Está en la página 1de 27

12 Disposición de la planta y

la oficina
Enfoque convencional

Desde el comienzo de la fabricación organizada, se ha realizado un esfuerzo


considerable gastado para hacer la instalación de fabricación lo más eficiente
posible. Las ubicaciones y disposiciones de los departamentos y centros de trabajo
contribuyen en gran medida a la forma en que funciona una instalación.
La solución "correcta" para los problemas de distribución de la planta es importante
por dos razones. Primero, los costos de manipulación de materiales oscilan entre el 30%
y el 75% de los costos totales de fabricación. Cualquier ahorro en el manejo de
materiales realizado a través de una mejor disposición de los departamentos es una
contribución directa a la mejora de la eficiencia general de la operación. En segundo
lugar, el diseño de la planta es una propuesta costosa a largo plazo y cualquier
modificaciónLa instalación o reordenación de la planta existente representa un gran
gasto y no puede fácilmente logrado.
Se desglosarán las características de los problemas de distribución de la planta y
sus requisitos de datos.analizado en detalle en el Capítulo 13, que también ilustra el
uso de computadoras para resolver tales problemas. El objetivo básico es lograr un
arreglo ordenado y prácticode departamentos y centros de trabajo para minimizar el
movimiento de material y / o personal al tiempo que permite suficiente espacio de trabajo
y quizás espacio para futuras expansiones dentro de un área que puede estar predefinida.
Este objetivo se tiene en cuenta en cada fase del desarrollo de la planta, desde la
asignación de áreas generales para cada uno de los departamentos hasta la generación de
un diseño detallado de cada departamento individual dentro de su espacio. Estas
aplicaciones están asociadas con, por ejemplo, producción, almacenamiento, oficinas,
cuartos de herramientas (TR), servicios de alimentos y mantenimiento. En este capítulo,
discutimosmétodos convencionales para determinar el diseño de la planta.

12.1 PROCEDIMIENTO
Al desarrollar un diseño de planta, como el ejemplo que se muestra en la Figura 12.1, el
procedimiento generalmente sigue los pasos que se indican a continuación.
Primero, determine el área requerida para cada centro de trabajo. Se debe realizar un
análisis cuidadoso para establecer el contenido deseado o necesario de cada centro y sus
asociados.requisitos de área determinados. Por ejemplo, un centro de oficinas puede
incluir las oficinas del presidente y del gerente general; áreas para departamentos de
ventas, personal, ingeniería y contabilidad; salas de conferencias; áreas de
recepción; y espacio para adminispersonal trativo. Un área de producción podría
incluir un área para ubicar cada máquina; espacio para realizar el mantenimiento de
la máquina; y espacio para el operador, in-proinventarios de ceses, herramientas
493
494 Instalaciones de fabricación: ubicación, planificación y diseño
variadas y equipo auxiliar. Además, el espacio debe serreservado para control de
calidad, oficinas generales, bancos ❑de mantenimiento y áreas de
almacenamiento, así como para fuentes de agua, baños, ductos y equipos de
ventilación, etc. Es útil desarrollar una tabla simple que enumere losCuarto de
contenidos y sus asociados. herramientas

Yo empleado q 11 LILIL0111000
Entrada
E ❑ E El El ID El El
q ❑ ❑

Servicio de comida
Envío Recepción
y
anitorial
17 LI LI
o
SEGUNDO'

 ❑

- Armario Señoras Conn


ecticu 1,1,17
'CONNECTICU
T
T 0 _____ 0

Oti
t
segundo un _ T]
Oficinas segundo
segundo
Paquete
Emplead
os

Recepción Conferencia FIGURA 12.1 Disposición de la planta


Zona Vestíbulo
Habitación yo
Gerente de Easy
Final
Light, Inc
Inspección 0 m
O
general T y s
e
segundo
Vendedor \ o
Montaje Primeros
Requisitos de área auxilios
para cada espacio de
trabajo para obtener una estimación precisa.
La tabla 12.1 y el esquema asociado en la figura 12.2 muestran cómo se puede hacer
esto para el área de producción en una pequeña planta de fabricación. La Tabla 12.2
muestra cómo se puede hacer esto para el espacio de oficinas (para obtener más
información sobre el desarrollo del área de oficinas, consulte la Sección 12.6).

TABLA 12 .1
Requisitos de espacio (área de producción)
Liquidacióna
Número Dimensione 5 x / + 4 xw Unidad auxiliar auxiliar en proceso
Máquina Necesario s
(pies) (cuadrado Inventario de equipos Zona Total
pies)
Torno 3 3x8 52 2x4 8 10 94 282
Taladro de 2 3x4 32 =2x 4 15 63 126
banco

300
Calidad 20 x 15 pies
sala de control 180
Lavabo y 3 a 3 x 20 pies
duchas
Taquillas y
lavar
lavabos 30 a 2 x 6 pies 360

un
Estimado por el ingeniero del proyecto.
Disposición de la planta y la oficina 495
Mesa para auxiliar 11 '
Equipo
4 'x 2'

8.5 '
8 'x 3' Área para inventario
en proceso 4 'x 2'
Torn
Operador

FIGURA 12.2 Bosquejo de la estación de trabajo para un


torno. 1
3: C2 '

