiento.- En este sistema se divide el valor a depreciar por el número total de horas de
vida estimada del activo y esa cuota por hora de funcionamiento se multiplica por el número de horas
trabajadas en el periodo.

Producción fabril.- Es similar al sistema anterior, pero las horas de vida estimadas para el activo se
reemplazan por las unidades que se estima pueda producirse. Así por ejemplo: la depreciación de un
compresor puede calcularse sobre la base de los metros cúbicos de aire generados, aplicando una cuota
a cada metro cúbico. Los cargos anuales por depreciación no serán necesariamente uniformes.

La Universidad Católica de Loja


77
Guía didáctica: Proyectos ANEXOS

Depreciaciones especiales.- Son las que no se sujetan al período de vida útil, por razones de: renovación
anticipada, obsolescencia o por depreciación acelerada. Estas depreciaciones deben ser autorizadas de
acuerdo a las disposiciones legales.

En nuestro país, el método más utilizado para depreciar los activos es el de la línea recta, por lo que en
ésta guía se da mayor énfasis.

Depreciación en línea recta.

Este método consiste en tomar el valor total del activo y de él restar un valor que se espera obtener en el
mercado al final de su villa útil, este valor se conoce como residual o de rescate, luego al saldo se divide
proporcionalmente para el periodo de vida del activo.

Al tratarse de formulación de proyectos de inversión se sugiere utilizar la siguiente tabla de periodos de


vida útil de los activos, ello en función de la realidad económico-social y al avance tecnológico acelerado;
esto no implica sin embargo que deba dejarse de lado las políticas fiscales vigentes en el país.

Depreciación de activos
% Vida útil
Clase de activo (años)
depreciación
Muebles y enseres 10 10
Equipo de oficina 10 10
Maquinaria y equipo 10 10
Herramientas 10 10
Vehículos 20 5
Equipo de cómputo 33.33 3
Edificios 5 20

Fuente: Arboleda G. (2014)

Elaborado: Vanegas Medardo

1. El ingenio azucarero MALCA, adquiere una maquinaria “X” por un valor de 25,500.00 dólares. ¿cuál
será el valor anual de depreciación?

a. Hay que calcular el valor a depreciar.

Se considera el 10% del valor del activo como valor residual, por tanto el valor a depreciar será:

Valor a depreciar = Valor del activo–Valor residual (10%)

Valor a depreciar = 25,500.00–2,550.00

Valor a depreciar = 22,950.00

b. Encontrar el valor anual de depreciación.

Si consideramos que el activo tiene un periodo de vida útil de 10 años, entonces tenemos:

78 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Proyectos

Depr = 2,295 USD

El valor a depreciar se divide para el número de años de vida del activo, con ello se obtiene el valor de
depreciación anual.

Un activo puede depreciarse completamente, es decir el 100%; y, para ello se divide el valor del activo
para su tiempo de vida útil. En el mismo ejemplo anterior si el valor del activo es $ 25.500 y se considera
que al final de su vida útil no tiene valor residual, entonces quedaría:

Depreciación = $ 25.500/10 = $ 2.550 dólares anuales.

Amortización

De acuerdo con el derecho tributario, la amortización es una deducción a que tienen derecho los
contribuyentes que al fundar, instalar o ampliar una empresa, efectúan gastos directos o indirectos
constitutivos de inversiones necesarias para el funcionamiento de la unidad productiva.

La amortización de los activos intangibles o gastos preoperativos se hace en un término mínimo de 5


años; a no ser que se demuestre que, dada la índole de la actividad o su duración, la amortización puede
hacerse en un plazo inferior o mayor.

Cuadro de activos diferidos (preoperativos)


RUBROS VALOR ($)
Estudio factibilidad 1.500,00
Diseños de planos 230,00
Estudio de mercado 850,00
Patente 120,00
Permiso de funcionamiento 50,00
Licencia sanitaria 145,00
Gastos organización 550,00
Montaje y Puesta en marcha 1.470,00
Entrenamiento personal 2.000,00
Total de gastos preoperativos 6.915,00

La Universidad Católica de Loja


79
Guía didáctica: Proyectos ANEXOS

Amortización activos diferidos

ACTIVO Costo Valor amortización anual


Plazo de
del
INTANGIBLE amortización 1 2 3 4 5
activo
Gastos
5 años 6,915.00 1,383 1,383 1,383 1,383 1,383
preoperativos

Fuente: Vanegas M. (2006) Guía Didáctica Proyectos II

Elaboración: Vanegas Medardo

El término depreciación tiene exactamente la misma connotación que amortización, pero el primero
sólo se aplica al activo fijo, en cambio, la amortización se aplica a los activos diferidos o intangibles.

2. Calcule, con la siguiente información, el valor remanente contable de una inversión para ampliar
la Unidad Odontológica de un Centro de Referencia de Salud:

vida útil
Ítem inversión vida útil real
contable
Planta física 35000 40 años 50 años
Equipamiento 32000 8 años 10 años
Instrumental 10000 2 años 3 años
Muebles clínicos 4000 8 años 6 años
Muebles oficina 1600 8 años 10 años
Computador 1000 2 años 3 años
Capital de trabajo 600    

El valor de desecho contable se obtiene de:

Dep. Años Dep.


  Inversión V.U.cont V.libros
anual deprec acum.
Planta 35.000 40 875 10 8.750 26.250
Equipos 32.000 8 4.000 8 32.000 0
Instrumentos 10.000 2 5.000 1 5.000 5.000
Muebles clínicos 4.000 8 500 4 2.000 2.000
Muebles oficina 1.600 8 200 8 1.600 0
Computador 1.000 2 500 1 500 500
Valor libro activos fijos           33.750
Cap. Trabajo           600
Valor desecho           34.350

3. Calcule el valor remanente comercial de la siguiente inversión, si la tasa de impuestos a las


utilidades fuese de 17%.

vida útil vida útil


ítem Inversión valor mercado
contable real
A 4.800 12 años 6 años $2.000 con 8 años/uso
B 12.000 3 años 4 años $3.000 con 3 años/uso
Cap. trabajo 1.000      

80 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Proyectos

Como no existe información de precios de venta con cuatro y dos años de uso para las máquinas A y B,
respectivamente, se debe hacer una estimación sobre la base de la pérdida de valor comercial promedio
anual de cada una de ellas.

Para ello, se calcula la pérdida de valor en los años conocidos y se divide por ese número de años para
obtener la pérdida promedio anual.

Posteriormente, se multiplica la pérdida promedio anual por los años que tendría cada máquina en el
momento de venderse y se asume éste como un posible valor de mercado estimado.

  A   B
Inversión 4.800 Inversión 12.000
Valor mercado con 8 años 2.000 Valor mercado con 3 años 3.000
Pérdida valor en 8 años 2.800 Pérdida valor en 3 años 9.000
Pérdida valor anual 350 Pérdida valor anual 3.000
Años de uso al décimo año 4 Años de uso al décimo año 2
Pérdida valor en 4 años 1.400 Pérdida valor en 2 años 6.000
Valor mercado estimado con 2
Valor mercado estimado con 4 años 3.400 6.000
años

El cálculo del valor de desecho obliga a calcular el valor libro, procediéndose como se observa en los
siguientes cuadros:

Inversión 4.800 Inversión 12.000


Años a depreciar 12 Años a depreciar 3
Depreciación anual 400 Depreciación anual 4.000
Años transcurridos 4 Años transcurridos 2
Depreciación acumulada 1.600 Depreciación acumulada 8.000
Valor Libro 3.200 Valor Libro 4.000

El valor neto de impuesto de cada máquina se calcula como se muestra en las siguientes tablas. El valor
de desecho comercial corresponde a la suma de los valores netos de impuesto de cada máquina más la
recuperación del capital de trabajo.

Venta 3.400 Venta 6.000


Valor libro -3.200 Valor libro -4.000
Utilidad 200 Utilidad 2.000
Impuesto (17%) -34 Impuesto (17%) -340
Utilidad neta 166 Utilidad neta 1.660
Valor libro 3.200 Valor libro 4.000
Flujo Flujo

  Total
Venta 9.400
Valor libro -7.200
Utilidad 2.200
Impuesto (17%) -374
Utilidad neta 1.826
Valor libro 7.200
Total 9.026
Recuperación Capital de trabajo 1.000
Valor de desecho comercial 10.026

La Universidad Católica de Loja


81
Guía didáctica: Proyectos ANEXOS

ANEXO Nº 2
Elasticidad , mercado1

1. Un fármaco que se vendió en $ 800 en los últimos cinco años, tuvo una demanda de 10.000
unidades. Cuando el precio se aumentó a $1.000, las ventas bajaron a 5.400 unidades. Calcule la
elasticidad de la demanda del fármaco.

Su elasticidad es 2,3 que se obtiene de:

Variación en la cantidad = = 0,46

800 − 1.000
Variación en el precio = =–0,20
800

Elasticidad = = 2,3

2. Un estudio estadístico en poblaciones rurales comparables, exhibió los siguientes resultados de


atenciones traumatológicas durante el año recién pasado

Localidad Población Atenciones


1 32.460 114
2 61.920 149
3 20.030 63
4 75.550 180
5 26.170 95
6 28.280 84
7 54.700 153
8 66.920 154
9 43.250 98
10 39.910 102
11 48.400 126
12 63.640 172

Determinar la ecuación de tendencia lineal, construya el gráfico y proyecte el número de atenciones que
podría esperarse en una localidad de con una población de 52.000 habitantes y que tienen características
comparables con las observadas.

1 Ejercicios tomados de Sapag Pulema José Manuel (2007). Evaluación de proyectos. Guía de ejercicios, problemas y
soluciones.

82 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Proyectos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Ʃ
x 32.460 61.920 20.030 75.550 26.170 28.280 54.700 66.920 43.250 39.910 48.400 63.640 561.230
y 114 149 63 180 95 84 153 154 98 102 126 172 1.490
x2 1.053.651.600 3.834.086.400 401.200.900 5.707.802.500 684.868.900 799.758.400 2.992.090.000 4.478.286.400 1.870.562.500 1.592.808.100 2.342.560.000 4.050.049.600 29.807.725.300
xy 3.700.440 9.226.080 1.261.890 13.599.000 2.486.150 2.375.520 8.369.100 10.305.680 4.238.500 4.070.820 6.098.400 10.946.080 76.677.660

El valor de la variable a y b se calcula mediante:

( y)( x2 ) ( x)( xy ) n xy ( x)( y)


a= 2 2
b= 2 2
n x ( x) n x ( x)

(1.490)(29.807.725.300) (561.230)(76.677.660)
a= = 32.30137
12(29.807.725.300) (561.230)(561.230)

12(76.677.660) (561.230)(1.490)
b= = 0.00196423
12(29.807.725.300) (561.230)(561.230)

Por lo tanto la función de tendencia lineal es: y = 32,30 + 0.00196x

Gráfica con la línea de tendencia. Seleccionando las series de datos x (población) e y (número de
atenciones). En la barra de herramientas seleccione el asistente de gráficos y elige la opción XT
(dispersión).

Número de atenciones: = 0.00196*52.200 + 32.30 = 134.83 = 135.

Se esperan atender 135 atenciones traumatológicas en un año para una población de 52.200 habitantes.

La Universidad Católica de Loja


83
Guía didáctica: Proyectos ANEXOS

3. Se quiere determinar el consumo promedio por familia de un determinado producto de consumo


masivo en una ciudad que tiene una población de 28.000 familias. La muestra será calculada con
un nivel de confianza del 95% de nivel de confianza y un 2% de margen de error.

Datos:

n=?

Z = 1,96

N = 28.000

P = 0,5

Q = 0,5

e = 2%

Hay que tomar en cuenta, cuando no existe una pre encuesta, los valores de P y Q tienen un valor de 0.5.

n = 2211 familias que hay que encuestar.

4. Una importante empresa del sector de la construcción ha decidido diversificar su cartera de


productos y entregar al mercado, además de viviendas de nivel medio, un cementerio parque.
La constructora se caracteriza por edificar viviendas en ciudades como Mendoza y Rosario con
proyecciones a Córdova y otras localidades del sur de Argentina. Con el objetivo de seguir operando
en estos mercados, se encuentran atraídos por la idea de construir un cementerio parque para la
ciudad de Mendoza.

