Está en la página 1de 11

INSTITUTO TECNOLOGICO

SUPERIOR DE MISANTLA
Carrera: Ingeniería Industrial
Materia: Ergonomía
Profesor: M.I.I. Giovanni Luna
Trabajo: Antropometría
Alumno: Lucero Falfan
No. Control: 182T0058
30 de noviembre de 2020
Índice

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................1
RESUMEN........................................................................................................................................2
ABSTRACT.......................................................................................................................................2
DESARROLLO.................................................................................................................................3
Objetivos de la investigación.......................................................................................................3
Justificación de la investigación..................................................................................................3
Materiales utilizados en la investigación....................................................................................3
Antropometría..............................................................................................................................4
Antropometría Estática...........................................................................................................5
Antropometría Dinámica.........................................................................................................5
CONCLUSIÓN..................................................................................................................................6
BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................................7
1

INTRODUCCIÓN

La Ergonomía diseña los puestos de trabajo tomando en cuenta tambien a la Antropometría, esta es
una disciplina fundamental la cual es la encargada de estudiar las dimensiones tomando como
referencia distintas estructuras anatómicas con finalidad de adaptar el entorno a las personas. Si esta
disciplina no se aplicara en el diseño ergonómico de los distintos puestos de trabajo, el personal que
se encuentra en estos, trabajaría de forma incomoda y deficiente; causado terribles posturas para los
operadores los cuales con el paso del tiempo adquirirían enfermedades musculo-esqueléticas. Por
ello, la importancia de tener en cuenta las dimensiones de los operadores para asi poder adaptar
adecuadamente el entorno a estos. La Antropometría se clasifica en dos tipos, las cuales son:
Antropometría Estática y Antropometría Dinámica, la primera se enfoca al estudio del cuerpo
humano en reposo, es decir cuando el cuerpo humano se encuentra en un estado en el cual no ejerce
mucho movimiento, solo movimientos necesarios para realizar una acción determinada de trabajo; y
la segunda se encarga del estudio del ser humano en movimiento durante las horas de trabajo, es
decir cuando el empleado en su trabajo emplea movimiento de la mayor parte de su cuerpo piernas,
dedos, tórax, etc.

El presente trabajo se realiza con la finalidad de dar a conocer los conceptos básicos de
Antropometría asi como su importancia dentro del diseño ergonómico de centros de trabajo y el
estudio que realiza cada una de sus clasificaciones. Esta investigación se realiza con base a fuentes
confiables, es decir, con base a libros y artículos oficiales.
2

RESUMEN

La Antropometría es la disciplina que describe las diferencias cuantitativas de las medidas del
cuerpo humano, estudia las dimensiones tomando como referencia distintas estructuras anatómicas,
y sirve de herramienta a la ergonomía con objeto de adaptar el entorno a las personas, esta se
clasifica en Antropometría Estática y Antropometría Dinámica. La antropometría estática concierne
a las medidas efectuadas sobre dimensiones del cuerpo humano en una determinada postura en
ausencia de movimiento. La antropometría dinámica tiene presente que las personas se mueven,
considera los rangos de movimiento de las partes del cuerpo, alcances, medidas de trayectorias, etc.

ABSTRACT

Anthropometry is the discipline that describes the quantitative differences of the measurements of
the human body, studies the dimensions taking as reference different anatomical structures, and
serves as a tool for ergonomics to adapt the environment to people, this is classified in Static
Anthropometry and Dynamic Anthropometry. Static anthropometry concerns measurements made
on the dimensions of the human body in a given posture in the absence of movement. Dynamic
anthropometry takes into account that people move, considers the ranges of movement of the part of
the body ranges, measurements of trajectories, etc.
3

DESARROLLO

Objetivos de la investigación.

 Dar a conocer los conceptos básicos de Antropometría y su clasificación.


 Marcar las diferencias entre Antropometría Estática y Antropometría Dinámica.
 Demostrar la importancia de Antropometría en la Ergonomía.

Justificación de la investigación.