Cabe señalar que las asignaciones para pasillos en


la planta y pasillos en oficinas deben agregarse en sus respectivos cálculos de área.
Esta asignación se considera entre el 20% y el 40% del área total que de otro modo
El segundo paso es dibujar un gráfico rel (gráfico de relaciones) o establecer un
gráfico desde — hasta. El gráfico de rel describe cualitativamente el grado de cercanía
que el analista siente que debe existir entre los diferentes centros de trabajo. Esta
proximidad puede estar determinada por el flujo entre los departamentos, la
conveniencia, la necesidad de utilizar el mismo personal, las instalaciones que se
utilizan en dos o más departamentos o la necesidad de comunicación. Los códigos
estándar utilizados para describir esta proximidad, en orden descendente de prioridad,
se muestran en la Tabla 12.3. Además, hay un código X para describir lo indeseable
de tener dos actividades juntas. Por ejemplo, la operación ruidosa de la punzonadora
debe aislarse de otras áreas con personal, especialmente oficinas. Al código X se le
asigna un valor negativo como -1 (o incluso -10, según la gravedad) en evaluaciones
futuras.

TABLA 12.2
Requisitos de espacio de oficina

Área (pies
Oficina / Ocupantes cuadrados)
presidente 250
gerente general 200
Gerente de ventas 200
Jefe de producción 200
Contadores (4) 800
Ingenieros (6) 775
Representantes de ventas (6) 600
Auxiliares administrativos (7) 700
Recepcionista 150
Sala de conferencias 250
Sala de copias 100
Sala de café 200
Baños 350
Total 4775
496 Instalaciones de fabricación: ubicación, planificación y diseño

TABLA 12.3
Códigos de prioridad del gráfico de relés

Código Prioridad Valor

UN Absolutamente necesario 4
EEspecialmente importante 3
yo Importante 2
mOrdinario 1
USin importancia 0
X Indeseable —1

En la tabla 12.4 se muestra un ejemplo de gráfico rel. Solo se requiere la mitad


de las entradas porque la tabla es simétrica con respecto a la diagonal.
Existe una estrecha correlación entre el gráfico desde-hasta y el gráfico rel.
El gráfico desde-hasta describe los viajes o movimientos estimados de
unidades de carga entre varios departamentos, por ejemplo, 600 viajes entre
producción y mercadería.casa por dia. Por lo tanto, forma una medida cuantitativa de
la cercanía necesaria; por ejemplo, los centros de trabajo con más viajes entre ellos
deben estar lo más cerca posible entre sí para minimizar los viajes. Al transformar la
medida cuantitativa en una medida cualitativa, es decir, transferir información de un
gráfico desde-hasta a un gráfico rel, el grado deseado de cercanía entre dichos
departamentos se indica mediante el código A, E o I, según el número. de viajes entre
ellos. Del mismo modo, la partidalos mentos con casi ningún flujo directo entre ellos se
marcarían con una U o un 0 para la cercanía. En esencia, el gráfico desde-hasta
proporciona información similar a la de un gráfico rel y, de hecho, los dos pueden
transformarse fácilmente en uno.
Por ejemplo, suponga que la empresa estima que su flujo de bienes entre
departamentos será el que se muestra en la tabla 12.5.

TABLA 12.4
Rel-Chart
Nodos PR Washington DE TR FS MAMÁ
LR SR

(1)Producción (PR) UN mi UN mi UN mi mi
(2)Almacén (WA) 0 0 U 0 U UN
(3)Oficina de) U 0 0 U 0
(4)TR 0 UN U U
(5)Servicios alimentarios (FS) U U U
(6)Mantenimiento (MA) U 0
(7)Vestuario (LR) U
(8)Envío / Recepción (SR)
Disposición de la planta y la oficina 497

TABLA 12.5
Muestra desde — hasta el flujo estimado de mercancías por día en el
gráfico
A

Desde Producción Almacén Recepción del envío

Producción 600 100


Almacén 2000 600
Recepción del envío 300 2000

El flujo de materiales entrantes para la producción es desde la recepción hasta el


almacén y la producción, mientras que los bienes producidos fluyen desde la producción
hasta el almacén y el envío. A veces, los materiales de producción recibidos irán
directamente a producción, mientras que losLos productos derivados pueden ir
directamente al envío. El flujo total entre los departamentos se da como se muestra en
la Tabla 12.6.
Es imperativo, considerando el gran flujo, que la producción y el almacén estén
lo más cerca posible. Lo mismo ocurre con el almacén y el barco.ping / recepción;
por lo tanto, en el gráfico de rel que se muestra en la tabla 12.7, asignamos A entre
estos departamentos. porque hay cierto flujo entre la recepción y la producción,a estos
departamentos se les asigna una relación E.
Considere otra ilustración, que muestra cómo desarrollar un gráfico desde — hasta
en una planta donde se producen varios artículos. Suponga que se programa la
producción de tres productos con una secuencia de operaciones y con demandas
semanales conocidas, como se muestra en la tabla 12.8.
Un diagrama de flujo se desarrolla observando el flujo entre departamentos a
medida que los productos se mueven de un departamento a otro en su secuencia
definida. Por ejemplo, hay un flujo de 500 unidades de producto 1 y 1000 unidades de
producto 2 entre los departamentos Ay C, como se muestra en la Tabla 12.9. El resto
de las entradas se anotan de manera similar.
Los flujos entre los departamentos ahora se pueden recopilar para producir un
gráfico, como en la Tabla 12.10.
Las entradas muestran el flujo total entre dos departamentos. Los datos pueden
serconvertido para generar un gráfico de rel al notar el fuerte flujo entre
departamentos A