Para poder estimar la demanda por el cementerio parque, se debe depurar la demanda potencial.
Como base fundamental de la potencialidad de compra de derechos de sepultura en el cementerio, se
adjuntan los resultados obtenidos a partir de una encuesta directa que se realizó con diferentes grupos
del mercado objetivo.

Para obtener la población total, se considera conveniente tomar como base las comunas de los sectores
norte y sur de Mendoza, que son donde se ubicaría el futuro cementerio, y se han sumado las cuatro
comunas de su alrededor. La totalidad de la población está compuesta según la siguiente descripción:

84 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Proyectos

Comuna Población
Sector norte 187.134
Sector noroeste 22.428
Sector centronorte 18.194
Sector centro 9.640
Sector suroeste 24.050
Sector sureste 9.671
Población total 271.117

Las cifras corresponden a estudios realizados en el último censo nacional. Por otra parte, según fuentes
del Instituto de Estadísticas de Argentina, la tasa de crecimiento neto de la población alcanza 1.67%,
puesto que la tasa de mortalidad es 0.57 y la tasa de natalidad es 2.24%.

Adicionalmente, dadas las características del producto y el servicio del cementerio, se han escogido
como mercado objetivo los segmentos ABC1, C2 Y C3.

GSE* %
ABC1 4.2%
C2 16.8%
C3 22.3%
Total 43.3%

*GSE: Grupo socioeconómico. Según esta categoría, el segmento ABC1 corresponde al estrato
socioeconómico medio-alto; el C2 al estrato medio de la población, y el C3 al estrato medio-bajo.

Además, según los resultados obtenidos en la investigación de mercado, 62.73% de la población no está
inscrita en ningún cementerio. Por otra parte, de los entrevistados no inscritos, 49.28% manifestó interés
en adquirir un derecho en un cementerio parque.

Según datos estimados, la familia promedio en Mendoza está compuesta por 4.35 personas. Esta cifra
permitirá establecer el número de familias que estarían dispuestas a inscribirse, puesto que la demanda
es familiar y no particular.

Participación de mercado.- para establecer cuál podría ser la participación que al cementerio parque
le correspondería en este mercado, se decidió utilizar una estimación muy conservadora respecto al
universo determinado, más aún si se considera que el directorio de la empresa no desea asumir riesgos
mayores. Por esta razón, se recomienda trabajar bajo el supuesto de que solamente 5% del segmento
efectivamente cuantificado con relación a los espacios de sepultura se inscribiría como miembro del
cementerio cada año.

Tasa de crecimiento proyectada de la demanda.- Mediante el apoyo de elementos de mercado y de


la publicidad recomendada en la estrategia comercial del cementerio, se pretende alcanzar mayores
porcentajes de mercado para los próximos años, los que no serán incorporados en los análisis de flujo
para mantener la postura conservadora de la evaluación. Es conveniente dejar en claro que el producto
o servicio que se pretende entregar es de importancia para el segmento al que está siendo dirigido. La
demanda efectiva se incorporará paulatinamente y estará en relación directa a la tasa de natalidad y
mortalidad de la zona, razón por la cual se ha considerado una tasa de crecimiento anual del orden de
1.67% para los próximos diez años, según lo señalado anteriormente.

La Universidad Católica de Loja


85
Guía didáctica: Proyectos ANEXOS

Sin embargo, es conveniente indicar que la demanda se está midiendo familiarmente y no se está
considerando la venta de una sepultura de sólo dos capacidades, por ejemplo, con lo que se vería
incrementada la estimación.

Con las cifras anteriores, cuantifique la demanda del mercado para los próximos diez años.

Solución

Primero hay que identificar el mercado total e ir depurando hasta obtener la demanda efectiva. Como
se señala en el enunciado, el mercado total está compuesto por todos los habitantes de la ciudad de
Mendoza (271.117 habitantes), cifra que debe ajustarse por aquella fracción que conforma el mercado
potencial del proyecto que, en este caso asciende a 43.3%.

GSE* % Habitantes
ABC1 4.2% 11.387
C2 16.8% 45.547
C3 22.3% 60.459
Total 43.3% 117.393

El resultado obtenido debe ajustarse en función de aquellas personas que no se han suscrito en un
cementerio. Para ello, debe aplicarse el resultado obtenido en la investigación, en la que señala que
62.73% no se encuentra inscrito en ningún cementerio.

Mercado
GSE* % Habitantes
disponible
ABC1 4.2% 11.387 7.143
C2 16.8% 45.547 28.572
C3 22.3% 60.459 37.926
Total 43.3% 117.393 73.641

Se sabe además que 49.28% del mercado potencial manifestó tener interés en matricularse en un
cementerio parque, por lo que el mercado efectivo quedaría reducido a 36.290 personas, cifra que
resulta de la siguiente operación: 73.641(49.28%) = 36.290.

Como se mencionó en el problema, la demanda del producto es familiar y no individual, lo que obliga a
ajustar esta cifra por el promedio de habitantes por familia, que alcanza 4.35 personas. Así, la demanda
estaría compuesta por 8.343 familias (36.290/4.35 = 8.343). Si cada año se capta 5% del mercado, por
un periodo de diez años, ajustando la demanda por la tasa de crecimiento neto de la población (tasa
natalidad – tasa mortalidad), se obtiene una proyección de demanda efectiva de:

PROYECCION DE LA DEMANDA EFECTIVA


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
417 424 431 438 446 453 461 468 476 484 492

86 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Proyectos

ANEXO Nº 3.
Localización

1. De regreso de vacaciones, el presidente de la junta directiva de una de las empresas inmobiliarias


más grandes del país decide evaluar la posibilidad de instalar un proyecto tipo resort en el litoral
del país, para lo cual requiere efectuar un estudio de localización que permita concluir cuál podría
ser la ubicación más conveniente. La junta directiva de la compañía, en conjunto con el encargado
del estudio, estimaron que tanto los factores cuantitativos (objetivos) como los cualitativos
(subjetivos) resultan relevantes de considerar en la elaboración correspondiente.

El primer análisis que se efectuó fue un estudio de mercado para identificar cuáles serían las
opciones más atractivas a considerar en la evaluación y cuáles serían los factores más importantes
a considerar al momento de adquirir derechos de uso de un centro turístico.

El estudio concluyó que serán tres los puntos más atractivos para localizar el centro turístico:
Concón, Santo Domingo y Bahía Inglesa. Respecto a los principales factores considerados al
momento de adquirir derechos en un resort determinado, se pudo constatar que la belleza del
entorno es el atributo más valorado y que son indiferentes factores como acceso al lugar y clima
del balneario.

Una vez identificadas las opciones de localización y los factores de análisis relevantes para la compra,
se efectuó un estudio de costos de construcción y operación para cada una de ellas considerando
que independientemente de cuál sea la localización óptima, el tamaño, la demanda y los ingresos
del proyecto, no experimentarán variación alguna. El análisis técnico que proporcionó la empresa
inmobiliaria consideró los siguientes costos de inversión y operación:

Costo Costo
Localización Costo anual operación
terreno construcción
Concón 60.000 370.000 60.000
Sto. Domingo 72.500 400.000 38.000
Bahía Inglesa 50.000 420.500 47.000

En los costos de construcción se consideran los materiales, el transporte de los mismos y el precio de
la mano de obra. Estos difieren de una localización a otra, a causa de las distancias existentes respecto
a los principales centros de abastecimiento. Los costos de operación relevantes para la evaluación de
localización son el agua, la energía y los costos de transporte de los insumos.

Paralelamente, para profundizar en el estudio de mercado se aplicó una encuesta estructurada directa a
una muestra del mercado objetivo, y se obtuvo la siguiente información primaria:

• Los tributos más valorados por el mercado potencial al momento de decidir la compra de derechos
de uso de un departamento para vacaciones son: la belleza natural del entorno, las vías de acceso
al lugar y el clima.

• Por otra parte el estudio señaló que Santo Domingo y Bahía Inglesa eran los lugares preferidos en
cuanto a belleza natural, puesto que 80% de los encuestados manifestó su preferencia, en igual
ponderación, por ambos balnearios.

• En lo relativo a los accesos, también se prefieren Santo Domingo y Bahía Inglesa, con la salvedad
de que en este caso, al tener que escoger alguna de las dos, se opta por Santo Domingo, ya que
con la construcción de la Autopista del Sol se ha hecho más expedito el trayecto hacia ese sector.

La Universidad Católica de Loja


87
Guía didáctica: Proyectos ANEXOS

• Los estudios demostraron, además, que no se tiene una preferencia específica por el factor
climático entre Concón y Santo Domingo, pero al comparar Concón con Bahía Inglesa, la gente
prefiere este último, lo que no ocurre si se compara Bahía Inglesa con Santo Domingo.

Por otra parte, se determinó que los factores subjetivos son mucho más valorados que los factores
objetivos en relación cuatro a uno.

De acuerdo con los antecedentes expuestos, se pide determinar la localización más conveniente,
considerando los factores objetivos y los subjetivos. Explique y justifique sus respuestas.

Para el cálculo de los valores relativos de los factores objetivos, asuma que las inversiones se deprecian a
cinco años, no tienen valor de salvamento, que la tasa de impuesto a las utilidades es 15% y que el costo
de capital real anual alcanza 12%.

Solución

El objetivo de este problema es determinar la localización óptima de un proyecto inmobiliario turístico


considerando los factores de carácter cuantitativo y cualitativo. Los primeros se refieren a los costos
de inversión y de operación relevantes para esta decisión en particular, y los segundos, a los aspectos
estratégicos que requiere un proyecto de estas características para su éxito comercial.

Para lograr lo propuesto, hay que construir los flujos de caja relevantes asociados a cada alternativa y
combinar estos resultados con las bases del modelo Brown y Gibson.

Cabe señalar que ambos métodos, VAC y Brown y Gibson, pueden utilizarse separadamente, de acuerdo
con la localización del proyecto en particular. En efecto, en proyectos en los que los factores estratégicos
condicionan en gran medida la localización óptima, se recomienda la utilización del segundo; sin
embargo, en proyectos, sobre todo industriales, en donde los factores cuantitativos son de gran
relevancia, se recomienda utilizar únicamente el método de proyección de flujos de costos.

En este caso, es posible combinar ambos métodos en un proyecto en que tanto los factores estratégicos
y los económicos desempeñan un papel fundamental. Esta combinación de factores requiere el
seguimiento de cuatro etapas:

a. Asignar un valor relativo a cada factor objetivo FOi para cada localización optativa viable

Para asignar un valor relativo a cada factor objetivo hay que determinar el valor actual de los
costos asociados a cada alternativa. Una vez obtenido este valor, se calcula el recíproco de los
VAC de cada opción en valores positivos y se establece en términos relativos, cuál de las tres
opciones es más conveniente en cuanto a costos.

El cálculo de los FOi se obtiene al aplicar la siguiente ecuación:

Esta ecuación se diferencia de la ecuación 9.3 del modelo Brown y Gibson planteada en el texto básico,
en el que en vez de utilizar la sumatoria lineal de los costos operacionales relevantes asociados a cada
alternativa de localización, se remplaza por el VAC correspondiente a cada una de ellas. Esta modificación
no sólo permite incorporar los costos de inversión relevantes asociados a cada opción, sino que también
permite considerar el costo de capital y las variaciones de los costos a través del tiempo, lo que deriva en
un mejoramiento del modelo. Para este caso, el cálculo de los FOi es el siguiente:

88 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Proyectos

Recíproco (1/
Localización VACi FOi
VACi)
Concón 703.569 0.00000142133 0.3402
Sto. Domingo 713.404 0.00000140173 0.3355
Bahía Inglesa 738.148 0.00000135474 0.3243
Suma total 0.00000417780 1

FOConcón = 0.00000142133/0.00000417780 = 0.3402


FOSto. Domingo = 0.00000140173/0.00000417780 = 0.3355
FOBahía Inglesa = 0.00000135474/0.00000417780 = 0.3243

De acuerdo con los resultados obtenidos, la localización que presenta mayor porcentaje es Concón, lo
que significa que, si se consideran sólo los factores de carácter cuantitativo, ésta es la localización más
conveniente. Este análisis es consistente con la selección de una localización mediante la utilización de
la técnica de los valores actuales de los costos (VAC), que en este caso corresponde a Concón, al alcanzar
el menor VAC de las opciones analizadas.

b. Estimar un valor relativo de cada factor subjetivo FSi para cada localización viable.

