Está en la página 1de 23

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA
UNIVERSIDAD CATÓLICA “SANTA ROSA”
FACULTAD DE DERECHO
CATEDRA: DERECHO CIVIL I

EL DERECHO DE PROCREAR
(MONOGRAFIA TEMA 5)

Profesor: Presentado por:


Abogado Luis Díaz Jin Eladio Ramones Guarasmo
C.I. V-15.573.899

11 de Junio de 2020
INDICE

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................3
EL DEREHO DE PROCREAR...........................................................................................................4
SU FALTA DE ESTABLECIMIENTO LEGAL EXPRESO..........................................................4
TENDENCIAS: CONSERVADORA Y PROGRESISTA.................................................................5
BASAMENTOS....................................................................................................................................5
Jurídico :....................................................................................................................................5
Religioso:..................................................................................................................................7
LA INSEMINACIÓN O FECUNDACIÓN ARTIFICIAL....................................................................8
FECUMDACIÓN IN VITRO................................................................................................................9
TECNICAS DE INSEMINACIÓN: BASICAS Y AUXILIARES......................................................10
DIFICULTADES ÉTICAS DE LA REPRODUCCIÓN ARTIFICIAL: PRIMARIAS Y
SECUNDARIAS.................................................................................................................................11
RECHAZO DE LA FECUNDACIÓN HETEROLOGA...................................................................13
Problemas Jurídicos: ....................................................................................................................13
Problemas Psicológicos................................................................................................................14
LA MATERNIDAD SUBROGADA...................................................................................................14
LA FECUNDACIÓN ARTIFICAIL POST MORTEM......................................................................18
CONCLUSIÓN...................................................................................................................................21
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................22
NTRODUCCIÓN

Generalmente cuando se habla de los derechos reproductivos casi siempre es


referido al aspecto de los derechos sexuales que está relacionado con la
reproducción humana o con el derecho a experimentar la maternidad/paternidad. En
este sentido, se pueden plantear dos opciones fundamentales: decidir procrear o
decidir no procrear. La maternidad/paternidad es vista, así, como un derecho
individual, disponible por su titular y que supone decidir no sólo ser padre, sino
cuándo, cómo, con quién y cuánta descendencia quiero tener.

El presente trabajo investigación, pretende hondar un poco más en los


aspectos legales de la reproducción humana así como los diferentes medios por la
cual un individuo puede convertirse en padre o madre y de las repercusiones desde
albito legal, social, psicológico y emocional que esta pueda presentar.

3
EL DEREHO DE PROCREAR.

SU FALTA DE ESTABLECIMIENTO LEGAL EXPRESO.

Al igual que el derecho a la salud, el derecho a procrear forma parte del


derecho a la vida y aunque no se encuentre bajo ningún ordenamiento jurídico, la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su Artículo Nro. 22
establece:

“La enunciación de los derechos y garantías contenidos en esta


Constitución y en los instrumentos internacionales sobre derechos
humanos no debe entenderse como negación de otros que, siendo
inherentes a la persona, o figuren expresamente en ellos. La falta de ley
reglamentaria de estos derechos no menoscaba el ejercicio de los
mismos.”

Es por ello que aunque nuestra Constitución no señala expresamente al acto


de procrear, esto no significa que la misma no es considerada como parte de los
derechos humanos, y este depende de las normas establecidas en la Constitución y
de los Tratados Internacionales, por los tanto es necesario entender que este
derecho deriva de la aplicación de otros ya que forma parte de la persona, y el
Estado venezolano protege la procreación la cual se encuentra establecida y en el
Artículo 76 de la Constitución el cual reza:

“La maternidad y la paternidad son protegidas íntegramente, sea cual


fuera el estado civil de la madre o del padre. Las parejas tienen derecho
a decidir libre y responsablemente el número de hijos o hijas que deseen
concebir y a disponer de la información y e los medios que les aseguren
el ejercicio de este derecho. El Estado garantizara asistencia y
protección integral ala maternidad, en general a partir del momento de la
concepción, durante el embarazo, el parto y el puerperio y asegurará
servicios de planificación familiar integral basados en valores éticos y
científicos.”

De acuerdo a lo citado, la decisión de reproducción es como tal el ejercicio de


procrear hijos así como también de otros derechos que propios de la persona
humana. Y es por ello que la persona que decide procrear tiene el derecho de
hacerlo libremente sin ningún tipo de limitaciones salvo las que se encuentren
establecidas en la Constitución.