TABLA 12.6
Flujo total entre departamentos
A

Desde Producción Almacén Recepción del envío

Producción 0 2600 400


Almacén 0 2600
Recepción del envío 0
498 Instalaciones de fabricación: ubicación, planificación y diseño

TABLA 12.7
Rel-Chart

Desde Producción Almacén Recepción del envío

Producción UN mi
Almacén
Recepción del envío UN

TABLA 12.8
Plan de producción propuesto

Secuencia de operaciones Producción


Producto (Departamento) por semana

1 A—C—D—F 500
2 B—A—C—D—F 1000
3 E—B—C—A—F—F 300
TABLA 12.9
Diagrama
de flujo
A
Desde UN segundo C re mi F

UN 500 300
1000
B1000 300
C 300 500
1000
D 5 0 0
E 300 1000 F
Disposición de la planta y la oficina 499

TABLA 12.10
Gráfico desde-
hacia

UN segundo C re mi F

UN 1000 1800 300


B 3 0 0 300
C 1500
D 1 5 0 0
mi
F

y C, departamentos C y D, y departamentos D y F y asignando una relación Anave


entre ellos. Los departamentos A y B, con un flujo de 1000 unidades, podrían recibir
una relación E, y los departamentos con un flujo de 300 unidades se convertirán en
una relación 0. Las relaciones restantes podrían definirse como sin importancia e
identificarse con la letra U. El resultado se muestra en la Tabla 12.11.
Aunque el flujo puede ser una de las principales razones para asignar el
código de relación, no es necesariamente la única consideración. Varios factores
pueden influir en el código de relación, incluido (1) la cantidad de flujo; (2) costo
de manejo de materiales; (3) equipo utilizado en el manejo de materiales; (4)
necesidad de una comunicación cercana; (5) necesidad de compartir el mismo
personal; (6) necesidad de compartir algunos equipos; y (7) separación necesaria
debido al ruido, peligro, productos químicos, humos o explosivos. Por tanto, es
necesario Analizar todos los aspectos, evaluar la importancia de cada uno y
desarrollar un consenso, antes de que finalmente se asigne un código.
También existe una práctica aceptable de mostrar un gráfico rel de una manera
similar a un gráfico de kilometraje. La figura 12.3 muestra el gráfico rel de la tabla
12.11 en tal forma. Se puede ingresar un número (s) debajo de cada relación (se
puede hacer lo mismo en unagráfico) para dar razones para asignar el código. Por
ejemplo, además de una gran cantidad de flujo entre los departamentos E y F, se
puede requerir que estos dos departamentos compartan una carretilla elevadora.
Estas razones entran en la determinación del código A entre los departamentos; se
indican debajo del código A por 1, 3.

TABLA 12.11
Gráfico rel
UN segundo C re mi F

UN mi A U U 0
B 0 U 0 U C
A U U
D U A
E UF
500 Instalaciones de fabricación: ubicación, planificación y diseño

Razón
1 Cantidad de flujo
Departamento 2 Costo de manejo de materiales
A Equipo utilizado en el manejo de
3
4 materiales Necesidad de una

•_
'mi
5 comunicación cercana
Departamento 6 Necesito compartir algo de personal
B 7 Necesidad de compartir algún
equipo Separación necesaria
debido a:
ruido
Departamento
C Peligro
Quimicos
Vapores
Explosivos
Departamento
D

Departamento
E

Departamento
F
Disposición de la planta y la oficina 501
FIGURA 12.3 Formato del gráfico de kilometraje del gráfico rel en la Tabla 12.11

Los pasos restantes del procedimiento ahora se indican primero y luego se ilustran
aplicándolos a un problema de ejemplo.
El tercer paso es desarrollar una representación gráfica del rel-chart. Muther
(1973) sugirió una forma de transformar la información del gráfico rel a una
representación pictórica o gráfica. Los centros de trabajo están representados por
nodos y el número de líneas entre dos nodos representa la cercanía entre los nodos
(Figura 12.4).

FIGURA 12.4 Representación nodal

TABLA 12.12
Códigos de prioridad del gráfico de relés

Código Prioridad Valor

UN Absolutamente necesario 4
EEspecialmente necesario 3
yo Importante 2
mOrdinario 1
USin importancia 0
X Indeseable —1

El esquema de decodificación es el siguiente: el código A se muestra en cuatro líneas,


