Está en la página 1de 11

Unidad Educativa Privada Colegio Gonzaga

Grado: 4to año

Catedra: Matemática.

Profe: Erwin Villalobos.

La palabra trigonometría se origina de los vocablos griegos “Trigon” (Triángulos) y “Metros” (Medida). En este
sentido, trigonometría significa medida de triángulos. Ampliando este significado, diremos que:

La trigonometría es la rama de la matemática que estudia las relaciones numéricas entre los lados y los
ángulos de los triángulos.

Sin embargo, la solución de triángulos no es lo único aspecto que estudia la trigonometría. El estudio de las
funciones trigonométricas y sus propiedades constituyen motivo de interés para diversos campos del saber. En
física, ingeniería, astronomía, arquitectura y aun en fenómenos biológicos es necesario el uso de las funciones
trigonométricas.

Un ángulo es la porción del plano limitada por dos semirrectas que poseen un origen en común

A fin de estudiar las funciones trigonométricas de manera que se puedan usar tanto para la solución de triángulos
como para explicar fenómenos periódicos, es preciso dar una definición más general de ángulos. Considara los
puntos O y A de la semirrecta mostrada en la figura 6.1 (a).

Fig. 6.1 (a)

La semirrecta comienza en O y pasa a través de A, continuando en forma indefinida. Esto último es indicado por
la cabeza de la flecha. Si ahora hacemos rotar la semirrecta OA alrededor del punto O, lo que es indicado
mediante la flecha curvada en la figura 6.1 (b), obtenemos el ángulo α.
B  El origen O es el vértice del ángulo y las
semirrectas OA y OB son los lados del ángulo.
 OA es el lado inicial y OB es el lado terminal.
O  El ángulo AOB=α se genera mediante la rotación
α del lado OA hasta el lado OB.
 Los ángulos pueden denotarse con letras del
A alfabeto griego: α (alfa), β(beta), φ(fi), ϒ(gamma),
λ(Lambda), θ(Theta), etc.
 También puede denotarse
Fig. 6.1 (b)

Un ángulo es positivo si OA se rota en el sentido contrario al giro de las manecillas del reloj hasta OB. Figura 4.1
(a).

Un ángulo negativo si OA se rota en el mismo sentido del giro de las manecillas del reloj hasta OB. Figura 4.1(b)

Si la rotación es completa, en el sentido contrario de las manecillas del reloj, se tendrá un ángulo cuya medida
será 360°, con los lados inicial y final coincidiendo. Figura 4.1 (c).

Si la semirrecta realiza un giro completo alrededor de su vértice, se dice que ha efectuado una revolución.

Si el giro comprende media revolución, el ángulo generado se llama ángulo llano y si comprende un cuarto de
revolución, el ángulo generado es el ángulo recto. En la figura 6.3 se muestran todos estos casos.
Cuando medimos un ángulo lo que realmente hacemos es ver que parte de la rotación total ha recorrido el lado
terminal. Mientras mayor sea el recorrido del lado terminal, mayor ha de ser el ángulo. Las medidas de los
ángulos pueden ser expresadas en el sistema centesimal, el sistema sexagesimal y el sistema radian.

a) El sistema centesimal: Es 1/400 parte del ángulo completo.


b) El sistema sexagesimal: Es aquel en el cual el circulo se fragmenta en 360 divisiones llamadas grado.
Estos a su vez se subdividen en 60 minutos y cada uno de estos en 60 segundos, lo cual indica que
usando este sistema un ángulo puede ser expresado en gados, minutos y segundos.
1
Un grado (1°) es la medida de un ángulo formado al girar el lado inicial de una revolución. Una revolución
360°
completa corresponde a 360°, media revolución (un ángulo llano) corresponde a 180° y un cuarto de revolución
(ángulo recto) corresponde a 90°. Para los submúltiplos de un grado como el minuto y el segundo, de manera
que:
1
1 minuto (1'): (
60

1 1
1 segundo (1''): (
60
) : (3 600) °
Entonces podemos utilizar el siguiente esquema para pasar de una unidad a otra:

Cada salto de una unidad a otra significa una multiplicación o división por 60. Si se va hacia abajo (de una unidad
mayor a una menor) se multiplica, mientras que si va hacia arriba (de una unidad menor a una mayor) se divide.
Un ángulo expresado en grados, minutos y segundos puede adoptar formas como: 13°10'12''.

Ejemplo 1: Expresa el ángulo 50°30'15'' en grados.

La siguiente expresión se lee 50 grados, 30 minutos y 15 segundos, para llevar dicha expresión a grados es
necesario guiarse por el esquema anterior, en donde cada una de las partes de la expresión las llevaremos a
grados por ello se tiene que:

50°=50° Este término ya está en grados por lo tanto se mantiene igual.