La presente investigación se hace con el fin de dar a conocer la importancia de la Antropometría en


la Ergonomía, asi como su clasificación la cual es Antropometría Estática y Antropometría
Dinámica y en que consiste cada una de estas. La Antropometría es sin duda una disciplina muy
importante ya que con base a estas la Ergonomía establece las condiciones laborales para los
operadores, para que estos desempeñen sus diversas tareas de una forma cómoda y segura.

Materiales utilizados en la investigación.

 Acceso a internet
 Computadora
 Libreta
 Lápiz
4

Antropometría

El término antropometría proviene del griego anthropos (hombre) y metrikos (medida) y trata del
estudio cuantitativo de las características físicas del hombre[ CITATION Sal13 \l 2058 ]. Se define a
la Antropometría como una rama fundamental de la antropología física. Que trata el aspecto
cuantitativo. Existe un amplio conjunto de teorías y prácticas dedicado a definir los métodos y
variables para relacionar los objetivos de diferentes campos de aplicación. En el campo de la salud
y seguridad en el trabajo y de la ergonomía, los sistemas antropométricos se relacionan
principalmente con la estructura, composición y constitución corporal y con las dimensiones del
cuerpo humano en relación con las dimensiones del lugar de trabajo, las máquinas, el entorno
industrial y la ropa [ CITATION Wol98 \l 2058 ]. La Antropometría es la disciplina que describe las
diferencias cuantitativas de las medidas del cuerpo humano, estudia las dimensiones tomando como
referencia distintas estructuras anatómicas, y sirve de herramienta a la ergonomía con objeto de
adaptar el entorno a las personas [ CITATION Ped941 \l 2058 ]. Otro aspecto que caracteriza a la
antropometría como herramienta de la ergonomía es su precisión que, por lo general, puede ser
menor que la utilizada con fines antropológicos [ CITATION Ped98 \l 2058 ]. La Antropometría
permite crear un entorno de trabajo adecuado permitiendo un correcto diseño de los equipos y su
adecuada distribución, permitiendo configurar las características geométricas del puesto, un buen
diseño del mobiliario, de las herramientas manuales, de los equipos de protección individual, etc.
En definitiva, se trata de organizar y diseñar los puestos de trabajo determinando los espacios
necesarios para desarrollar la actividad de manera que la persona pueda desarrollar su trabajo
realizando todos los movimientos requeridos por la tarea sin verse expuesta a posibles riesgos
derivados de la falta de espacio [ CITATION Sal13 \l 2058 ]. Por lo mismo, podemos definir la
antropometría que utiliza la ergonomía, como la ciencia encargada de estudiar tanto las dimensiones
del ser humano incluidos sus movimientos, como su peso, su volumen, sus fuerzas, sus
desplazamientos angulares, etc.[ CITATION Ped98 \l 2058 ]

En términos generales las mediciones de las dimensiones del cuerpo son de dos clases, a saber: las
dimensiones estructurales o estáticas, y las dimensiones funcionales o dinámicas. La antropometría
estática concierne a las medidas efectuadas sobre dimensiones del cuerpo humano en una
determinada postura en ausencia de movimiento. La antropometría dinámica tiene presente que las
personas se mueven, considera los rangos de movimiento de las partes del cuerpo, alcances,
medidas de trayectorias, etc. [ CITATION Ped941 \l 2058 ]
5
6

Antropometría Estática

La antropometría estática o estructural es aquella que se encarga del estudio del cuerpo humano en
reposo, es decir cuando el cuerpo humano se encuentra en un estado en el cual no ejerce mucho
movimiento, solo movimientos necesarios para realizar una acción determinada de trabajo, también
se acopla el lugar de trabajo con el empleado, dándole un espacio de desplazamiento necesario, no
más de lo que necesita. [ CITATION Bry15 \l 2058 ]. El conocimiento de las dimensiones estáticas es
básico para el diseño de los puestos de trabajo y permite establecer las distancias necesarias entre el
cuerpo y lo que le rodea, las dimensiones del mobiliario, herramientas, etc.[ CITATION Adr09 \l
2058 ]. También se toma en cuenta, que las dimensiones antropométricas cambian de una
población a otra y de una cultura a otra, acoplando el área de trabajo a las necesidades del
empleado. Otro aspecto importante que hay que tomar en cuenta son las dimensiones
antropométricas de sexo, es decir las diferentes medidas corpóreas entre hombres y mujeres, como
sabemos el hombre es más ancho que la mujer por lo tanto el lugar de trabajo debe ser acoplado
dependiendo si es sexo masculino o femenino [ CITATION Bry15 \l 2058 ]. Las dimensiones
estructurales de los diferentes segmentos del cuerpo se toman en individuos en posturas estáticas,
normalizadas bien de pie o sentado [ CITATION Sal13 \l 2058 ]