4
TENDENCIAS: CONSERVADORA Y PROGRESISTA

Con relación al derecho a procrear existen diversas opiniones con respecto a


la materia. Entre las cuales encontramos:

 Tendencia Conservadora: Estos opinen que no existe tal derecho, motivado


a que los derecho solo son otorgados a las cosas y objetos y no sobre las
personas. Asimismo, afirman que al hablar de derechos, en tal caso se
estaría hablando del derecho de los hijos a tener padres. Pero aun entre ellos
mismos entran en discrepancia, en sus opiniones debido a que cuando se les
menciona sobre la natalidad como tal, los mismos alegan que esta debería
ser casi ilimitado y manifiestan su rechazo a las medidas anticonceptivas.
 Tendencia Progresista: Son personas más liberales, que si bien defienden el
derecho a procrear sin límites, también defienden el deseo de querer procrear
un hijo “a cualquier precio” y al momento de hablar de planificación familiar,
prefieren un método que coloque un número al límite de hijos asi sea de
forma drástica.

Analizando las dos tendencias, pudiera decirse que existen algo de


contradictorio en cada una, desde el punto de vista conservador, se ve a la
procreación como un fenómeno exclusivamente social (se da en el seno de una
familia que viene siendo la cédula de la base social), mientras que desde el punto de
progresista, se plantea la misma desde la iniciativa de cada individuo
(individualista),es decir que el acto de procreación puede darse por una mujer
casada o sola (soltera, separada, divorciada, o viuda)

BASAMENTOS

 Jurídico :
 Declaración de los Derechos Humanos: Este es un documento que
marca impacto la historia de los derechos humanos. Presentado por
representantes de todas las regiones del mundo con múltiples
antecedentes jurídicos y culturales Fue proclamada por la Asamblea
Nacional de las Nacional de las Naciones Unidas en París.

5
 Declaración de los Derechos del Niño: Aprobada el 20 de Noviembre
de 1959, unánimemente pro 78 Estados miembros de la Organización
de las naciones Unidas (ONU). Fue adoptada y aprobada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas mediante su resolución
1386 (XIV) en la Resolución 1386 (XIV). Esta establece 10 principios:
1. El derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o
nacionalidad.
2. El derecho a tener una protección especial para el desarrollo
físico, mental y social del niño.
3. El derecho a un nombre y a una nacionalidad desde su
nacimiento.
4. El derecho a una alimentación, vivienda y atención médicos
adecuados.
5. El derecho a una educación y a un tratamiento especial para
aquellos niños que sufren alguna discapacidad mental o
física.
6. El derecho a la comprensión y al amor de los padres y de la
sociedad.
7. El derecho a actividades recreativas y a una educación
gratuita.
8. El derecho a estar entre los primeros en recibir ayuda en
cualquier circunstancia.
9. El derecho a la protección contra cualquier forma de
abandono, crueldad y explotación.
10. El derecho a ser criado con un espíritu de comprensión,
tolerancia, amistad entre los pueblos y hermandad universal
 Pactos Internacionales de los Derechos Civiles y Políticos: Fue un
pacto adoptado por la asamblea general de las naciones Unidas, el 16
de Diciembre de 1966 y entra en vigencia el 23 de marzo de 1976. El
mismo abarca los derechos civiles y políticos asi como las libertades
recogidas por la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
 Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas:
Resolución 217 A (III). La misma fue establecida como un ideal común
para todos los pueblos y naciones. La Declaración establece, por

6
primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben
protegerse en el mundo entero y ha sido traducida a más de 500
idiomas
 Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de El
Cairo. Llevada a cabo en el año 1984, fue una reunión internacional
por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde el 5 de
septiembre hasta el 13 de septiembre. En ella se trataron varios
puntos de importancia como lo fueron:
 La educación universal
 Reducción de la tasa de mortalidad infantil y de los niños menos
de 5 años.
 Reducción de la tasa de mortalidad materna.
 Acceso a servicios reproductivos y de la salud sexual,
incluyendo la planificación familiar.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:: Como ya
se ha mencionado anteriormente, La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, en su artículo 22, aunque no señala
explícitamente el derecho a la procreación, si hace mención a la
defensa de los derechos humanos, por lo que queda sobre entendido
que el derecho a la vida es uno de los principales aspectos y derechos
irrenunciables de los seres humanos.