Esta segunda etapa es totalmente independiente de la anterior y tiene por objetivo establecer qué tan
importante son los factores subjetivos en el proceso de toma de decisiones de compra del bien o servicio
del proyecto. En este caso, hay que determinar qué tan importantes son el entorno, las vías de acceso y
el clima al momento de adquirir un paquete turístico en un balneario determinado.

Para lograr lo anterior se efectúan comparaciones pareadas de todas las combinaciones posibles de los
factores considerados. En este caso, se compararán qué factores son más relevantes entre entorno y
acceso, entorno y clima y acceso y clima. Si el resultado de la encuesta indica que se prefiere un factor a
otro, debe asignarle un valor 1 al factor preferido y 0 al factor menos preferido. En el evento de que exista
indiferencia entre ambos factores, debe asignarse un valor 1 a cada factor.

Posteriormente se deben sumar las preferencias totales que cada factor obtuvo, para luego determinar
qué porcentaje de las preferencias alcanzó cada factor. De acuerdo con los resultados obtenidos en la
encuesta señalada, el entorno del centro turístico tiene 50% de preferencia; el acceso 25% y el clima
25%. El siguiente cuadro resume lo expresado:

Comparaciones pareadas Suma de


Factor(j) Índice Wj
1 2 3 preferencias
Entorno 1 1   2 2/4 = 50%
Acceso 0   1 1 1/4 = 25%
Clima   0 1 1 1/4 = 25%
Total       4 100%

Para cada localización hay que combinar la ponderación del factor Wj con el valor que cada localización
tiene respecto a cada factor. En otras palabras, se debe establecer un promedio ponderado entre el valor
que cada localización tiene en cada factor Rij y multiplicarlos por su ponderación relativa Wj. De esta
forma, se obtiene FSi.

La Universidad Católica de Loja


89
Guía didáctica: Proyectos ANEXOS

El paso siguiente es establecer el valor Rij, que en definitiva significa determinar qué tan buena es cada
localización respecto de cada uno de los factores subjetivos incluidos en el análisis. En este caso, hay que
establecer qué tan buenos son Concón, Santo Domingo, y Bahía Inglesa respecto al entorno, acceso y
clima. Para ello, se efectúan las comparaciones pareadas correspondientes para cada una de las opciones
de localización por estudiar con cada uno de los factores seleccionados.

Entorno Acceso Clima


Localización Comparaciones Comparaciones Comparaciones
Sum. pareadas Sum. pareadas Sum.
Factor pareadas Ri1 Ri2 Ri3
prefe prefe prefe
1 2 3 1 2 3 1 2 3

Concón 0 0   0 0 0 0   0 0 1 0   1 0,25
Santo Domingo 1   1 2 0,5 1   1 2 0,67 1   1 2 0,5
Bahía Inglesa   1 1 2 0,5   1 0 1 0,33   1 0 1 0,25

Total 1 1 2 4 1 1 1 1 3 1 2 1 1 4 1

Con los resultados obtenidos en la tabla anterior, se puede calcular el valor relativo de los factores
subjetivos de cada una de las posibilidades sometidas a análisis. Esto es, establecer el valor promedio
ponderado de cada opción. El cuadro siguiente resume los resultados de los factores subjetivos obtenidos
en los dos cuadros anteriores.

Puntaje relativo R ij Índice


Factor (j)
Concón Santo Domingo Bahía Inglesa Wj
Entorno 0.00 0,50 0,50 0,50
Acceso 0.00 0,67 0,33 0,25
Clima 0,25 0,50 0,25 0,25

Al reemplazar los valores del cuadro anterior en la ecuación de factores subjetivos, se puede determinar
el valor del factor subjetivo FSi. Separadamente, para cada localización, se multiplica la calificación para
un factor Rij por el índice de importancia relativa Wj de ese factor y se suman todos los factores subjetivos.

(0.00)x(0.50)+(0.00)x(0.25)+(0,25)
FOConcón = = 0.0625
x(0.25)
(0.50)x(0.50)+(0.67)x(0.25)+(0.50)
FOSto. Domingo = = 0.5425
x(0.25)
(0.50)x(0.50)+(0.33)x(0.25)+(0.25)
FOBahía Inglesa = = 0.3950
x(0.25)

De acuerdo con los resultados obtenidos, la localización que presenta mayor porcentaje es Santo
Domingo, lo que significa que si se consideran sólo los factores de carácter cualitativo, ésta es la
localización más conveniente.

Como puede observarse, al igual que la suma de los FOi, la suma de los FSi también es igual a 1, por
lo que las condiciones metodológicas son consistentes y permiten comparar y combinar los factores
objetivos con los subjetivos.

90 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Proyectos

c. Calcular la medida de preferencia de localización (MPL)

Una vez valorados, en términos relativos, los factores objetivos y subjetivos de localización, se procede a
calcular la medida de preferencia en función de la importancia relativa que los gerentes de la empresa y/o
el preparador y evaluador de proyectos le asignen a ambos factores. En este caso, los factores objetivos
representan un cuarto de importancia respecto a los factores subjetivos, lo que significa ponderar los
resultados en 25% y 75% respectivamente. Para ello, debe aplicarse la siguiente fórmula.

MPL1 = K(FOi)+(1-K)(FSi)

Al remplazar los valores obtenidos para los FOi y FSi en la fórmula anterior, se determinan las siguientes
medidas de preferencia de localización:

MPLConcón = 0.25(0.3402)+(0.75)(0.0625) = 0.1319


MPLSto. Domingo = 0.25(0.3355)+(0.75)(0.5425 = 0.4908
MPLBahía Inglesa = 0.25(0.3243)+(0.75)(0.3950) = 0.3773

d. Seleccionar el lugar

De acuerdo con el método de Brown y Gibson, en combinación con la técnica de valores actuales de
costos (VAC), la alternativa más conveniente para este proyecto es Santo Domingo, puesto que recibe
el mayor valor de medida de ubicación. Si se hubiesen exclusivamente los valores objetivos, es decir, la
selección del lugar mediante el valor actual de costos, esta opción no habría sido la más atractiva, sino
Concón. Sin embargo, la superioridad con que fueron calificados los factores subjetivos (75%) hace que
la decisión se incline por Santo Domingo.

Es fácil apreciar, por otra parte, que un cambio en la ponderación entre factores objetivos y subjetivos
podría llevar a un cambio en la decisión.

ANEXO Nº 4
TAMAÑO

1. Una planta de chancado de caliza, principal insumo para la elaboración de cemento, está
estudiando la viabilidad económica de aumentar la capacidad instalada de producción, para lo
cual cuenta con tres opciones, cuyo tamaño y costos difieren entre sí. La tabla siguiente muestra la
capacidad máxima de producción asociada a cada alternativa, el costo de inversión neto, el costo
variable unitario y la estructura de costos fijos mensuales.

Capa. Máxima Inversión neta Costo variable Costo fijo


Alternativa mensual
anual en US$ unitario
1 13.000 toneladas (80.000) 45 3.000
2 22.000 toneladas (100.000) 35 6.000
3 35.000 toneladas (180.000) 30 10.500

De acuerdo con las normas tributarias vigentes, la inversión en tecnología podrá ser depreciada
linealmente a cinco años y no podrá obtenerse ingreso alguno por la venta del activo al cabo de los
cinco años.

Por otra parte, independiente de la cantidad producida, el precio de venta por unidad es US$60 y
presentará variaciones por cambios en los niveles de producción. El estudio de mercado efectuado por
la misma empresa concluyó que la demanda marginal que enfrentaría la ampliación de la capacidad

La Universidad Católica de Loja


91
Guía didáctica: Proyectos ANEXOS

productiva, es decir sobre la demanda que actualmente enfrenta, tendría el siguiente comportamiento
para los próximos cinco años.

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Demanda en
5.000 10.000 15.000 22.000 25.000
toneladas

Si la tasa de impuesto a las utilidades es 17%, y el costo de capital anual relevante es de la misma
magnitud, ¿cuál de las tres opciones de tamaño recomendaría poner en marcha? ¿cambia su respuesta si
el costo de capital se reduce del 17% a 13% anual? De ocurrir lo anterior, ¿cómo recomendaría un cambio
si los flujos de caja proyectados de todas las opciones permanecen sin variación?

Solución

Este problema apunta a determinar la viabilidad económica de aumentar la capacidad instalada de


chancado de caliza, para lo cual se están estudiando tres opciones, cuyo tamaño y costos difieren entre
sí. De esta manera, el análisis económico se debe concentrar en cuál de ellas reporta un mayor VAN a la
empresa. Cabe recordar que, a diferencia del análisis de opciones tecnológicas, los ingresos del proyecto
sí resultan relevantes al ser considerados, ya que los tamaños de producción asociados no coinciden con
la demanda que enfrenta la empresa. También es importante señalar que una decisión de tamaño cobra
importancia cuando hay que enfrentar una demanda creciente y tamaños de tecnología discretos en
cuanto a capacidad y volumen de producción, ya que cuando existe solo un tamaño, o la demanda es
constante, el problema resulta simple de resolver.

Evidentemente, el óptimo económico surge cuando existe la posibilidad de adaptar el tamaño a la


demanda; sin embargo, en la mayor parte de los casos eso no ocurre, debido a que el comportamiento
es de carácter discreto y no continuo. Cuando existe indivisibilidad de los factores y economías a escala
asociadas al tamaño, surge entonces la necesidad de elaborar una estrategia de tamaño que maximice el
VAN de la empresa (ingreso-volumen frente a costo-volumen). En este sentido, el horizonte de evaluación
y la tasa de costo del capital desempeña un papel fundamental en la determinación del tamaño eficiente.

Análisis de las opciones

La primera opción tiene una capacidad de producción 13.000 toneladas anuales, lo que significa que
solo los dos primeros años podrá abastecer íntegramente la demanda de caliza. Los años siguientes no
tendrá capacidad de abastecimiento, situación que se irá agudizando mientras más crece la demanda. De
acuerdo con la estructura de costos del tamaño de planta uno, la inversión y su capacidad de producción,
se puede señalar que esta opción genera un VAN de US$238.507, como se muestra en el siguiente flujo:

92 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Proyectos

Opción 1 Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos   300.000 600.000 780.000 780.000 780.000


Costos variables   (225.000) (450.000) (585.000) (585.000) (585.000)
Costos fijos   (36.000) (36.000) (36.000) (36.000) (36.000)
Depreciación   (16.000) (16.000) (16.000) (16.000) (16.000)
Resultado antes impuesto   23.000 98.000 143.000 143.000 143.000
Impuestos 17%   (3.910) (16.660) (24.310) (24.310) (24.310)
Resultado después impuesto   19.090 81.340 118.690 118.690 118.690
Depreciación   16.000 16.000 16.000 16.000 16.000
Inversión (80.000)          
Flujo neto (80.000) 35.090 97.340 134.690 134.690 134.690
VAN 17% $ 238.507
TIR 90,81%

La segunda opción a diferencia de la anterior, tiene una capacidad de producción anual de 22.000
toneladas, lo que le permite abastecer íntegramente la demanda hasta el cuarto año. Por otra parte, si
bien tiene costos fijos mayores, el costo unitario por tonelada extraída alcanza US$35, producto de las
economías de escala de tamaño. Esta opción genera un VAN de US$606.103, y resulta más conveniente
que la anterior. El siguiente flujo de caja representa la evaluación de esta opción.

Opción 2 Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos   300.000 600.000 900.000 1.320.000 1.320.000

Costos variables   (770.000) (770.000)


(175.000) (350.000) (525.000)
Costos fijos   (72.000) (72.000) (72.000) (72.000) (72.000)
Depreciación   (20.000) (20.000) (20.000) (20.000) (20.000)
Resultado antes impuesto   33.000 158.000 283.000 458.000 458.000
Impuestos 17%   (5.610) (26.860) (48.110) (77.860) (77.860)
Resultado después impuesto   27.390 131.140 234.890 380.140 380.140
Depreciación   20.000 20.000 20.000 20.000 20.000
Inversión (100.000)          

Flujo neto (100.000) 47.390 151.140 254.890 400.140 400.140


VAN 17% $ 606.103
TIR 121,31%

Por último la tercera opción es la única capaz de abastecer íntegramente la demanda del mercado para
los próximos cinco años y más; sin embargo, es más costosa en inversión y mantenimiento, pero con
costos de producción menores, ya que permite producir a US$30 la tonelada. A pesar de lo anterior, los
beneficios de las economías de escala y las mayores ventas no compensan el mayor costo de inversión
y mantenimiento de esta alternativa, ya que el VAN que esta opción presenta es inferior que el de la
opción anterior, aunque superior a la primera, como se muestra en el siguiente flujo de caja. Es por ello
que la opción de tamaño que maximiza el valor de la empresa es la segunda, dadas las condiciones y
parámetros considerados en la evaluación económica.