E en tres líneas, I en dos líneas y 0 en una línea. Una línea ondulada representa X.
La disposición adecuada de los nodos y sus relaciones es fundamental en el
desarrollo del diseño de la planta, porque proporciona una base para la disposición
inicial de los departamentos. El objetivo es disponer los nodos de modo que haya un
número mínimo de un área cruzada al pasar de un departamento a otro con las
frecuencias indicadas por el rel-chart decodificado. Puede ser necesario realizar varias
pruebas antes de obtener un arreglo bien definido.
El procedimiento comienza con la conversión o decodificación del gráfico rel
a lo que denotaremos como un gráfico de valores, utilizando los valores
502 Instalaciones de fabricación: ubicación, planificación y diseño
a
sociados con los códigos que se muestran en la Tabla 12.3, reproducidos aquí
como Tabla 12.12 por conveniencia. La medida de lo importante La distancia de
cada área, que determina el grado de cercanía que tiene un departamento con todas las
demás áreas, se obtiene sumando los valores de fila y columna de ese departamento.
Esto es necesario porque el gráfico rel y el gráfico de valores correspondiente son
simétricos con respecto a la diagonal, y normalmente solo se muestra la mitad de la
tabla.
Seleccione el departamento con el total más alto y colóquelo en el centro del
diagrama nodal. Ubique a su alrededor cualquier departamento que tenga cuatro
relaciones con él. A continuación, de los otros departamentos en el diagrama, seleccione
el que tenga el siguiente total más alto y coloque alrededor de él los departamentos con
cuatro relaciones con él. Continuar el procedura con cada departamento apropiado en el
diagrama. Una vez agotados todos los departamentos de cuatro relaciones, si algunos
de los departamentos aún no están en el diagrama, continúe con las tres relaciones,
siguiendo la misma secuencia de pasos que se utilizó con las cuatro relaciones.
Continúe hasta que todas las áreas estén en el diagrama, utilizando relaciones de dos e
incluso una si es necesario.
Para el siguiente paso, repase el diagrama nuevamente y ajuste las posiciones de
salida.mentos, cambiándolos si es necesario para satisfacer la cercanía en el medio.
Por ejemplo, la cercanía de un departamento con tres relaciones es más importante
que uno con dos relaciones. Nuevamente, el objetivo básico es desarrollar un arreglo
en el que los cruces de departamentos sean mínimos cuando los viajes entre
departamentos se realicen según la tabla de valores.
El cuarto paso es desarrollar una tabla de evaluación. El gráfico proporciona una
medida de la eficacia del arreglo nodal desarrollado en el paso 3. Se pueden evaluar
diferentes arreglos desarrollando un gráfico para cada uno, y el que tiene el valor más bajo
se selecciona como el mejor arreglo para ser utilizado en el paso 5.

El gráfico de evaluación se desarrolla convirtiendo primero la representación


nodal en una representación de cuadrícula semiescalada. Para cada departamento, el
área necesaria esequiparado al número aproximado de bloques necesarios, utilizando
una escala conveniente. (Por ejemplo, 200 pies cuadrados podrían equivaler a 1 bloque).
Se determina el total de todos los bloques que se necesitan y se diseña una forma
cuadrada o rectangular aproximada. Por ejemplo, si un diseño necesita 50 bloques, el
diseño podría desarrollarse en una disposición de 10 x 5 o 9 x 6.
Al desarrollar una cuadrícula de este tipo, sería beneficioso tener en cuenta la
columna esperadaspan y, en consecuencia, fije una dimensión, generalmente el ancho.
Por ejemplo, un tramo de columna de 20 pies se puede organizar como un bloque de 20
x 20 pies de 400 pies cuadrados o se puede dividir como un bloque de 10 x 10 pies de
100 pies cuadrados.
En la disposición general de la cuadrícula, debemos asegurarnos de que los
bloques numerados en una dirección (por ejemplo, el ancho) sean tales que la
dimensión resultante sea un entero mulprincipio del tramo de la columna. Aunque
idealmente uno podría desear un diseño cuadrado (para minimizar la distancia
recorrida), la mayoría de las plantas se construyen en forma rectangular para
adaptarse a la forma de la parcela de tierra.
Disposición de la planta y la oficina 503
El siguiente paso es colocar los departamentos individuales dentro de la
disposición de la cuadrícula. Los departamentos se colocan en la cuadrícula,
representados por los bloques necesarios para cada uno, utilizando la disposición del
diagrama nodal en el paso 3 como guía. Ahora se puede definir la medida de cercanía;
es igual a la distancia rectilínea más corta entre dosáreas multiplicadas por el valor de
la relación entre esos dos departamentos. Una tabla de evaluación de la eficacia, similar
a una tabla de valores, es útil para desarrollar este medio.seguro de todos los
departamentos. El gran total da la medida de efectividad del diagrama nodal; el gráfico de
cuadrícula con una suma mínima debe seleccionarse para el siguiente paso.
El quinto paso es desarrollar plantillas para representar cada área. El
espaciamiento de las columnas en el edificio, generalmente de 20, 30 o 50 pies, da
una buena primera dimensión. La otra dimensión se calcula sobre la base del área
requerida para el centro. Por ejemplo, con un tramo de 20 pies en un edificio, un área
de 300 pies cuadrados necesaria para una sala de control de calidad está representada
por 20 x 15 pies en una plantilla.
El sexto y último paso es organizar las plantillas de la misma manera que la
representación gráfica del gráfico rel (paso 3). Los tamaños y formas del tem las
placas podrían tener que cambiarse para corregir la forma extraña resultante del
edificio y minimizar el espacio desperdiciado. (A veces, las máquinas dentro del
departamento imponen restricciones a los cambios en las formas.) De nuevo, es
posible que se necesiten algunas pruebas para obtener el diseño deseado.
Todo el procedimiento se facilita si algunos de los materiales básicos que se
describen en la Sección 12.3 se utilizan en el proceso de desarrollo. El papel
cuadriculado de base, por ejemplo, es excelente para determinar la forma óptima de
un departamento en el paso 4. A veces, un boceto rápido puede ser mejor para
agregar claridad y comprensión que el trabajo.ing con plantillas.