 Religioso:
 Encíclica Pacem In Terris: Fue una encíclica del papa Juan XXIII
publicada el 11 de abril de 1963, en la misma se destaca la importancia
de los deberes y derechos que deben estar a la mira de todos los
seres humanos y los estados, así como las relaciones entre estos con
la finalidad de lograr la paz y el bien común. En ella el pontífice
establece:
“En toda convivencia humana bien ordenada y provechosa hay
que establecer como fundamento el principio de que todo hombre
es persona, esto es, naturaleza dotada de inteligencia y de libre
albedrío, y que, por tanto, el hombre tiene por sí mismo derechos y
deberes, que dimanan inmediatamente y al mismo tiempo de su
propia naturaleza. Estos derechos y deberes son, por ello,
universales e inviolables y no pueden renunciarse por ningún
concepto” (Juan XXIII, Pacem in terris, 9)

7
De acuerdo a lo citado, pudiera decirse entonces, que el papa
reafirmaba la importancia de los derechos humanos y así como existen
derechos también existen deberes que deben ser cumplidos a fin de
lograr la armonía y convivencia mundial.

 Encíclica Gaudium Et Spes: Esta Fue la única constitución pastoral


del Concilio Vaticano II. Aprobada el 7 de diciembre de 1965 por los
padres conciliares y ese mismo día promulgad por el papa Paulo VI. El
documento está dividido en dos partes denominados “La Iglesia y la
vocación del hombre” y “Algunos problemas más urgentes”. En la
primera parte se trata es aspecto religioso del hombre y su pasar en la
tierra. Y el segundo capito trata sobres los problemas de este iniciado
por la familia hasta llegar a problemas generales que son de
importancia para toda la humanidad.

 Carta de los Derechos de la Familia: Formulada por el Sínodo de los


obispos que se reunieron en Roma en 1980 y tiene como finalidad
estudiar el papel de la familia cristiana en el mundo contemporáneo. El
Papa Juan Pablo II fue quien aprobó el voto para la formulación de la
misma. Esta sin ánimos de ser una exposición teológica sobre dogmas
o conductas morales, se presenta como una declaración sobre los
derechos de la familia.

LA INSEMINACIÓN O FECUNDACIÓN ARTIFICIAL

Es todo procedimiento de reproducción asistida que consiste en depositar una


muestra de semen en el tracto reproductor femenino (vagina) Previamente para
potenciar la capacidad de fertilización espermática, se realizan una serie de mejoras
en el laboratorio con objeto de concentrar y vitalizar el semen. Es requisito necesario
que la mujer tenga al menos una trompa uterina permeable. Dependiendo de la
procedencia del semen hablamos de dos tipos de inseminación artificial:

8
 Inseminación o fecundación homóloga: Es aquella que se lleva a cabo con
el esperma de la pareja. En ella la muestra de semen se obtiene a través de
la masturbación el mismo día en que se realiza la inseminación, por lo que se
recomienda a la pareja una abstinencia sexual en los 3 días previos con el
objeto de maximizar la calidad de la muestra seminal en número y calidad de
los espermatozoides. Este tipo de inseminación también puede ser utilizada
por los hombres que desean almacenar sus espermatozoides para futuros
usos, como en casos de vasectomía, cirugía testicular o quimioterapia.
 Inseminación o fecundación heteróloga: Se emplean muestras de semen
congelado de donantes anónimos que han guardado la cuarentena apropiada
para excluir enfermedades infecciosas. Sus indicaciones son:
o Anomalías serias en el semen (azoospermia o ausencia total de
espermatozoides).
o Aquellos casos, en los que el hombre tiene una enfermedad genética
hereditaria
Este tipo inseminación, tiene una probabilidad de éxito por intento de entre
un 15 y un 25%. Dada la sencillez de la técnica es posible su repetición a lo
largo de varios intentos.

FECUMDACIÓN IN VITRO

Consiste en reproducir el proceso de fecundación que se produce de manera


natural en el interior del cuerpo femenino, en un laboratorio especializado. Para ello
se necesita tener en el laboratorio los ovocitos y los espermatozoides en un
ambiente adecuado para conseguir la fecundación. Es preciso realizar un ciclo de
estimulación ovárica para conseguir suficientes ovocitos y garantizar una buena
transferencia embrionaria. Esta consta de varios procesos:
 Estudio previo
 Estimulación ovárica
 Extracción de ovocitos
 Inseminación de los ovocitos
 Cultivo in vitro
 Transferencia de embriones

9
TECNICAS DE INSEMINACIÓN: BASICAS Y AUXILIARES

La reproducción asistida se puede llevada a cabo a través del empleo de


diferentes técnicas. El uso de estas va a depender de las circunstancias y problemas
particulares de cada pareja o mujer. Sin embargo, la secuencia de técnicas a
emplear, de menos a más compleja e invasiva, es la siguiente:

 Coitos programados: Es sincronizar la ovulación con las relaciones íntimas


de la pareja. Al paciente se le puede mantener su ciclo natural (no es
sometido a estimulación) o ser inducida la ovulación de forma controlada
mediante la administración de gonadotropinas.
 Inseminación intrauterina: Es la introducción médica del semen o esperma
en la vagina de la mujer con la finalidad de conseguir una gestación. Esta vía
recibe el nombre de 'inseminación artificial'. Normalmente, con esta técnica,
de cada 100 ciclos de inseminación 13 resultan en gestación, y de cada 100
parejas que completan 4 ciclos, 60 consiguen gestación. De todos los
embarazos conseguidos, un 15-20% son gemelares y otro 15% se malogran
 Fecundación in vitro: Como ya se mencionó, consiste en la extracción del
ovocito femenino para fecundarlo fuera del organismo de la mujer con
espermatozoides obtenidos previamente del hombre.
 Introducción de la ovulación: Para evitar el seguimiento del pico endógeno
de LH necesario en el ciclo natural, los médicos se adelantan el parto
suministrando vía intravenosa, 5000 UI de hCG en el momento en que se
constata mediante ecografía la existencia de un folículo maduro ovulatorio.
Tras la administración de 5000 y 10000 UI hCG, el folículo ovulará entre 37 y
38 horas más tarde.
 Ciclo natural: Muchas personas o parejas con alergia a medicamentos o
convicciones éticas o religiosas rechazan cualquier otra técnica de
reproducción asistida que no sea natural.
 Semi time lapse: Es una técnica que se basa en los incubadores habituales
que se utilizan en los laboratorios de embriología clínica añadiéndoles un
sistema que captura imágenes. Esas imágenes, permiten obtener una gran
cantidad de información de cada embrión en los diferentes momentos de su

10
desarrollo. Además, se recogerán en formato cinematográfico generando un
vídeo desde el inicio de la nueva vida
 Gestación subrogada: La gestación subrogada, subrogación gestacional o
gestación en vientre de alquiler es una práctica de reproducción asistida por
la que una mujer acepta gestar y dar a luz al hijo de otra pareja o persona
soltera. Normalmente la gestante no tiene un vínculo genético con el niño que
dará a luz, ya que este es fruto de una fecundación in vitro. Los padres
pueden aportar el propio material genético (óvulo y esperma) o, en su defecto,
se recurre a un donante de óvulos y/o esperma..

También se pueden contemplar las siguientes técnicas:

 La donación de ovocitos: Es el proceso por el que una mujer dona óvulos


con el propósito de usarlos en alguna técnica de reproducción asistida o para
investigación biomédica
 El diagnóstico genético preimplantacional (DGP): Es el estudio del ADN
de embriones humanos para seleccionar los que cumplen determinadas
características y/o eliminar los que portan algún tipo de defecto congénito. De
dichos embriones se extraen biopsias celulares cuyo tamaño puede variar
según el número de días de desarrollo
 La preservación de la fertilidad: Consiste en la obtención y conservación de
los óvulos para su uso futuro, y así decidir el momento adecuado para tener
un bebé. Esta conservación es posible gracias a la técnica de la vitrificación,
una forma específica de congelación de los óvulos en la que se conservan a
196ºC, manteniendo intactas sus características del momento de la crio
preservación

DIFICULTADES ÉTICAS DE LA REPRODUCCIÓN ARTIFICIAL: PRIMARIAS Y


SECUNDARIAS.
A pesar de los avances científicos y tecnológicos a nivel mundial, aún existen
ciertos inconvenientes desde el punto de vista ético con relación a la reproducción
asistida o reproducción artificial. Tomando en cuenta las regulaciones y
disposiciones vigentes en muchos países, así como las recomendaciones de
comités y organismos internacionales, se puede comprobar que existen aspectos

11
comunes en lo que respecta a la utilización de las técnicas actuales estas
encontramos

i. El acceso a éstas técnicas debe estar limitado a parejas heterosexuales


casadas legalmente, o que mantengan una unión estable
ii. Las instituciones y el personal médico que ofrecen estos servicios deben
estar sujetos a supervisión y regulación sanitaria.
iii. La paternidad y la maternidad deben estar determinadas por leyes que rijan
para todos los nacimientos logrados mediante estas técnicas.
iv. Las historias clínicas y la información deben conservase con carácter
confidencial.
v. La vida embrionaria in vitro debe estar limitada a 14 días.
vi. El almacenamiento de gametos y embriones debe estar limitado en tiempo.
vii. La implantación y/o la inseminación postmorten debe estar prohibida.
viii. Las agencias o intermediarios para la subrogación deben estar prohibidas.
ix. Previamente debe obtenerse el consentimiento de los participantes.
x. Las tecnologías reproductivas deben estar libres de comercialización.
xi. No debe haber selección del sexo, excepto en caso de enfermedades
hereditarias ligadas al sexo, ni tampoco selección eugenésica.
xii. Prohibición absoluta de la manipulación genética por técnicas extremas de
ingeniería genética (clonaje, creación de quimeras partenogénesis,
fertilización entre especies y otras).