La Universidad Católica de Loja


93
Guía didáctica: Proyectos ANEXOS

Opción 2 Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos   300.000 600.000 900.000 1.320.000 1.320.000


Costos variables   (150.000) (300.000) (450.000) (660.000) (750.000)
Costos fijos   (126.000) (126.000) (126.000) (126.000) (126.000)
Depreciación   (36.000) (36.000) (36.000) (36.000) (36.000)
Resultado antes impuesto   (12.000) 138.000 288.000 498.000 588.000
Impuestos 17%   2.040 (23.460) (48.960) (84.660) (99.960)
Resultado después impuesto   (9.960) 114.540 239.040 413.340 488.040
Depreciación   36.000 36.000 36.000 36.000 36.000
Inversión (180.000)          

Flujo neto (180.000) 26.040 150.540 275.040 449.340 524.040


VAN 17% $ 602.766
TIR 79,56%

Es posible que llame la atención que el impuesto a las utilidades asociado al primer año de operación sea
positivo, en circunstancias que se está estimando un VAN y, por tanto, en el peor de los escenarios, no
debiera cancelarse éste. Cuando el resultado antes de impuesto es una pérdida, ésta actúa como crédito
para el período siguiente y se puede descontar de la utilidad generada en el período siguiente y pagar
el impuesto por la diferencia. Sin embargo, lo que se está analizando en este caso es la mejor alternativa
de tamaño y no el proyecto como unidad integral, o el valor de la empresa, en este caso particular, por
lo que se desconoce una serie de otros costos e ingresos que impiden determinar a priori, si van a existir
pérdidas o utilidades antes de impuestos; por ello, se considera el ahorro tributario en vez de dejar el
pago de impuestos en cero y utilizar la pérdida de crédito para el periodo siguiente.

Efecto de la tasa de descuento

El último interrogante que plantea el problema consiste en analizar los efectos que significa reducir
la tasa de descuento de 17% a 13% anual, y determinar si continúa siendo conveniente recomendar
la segunda opción de tamaño. La tabla siguiente muestra los valores actuales netos asociados a cada
alternativa a 13% anual. Al analizar la tabla, se observa que la opción de tamaño más conveniente es la
tercera, en vez de la segunda. En principio, puede resultar extraño asimilar que la recomendación cambie
en circunstancias que los flujos proyectados no han variado; si bien es cierto, el efecto que tiene la tasa
de descuento en la recomendación final no es menor, eso ocurre porque mientras mayor sea la tasa de
descuento, menor será el impacto en el valor presente de los flujos que están más alejados del momento
cero, ya que el factor de descuento es mayor. En este caso, disminuir la tasa de 17% a 13% anual implica
que los beneficios futuros tendrán mayor impacto en el VAN que si descuenta a 17%; con ello, la tercera
opción presenta los mayores beneficios a futuro, ya que es ahí donde el nivel de ventas que se logra,
producto del mayor tamaño, es mayor y compensa la capacidad ociosa de los primeros periodos.

Alternativa VAN 13% VAN 17% TIR

1 276.344 238.507 90.81%


2 699.548 606.103 121.31%
3 711.572 602.766 79.56%

94 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Proyectos

2. Un establecimiento asistencial está estudiando la posibilidad de ampliar su capacidad instalada


que actualmente permite atender 1.000 pacientes anuales a un precio de $20.000 cada una. Sus
costos variables ascienden a $6.000 y los fijos a $3.000.000 anuales. En el procedimiento médico
se emplea una maquinaria comprada hace dos años en $4.000.000. Hoy tiene un valor de mercado
de $3.000.000 y podría usarse todavía otros cinco años más, al cabo de los cuales se podrá vender
en $200.000. La ampliación podría lograrse por una de las siguientes alternativas:

a. comprar una máquina pequeña que complementaría a la actual, a un precio de $10.000.000.


Su vida útil es de cinco años y su valor de venta futuro de $400.000. Su costo de operación
es de $4.000 por paciente. Con esta máquina se podrían atender otras mil prestaciones, sin
incrementar los egresos fijos.

b. reemplazar el equipo actual por otro más moderno, que tendría capacidad equivalente a
las dos máquinas de la alternativa anterior. Su valor de mercado es de $20.000.000. Su costo
variable es de $5.500 por atención y aumentaría los costos fijos en $500.000 anuales. Su
valor de venta futuro se estima en $1.000.000

La empresa mantiene un capital de trabajo equivalente a seis meses de costo total desembolsable. Los
equipos se deprecian linealmente con una tasa del 20% anual. Si la tasa de impuestos para la empresa es
del 17%, construya los flujos de caja para evaluar el proyecto.

Sin ampliación 0 1 2 3 4 5
Ingresos   20.000 20.000 20.000 20.000 20.000
Venta activo           200
Costos variables   -6.000 -6.000 -6.000 -6.000 -6.000
Costos fijos   -3.000 -3.000 -3.000 -3.000 -3.000
Depreciación   -800 -800 -800    
Valor libro           0
Utilidad   10.200 10.200 10.200 11.000 11.200
Impuesto   -1.734 -1.734 -1.734 -1.870 -1.904
Utilidad neta   8.466 8.466 8.466 9.130 9.296
Depreciación   800 800 800    
Valor libro            
Capital de trabajo           4.500
Flujo   9.266 9.266 9.266 9.130 13.796

La Universidad Católica de Loja


95
Guía didáctica: Proyectos ANEXOS

Opción A 0 1 2 3 4 5
Ingresos   40.000 40.000 40.000 40.000 40.000
Venta activos           600
Costos variables   -10.000 -10.000 -10.000 -10.000 -10.000
Costos fijos   -3.000 -3.000 -3.000 -3.000 -3.000
Depreciación   -2.800 -2.800 -2.800 -2.000 -2.000
Valor libro           0
Utilidad   24.200 24.200 24.200 25.000 25.600
Impuesto   -4.114 -4.114 -4.114 -4.250 -4.352
Utilidad neta   20.086 20.086 20.086 20.750 21.248
Depreciación   2.800 2.800 2.800 2.000 2.000
Valor libro           0
Capital de
-2.000         6.500
trabajo
Inversión -10.000          
Flujo -12.000 22.886 22.886 22.886 22.750 29.748

Opción B 0 1 2 3 4 5
Ingresos   40.000 40.000 40.000 40.000 40.000
Venta activos 3.000         1.000
Costos variables   -11.000 -11.000 -11.000 -11.000 -11.000
Costos fijos   -3.500 -3.500 -3.500 -3.500 -3.500
Depreciación   -4.000 -4.000 -4.000 -4.000 -4.000
Valor libro -2.400         0
Utilidad 600 21.500 21.500 21.500 21.500 22.500
Impuesto -102 -3.655 -3.655 -3.655 -3.655 -3.825
Utilidad neta 498 17.845 17.845 17.845 17.845 18.675
Depreciación   4.000 4.000 4.000 4.000 4.000
Valor libro 2.400          
Capital de trabajo -2.750         7.250
Inversión -20.000          
Flujo -19.852 21.845 21.845 21.845 21.845 29.425

3. El flujo de caja proyectado para una institución en condiciones normales es el siguiente:

Ingresos $36.000
Costos (21.000)
Depreciación (5.000)
Utilidad 10.000
Impuesto (17%) (1.700)
Utilidad neta 8.300
Depreciación 5.000
Flujo 13.300

Determine el efecto neto en el flujo de caja de las siguientes situaciones (haga un análisis independiente,
sin acumular los efectos)

96 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Proyectos

a. Un aumento de $2.000 en el costo de los insumos, sin posibilidad de aumentar la tarifa.


Calcule el efecto para el año próximo.

b. Un endeudamiento bancario por $10.000 al 8% de interés anual para incrementar los


inventarios. Calcule el efecto para el año siguiente a haber recibido el préstamo.

c. La venta en $6.000 de un activo que tiene un valor libro de $8.000. Calcule el efecto en el
año en que se realiza la venta.

d. La venta del mismo activo si su valor libro fuese $4.000.

e. La compra de un activo en $20.000 que permitirá aumentar anualmente los ingresos en


$5.000 y los egresos en $3.000. Se deprecia en 8 años. Calcule el efecto para el año siguiente
al de la compra.

  Base a b c d e
Ingresos 36.000 36.000 36.000 36.000 36.000 41.000
Venta activos       6.000 6.000  
Egresos -21.000 -23.000 -21.000 -21.000 -21.000 -24.000
Intereses     -800      
Depreciación -5.000 -5.000 -5.000 -5.000 -5.000 -7.500
Valor libro       -8.000 -4.000  
Utilidad 10.000 8.000 9.200 8.000 12.000 9.500
Impuesto -1.700 -1.360 -1.564 -1.360 -2.040 -1.615
Utilidad neta 8.300 6.640 7.636 6.640 9.960 7.885
Depreciación 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 7.500
Valor libro       8.000 4.000  
Flujo 13.300 11.640 12.636 19.640 18.960 15.385
Variación flujo   -1.660 -664 6.340 5.660 2.085

4. Construya los balances de equipos de un proyecto de clínica dental especializada en tres


prestaciones: exodoncia simple, corona unitaria y endodoncia, si se dispone de la siguiente
información:

Para las unidades médicas se requerirán 2 computadores ($650 cada uno), 2 unidades dentales ($2.500
cada uno), 2 muebles clínicos ($300 cada uno), 2 lámparas de foto curado ($250 cada una), 2 unidades
de ultrasonido ($250 cada una) y 20 instrumentales de exámenes ($15 cada una). Los computadores se
sustituirán cada tres años, las unidades dentales cada 20, el instrumental de exámenes cada cuatro y el
resto cada 10 años. Al término de su vida útil, las unidades dentales se podrán vender en el 10% de lo
que costó, los muebles clínicos, lámparas de foto curado y unidades de ultrasonido en 20% y el resto no
tendrá valor comercial.

La sala de exámenes y unidades compartidas requerirá uno de cada uno de los siguientes ítems:
compresor ($1.000), autoclave ($500), pupinel ($500), unidad de hemoaspiración ($300), instrumental
de cirugía ($200), equipo de rayos ($700), reveladora manual ($1.000) y refrigerador ($150). Todos tienen
una vida útil de ocho años, con excepción del refrigerador que tiene una vida de 12 años. Se estima para
todos un valor comercial al final de su vida de un 10% de su costo.

En recepción se contempla una impresora ($150) y un fono fax ($150), ambos con una vida útil de 5 años,
un mobiliario de secretaria ($500) con una vida útil de 10 años y mobiliario de sala de espera ($1.000) con

La Universidad Católica de Loja


97
Guía didáctica: Proyectos ANEXOS

una vida útil de 4 años. Los dos primeros se suponen sin valor comercial al final de su vida, el mobiliario
de secretaria en un 10% de lo que costó y el de la sala de espera en un 20%.

Solución:

BALANCE DE UNIDADES MÉDICAS


Valor
Costo Vida
Ítem Cantidad Costo unitario liquidación
total útil
total
Computadores 2 650 1300 3 0
Unidades dentales 2 2500 5000 20 500
Muebles clínicos 2 300 600 4 120
Lámparas fotocurado 2 250 500 10 100
Equipos ultrasonido 2 250 500 10 100
Instrumental de exámenes 20 15 300 10 0
Total     8200    
BALANCE UNIDADES COMPARTIDAS
Valor
Vida
Item Cantidad Costo unitario Costo total liquidación
útil
total
Compresor 1 1000 1000 8 100
Autoclave 1 500 500 8 50
Pupinel 1 500 500 8 50
Unidad hemoaspiración 1 300 300 8 30
Instrumental cirugía 1 200 200 8 20
Equipo rayos 1 700 700 8 70
Reveladora manual 1 1000 1000 8 100
Refrigerador 1 150 150 12 15
Total     4350    

98 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Proyectos

5. Con los antecedentes anteriores, construya el calendario de inversiones de reposición.

CALENDARIO DE REINVERSIONES
ITEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Computadores     1.300     1.300     1.300  
Muebles clínicos       600       600    
Lámparas fotocurado                   500
Equipos ultrasonido                   500
Instrumental de exámenes                   300
Compresor               1.000    
Autoclave               500    
Pupinel               500    
Unidad hemoaspiración               300    
Instrumental cirugía               200    
Equipo rayos               700    
Reveladora manual               1.000    
Impresora         150         150
Fono fax         150         150
Mobiliario secretaria                   500
Mobiliario sala espera       1.000       1.000    
TOTAL 0 0 1.300 1.600 300 1.300 0 5.800 1.300 2.100

ANEXO Nº 5
Punto de equilibrio y evaluación financiera de proyectos.