30
30':(
60
) ° = 0,5° Este término está en minutos por lo tanto lo llevamos a grados, siguiendo el esquema
da 1 salto hacia arriba por lo que el termino se divide entre 60.
15
15'':(
3 600
) ° = 0,00416° Este término está en segundos por lo tanto lo llevamos a grados,
siguiendo el esquema da 2 saltos hacia arriba, 60x60= 3 600

Luego 50°30'15'' equivalen a 50°+0,5°+0,00416°= 50,5046°

Ejemplo 2: Expresa el ángulo 120,256° en grados, minutos y segundos.

Se tiene:

120°=120° La parte entera de la expresión es la que será representada en grados

Tomamos la parte decimal de la expresión, la cual llevaremos de grados a


0,256°: (0,256) •60'=15,36' minutos, para ello usando el esquema damos 1 salto hacia abajo

Tomamos la parte decimal de la expresión anterior, la cual llevaremos de


0,36': (0,36) •60''= 21,6''
minutos a segundos, usando el esquema damos 1 salto hacia abajo.

Luego, 120,256°: 120°15'21,6''

c) Sistema Radian: Llamado también sistema circular, es aquel en el cual el circulo se fragmenta en 2π
radianes.

Un radian es la medida de un ángulo que tiene su vértice en el centro de un circulo y subtiende un arco sobre la
circunferencia del circulo de igual longitud al radio 𝑟.

En la figura 6.6 se ilustra esta definición. Existe una


relación sencilla entre el arco subtendido y el
ángulo expresado en radianes. Esta es:

𝑆 =𝑟•𝜃
Donde:

𝑆 =Longitud del arco.

𝑟 =Longitud del radio

𝜃 = ángulo en radianes.
Gracias a esta relación podemos obtener las siguientes equivalencias:

180°= π radianes

360°= 2π radianes

Las cuales nos permitirán realizar conversiones de grados sexagesimales a radianes y viceversa. En general
podemos decir:

𝜋 2𝜋
Para convertir de grados a radianes multiplicamos el valor del ángulo en grados por o por
180° 360°

180° 360°
Para convertir de radianes a grados se multiplica el valor del ángulo en radianes por o por
𝜋 2𝜋

Ejemplo 1: Expresa en radianes los siguientes ángulos: a) 120° b)270°

Siguiendo lo dicho anteriormente llevamos los ángulos a radianes de la siguiente manera:


𝜋 120°𝜋 2
a) 120° = 120° • = = 𝜋
180° 180° 3 Es indiferente cuál de las dos
equivalencias utilicen para resolver los
2𝜋 540𝜋 3
b) 270° = 270° • = = 𝜋 ejercicios, les arrojara el mismo
360° 360° 2 resultado.

Ejemplo 2: Expresa en grados los siguientes ángulos: a) 2π/3 b) 3π/5


2𝜋 2𝜋 180° 360°
a) = • = = 120°
3 3 𝜋 3

3𝜋 3𝜋 360° 1 080°
b) = • = = 108°
5 5 2𝜋 10

Considera el triángulo de figura 6.9. como recordaras, un triángulo rectángulo tiene un ángulo recto (ángulo de
90°) y los otros dos en este caso designados como α y β, menores de 90°. Los lados que forman el ángulo recto
se conocen como Catetos, mientras que el tercer lado se le conoce como Hipotenusa. Así, en la figura 6.9 los
lados AC y BC son los catetos, mientras que el lado AB es la hipotenusa. Es también usual designar los lados de
un triángulo con una letra minúscula que se corresponde a la letra mayúscula del vértice opuesto. Por ejemplo,
al cateto AC se le designa con la letra “b” (minúscula) porque el vértice opuesto se le designa con la letra “B”
(mayúscula). De la misma forma:

Cateto BC: se le designa la letra “a” por ser opuesto al vértice A.

Hipotenusa AB: se le designa con la letra “c” por ser opuesto al vértice C.
La relación fundamental entre los lados de un triángulo rectángulo está dada por el teorema de Pitágoras, que
plantea:

En un triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.

De acuerdo con el enunciado y observando la figura 6.9 podemos escribir la elación así:

𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2
Conocemos también, que la suma de los ángulos internos de un triángulo es 180°. Para la figura 6.9 se tiene:

𝛼 + 𝛽 + 90° = 180°
De donde:

𝛼 + 𝛽 = 90°
Relación que establece que un triángulo rectángulo la suma de sus ángulos agudos es igual a 90°. A los ángulos
α y β se les conoce como ángulos complementarios.

Ejemplo 1: Hallar los elementos faltantes del siguiente triángulo rectángulo, aplicando el teorema de Pitágoras.