A pesar del acuerdo general sobre estos aspectos, las características


socioculturales, económicas y religiosas en cada Estado pueden crear divergencias
cuanto a:

a) La cuestión de la remuneración de los donantes.


b) El acceso eventual del niño a la información sobre los donantes y el tipo de
información (genética o nominativa).
c) La conservación de la información: el tipo, tiempo, y quien debe custodiarla.

12
d) La donación y conservación de los embriones, así como la experimentación
con el material embrionario humano: quien tiene acceso a él, fines, duración
en tiempo y otros aspectos.
e) Limitación en el número de niños por donante.
f) El diagnóstico genético del embrión

Es debido a lo anterior, que la regulación jurídica y leyes con relación a la


reproducción asistida es responsabilidad de cada Estado, el cual debe definir
políticas internas en materia de reproducción y teniendo en cuenta que ninguna de
estas podrá interferí con la libertad de los derechos humanos básicos. Dichos
basamentos legales deberían estar resumidos

 El respeto por la dignidad humana.


 La seguridad del material genético.
 La calidad de los servicios brindados.
 La inviolabilidad de la persona.
 La inalienabilidad del cuerpo humano.

RECHAZO DE LA FECUNDACIÓN HETEROLOGA

Problemas Jurídicos: Los principios implicados en la consideración ético-


jurídica de las técnicas heterólogas, y sin perjuicio de las consideraciones ético-
jurídicas hacia la procreación artificial en general, se pueden formular una valoración
los siguientes tópicos
 Ruptura de la unidad matrimonial
 Disociación de los vínculos filiatorios:
 Fecundación heterologa y adopción
 Anonimato del dador
 Consentimiento informado y renuncia a la responsabilidad parental
 Acuerdos previos a la dación de gametos
 Vinculación entre hijos de un mismo donante
 Dación de gametos y responsabilidad por transmisión de enfermedades
 Selección del dador para fines eugenésicos:

13
 Comercialización de gametos
 Dación de gametos y uniones del mismo sexo

Problemas Psicológicos
Los síntomas de ansiedad y depresión no son infrecuentes durante la
aplicación de los tratamientos, y especialmente pueden manifestarse cuando existe
un fracaso de estas técnicas. Es posible que surjan también dificultades en la
relaciones de parejas (sexuales y emocionales). Por esto, contamos en nuestro
centro con el apoyo de una psicóloga especializada en reproducción, que os podrá
ayudar en estos momentos.

LA MATERNIDAD SUBROGADA

Es la práctica por la que una mujer se queda embarazada, lleva la gestación a


término y da a luz a un bebé mediante un contrato económico para otra persona o
pareja, las cuales se convierten en progenitores del bebé.

Otras Denominaciones: Vientre de Alquiler, Gestación Subrogada,


Gestación por sustitución o Subrogación

Causas:

1. Cuando una mujer es estéril, pero su óvulo es apto para realizar


la fecundación.
2. Cuando el óvulo de la mujer no es válido para la fecundación y a
través de la ovo donación, solicita a otra mujer que muchas
veces es la misma donante, que geste para que dé a luz a un
niño.
3. En otras ocasiones la mujer contratante desea tener un hijo,
pero no quiere quedarse embarazada
4. Cuando la mujer ha fallecido y deja un embrión congelado,
producto de unir su óvulo y el esperma de su marido mediante
una FIV.
5. Extendido es el uso de esta técnica en caso de varones
homosexuales como una de las formas de acceso a la
paternidad. En este caso el aporte de espermatozoides puede

14
ser una mezcla de semen de ambos miembros de la pareja, si la
hubiera.
6. Otra modalidad muy poco utilizada, consiste en que el varón
tenga relaciones sexuales coitales con la futura madre
subrogante, logrando así el embarazo
7. Por último, se descarta por unanimidad la utilización animal en la
subrogación, como los rumores de convertir a una simia en
portadora de un embrión humano

Tipos de Padres.