EJEMPLO DE DISEÑO PARA UNA PEQUEÑA EMPRESA DE


FABRICACIÓN
Los pasos 3 a 6 ahora se ilustran aplicándolos al ejemplo asociado con el gráfico rel
en la Tabla 12.4. Suponga que el área necesaria para cada departamento (incluido el
espacio de los pasillos) es como se muestra en la Tabla 12.13. Las letras en el
gráfico rel se convierten en números usando los códigos dados en la Tabla 12.12
para comenzar el proceso, y el gráfico de valor resultante

TABLA 12.13
Requisitos de espacio

Departamento Área (pies cuadrados)

(1) Producción 4800


(2) A l m a c é n 3050
(3) Oficina 2400
(4) TR 1150
(5) Servicio de comida 750
(6) Mantenimiento 1000
(7) Vestuario 600
(8) Recepción del envío 1900
se muestra en la Tabla 12.14. Este cuadro se utilizará como ayuda para desarrollar la
representación nodalpresentación. Para obtener la medida total de importancia de un
departamento, agregamos sus valores de relación a todos los demás departamentos. Esto
se hace fácilmente agregando todos los números en la fila y la columna de un
departamento individual. Por ejemplo, el total para el departamento 4 se obtiene sumando
las entradas en la fila 4 (1 + 4 + 0 + 0) y la columna 4 (4 + 1 + 0) para un total de 10. La
Tabla 12.14 muestra estos valores en el " Total "columna.
Comience la representación nodal colocando el departamento (área) con el total
más alto (en este caso, el departamento 1). Coloque a su alrededor todos los
departamentos con los que tenga una relación de cuatro (2, 4, 6 y 6) y coloque a su
alrededor todos los departamentos que tengan una relación de cuatro con él. Aquí,
rompemos el empate entre los departamentos 2 y 4 y partimos 2 y 6 arbitrariamente
seleccionando el departamento 2 y colocando el departamento 8 a su lado. Continúe el
proceso para todos los departamentos. Se debe tener cuidado de mirar hacia adelante y
notar otras relaciones departamentales. Por ejemplo, el departamento 8 tiene una relación
de cuatro con el departamento 2, pero también tiene una relación de tres con el
departamento 1; por lo tanto, debe colocarse junto al departamento 1 y al departamento 2.
Después de todas estas cuatro relaciones

TABLA 12.14
Tabla de
valores

Departamento

1 2 3 4 5 6 7 8 Total

1 4 3 4 3 4 3 3 24
2 1 1 0 1 0 4 11
3 0 1 1 0 1 7
4 1 4 0 0 10
5 0 0 0 5
6 0 1 11
7 0 3
8 9
504 Instalaciones de fabricación: ubicación, planificación y diseño

FIGURA 12,5 Representación nodal con posible problema de ubicación

departamentos han sido colocados, vuelva al departamento con el total más alto y
comience a colocar las tres relaciones. Después de que se agoten las tres relaciones, ajuste-
los comentarios se hacen normalmente con las relaciones de dos y uno; sin embargo, en
este caso, se colocan todos los departamentos. El resultado es el diagrama que se muestra
en la Figura 12.4.
Una buena representación nodal tiene el menor número de líneas que cruzan el menor
número de salidasmentos. Dependiendo de cómo se coloquen las líneas y del número de
departamentos involucrados en el diseño, esto a menudo puede ser una tarea tediosa y
difícil de evaluar. Tomemos, por ejemplo, la representación nodal de la figura 12.5. Los
departamentos 4 y 6 tienen cuatro relaciones entre sí. La representación nodal muestra
las cuatro líneas que no cruzan ningún departamento, pero cuando los departamentos
están realmente ubicados, el departamento 5 puede caer directamente entre los
departamentos 4 y 6.
Una formulación de cuadrícula, como se explicó en el paso 4, puede ser muy útil para
evaluar el potencialdiseños de tial. Empiece por reducir el área de cada departamento a
un número aproximadode bloques. Para nuestro ejemplo, use una escala de 400 pies
cuadrados que equivale a un bloque (20 x 20 pies). Por ejemplo, el TR tiene 1150 pies
cuadrados, lo que se aproxima a tres cuadras. El numLos bloques de bloques necesarios
para cada área se indican en la Tabla 12.15.
Con un total de 40 bloques necesarios, limitemos las dimensiones de la cuadrícula a 5 x
8 bloques. Los departamentos se pueden colocar en la cuadrícula de acuerdo con la
representación nodal de la Figura 12.4. La forma de los departamentos debe ser lo más
regular posible, preferiblemente rectángulos, como se muestra en la Figura 12.6.