1. Estudio de caso.

Un grupo de inversionistas está interesado en llevar adelante un proyecto para la elaboración de un bien
de consumo: La formulación del proyecto proporciona la siguiente información, expresada en unidades
monetarias del año uno del proyecto2:

1. El volumen de ventas, para el año en el cual el programa de producción sea del


100%, se ha estimado en 50.000 unidades. El precio de venta por unidad es de 1.240
unida des monetarias.

2. La fase de inversión tiene una duración de 2 años.

3. La inversión inicial requerida en gastos preoperativos e inversiones fijas es de 33,8


millones, distribuidos así:

§§ Gastos de capital previos a la producción, o gastos preoperativos: 1.200.000, en el


primer año de inversión, y 600.000 en el segundo.

§§ Terrenos: 6.000.000, en el primer año de inversión.

§§ Edificios: 10.000.000, en el primer año de inversión, y 6.000.000 en el segundo.

2 Ejercicio tomado del texto de Arboleda G. (2014). Formulación, evaluación y control de proyectos

La Universidad Católica de Loja


99
Guía didáctica: Proyectos ANEXOS

§§ Maquinaria y equipos: 4.000.000, en el segundo año de inversión.

§§ Vehículos: 4.000.000, en el segundo año de inversión.

§§ Muebles y enseres: 2.000.000, en el segundo año de inversión.

4. El costo estimado de los materiales e insumos requeridos por unidad producida es de 80


unidades monetarias.

5. La mano de obra por unidad producida tiene un valor de 100 unidades monetarias.

6. Los gastos generales de fabricación (sueldos y salarios de la mano de obra y de los


empleados no directamente vinculados a la producción, material auxiliar, suministros de
oficina, servicios, reparación y mantenimiento) ascienden a 20 unidades monetarias por
unidad producida.

7. Los gastos generales de administración tienen un valor anual de 14 millones.

8. El valor anual de los gastos generales de ventas es de 8 millones.

9. Los gastos generales de distribución ascienden a 4 millones anuales.

10. La empresa se constituirá como una sociedad limitada y, de acuerdo con el sistema
tributario del país, deberá pagar por concepto de impuestos (15% a los trabajadores y 25%
de impuesto a la renta) de su utilidad bruta. Para simplificar, se supondrá que los impuestos
se pagan en el año en que se causan.

11. Los empresarios piensan operar la fábrica durante 6 años, al final de los cuales venderán
el terreno por un valor equivalente, en términos financieros, al de su costo, y el edificio y la
maquinaria y equipos por un valor igual al valor en libros.

12. La empresa comenzará operando a un 60% de su capacidad en el primer año, subirá al 80%
en el segundo y al 100% en el tercero y restantes.

13. El período de depreciación de las inversiones fijas es: edificios, 20 años; maquinaria y
equipos, 10 años; muebles y enseres, 10 años; vehículos,5 años. Para calcular el cargo por
depreciación se utilizará el método de la línea recta. Habrá reposición, con dineros que
genere el proyecto, de los activos fijos que se deprecien totalmente durante la vida del
proyecto. Los gastos de capital previos a la producción, o gastos preoperativos, se
amortizarán durante los 5 años de operación del proyecto.

14. La inversión inicial cuenta con las siguientes fuentes de financiación: Un préstamo bancario
para cubrir el valor de la maquinaria y equipos, con intereses del 12% anual sobre saldos.
Los socios respaldarán el resto de la inversión inicial.

15. Para iniciar la operación de la empresa se necesita un capital de trabajo de 5’140.000, en el


primer año un incremento de 320.000 y el segundo año 320.000; para los demás años ya no
se necesita, por cuanto se estandariza la producción.

100 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Proyectos

Con la información anterior, elaborar los distintos estados financieros del proyecto:

§§ Estado de pérdidas y ganancias o estado de resultados

§§ Balance proyectado

§§ Indicadores para los análisis financieros

§§ Punto de equilibrio para cada uno de los años de la fase operacional del proyecto.

§§ Análisis de sensibilidad del punto de equilibrio del año cinco del proyecto, considerando
variaciones en el precio de venta, variaciones en los costos de operación variables y
variaciones en los costos de operación fijos, con excepción de la depreciación.

Solución:

El caso se resuelve a través de una serie de cuadros, con las correspondientes explicaciones, referidas a
los distintos numerales del enunciado del caso práctico.

INVERSIONES
año 1 año 2 Año 1 operación Año 2 operación
Preoperativos 1,200,000 600,000    
Terreno 6,000,000      
Edificios 10,000,000 6,000,000    
Maquinaria y equipo 4,000,000    
Vehículo 4,000,000    
Muebles y enseres 2,000,000    
Capital de trabajo   5,140,000 320,000 320,000
Total 17,200,000 21,740,000  320,000 320,000 

En primer lugar se calculan los ingresos por concepto de ventas, los cuales se muestran en detalle
en el cuadro. Luego se preparar la información que permita cuantificar los costos de operación y de
financiación.

Costos de operación y de financiación. Para poder conocer la magnitud de los costos de operación y
de financiación se deben determinar previamente las siguientes partidas: depreciación anual de las
inversiones fijas, amortización anual de diferidos, costos anuales de financiación, costo anual de la
materia prima de las unidades vendidas y costo anual de la mano de obra de las unidades vendidas.

INGRESOS POR VENTAS: Al 100% de la capacidad instalada la empresa produce 50.000 unidades.

  1 2 3 4 5 6

Cantidad 30,000 40,000 50,000 50,000 50,000 50,000


Precio venta =
   
1.240
INGRESOS POR
37,200,000 49,600,000 62,000,000 62,000,000 62,000,000
VENTAS 62,000,000

La Universidad Católica de Loja


101
Guía didáctica: Proyectos ANEXOS

Depreciación de activos
Dep Dep Dep Dep Dep Dep
  Valor activo Valor libros
año1 año2 año3 año4 año5 año6
Terreno 6,000,000 – – – – – – 6,000,000
Edificio 16,000,000 800,000 800,000 800,000 800,000 800,000 800,000 11,200,000
Maquinaria y
4,000,000 400,000 400,000 400,000 400,000 400,000 400,000 1,600,000
equipo
Vehículos 4,000,000 800,000 800,000 800,000 800,000 800,000 –
Muebles y enseres 2,000,000 200,000 200,000 200,000 200,000 200,000 200,000 800,000
              19,600,000

La depreciación anual, según el método de línea recta, es igual al valor de adquisición del activo fijo,
dividido entre el período de depreciación así:

Depreciación anual de edificios = 16/20= 0,80millones

Depreciación anual de maquinaria y equipos = 4/10 = 0,40 millones

Depreciación anual de vehículos = 4/5 = 0,80 millones

Depreciación anual de muebles y enseres = 2/10 = 0,20 millones

El valor en libros es igual al valor de adquisición del activo fijo menos la sumatoria de las depreciaciones
anuales hasta el año 8, inclusive, así por ejemplo en el caso de edificios.

Valor en libros = 26.000.000 – 12.400.000 = 13.600.000 + 6.000.000 el valor del terreno= 19.600.000

La amortización de diferidos es igual a los gastos preoperativos , divididos entre el periodo de


amortización (5 años)

Amortización anual de diferidos = 1.800.000/5 = 360.000

Costo de financiación y pago del crédito, a una tasa del 12% anual

item cuota interes pago saldo


0       4,000,000
1 800,000 480,000 1,280,000 3,200,000
2 800,000 384,000 1,184,000 2,400,000
3 800,000 288,000 1,088,000 1,600,000
4 800,000 192,000 992,000 800,000
5 800,000 96,000 896,000 –

102 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Proyectos

Costos de materias primas, mano de obra y gastos generales

Costo/
RUBROS 1 2 3 4 5 6
unidad
Cantidad
30,000 40,000 50,000 50,000 50,000 50,000
producida
Materia prima 80 2,400,000 3,200,000 4,000,000 4,000,000 4,000,000 4,000,000
mano obra 100 3,000,000 4,000,000 5,000,000 5,000,000 5,000,000 5,000,000
Gtos. generales 20 600,000 800,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000 1,000,000
TOTAL   6,030,000 8,040,000 10,050,000 10,050,000 10,050,000 10,050,000

Costos fijos (costos ventas): que comprenden del año 1 hasta el 6.

Gastos. Generales
14,000,000
Administración
Gastos. Generales Ventas 8,000,000
Gastos. Generales Distribución 4,000,000
Amortiz. Diferidos 360,000
TOTAL 26.360.000

Costos de operación y financiación

RUBROS 1 2 3 4 5 6

Cantidad producida 30,000 40,000 50,000 50,000 50,000 50,000

costos producción 6,030,000 8,040,000 10,050,000 10,050,000 10,050,000


10,050,000
Depreciación 2,200,000 2,200,000 2,200,000 2,200,000 2,200,000 1,400,000

Costos ventas (fijos) 26,360,000 26,360,000 26,360,000 26,360,000 26,360,000


26,360,000
Costos financieros 480,000 384,000 288,000 192,000 96,000  
Total costo operación y
35,100,000 37,024,000 38,948,000 38,852,000 37,860,000
financiación 38,756,000

La Universidad Católica de Loja


103
Guía didáctica: Proyectos ANEXOS

FLUJO DE CAJA
RUBROS PERIODOS
  0 1 2 3 4 5 6
Inversiones -33.800.000            
Capital de trabajo -5.140.000            
Crédito 4.000.000            
Ingresos por ventas   37.200.000 49.600.000 62.000.000 62.000.000 62.000.000 62.000.000
Costo total   35.100.000 37.024.000 38.948.000 38.852.000 38.756.000 37.860.000
Utilidad bruta   2.100.000 12.576.000 23.052.000 23.148.000 23.244.000 24.140.000
15% repartición
  315.000 1.886.400 3.457.800 3.472.200 3.486.600 3.621.000
trabajadores
22% impuesto
  392.700 2.351.712 4.898.550 4.918.950 4.939.350 5.129.750
renta
Utilidad después
  1.392.300 8.337.888 14.695.650 14.756.850 14.818.050 15.389.250
impuestos
Reserva legal 10%   139.230 833.789 1.469.565 1.475.685 1.481.805 1.538.925
Utilidad por
  1.253.070 7.504.099 13.226.085 13.281.165 13.336.245 13.850.325
distribuir
Depreciación y
  2.560.000 2.560.000 2.560.000 2.560.000 2.560.000 2.560.000
amortización
Reserva legal 10%   139.230 833.789 1.469.565 1.475.685 1.481.805 1.538.925
Incremento
  320.000 320.000        
capital trabajo
Pago crédito   800.000 800.000 800.000 800.000 800.000 0
Recuperación
            5.780.000
capital trabajo
Valor salvamento             19.600.000
Flujo de caja -34.940.000 2.832.300 9.777.888 16.455.650 16.516.850 16.578.050 43.329.250

Evaluación Financiera.

Determinación de la tasa de descuento:

Con el capital propio = inflación 4.90%, premio al riesgo = 12%.

i = 0.049 + 0.12 + 0.049*0.12 = 17,48%

Del financiamiento = 12%

Calculo de la tasa de descuento ponderada.

Accionista % aportación i ponderación

Inversionista privado 0,91 x 0,1748 0,159068


Institución financiera 0,09 x 0,12 0,0108
i global mixta 0,169868
i (tasa de descuento) = 16,98%

VPN = utilizando la tasa de descuento = $ 18’203.095

TIR = 29,75%

104 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Proyectos

Para la relación beneficio costo, hay que actualizar los ingresos y dividir para los costos también
actualizados.