A) En función de la retribución económica del gestante:


a. Maternidad subrogada altruista: es la que se realiza sin una
motivación económica por parte de la mujer gestante. No admite el
pago de una retribución económica a la gestante, pero sí una
compensación por gastos y daños.
b. Maternidad subrogada comercial: es la que se realiza mediante el
pago de una retribución económica a la gestante, que excede los
gastos ocasionados y las molestias sufridas. Es el típico caso de
subrogación realizada en USA o en Ucrania donde la mujer
gestante cobra un monto de dinero por brindar su capacidad de
gestar
B) En función de la relación genética:
a. Maternidad subrogada gestacional o plena (TRA o “full
surrogacy”): La mujer gestante, no tiene relación genética con el
embrión que se le transfiera. La gestante sólo aporta la capacidad
gestacional del útero, con las mismas características de renuncia
explícita a los derechos sobre el/los niño/s nacidos mediante dicha
técnica que tienen el resto de las TRA que incluyen donación
(donación de gametos o donación de embriones).

A su vez, en este caso se pueden plantear 3 situaciones:

15
 Se utilizan gametos de ambos padres: óvulo y
espermatozoides son aportados por los padres
intencionales

 Los dos gametos (óvulo y espermatozoide) proceden de


donante o se recurre a embriones donados

 Un progenitor proporciona uno de los gametos mientras el


otro procede de donación

b. Maternidad subrogada tradicional o parcial (RMA o “partial


surrogacy”): La gestante tiene un vínculo genético con el feto,
proporcionando el ovocito (óvulo), que normalmente no es
manipulado, por lo que no se incluye en las TRA. Esta forma está
casi en desuso, pues la evolución de la medicina, por un lado, y de
otro, la idea de simplificar teóricos conflictos, ha hecho que sea la
subrogación gestacional la técnica que se realiza de modo casi
universal y la que goza del reconocimiento ético y legal.
C) En función de la relación de la mujer gestante:
a. Maternidad subrogada intrafamiliar: Cuando la mujer gestante
pertenece a la familia de los padres intencionales, y tiene lazos
consanguíneos o de afinidad con ellos. Esta relación puede
plantearse entre coetáneos (hermanas, primas o familiares de la
misma generación), o entre generaciones (de madre a hija, o
viceversa)
b. Maternidad subrogada extra familiar: Cuando la mujer gestante
no posee ningún tipo de relación familiar con los padres
intencionales o comitentes. Desde el punto de vista biológico o
médico es irrelevante en cuanto a los resultados de la técnica de
reproducción o la tasa de éxito. Los aspectos técnicos son
independientes de la relación existente entre los padres y la
gestante.

16
D) En función del país donde se realiza:
a. Maternidad subrogada nacional: Cuando los futuros padres o
comitentes, realizan el proceso de maternidad subrogada dentro del
mismo país del que son ciudadanos o residentes. Es decir,
comitentes y mujer gestante viven en el mismo país, son
connacionales y realizan el tratamiento reproductivo sin viajar al
extranjero.
b. Maternidad subrogada internacional: Cuando los futuros padres
o comitentes viajan al exterior de su propio país, para realizar el
tratamiento de subrogación uterina, y por lo tanto, su futuro bebé
nacerá fuera de su país, y deberán realizarse ciertos trámites para
regresar luego del nacimiento. La maternidad subrogada
internacional es importante, ya que en muchos países, no está
regulada la subrogación, o tiene limitaciones muy restrictivas, o
directamente está prohibida dentro del territorio. De modo que los
comitentes deben viajar a otros países para realizar el proceso
reproductivo de gestación subrogada. Será muy importante la
adecuada y especializada asistencia legal en estos casos, para
evitar conflictos legales internacionales sobre la filiación del futuro
niño o niña.

Variantes de la maternidad y la paternidad

Es evidente que el hijo comparte una variante con su madre y la otra con su
padre alegado, por lo cual podría ser hijo de ambos. Sin embargo, esa situación
puede darse por azar, ya que hay muchos individuos de la población general que
presentan esa variante compartida. Para que el estudio resulte suficientemente
creíble, se acepta a nivel mundial que deben analizarse un mínimo de 12 sistemas
de microsatélites, por supuesto, con inclusión en todos los casos. Para las técnicas
actuales automatizadas, como las que empleamos en nuestro laboratorio ello no
presenta ningún inconveniente, ya que se amplifican 15 regiones variables en una
sola reacción. Cualquier otro estudio, realizado en cualquier lugar del mundo, debe

17
necesariamente arrojar los mismos resultados. Si eso no ocurre, alguno cometió un
error.