TABLA 12.15
Cálculos de
bloques

Departamento Zona Bloques Departamento Zona Bloques

1 4800 12 5 750 2
2 3050 8 6 1000 2
3 2400 6 7 600 2
4 1150 3 8 1900 5
Total 40
Disposición de la planta y la oficina 505

8 8 2 2 2

8 8 2 2 2

3 8 2 2 4

3 1 1 1 4

3 1 1 1 4

3 1 1 1 6

3 1 1 1 6

3 5 5 7 7

FIGURA 12.6 Representaciones de cuadrícula

Ahora se puede evaluar la cuadrícula con respecto a distancias y cruces


departamentales. La distancia rectilínea más corta, el número de bloques cruzados, entre
departamentos se multiplica por el valor de la relación entre los departamentos
correspondientes. Con las relaciones de la tabla 12.4 y las distancias rectilíneas de la
figura 12.6, el efectoSe evalúa la eficacia de la ubicación departamental descrita en este
último y los resultados se muestran en la Tabla 12.16. Por ejemplo, la distancia
rectilínea más corta entre partidasLos departamentos 2 y 6 son tres bloques, y estos
departamentos tienen una relación de uno entre ellos, dando 3 x 1 como entrada para la fila 2,
columna 6 en la Tabla 12.16. Los números se suman por filas y luego en general para obtener
la medida de efectividad; en este caso, es 16.
Para evaluar la representación nodal alternativa de la Figura 12.5, aplicaremos el
procedimiento seguido con la Figura 12.4 y compararemos las medidas de efectividad para
la

TABLA 12.16
Cálculo de efectividad para la Figura 12.4
Departamento

1 2 3 4 5 6 7 8 Valor de fila

1 0 0 0 0 0 0 0 0
2 lx1 0 4x0 3x1 4x0 0 4
3 3x0 0 3x1 2x0 0 3
4 4x1 0 2x0 2x0 4
5 2x0 0 4x0 0
6 2x0 5x1 5
7 6x0 0
8 0
Total dieciséis
506 Instalaciones de fabricación: ubicación, planificación y diseño

8 8 2 2 2

8 8 2 2 2

7 8 2 2 3

7 1 1 1 3

6 1 1 1 3

6 1 1 1 3

5 1 1 1 3

5 4 4 4 3

FIGURA 12.7 Representación en cuadrícula de la Figura 12.5

dos diagramas nodales. La figura 12.7 convierte la figura 12.5 en una representación de
cuadrícula de ladiseño.
Aunque la disposición nodal de la Figura 12.5 parecía tener menos líneas cruzadasSi
hay menos departamentos, este no será el caso en el diseño real. Esta observa La variación
es el resultado de comparar la medida de efectividad de la tabla 12.17 con la de Cuadro
12.16 (25 vs.16).
Se pueden realizar pequeños cambios en la cuadrícula sin afectar realmente el
diseño final o la medida. En la Figura 12.8, vemos que todos los departamentos se han
desplazado un bloqueen el sentido de las agujas del reloj alrededor del departamento 1. El
total correspondiente en la Tabla 12.18 no ha cambiado.

MESA 12.17
Cálculo de efectividad para la Figura 12.5

Departamento

1 2 3 4 5 6 7 8 Valor de fila

1 0 0 0 0 0 0 0 0
2 0 4x1 5x0 3x1 1x0 0 7
3 0 3x1 3x1 3x0 2x1 8
4 0 2x4 4x0 4x0 8
5 0 2x0 4x0 0
6 0 2x1 2
7 0 0
8 0

Total 25
Disposición de la planta y la oficina 507

8 8 2 2 2

3 8 2 2 2

3 8 8 2 2

3 1 1 1 4

3 1 1 1 4

3 1 1 1 4

3 1 1 1 6

5 5 7 7 6

FIGURA 12.8 Representación de cuadrícula modificada

Esencialmente, los diseños desarrollados a partir de las Figuras 12.4 y 12.8 serían
igualmente efectivos y eficientes. La figura 12.9 representa otro arreglo posible con una
puntuación de 17.
Al aplicar el paso 5 del procedimiento, la cuadrícula debe convertirse en un modelo
a escala utilizando plantillas como las que se muestran en la Figura 12.10. La
representación de la cuadrícula debe usarse como punto de partida para desarrollar el
tamaño y la forma de las plantillas para los departamentos individuales. Tenga en
cuenta que la cuadrícula es solo una aproximación del área requerida; por lo tanto, con
frecuencia será necesario ampliar o reducir la cuadrícula para cumplir con las
especificaciones exactas. Estas plantillas se presentan en la Figura 12.11 de acuerdo con
la cuadrícula que se muestra en la Figura 12.4. El diseño resultante es algo irregular y
requieremodificación.