Ing. Actualiz 192.274.506


cost.
134.534.223
actualiz

B/C = 1.43

Punto de equilibrio

Para calcular el punto de equilibrio hay que clasificar los costos en: fijos y variables, y determinar el precio
de venta y el costo variable unitario.

Punto de equilibrio para el año 5.

RUBROS C. FIJO C. VARIABLE C. TOTAL


Materia prima   4,000,000 4,000,000
mano obra   5,000,000 5,000,000
Gastos generales   1,000,000 1,000,000
Gastos. Grales. Administ 14,000,000 14,000,000
Gastos. Generales. Ventas 8,000,000   8,000,000
Gastos.Generales. Distrib 4,000,000   4,000,000
Costo financiero 96,000   96,000
Depreciación y amortización 2,560,000 2,560,000
TOTAL 28,656,000 10,000,000 38,296,000

El precio unitario por unidad, P = 1.240


El costo unitario variable, Cvu, es
igual a:
Materiales e insumos: 80
Mano de obra: 100
Gastos generales de fabricación 20
TOTAL 200

Punto de equilibrio en unidades producidas

Punto de equilibrio en función de los ingresos

Entonces:

Punto de equilibrio en función de la capacidad de la planta utilizada

La Universidad Católica de Loja


105
Guía didáctica: Proyectos ANEXOS

GRÁFICO:

Fuente: Arboleda G. (2014)


Elaboración: Vanegas Medardo
ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PROYECTADO

  año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6


Ingresos 37.200.000 49.600.000 62000000 62000000 62000000 62000000

Costo total (37.024.000) (38.948.000) (38.756.000) (37.860.000)


(35.100.000) (38.852.000)
U.A.I. 2.100.000 12.576.000 23.052.000 23.148.000 23.244.000 24.140.000
15%
(315.000) (1.886.400) (3.457.800) (3.472.200) (3.486.600) (3.621.000)
trabajadores
22% Impuesto
(392.700) (2.351.712) (4.310.724) (4.328.676) (4.346.628) (4.514.180)
renta
UDI 1.392.300 8.337.888 15.283.476 15.347.124 15.410.772 16.004.820
Deprec y
2.560.000 2.560.000 2.560.000 2.560.000 2.560.000 2.560.000
amortización
pago crédito (800.000) (800.000) (800.000) (800.000) (800.000) –
utilidad 3.152.300 10.097.888 17.043.476 17.107.124 17.170.772 18.564.820

2. Estudio de caso: PLANTA PRODUCTORA DE LÁMINAS DE VIDRIO EN LA PROVINCIA VILLA


RICA.

En la provincia de VILLA RICA, se encuentra la mayor cantidad de canteras con reservas de materias
primas del país, como: arena silícea, yeso, caliza, feldespatos entre otras, las mismas que constituyen los
factores predominantes en el proceso de fabricación.

106 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Proyectos

Actualmente, en la provincia de VILLA RICA no se fabrican láminas de vidrio, todo es importado, con los
consecuentes pagos de aranceles de importación, transporte, seguros, etc., etc., ocasionando elevados
costos en el producto final y la salida de divisas del país. Con este antecedente se realizan los estudios
para la implementación y puesta en marcha de una procesadora de vidrio en esta provincia, para lo cual
se han realizado las aproximaciones y estudios mercado y técnico.

La consultora encargada del estudio de mercado, determinó que en la provincia antes mencionada se
necesita de 420 láminas mensuales de vidrio de 3 x 2 metros, de 3 a 5 líneas. La consultora afirma que
el precio será menor entre un 10 y 20% del producto importado, por lo que se ha establecido un valor
promedio de 280 dólares, que será comercializado directamente a través de las distribuidoras de la
provincia; el precio permanecerá constante durante el periodo de evaluación del proyecto que será de
10 años.

La planta estará ubicada a 970 msnm al Sur Oeste de la provincia, aproximadamente a 300 m de la
cantera de explotación de las principales materias primas, ocupa un área de 10.000 m2. La planta tiene
una capacidad instalada de 1.000 láminas de vidrio mensuales. Se proyecta explotar las canteras durante
unos treinta años. Se iniciarán las operaciones ( de acuerdo al estudio de mercado) con una capacidad
utilizada de 300 láminas mensuales que representan aproximadamente el 36% de la capacidad instalada.
Al tercer año se incrementará la producción en un 10 % cada año y así hasta completar el 100% de la
capacidad instalada.

En lo que respecta a la parte técnica, se puede resumir en lo siguiente: El producto (vidrio) es una mezcla
verificable comercial que se compone de diversos ingredientes; la mayor parte lo conforman de cuatro
a seis ingredientes principales, como: caliza, arena, dolomita, carbonato de sodio, bórax, ácido bórico,
feldespatos y compuestos de bario y plomo; el resto de la mezcla son aditivos elegidos entre un grupo
de quince a veinte materiales comúnmente denominados ingredientes menores que se añaden durante
el proceso de preparación del vidrio para aportar alguna función o cualidad específica.

Las materias primas se pesan, mezclan, se incorpora vidrio roto (vidrio chatarra) y se lleva a los hornos
de fusión; la fusión se los hace en grandes hornos regenerativos, recuperativos o eléctricos de material
refractario alimentados con petróleo, gas natural o electricidad. La parte más caliente del horno alcanza
temperaturas ente 1600 a 2800 oC. Todas las operaciones dependen del tipo y proceso de fabricación
del vidrio.

Proceso de fabricación

Preparación de materias primas

Fundido

Formación del vidrio

Recocido

Inspección y ensayo

La Universidad Católica de Loja


107
Guía didáctica: Proyectos ANEXOS

Reciclado y molienda de material defectuoso

Empaquetado

Almacenaje y transporte

Prep mat Fundido Formado Recocido Inspección y


prima
vidrio ensayo

Molido scrap

Almacén Empacado

La investigación de mercado ha determinado que el 66.78% de los distribuidores aceptan este nuevo
producto; esto ha generado una demanda insatisfecha de 120 unidades mensuales, los mismos que
tendrán un precio de venta al público de 280 USD

Para la ejecución del proyecto, es imprescindible realizar el estudio económico, en el que nos muestre
cuánto son las inversiones, cuál es el nivel de ingresos, los respectivos costos y su financiamiento para la
operación normal de la empresa; para lo cual la firma especializada presenta la siguiente investigación:

Inversiones

Inversiones fijas

Parque automotor: para la movilización y transporte de materias primas y producto terminado y otros.

cdad Denominación P.unit V.Total


1 Camioneta Chevrolet luv/2007 22.000 22.000
1 Retro Escabadora GAP 50.000 50.000
1 Volquete Mercedes BENZ 10 m3 60.000 60.000
1 Camión Mercedes BENZ 80.000 80.000
212.000

108 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Proyectos

Maquinaria y equipo para el proceso de elaboración de las láminas de vidrio

cdad Denominación P.unit V.Total


1 Homogenizador 25.000 25.000
5 Cintas transportadoras 2.000 10.000
1 Molino de bolas 80.000 80.000
3 Ciclones de precalentamiento 16.667 50.001
4 Ventiladores 22.500 90.000
1 Equipo de corte de cristal 80.000 80.000
2 Montacargas 10.000 20.000
1 Horno de tunel continuo 50.000 50.000
1 Tolva de descarga 20.000 20.000
1 Bomba 20.000 20.000
3 Filtros colectores de polvo 10.000 30.000
475.001

Equipo de laboratorio

cdad Denominación P.unit V.Total


1 Molino de bolas 2.000 2.000
1 Horno 3.000 3.000
1 Balanza electrónica 500 500
1 Equipo para análisis físico-químico 3.000 3.000
1 Computador 1.500 1.500
1 Espectofotómetro 30.000 30.000
40.000

Equipo de oficina

cdad Denominación P.unit V.Total


2 Computador PENTIUM 1.100 2.200
2 Impresora laser VBM 110 220
1 Sistemas de radio 1.500 1.500
1 Dispositivos internet satelital 2.300 2.300
6.220

La Universidad Católica de Loja


109
Guía didáctica: Proyectos ANEXOS

Muebles y enseres

cdad Denominación P.unit V.Total


20 Escritorios 220 4.400
20 Sillas ATU 25 500
20 Mesas PYCA 80 1.600
3 Archivadores 100 300
4 Repisas 200 800
1 Estante 500 500
2 Sofás 300 600
8.700

Instalaciones

El proyecto constará con un sistema de bandas transportadoras y distribución de combustible, agua fría
y caliente a los hornos; complementado con un sistema de recuperación y extracción de gases entre
otras instalaciones.

cdad Denominación P.unit V.Total


1 Soportes para bandas 10.000 10.000
1 Sistema de seguridad incendios 20.000 20.000
1 Sistemas tuberías agua y gas 20.000 20.000
1 Colectores de polvo 30.000 30.000
80.000

Construcciones: Se construirán las edificaciones necesarias para el proceso, el área administrativa,


depósitos, bodegas, laboratorio y estacionamientos. Todo por el valor de 200.000 USD.

Terreno: para implementar la infraestructura, es necesario adquirir un terreno por el valor de 60.000 USD

Activos diferidos

Necesarios para la operación y funcionamiento de la empresa.

cdad Denominación P.unit V.Total


1 Estudio factibilidad, diseño, planos 10.000 10.000
1 Gastos de puesta en marcha 15.000 15.000
25.000

110 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Proyectos

Inversión en capital de trabajo

Especificación valor
Materias primas 40.167
Materiales directos 1.217
Mano de obra directa e indirecta 8.800
Servicios básicos 5.260
Combustibles y lubricantes 6.800
Publicidad 800
Mantenimiento 5.200
Control de calidad 5.000
Interes por pagar 4.000
Seguros 1.042
Total 78.285

Resumen de las inversiones

Activos fijos 1.081.921


Activos diferidos 25.000
Capital operación 78.285
Total 1.185.206
Ingresos

Para la evaluación del proyecto se prevé un horizonte de 10 años, al mismo que se ha realizado una
simulación de los ingresos en base a la capacidad utilizada de la planta.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1.209.600 1.209.600 1.814.400 1.995.840 2.195.424 2.414.966 2.656.463 2.922.109 3.214.320 3.535.752

Costos

La consultora, tomando como base los estudios de mercado, historial de empresas similares respecto a
incrementos de los costos en las materias primas, incremento en los sueldos y la inflación vigente en el
país, ha determinado que cada año tendrá un incremento en sus costos en un 9,5%.

Costos de producción

Materias primas

cdad Especificación Valor ($)


7200 tn Arena silícea 360.000
1300 tn Carbonato de sodio 65.000
860 tn Caliza 47.000
100 tn cristal reciclado 10.000
482.000

La Universidad Católica de Loja


111
Guía didáctica: Proyectos ANEXOS

Materiales directos

cdad Especificación Valor ($)


varios Bórax, feldespato, dolomita, carbonatos, etc 14.600

Mano de obra directa

cdad Especificación Valor ($)


varios Personal de planta y obreros 90.000

Mano de obra indirecta

cdad Especificación Valor ($)


varios Gerente, Jefe de producción, secretaria, otros 15.600

Servicios básicos

Especificación Valor ($)


Agua 9.840
Teléfono 7.680
Energía eléctrica 45.600
63.120

Combustibles y lubricantes

cdad Especificación Valor ($)


Diesel para la caldera y vehículos 81.600

Publicidad

cdad Especificación Valor ($)


Sptos y publicidad 9.600

Mantenimiento

Cdad Especificación Valor ($)


Técnico para revisión periódica y mantenimiento periódico 62.400

112 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Proyectos

Depreciación y amortización

Reinversión         6.220   212.000 6.220     6.220    

Especificación valor % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 VS
Terrenos 60.000                       60.000
Construcciones 200.000 5% 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 100.000
Vehículos 212.000 20% 42.400 42.400 42.400 42.400 42.400 42.400 42.400 42.400 42.400 42.400 0
Maq y Equipo 475.001 10% 47.500 47.500 47.500 47.500 47.500 47.500 47.500 47.500 47.500 47.500 0
Eq. Laboratorio 40.000 10% 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 0
Eq oficina 6.220 33% 2.053 2.053 2.053 2.053 2.053 2.053 2.053 2.053 2.053 2.053 4.167
Muebles y 8.700 10% 870 870 870 870 870 870 870 870 870 870 0

enseres
Instalaciones 80.000 5% 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 40.000
Total     110.823 110.823 110.823 110.823 110.823 110.823 110.823 110.823 110.823 110.823 204.167

Amortización de diferidos

Especificación Valor % 1 2 3 4 5

Activos diferidos 25.000 20% 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000

Depreciación y amortización

DEP Y AMORTIZACIÓN 115.823 115.823 115.823 115.823 115.823 110.823 110.823 110.823 110.823 110.823 144.167

Financiamiento

Para llevar a cabo un proyecto es indispensable establecer cómo será financiado y cuál es la estructura
de la entidad responsable de su ejecución. Nuestro proyecto cree necesario cubrir las necesidades
económicas a través de un crédito por el valor de 600.000 USD y la diferencia será cubierta por los
accionistas.