Finalmente, se realiza un cálculo estadístico de la probabilidad de paternidad


e índice de paternidad, basándose en análisis efectuados previamente de las
variantes observadas en individuos no relacionados de la población general. Cuanto
menos frecuentes en la población sean las variantes obtenidas, mayores serán la
probabilidad y el índice de paternidad. Habitualmente, para individuos vivos, la
"probabilidad de paternidad" es superior al 99,99%. Por ejemplo, un "índice de
paternidad" de 1,2 x 106 indica que 1 de cada 1.200.000 individuos de la población
general podrían ser asignados como padres biológicos del hijo en cuestión, sin serlo,
es decir, por azar.

LA FECUNDACIÓN ARTIFICAIL POST MORTEM

Es una técnica mediante la cual se extrae semen del hombre ya fallecido para
fecundar el óvulo de su esposa viva.

Generalidades: En la inseminación artificial homóloga o heteróloga con cierto


hombre. Se plantea el problema de que el semen haya sido congelado se produzca
la inseminación artificial en la mujer, post mortem, es decir, una vez fallecido aquel.

En un caso que se produjo en Francia con la viuda Corinne Parpalaix, quien


quiso ser inseminada con el semen de su marido, previamente congelado a su
fallecimiento, producido con posteridad y que transcendió a la opinión pública de
manera grandilocuente. El Tribunal de Grande Instance de Cetéil, en sentencia del
1° de Agosto de 1984, admitió el contrato atípico entre el donante del semen (el
marido fallecido) y el Centro autorizado, e interpreto la voluntad del donante como
una actitud de procrear y hacer a su esposa Corinne madre de un hijo común, tanto
en vida como tras haber fallecido, por lo que acordó entregar a la viuda el semen
depositado para su inseminación, la cual una vez intentado fracaso.

Requisitos legales: Las nuevas técnicas de reproducción asistida humana,


representan un hecho socialmente complejo. La legislación existente a escala

18
mundial sobre esta materia es escasa, aunque existen muchas recomendaciones e
informes emanados por el Comité de expertos dirigidos a gobiernos y cuerpos
legislativos. Sin embargo, esa carencia de normativa no impide que se sigan
practicando estas técnicas. En Venezuela la utilización de estos métodos se realiza
de forma privada, es decir, por medio de acuerdos entre pacientes, facultativos y
centros médicos especializados en la materia. Por tal motivo, en caso de
presentarse una situación jurídica con relación a este tópico, sería necesario
resolver el acuerdo de las leyes que actualmente existen y acudir a las fuentes del
derecho.

Derecho subjetivo de la mujer a la fecundación posmortem: Antes de hablar


del derecho subjetivo de la mujer a la fecundación posmortem, es necesario
analizar algunos de los posibles límites al derecho a procrear de la mujer en este
ámbito de reproducción:

1. Carácter personalismo de los consentimientos.


2. Inexistencia de consentimiento por parta de la persona fallecida.
3. Existencia del consentimiento de la persona fallecida, pero que no dirigió a
la autorización de la reproducción tras su fallecimiento.
4. Interés superior del menor
5. Límite temporal de la reproducción

En este mismo orden de ideas y con relación a los ordenamientos que


admiten la reproducción artificial post mortem y respecto a los posibles límites del
derecho a procrear de la mujer en los mismos, cabe concluir, al menos, dos límites.
Ha de supeditarse, primero, tal reproducción a la existencia de un consentimiento
libre e informado de la persona que se convertiría en progenitor tras su muerte, o
bien al uso posterior a su fallecimiento de su material genético, o bien a la
implantación post mortem del embrión. A la vez el derecho a procrear post mortem
de la mujer tiene que sujetarse a un límite temporal fijado por el legislador y no
puede dejarse, por tanto, a la exclusiva voluntad de aquella, en aras de la protección
de los derechos hereditarios de tercero.

Filiación del nacido por inseminación artifical posmortem: La situación de


los nacidos post mortem por sistemas de reproducción asistida, fuera de los plazos

19
de los artículos 201 y 202 del Código Civil, sin autorización del donante sufren una
disminución en sus derechos, en materia sucesoral, ya que conforme al artículo 809
del mencionado Código "son incapaces de suceder los que en el momento de la
apertura de la sucesión no estén todavía concebidos". De allí, que en principio, el no
concebido para la fecha de la apertura de la sucesión no hereda al padre que aportó
el semen, o a la madre que consigna el óvulo.