Antropometría Dinámica

La antropometría dinámica o funcional es aquella que se encarga del estudio del ser humano en
movimiento durante las horas de trabajo, es decir cuando el empleado en su trabajo emplea
movimiento de la mayor parte de su cuerpo piernas, dedos, tórax, etc. Es el estudio de todas las
medidas y alcances funcionales del cuerpo humano dependiendo del área de trabajo y hacia qué
lado se enfoca izquierda, derecha, arriba o abajo, y valora a los movimientos corpóreos como
sistemas complejos con una longitud limitada de alcance[ CITATION Bry15 \l 2058 ]. Las
dimensiones dinámicas o funcionales, como se ha dicho, son las que se toman a partir de las
posiciones de trabajo resultantes del movimiento asociado a ciertas actividades, es decir, tiene en
cuenta el estudio de las mismas y permitiendo el valorar la capacidad de la dinámica
articular[ CITATION Sal13 \l 2058 ]. La Antropometría dinámica se trata de una disciplina difícil que
requiere conocimientos de biomecánica que permitan el análisis de los movimientos del trabajador
en las operaciones que este realiza [ CITATION Adr09 \l 2058 ].
7
8

CONCLUSIÓN

En los distintos puestos de trabajo, la dimensión de cada operario es distinta y para que la
Ergonomía pueda diseñar puestos de trabajo ergonómicos se basa en la Antropometría, esta
se encarga de medir las dimensiones de los operarios y en base a estos resultados se realiza
el diseño ergonómico de los puestos de trabajo. Cabe mencionar que la Antropometría se
clasifica en dos tipos, las cuales son: Antropometría Estática y Antropometría Dinámica, la
primera se enfoca al estudio del cuerpo humano en reposo, es decir cuando el cuerpo humano se
encuentra en un estado en el cual no ejerce mucho movimiento, solo movimientos necesarios para
realizar una acción determinada de trabajo; y la segunda se encarga del estudio del ser humano en
movimiento durante las horas de trabajo, es decir cuando el empleado en su trabajo emplea
movimiento de la mayor parte de su cuerpo piernas, dedos, tórax, etc.

La Antropometría juega un papel fundamental en el diseño ergonómico de los puestos de trabajo, ya


que gracias a esta se logran estandarizar y asi proporcionar un ambiente laboral cómodo y eficiente.
9

BIBLIOGRAFÍA

Bryan F. Bravo, y. J. (2015). LA ERA DE LA ERGONOMÍA Y ANTROPOMETRÍA. Ecuador:


Universidad Politécnica Salesiana.

Márquez, A. G. (2009). Conceptos básicos de antropometría. Antropometría. Mexico: Universidad


Autónoma de México.

Pedro R. Mondelo, E. G. (1994). Ergonomía 1 Fundamentos. Barcelona: Mutua Universal.

Pedro R. Mondelo, E. G. (1998). Ergonomía 3 Diseño de puestos de trabajo. Barcelona: Mutua


Universal.

Salazar, P. E. (2013). Estudio Antropométrico del personal que labora en el departamento de


producción de la empresa textil Wellman S.A. ECUADOR: Universidad Politécnica
Salesiana Sede Quito.

Vedder, W. L. (1998). ERGONOMÍA. En J. M. Stellman, ENCICLOPEDIA DE SALUD Y


SEGURIDAD (págs. 29.26-29.29). ESPAÑA: Chantal Dufresne.

También podría gustarte