Crédito = 600.000 USD

Tasa = 8% sobre saldos

Plazo = 8 años

La Universidad Católica de Loja


113
Guía didáctica: Proyectos ANEXOS

Tabla de amortización

años cuota interés pago saldo


0       600.000
1 75.000 48.000 123.000 525.000
2 75.000 42.000 117.000 450.000
3 75.000 36.000 111.000 375.000
4 75.000 30.000 105.000 300.000
5 75.000 24.000 99.000 225.000
6 75.000 18.000 93.000 150.000
7 75.000 12.000 87.000 75.000
8 75.000 6.000 81.000 0

Resumen de costos

Los costos generados durante el primer año de operación del proyecto, se detallan en el siguiente cuadro.

ESPECIFICACIÓN VALOR
Materias primas 482.000
Materiales directos 14.600
Mano de obra directa 90.000
Mano de obra indirecta 15.600
Servicios básicos 63.120
Combustibles y lubricantes 81.600
Publicidad 9.600
Mantenimiento 62.400
Control de calidad 60.000
Seguros 12.500
Depreciación y amortización 115.823
Costos financieros 48.000
TOTAL 1.055.243

114 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Proyectos

Clasificación de los costos en fijos y variables

Especificación CT CF CV
Materias primas 482.000   482.000
Materiales directos 14.600   14.600
Mano de obra directa 90.000   90.000
Mano de obra indirecta 15.600 15.600  
Servicios básicos 63.120 12624 50.496
Combustibles y lubricantes 81.600   81.600
Publicidad 9.600 9.600  
Mantenimiento 62.400 18720 43.680
Control de calidad 60.000 60.000  
Seguros 12.500 12.500  
Depreciación y amortización 115.823 115.823  
Costos financieros 48.000 48.000  
TOTAL 1.055.243 292.867 762.376

Punto de equilibrio para el primer año de funcionamiento

Precio de venta 280 USD


Costo variable unitario 176 USD
Unidades producidas en el primer año 4320

Entonces

Estado de resultados proyectados

El análisis del estado de resultados nos permite calcular la utilidad neta; o sea el beneficio real de la
empresa. (Para el cálculo de impuestos y repartición de utilidades se debe tomar en cuenta lo que
estipula la legislación ecuatoriana).

RUBROS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
Ingresos 1.209.600 1.209.600 1.814.400 1.995.840 2.195.424 2.414.966 2.656.463 2.922.109 3.214.320 3.535.752
Egresos totales -1.055.243 -1.155.491 -1.265.262 -1.385.462 -1.517.081 -1.661.204 -1.819.018 -1.991.825 -2.181.048 -2.388.248
UAI 154.357 54.109 549.138 610.378 678.343 753.762 837.445 930.284 1.033.272 1.147.504
15% trabajadores -23154 -8116 -82371 -91557 -101751 -113064 -125617 -139543 -154991 -172126
22% impuesto renta -28.865 -10.118 -102.689 -114.141 -126.850 -140.953 -156.602 -173.963 -193.222 -214.583
UDI 102.339 35.874 364.078 404.681 449.741 499.744 555.226 616.778 685.059 760.795
Depr y Amort 115.823 115.823 115.823 115.823 115.823 110.823 110.823 110.823 110.823 110.823
Pago a principal -75.000 -75.000 -75.000 -75.000 -75.000 -75.000 -75.000 -75.000    
Utilidad 143.162 76.697 404.901 445.504 490.564 535.567 591.049 652.601 795.882 871.618

La Universidad Católica de Loja


115
Guía didáctica: Proyectos ANEXOS

De acuerdo a la consultora y a la investigación histórica de estos productos, los costos se incrementarán


en un 9,5% cada año.

Evaluación financiera a precios corrientes o precios de mercado

Flujo de caja a precios corrientes

RUBROS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INVERSIONES                      
Activ fijos -1.081.921     -6220   -212000 -6220     -6220  
Act diferidos -25.000                    
cap trabajo -78.285                    
Crédito 600000                    
Ingresos   1.209.600 1.209.600 1.814.400 1.995.840 2.195.424 2.414.966 2.656.463 2.922.109 3.214.320 3.535.752
Egresos totales   -1.055.243 -1.155.491 -1.265.262 -1.385.462 -1.517.081 -1.661.204 -1.819.018 -1.991.825 -2.181.048 -2.388.248
UAI   154.357 54.109 542.918 610.378 466.343 747.542 837.445 930.284 1.027.052 1.147.504
15% Part trab   -23154 -8116 -81438 -91557 -69951 -112131 -125617 -139543 -154058 -172126
22% Imp renta   -28.865 -10.118 -101.526 -114.141 -87.206 -139.790 -156.602 -173.963 -192.059 -214.583
UDI   102.339 35.874 359.995 404681 309.185 495.620 555.226 616.778 680.935 760795
Depr y Amort   115.823 115.823 115.823 115.823 115.823 110.823 110.823 110.823 110.823 110.823
Pago principal   -75.000 -75.000 -75.000 -75.000 -75.000 -75.000 -75.000 -75.000    
Rec capi trab                     78.285
V a l o r

salvamento                     204.167
FNE -585.206 143.162 76.697 400.778 445.504 350.008 531.443 591.049 652.601 791.758 1.154.070

Indicadores financieros del proyecto

Utilizando las fórmulas del texto básico y apoyándonos con el Excel se obtienen los indicadores
financieros (VPN, TIR, B/C). Para el VPN, lo primero que hay que determinar la tasa de descuento.

El proyecto tiene financiamiento: capital propio 49.38% y crédito 50.62%, la institución financiera
concede el crédito a una tasa de 8%.

La tasa de descuento del capital propio tiene las siguientes condiciones: inflación: 4.9% y premio al
riesgo 16,45%

Capital propio: i = 0.049 + 0.1645 + 0.049*0.1645 = 22,15%

Institución financiera: i = 8,00%

Calculo de la tasa de descuento ponderada

Accionista % aportación i ponderación

Accionistas 0,4938 x 0,2215 0,1094

116 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Proyectos

Institución financiera 0,5062 x 0,08 0,0405


i global mixta 0,1499
La tasa de descuento i del capital total resultó ser del 14,99%; esto significa que es el rendimiento mínimo
que debería ganar la empresa para pagar el 22,15% de interés de los inversionistas y el 8% de interés del
crédito de la institución financiera.

VPN = 1’466.237 USD

TIR = 47%

B/C = 1.36

De igual forma se determina el periodo de recuperación de la inversión:

PRI = 2,96 años; que es lo mismo a 2 años, 11 meses, 14 días.

Evaluación económica

Para Arboleda Germán (2014), la evaluación económica es una herramienta para analizar la contribución
de un proyecto al bienestar nacional, teniendo en cuenta el objetivo de eficiencia; y para ello se requiere
obtener los indicadores que son el valor presente neto económico (VPNE), la tasa interna de retorno
económico (TIRE) y la relación beneficio-costo, los mismos que se calculan transformando los rubros que
participan en el cálculo del flujo económico neto a precios corrientes o de mercado a precios constantes,
independientemente que en Ecuador está dolarizado se mantiene una inflación de alrededor de 2.7
% (diciembre del 2008). Para realizar la transformación se acude a la información que proporciona El
Banco del Estado de Ecuador, anteriormente conocido como Banco de Desarrollo del Ecuador, es el
principal órgano financiero ecuatoriano de obras públicas; para corregir los rubros de mano de obra,
combustibles, la maquinaria importada y los combustibles que se utilizan en el proyecto.

En este ejercicio vamos a trabajar bajo el supuesto que en todo lo importado se paga un 40% en aranceles
y 12% del IVA. En el presente proyecto, se ha importado el Equipo de Laboratorio, la maquinaria y equipo
y todo el equipo de transporte, para lo cual al revisar en el Banco del Estado, se tienen los siguientes
valores de RPC.

Maquinaria y equipo RPC = 0.80

Equipo de laboratorio RPC = 0.80

Equipo de transporte RPC = 0.88

Combustibles y lubricantes RPC = 0.48

La Universidad Católica de Loja


117
Guía didáctica: Proyectos ANEXOS

Mano de obra no calificada RPC = 0.15

Mano de obra calificada RPC = 1.00

En el proyecto se tienen rubros por concepto de mano de obra directa e indirecta ($ 105.600) de los
cuales 45.000 USD corresponden a pagos por mano de obra no calificada.

60.000 * 1.00 = 60.000

45.600 * 0.15 = 6.840

Total = $ 66.840

Por lo tanto en inversiones tenemos los siguientes valores

Especificación valor

Terrenos 60.000
Construcciones 200.000
Vehículos 186.560
Maq y Equipo 380.001
Eq. Laboratorio 32.000
Eq oficina 6.220
Muebles y
8.700
enseres
Instalaciones 80.000
Total 953.481

Activos fijos 953.481


activos diferidos 25000
capital trabajo 71.533
Total 1.050.014

Respecto a los costos resumimos en el siguiente cuadro.

Especificación VALOR
Materias primas 482.000
Materiales directos 14.600
Mano de obra directa 66.840
Servicios básicos 63.120
Combustibles y lubricantes 39.168
Publicidad 9.600
Mantenimiento 62.400
Control de calidad 60.000
Seguros 12.500
Depreciación y amortización 115.823
Costos financieros 48.000
TOTAL 974.051

118 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Proyectos

Con estos valores construimos el nuevo FNE y obtenemos los indicadores económicos.

Flujo de caja a precios constantes.

RUBROS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INVERSIONES                      
Activ fijos -953.481     -6.220   -212.000 -6.220     -6.220  
Act diferidos -25.000                    
cap trabajo -71.533                    
Crédito 600.000                    
Ingresos   1.209.600 1.209.600 1.814.400 1.995.840 2.195.424 2.414.966 2.656.463 2.922.109 3.214.320 3.535.752
Egresos totales   -974.051 -974.051 -1.022.753 -1.073.891 -1.127.585 -1.183.965 -1.243.163 -1.305.321 -1.370.587 -1.439.117
UAI   235.549 235.549 785.427 921.949 855.839 1.224.782 1.413.300 1.616.788 1.837.513 2.096.636
15% Part trab   -35332 -35332 -117814 -138292 -128376 -183717 -211995 -242518 -275627 -314495
22% imp renta   -44.048 -44.048 -146.875 -172.405 -160.042 -229.034 -264.287 -302.339 -343.615 -392.071
UDI   156.169 156.169 520.738 611.252 567.421 812.031 937.018 1.071.931 1.218.271 1.390.070
Depr y Amort   95.435 95.435 95.435 95.435 95.435 95.435 95.435 95.435 95.435 95.435
Pago principal   -75.000 -75.000 -75.000 -75.000 -75.000 -75.000 -75.000 -75.000    
Rec capi trabajo                     71.533
Valor salvamento                     204.167
FNE -450.014 176.604 176.604 541.173 631.687 587.856 832.466 957.453 1.092.366 1.313.706 1.761.205

Valor presente neto económico

Para el ejercicio se ha seleccionado la tasa de descuento aplicada por el Banco del Estado, que refleja el
costo de oportunidad de la inversión pública es del 10%.

VPNE = $ 3’766.531 USD

Si comparamos este resultado ($ 3’766.531 USD) con el obtenido en la evaluación financiera nos
podemos dar cuenta que el VPNE es mucho mayor; y, se consolida la premisa de que la evaluación
económica se puede verificar impactos positivos y negativos: En este proyecto, como impactos positivos
tenemos varios, como: Incremento en el consumo de los bienes (láminas de vidrios), reducción de las
importaciones con el consecuente ahorro de divisas, liberación de recursos productivos, entre otros.