Pero, cuando la persona ha autorizado en vida la reproducción asistida, para


que pueda realizarse post mortem, con persona señalada o señalable, hay una clara
voluntad de que nazca alguien con la condición de hijo, a quien la Constitución y las
leyes le reconocen el derecho de conocer a sus padres, lo que para esta Sala es un
conocer integral y jurídico, y el artículo 809 del Código Civil debe ceder ante esta
situación, ya que el conocer a qué tiene derecho este hijo, debe ser igual al de los
otros hijos.

20
CONCLUSIÓN

El carácter no negociable de los derechos relativos a la procreación se


desprende de varios principios éticos fundamentales: dignidad del individuo, equidad
y ausencia de discriminación, participación y solidaridad. Nuestra conclusión es
también el principio de no-comercialización de los derechos reproductivos como
derechos humanos que son, se basan en los mismos principios básicos.

Es por ello que se consideramos deseable que un grupo de países que


persiguen los mismos fines tomen la iniciativa de una declaración sobre los derechos
relativos a la salud genésica, la cual proclamaría tanto el derecho a la libre decisión
y a los cuidados primarios de salud para las necesidades de procreación así como la
necesidad de garantizar servicios fundamentales de calidad, asegurando la
participación de los que los utilizan. Asimismo, esta declaración debería también
pronunciarse sobre la acción de los asesores y sobre los servicios necesarios desde
la adolescencia a la vejez; cualquier intervención siempre deberá ser objeto de un
consentimiento ilustrado, y deberá penalizar toda coerción.

21
BIBLIOGRAFÍA

Fuentes Electrónicas

 https://protestantedigital.com/print/9922/Existe_el_derecho_a_tener_hijos
 https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
 https://www.humanium.org/es/declaracion-1959/#:~:text=El%2020%20de
%20noviembre%20de,la%20Resoluci%C3%B3n%201386%20(XIV).
 https://www.coe.int/es/web/compass/the-international-covenant-on-civil-and-
political-rights#:~:text=Pacto%20internacional%20de%20Derechos%20Civiles
%20y%20Pol%C3%ADticos%20(ICCPR),-(resumen%20no%20oficial&text=Este
%20pacto%20fue%20adoptado%20por,23%20de%20marzo%20de
%201976.&text=Tambi%C3%A9n%20reconoce%20los%20derechos%20de,sus
%20recursos%20y%20riquezas%20naturales.
 https://www.unfpa.org/es/conferencia-internacional-sobre-la-poblaci%C3%B3n-
y-el-desarrollo
 https://es.wikipedia.org/wiki/Conferencia_Internacional_sobre_Poblaci
%C3%B3n_y_Desarrollo_-_El_Cairo_1994
 https://es.wikipedia.org/wiki/Pacem_in_terris
 https://es.wikipedia.org/wiki/Gaudium_et_spes
 http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-
ii_const_19651207_gaudium-et-spes_sp.html
 http://www.vatican.va/content/john-xxiii/es/encyclicals/documents/hf_j-
xxiii_enc_11041963_pacem.html
 https://www.monografias.com/docs/RESUMEN-DE-LA-CARTA-DE-LOS-
DERECHOS-F3DNMEJBZ#:~:text=La%20%E2%80%9CCarta%20de%20los
%20Derechos,todos%20organismos%20y%20autoridades%20interesadas.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Inseminaci%C3%B3n_artificial
 https://es.wikipedia.org/wiki/Donaci%C3%B3n_de_ovocitos
 https://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n_asistida
 https://es.wikipedia.org/wiki/Diagn%C3%B3stico_gen
%C3%A9tico_preimplantacional
 https://ivi.es/tratamientos-reproduccion-asistida/preserva/

22
 http://www.portalmedico.org.br/biblioteca_virtual/des_etic/16.htm
 http://www.revistafertilidad.org/rif-articulos/-problemas-eticos-en-
reproduccion-asistida-/273
 https://fecunmed.com/pacientes/riesgos-y-complicaciones-en-tratamientos-de-
reproduccion-asistida/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Vientre_de_alquiler_(pr%C3%A1ctica)
 https://www.sermasubrogacion.com/causas-que-dan-origen-a-la-maternidad-
subrogada/
 https://maternidadsubrogada.com.ve/index.php/publicaciones/67-maternidad-
subrogada-tipos
 https://www.monografias.com/trabajos61/derecho-filiacion-
venezuela/derecho-filiacion-venezuela2.shtml

23

También podría gustarte