Sabiendo que: a=6cm, b=4cm, β=30°


para abordar el ejercicio bebemos trabajar con lo dado. En el
problema tenemos el valor de los dos catetos, por lo tanto,
debemos hallar la hipotenusa, para ello aplicamos el teorema
de Pitágoras:

𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2
𝑐 2 = (6 𝑐𝑚)2 + (4 𝑐𝑚)2
𝑐 2 = 36 𝑐𝑚2 + 16 𝑐𝑚2

𝑐 = √52 𝑐𝑚2
𝑐 = 7,21 𝑐𝑚
Ahora debemos hallar el angulo faltante, para ello debemos recordar que la medida del angulo recto del triangulo
rectangulo es de 90°, para ello utilizamos la siguiente expresion:

𝛼 + 𝛽 = 90° despejamos el ángulo que nos falta (α)


𝛼 = 90° − β
𝛼 = 90° − 30°
𝛼 = 60°

Ejemplo 2: Hallar los elementos faltantes del siguiente triángulo rectángulo, aplicando el teorema de Pitágoras.

Sabiendo que: a= 4cm, c= 4√2 cm, α= π/4

En este ejercicio podemos darnos cuenta que los ángulos del triángulo están en radianes, para poder resolver el
problema debemos convertir estos ángulos a grados:

𝜋 𝜋 180° 180°
= • = = 90°
2 2 𝜋 2

𝜋 𝜋 180° 180°
= • = = 45°
4 4 𝜋 4

Ahora, ya convertidos los ángulos a grados procedemos a determinar el ángulo faltante, para ello usamos la
expresión:

𝛼 + 𝛽 = 90° despejamos el ángulo que nos falta (β)

𝛽 = 90° − α
𝛼 = 90° − 45°
𝛼 = 45°
Ahora aplicamos el teorema de Pitágoras para determinar el lado faltante:
𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2 (despejamos b)
𝑐 2 − 𝑎2 = 𝑏 2 (por propiedades de la igualdad)

𝑏 2 = 𝑐 2 − 𝑎2
2
𝑏 2 = (4√2 𝑐𝑚) − (4 𝑐𝑚)2

𝑏 2 = 32 𝑐𝑚2 − 16 𝑐𝑚2

𝑏 = √16 𝑐𝑚2
𝑏 = 4 𝑐𝑚

Ejemplo 3: Calcular los lados de un cuadrado sabiendo que la diagonal mide 24 cm.

a a
24 cm

Recordemos que un cuadrado queda dividido en dos triángulos rectángulos iguales al trazar una de sus
diagonales. También debemos hacer énfasis en que el cuadrado posee la medida de sus cuatro lados iguales, por
lo tanto, solo basta hallar solo uno de sus lados. Así que tomamos un triángulo rectángulo para resolver el
ejercicio.
Utilizamos el teorema de Pitágoras para resolver el
problema:

𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2 Sustituimos el valor de los catetos que


poseen la misma medida.
𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑎2
24 cm
a 𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑎2
𝑐 2 = 2𝑎2 despejamos a

a 𝑐2
𝑎2 =
2
𝑐2
𝑎=√ Sustituimos los valores
2

(24 𝑐𝑚)2
𝑎=√
2

576 𝑐𝑚2
𝑎=√
2

𝑎 = √288 𝑐𝑚2

𝑎 = 12√2 𝑐𝑚 ≈ 16,97 𝑐𝑚

I parte: Investigar:

a) Los siguientes tipos de ángulos:


 Angulo agudo
 Angulo Obtuso
 Ángulos complementarios
 Ángulos Suplementarios
 Ángulos Adyacentes
 Ángulos opuestos por el vértice

b) Los siguientes tipos de triángulos:


 Triangulo isósceles
 Triángulo Equilátero.
 Triangulo escaleno
 Triangulo Acutángulo
 Triangulo Obtusángulo

II parte: Ejercicios:

1) Expresa los siguientes ángulos en Grados:

a) -45°70'15'' b) 150°70'20'' c) 81°57'25'' d) 60°12'17''

2) Expresa los siguientes ángulos en grados, minutos y segundos.

a) 75,28° b) 754,34° c) -38,496° d) 12,395°


3) Convierte los siguientes grados a radianes:

a) 150° b) 330° c) 210° d) -510°

4) Convierte los siguientes ángulos a grados:

a) π/5 b) π/6 c) 7π/6 d) -5π/4

5) Hallar los elementos faltantes para los siguientes triángulos:

a) Dados: a= 4cm, b= 3cm y α= π/6

b) Dados: b= 4√3 cm, c= 8cm y β= 60°

6) Problemas:
a) Usa el teorema de Pitágoras para hallar la diagonal del rectángulo de lados: x= 15cm Y y= 12 cm.
b) Se tiene un triángulo Isósceles cuya base mide 6 cm y los lados iguales miden 5 cm. Calcular la altura
sobre el lado distinto.

Nota: Recordemos que el triángulo isósceles queda dividido en dos triángulos rectángulos iguales al trazar la
altura correspondiente sobre el lado distinto.
c) Calcular la diagonal del cuadrado sabiendo que sus lados miden 5 cm.

También podría gustarte