Para la evaluación financiera comúnmente se utiliza el valor presente neto, tasa interna de retorno, y la
relación beneficio/ costo como indicadores de análisis, lo mismo sucede con la evaluación económica y
la metodología de cálculo es la misma, pero después de haber establecido el perfil económico a precios
económicos (sociales), y definida la tasa que se adoptará para el descuento (en este caso será a una tasa
de oportunidad del 10% que el Banco del Estado asigna para la inversión pública).

TIRE = 74 %

Este indicador refleja claramente que el proyecto en la evaluación económica supera los 64 puntos a la
tasa de descuento fijada por el Banco del Estado

B/C(E) = 1.82

Finalmente el Beneficio costo muestra que por cada dólar invertido, se genera 82 centavos de utilidad.

La Universidad Católica de Loja


119
Guía didáctica: Proyectos ANEXOS

Evaluación social

La evaluación social de un proyecto tiene como finalidad ajustar los resultados de la evaluación
económica de acuerdo con los objetivos nacionales de redistribución del ingreso; entonces lo que busca
es tener una mayor población servida por unidad de capital invertido o incrementar la productividad del
capital, haciendo una buena distribución de los beneficios o el buscar disminuir el saldo de la balanza de
pagos al crear industrias, negocios y por supuesto el incremento en el número de empleos. En este caso,
con la generación de esta inversión para la fabricación de las láminas de vidrio, se crean un buen número
de empleos en la provincia de Bella Rica, a más de que el gobierno tiene una nueva fuente de ingresos
a través del cobro de los impuestos y practica la justicia social al implementar los subsidios a los grupos
más desprotegidos mediante los programas de gobierno a través de los servicios de salud, educación,
infraestructura vial, etc. etc.

Entre otro punto que se puede analizar; está, la nueva unidad productiva crea nuevas fuentes de trabajo,
y ello hace que la población tenga nuevas opciones de trabajo en los distintos campos (mano de obra
calificada y no calificada) y en actividades conexas. Finalmente, esto hace que se reduzca la migración,
situación social de mucho impacto.

ANEXO Nº 6
COMPENDIO DE LOS RPC ESTIMADOS PARA EL ECUADOR EN 1990 y EJERCICIOS DE EVALUACIÓN
ECONÓMICA Y SOCIAL.

Datos tomados de Álvarez G. Luz Esther (2006) Guía Didáctica: Evaluación Económica y Social de
Proyectos.

120 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Proyectos

ECUADOR: RCPA SECTORIALES Y FACTORES DE CONVERSIÓN


SECTOR COMERCIABILIDAD VALOR
Banano, café y cacao X 1,205
Otros productos agrícolas M/X 0,893
Producción animal M 0,440
Producción silvícola, etc. X 1,000
Productos caza y pesca X 1,000
Petróleo crudo y gas natural X 8,333
Otros productos mineros M 0,949
Carnes y pescados elaborados M/X 0,968
Cereales y panadería X 1,000
Azúcar X 1,000
Productos alimenticios diversos X 1,000
Bebidas M 0,361
Textiles, prendas de vestir M/X 0,682
Madera X 1,000
Papel e imprenta M 0,789
Productos de la refinación del petróleo M 1,961
Productos químicos, etc. M 0,818
Productos minerales, etc. M 0,771
Maquinaria, equipo, etc. M 0,800
Tabaco elaborado NC 0,673
Electricidad, gas, agua NC 1,019
Construcción y obras públicas NC 0,719
Comercio NC 0,808
Transporte NC 0.888
Comunicaciones NC 0,717
Servicios financieros NC 0,692
Alquiler de viviendas y otros NC 0,766
Servicios a empresas NC 0,819
Hoteles, bares y restaurantes NC 0,732
Servicios a hogares NC 0,827
Servicios gubernamentales NC 0,876
Servicios domésticos NC 0.293
Factor de conversión de bienes intermedios 0,907
Factor de conversión del consumo 0,835
Factor de conversión de la inversión 0,759
Factor de conversión estándar (FCE) 0,818
NC = No comercializado en el margen; M = importado en el margen,
X = exportado en el margen; M/X = mixto importado

FUENTE: ONUDI/1990

La Universidad Católica de Loja


121
Guía didáctica: Proyectos ANEXOS

OTROS INDICADORES IMPORTANTES


RPC MANO DE OBRA CALIFICADA
RPC MANO DE OBRA NO CALIFICADA 1.00
RPC DIVISA 0.15
RPC COMBUSTIBLE 1.00
RPC ELECTRICIDAD 0.48
A los bienes nacionales se suprime el IVA. A los bienes importados se suprime el IVA 1,13
y los ARANCELES. Los cálculos se hacen sin inflación, ni subsidios (precios reales). La
tasa de descuento es del 12%.

FUENTE: Banco Ecuatoriano de Desarrollo (BEDE) / 2007

Ejercicio 1

Supongamos que el rubro de inversiones Maquinaria y equipo tiene un precio de USD 10.000,00; de los
cuales USD 2.500 corresponden a impuestos indirectos. El precio de mercado para el empresario será el
total, dado que ese valor será el que deberá desembolsar efectivamente para comprar la maquinaria.

Nos preguntamos ¿Cuál es el precio para la sociedad en su conjunto? Primero aclaramos que los
diferentes miembros de la sociedad: el empresario y el Estado forman parte del mismo conjunto o
sistema económico. Esto sucede con los impuestos, son transferencias entre agentes internos del mismo
sistema y de este a otros miembros de la sociedad vía remuneraciones y servicios. En conclusión, el
componente de impuestos no participa para el cálculo del costo social: maquinaria y equipo; y por tanto
en una primera y simple aproximación el precio de cuenta será inferior al precio de mercado.

PE ó PC= PM–Imp.

PE ó PC = Precio Económico ó Precio de Cuenta

Imp = Impuestos

Precio de mercado = $ 10.000

Precio económico o de cuenta: $10.000–$2500

PE ó PC = $8.500

RPC= Razón Precio de Cuenta

RPC = Precio de Cuenta/ Precio de mercado

RPC = 8500/10.000 = 0.85

Así como en el presente ejemplo se ha presentado la influencia de un impuesto indirecto, hay otros
tipos de incidencias y medidas gubernamentales que distorsionan los precios de mercado, como los
aranceles, subsidios, diferencias en el tipo de cambio de las divisas, regulación de precios, etc.

Por lo tanto:

Precio Económico o de Cuenta = Precio de mercado por el RPC

Por ejemplo: USD10.000 (0.85)= USD 8.500 (tomado del ejercicio anterior).

122 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Proyectos

Ejercicio No. 2

Un proyecto de transporte público, en el presupuesto incluye el gasto por combustible (gasolina) por
USD 40.000 anuales, valorados a precio de mercado. Como usted conoce Ecuador es un país exportador
de petróleo, pero importador de derivados. Cada galón de gasolina, que se gaste como recurso en
el proyecto; implica el sacrificio alternativo de percibir su valor de exportación, medido por el precio
internacional. Los precios de mercado interno son protegidos e inferiores a los del mercado internacional.
Por el ello la Razón Precio de Cuenta tiene un valor mayor que UNO igual a 1.961*. Por cada dólar que el
proyecto asigne a gasolina, estará renunciando a un valor social de 1.961 dólares.

*Tomado de la tabla de RPC Ecuador.

Precio de Cuenta: $40.000 x 1,961 = $ 78.440,00

Ejercicio 3. Cálculo del Valor Económico: Presupuesto para la construcción de un puente.

CONCEPTO Valor Financiero Factor de Corrección Valor Económico


Ingeniería y Operarios 24.000 1,00 24.000
Mano de obra no calificada 28.000 0,15 4.200
Maquinaria y equipos 14.400 2,50 36.000
Maquinaria Contratada 8.000 1,00 8.000
Combustible 7.200 1,50 10.800
Materiales obra de arte 6.000 1,00 6.000
Materiales de afirmación 1.000 1.00 1.000
TOTAL DE INVERSIONES 88.600 90.000

Valor económico de los productos.

El procedimiento para el cálculo del precio económico del bien o servicio es diferente en cada caso así:

Para los productos de comercio interno, o productos no comerciables internacionalmente, el precio


económico se determina con base en los coeficientes de elasticidad de demanda y de la las distorsiones
internas existentes que afectan al bien.

Para los productos de comercio exterior, o productos comerciables internacionalmente, el precio


económico está dado por el precio del producto en el mercado internacional, incluyendo el transporte
hasta el mercado local del proyecto.

Precio económico de productos no comerciables internacionalmente

Un bien se considera no comercializado cuando su importación es demasiado costosa, pero la producción


nacional no resulta lo suficientemente barata como para exportarlo. De esta forma, su precio interno
se ubica por encima del precio de exportación FOB (no es competitiva su exportación) y por debajo
del precio de importación CIF de un bien similar (no es atractiva su importación para el consumidor
nacional).

El precio de cuenta de un producto no comercializado se mide por el costo de oferta para lo cual se suma
la valuación de todos los insumos que los componen (costo marginal de producción). Pero si se trata de
oferta fija, el precio de cuenta se mide por el valor en precio de cuenta del consumo sacrificado (valor
marginal de la reducción del consumo).

La Universidad Católica de Loja


123
Guía didáctica: Proyectos ANEXOS

BIENES COMERCIALIZABLES

EXPORTABLES IMPORTABLES
CIF
+
SU PRECIO INTERNACIONAL ES EL
PRECIO FOB MARGEN “NORMAL”

Precio económico de productos comerciables internacionalmente

En función del impacto de un bien en las exportaciones o importaciones se define si es o no comercializado


internacionalmente.

Vamos a considerar un bien como comercializado internacionalmente cuando su comercialización


genera movimientos marginales en el comercio internacional. Se pueden dar estas situaciones.

Comerciados importados:

Un aumento de la demanda nacional se atiende aumentando las importaciones

La producción adicional sustituye importaciones

Si el consumo del proyecto disminuye una disponibilidad nacional del bien de manera que otros
consumidores importan una cantidad equivalente, entonces también se trata de un bien comercializado,
por su efecto en el aumento marginal de la importación.

A continuación presentamos dos ejercicios, que clarifican el procedimiento para diferenciar el costo
financiero y el costo económico de un bien:

Ejercicio 4. Costo económico: bien importado

UN MOTOR ELÉCTRICO IMPORTADO


VALOR EN U.S. D. (DÓLARES)
COSTO FINANCIERO COSTO ECONÓMICO
PRECIO CIF 12,000.0 12,000.0
ARANCEL 40.0% 4,800.0
IVA 12.0% 1,440.0
MGN. COMERCIAL 28.3% 3.396.0 - 33% DEL MGN 2.275.3
FLETE 600.0 - 34% DEL FLETE 396.0
COSTO TOTAL 22.236.0 14,671.0
FACTOR DE CONVERSIÓN: PRECIO ECON/PRECIO FINANC. 0.66

Comerciados exportados:

La demanda adicional interna se cubre con producción nacional que se deja exportar;

La producción adicional aumenta las exportaciones

124 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


ANEXOS Guía didáctica: Proyectos

El precio de cuenta de un bien comercializado es función de tres factores: a) dirección del mercado
internacional; b) el nivel de transacción usado como referencia; y c) el volumen comercializado: si es
pequeño no afecta el precio.

Ejercicio no. 5

Costo económico de un bien exportable


COSTO ECONÓMICO DE UN BIEN EXPORTABLE
CAJA DE ARTESANÍAS DE ARCILLA
VALORES EN USD (DÓLARES)
COSTO FINANCIERO COSTO ECONÓMICO
PRECIO PRODUCTOR 600.0 600.0
COSTO DE MANEJO (1) 32.5% 195.0
TRANSPORTE 40.0 IMPTO. A EXPORTAC. 11.7% 70.2
PRECIO FOB 865.2
MENOS:
C.E MANEJO Y FLETE 67% de 195.0 130.65
C.E. SIN TRANSPORTE 734.55
SUMAR:
C.E TRANSPORTE PROY. 67% de 40.0 26.8
COSTO TOTAL 640.0 761.35
INCLUYE TRANSPORTE
FACTOR DE CONVERSIÓN: PRECIO ECON./ PRECIO FINANC = 1.19

MVV/2015/02/12/125págs.

yc/2015/02/12

kvv/2015-12-28

La Universidad Católica de Loja


125

También podría gustarte