TABLA 12.18
Cálculo de efectividad para la figura 12.8
Departamento

1 2 3 4 5 6 7 8 Valor de fila

1 0 0 0 0 0 0 0 0
2 lx1 0 6x0 3x1 4x0 0 4
3 3x0 0 3x1 2x0 0 3
4 4x1 0 2x0 2x0 4
5 2x0 0 4x0 0
6 0 5x1 5
7 4x0 0
8 0
Total dieciséis
508 Instalaciones de fabricación: ubicación, planificación y diseño

MESA 12.19
Cálculo de efectividad para la Figura 12.9
Departamento

1 2 3 4 5 6 7 8 Valor de fila

1 0 0 0 0 0 0 0 0
2 lx1 0 6x0 3x1 5x0 0 4
3 2x0 0 3x1 2x0 0 3
4 3x1 0 2x0 4x0 3
5 2x0 0 5x0 0
6 0 7x1 7
7 6x0 0
8 0

Total 17

Pequeños ajustes en departamentos 2 y 6 proindujo el


8 8 2 2
diseño suave de la Figura 12.12b. ModificarEl diseño se realiza
básicamente por prueba y error, pero debido a que la cuadrícula 8 8 2 2
ya se ha aproximado a la disposiciónfuera, la tarea debe ser
simple, requiriendo sólo ajustes menores. 3 8 2 2
La planificación del diseño de cualquier planta puede
parecer a primera vista una tarea tediosa. Los pasos dados 3 1 1 2
aquí están diseñados para simplificar el trabajo y producir
un eficientediseño. 3 1 1 2

3 1 1 4

3 1 1 4
12.2 DISEÑO DETALLADO
3 1 1 4
Una vez que las posiciones de los principales centros
en elSe han establecido todos los diseños, el siguiente 5 1 1 6
paso es desarrollar un diseño detallado de cada centro
de trabajo. Hay tres formas básicas de representar 5 7 7 6
estos diseños: dibujar bocetos, utilizar elementos
bidimensionalesplacas y utilizar modelos
tridimensionales. FIGURA 12.9 Representación
de rejilla alargada.
Un diseño del área de producción, para examen.-
ple, debe indicar, a escala, la posición de cada
máquina y Disposición de la planta y la oficina 509 su operador.
Se debe proporcionar un espacio adecuado, al menos 18 pulgadas de espacio libre alrededor de la máquina y,
en ocasiones, más, para que el personal de mantenimiento pueda realizar sus tareas. Los pasillos, paredes,
salidas y columnas deben mostrarse claramente en el diseño. Cada máquina debe estar etiquetada por su
nombre y las flechas deben mostrar el flujo de material, donde el material se alimenta y se retira de la máquina.
Se debe proporcionar espacio para inventarios en proceso, almacenamiento, equipo auxiliar ybancos de
mantenimiento.

Servicios
de comida

/_
Vestidores

/ 7 5 Producción
Oficinas

1
Mantenimiento
3

Almacén
Enviar y
Herramient
recibir
a-
2 8
habitación 4

FIGURA 12.10 Plantillas de departamento

Las tuberías y conductos aéreos están indicados en el diseño o, para evitar embrollos ter, puede
presentarse en una superposición. Tomacorrientes para servicios eléctricos de 240 y 120 voltios, agua,
desagües, aire comprimido, gas natural, luces de banco y otros servicios públicos debe mostrarse y etiquetarse. El
flujo de material se puede indicar usando flechas directamente en el diseño o en una hoja de plástico superpuesta.
Generalmente, se comienza seleccionando una escala para desarrollar los planes; 1/4 de pulgada a 1 pie es la
escala más utilizada por arquitectos y contratistas y, por lo tanto, debe seleccionarse en el desarrollo de
instalaciones si es posible. Dibuja un plano para mostrar las paredes exteriores; para una instalación existente,
dibuje columnas, puertas, ventanas, ascensores, escaleras y

Enviar y Almacén
recibir
6
8 2

Herra
mient 1
a- mantenimiento

/
Producción
Oficinas
510 Instalaciones de fabricación: ubicación, planificación y diseño
3 Comida
Servicios 5
Vestuarios 7

(A)

(B)

FIGURA 12.12 Final diseño. (A) Línea de montaje con transportador simplimatic de alto
volumen (courtesy de ALTRON, Inc., Anoka, MN): El espacio se asigna en un departamento
para máquinas, personas, y materiales una vez que se ha determinado el patrón de flujo. El
diseño, como el que se muestra aquí, debe planificarse con el mayor cuidado posible; una vez
colocado todo el equipo, los cambios pueden resultar demasiado costosos. Aquí, el transportador
transporta materiales de una estación a otra para diferentes procesos de ensamblaje. (B) Diseño
de taller de trabajo (cortesía de Pdf Inc.): En un diseño de taller de trabajo, la flexibilidad es
fundamental para el diseño porque los ensamblajes, los procesos y el flujo de materiales variarán.
(C) En una base de diseño como la que se muestra aquí, el material base debe ser resistente y
liviano. El diseño en sí debe ser fácil de entender y de modificar. (D) Aquí, se utilizan
superposiciones de plástico transparente para mostrar diseños detallados de departamentos y
rutas de flujo de materiales. (E) Modelo tridimensional del diseño de la oficina que se muestra
aquí;

Disposición de la planta y la oficina 511


Diseño de la planta (1 °)

Baños De las Sala de de los Baños


descanso
(mujeres) mujeres hombre (hombres)
Casilleros s

Oficina
s

Área de
producción

Almacén

Supervisore Mantenimien Cuarto de Herramie Porteros


s to herramienta nta cuna
Oficina Habitación Habitac

(C)
512 Instalaciones de fabricación: ubicación, planificación y diseño

(E)

Envío
y
Recibiendo 8 Almacén

Cuart
Producción
o de
Oficinas herra
mient Mantenimien

/
1 to

Comida Armari
Servicios o
3 5 6
Habita
(F)

FIGURA 12.12 (Continuado)

otras características permanentes. Seleccione el patrón de flujo de material, fijando


así los departamentos de recepción y envío. Asignar provisionalmente los
departamentos principales a lo largo del matelínea de flujo rial, asegurándose de que
no haya interferencias. Si se está planificando un nuevo edificio, los pasos anteriores de
colocar elementos como columnas y puertas y luego definir el patrón de flujo de
materiales podrían revertirse para brindar más flexibilidad en el diseño.
El siguiente paso es definir las posiciones de los pasillos, que pueden ser o no
las principales rutas de transporte de material. Por ejemplo, si se utilizan carretillas
elevadoras como principal manipulador de materiales, los pasillos también forman la
arteria principal del movimiento de materiales; sin embargo, incluso si los
transportadores son los que mueven el material, todavía se necesitan pasillos para las
personas, los carros de mantenimiento y el movimiento de los camiones. Los pasillos
también son necesarios para una evacuación rápidaación en caso de emergencia. La
Tabla 12.20 muestra los anchos de pasillo normales necesarios para diferentes tipos de
equipos.
Los pasillos principales están diseñados para transportar el tráfico asociado con todas
las salidas.mentos. A continuación, se establecen los pasillos departamentales que se
ramifican a partir de los pasillos principales para cada departamento.
Las tres características del pasillo son longitud, ubicación y ancho. La longitud
de un pasillo depende del área de la planta que cubrirá y de la ubicación del pasillo.
Se deben considerar dos factores: todas las partes de la planta deben ser
rápidamente accesibles, pero cuantos más pasillos se planifiquen, más grande debe
Disposición de la planta y la oficina 513
ser la planta para proporcionar la misma área de producción, lo que aumenta el
costo del edificio. Por lo tanto, se debe colocar un número mínimo de pasillos para
cubrir el máximo espacio.

TABLA 12.20
Anchos de pasillo sugeridos para varios flujos
Maniobra mínima
Fluir Ancho del pasillo (pies) Subsidio (pies)

Tractor 12 14
Carretilla elevadora de 3 toneladas 11 12
Carretilla elevadora de 2 toneladas 10 12
Carretilla elevadora de 1 tonelada 9 11
Camión de pasillo estrecho 6 12
Camión plataforma manual 5 10
Personal 3

El uso propuesto del pasillo determina su ancho. Los pasillos principales a lo


largo de la planta deben ser lo suficientemente anchos, de 15 a 18 pies, para soportar
el tráfico bidireccional de vehículos y personas sin crear cuellos de botella. Los
pasillos más pequeños que están destinados a soportar solo el tráfico en un sentido
pueden tener 10-12 pies de ancho o menos; Si se usa equipo para pasillos estrechos,
los pasillos pueden ser tan estrechos como 6 pies. Los pasillos que deben soportar
solo el tráfico de personal pueden ser tan pequeños como 3 pies, dependiendo de la
cantidad de tráfico que deben acomodar. Los pasillos deben ubicarse con
espaciamiento uniforme para aumentar su efectividad; deben ser rectos y no
sinuosos.
Las máquinas se colocan dentro de un departamento determinado una vez que
el patrón de flujo ha sido designado. El espacio se asigna para el personal de
mantenimiento de inventario en proceso, bancos, operadores y otros, como se planeó en
la determinación inicial del espacio. Las disposiciones se pueden ajustar moviendo los
pasillos departamentales y el flujo de material, lo que permite un movimiento suave de
material y personas a cada máquina. Algunas modificaciones en la forma del
departamento también pueden ser necesarias durante este proceso.
El siguiente paso es ubicar al personal y los servicios de la planta, como los baños,
la cafetería, las máquinas expendedoras, las fuentes de agua, las instalaciones de
mantenimiento y el personal de supervisión. Deben colocarse para lograr la máxima
eficiencia en la operación. Para examenPor ejemplo, los baños y las fuentes de agua
deben estar idealmente a menos de 60 pies de cualquier persona que trabaje en la
planta. La cafetería y la cuna de herramientas principal deben colocarse de manera
que sean accesibles para cada departamento sin pasar por ningún otro departamento.
El registro de entrada y salida por parte del personal debe realizarse en la puerta de
entrada principal al edificio de la planta, lo que permite controlar quién puede
ingresar al edificio. La integración general de un diseño puede comprobarse mediante
el diseño de la planta.
En un diseño de línea de montaje (figura 12.12A), el espacio se asigna en un
departamento para máquinas, personas y materiales una vez que se ha determinado
el patrón de flujo. El diseño, como el que se muestra aquí, debe planificarse con el
mayor cuidado posible; después de que todo el equipo esté en su lugar, los cambios
podrían resultar demasiado costosos para realizar. En un trabajodiseño del taller
(Figura 12.12B), la flexibilidad es fundamental para el diseño porque los ensamblajes,
los procesos y el flujo de materiales variarán, siguiendo las actividades de los
trabajadores a medida que

También podría gustarte