Está en la página 1de 29

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD PONTIFICIA CATÓLICA SANTA ROSA
CONVENIO UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA
ESCUELA DE DERECHO

ANÁLISIS DEL TEMA Nº 6

EL COMERCIO

PARTICIPANTE:

VICTOR JULIO MARCIALES C.I.V.- 9.346.849


DUQUE
MARY A. LOPEZ B C.I.V- 14302520

GIOVANNY LINARES LOPEZ C.I. V-10.520.302

YANNELY LOZADA C.I. V-29.718.931


EISIMAR GUDIÑO C.I.V- 29.845.824

ASIGNATURA:

ECONOMÍA POLÍTICA

PERÍODO 2020-1
INTRODUCCIÓN

La importancia del tema tratado en el presente trabajo, tiene como


finalidad primordial la de adquirir conocimientos de economía política,
razón por la cual debemos preguntamos ¿Qué es el comercio?, a lo cual
pudo referir que es toda actividad que involucra el intercambio de bienes o
servicios a través de la compra y venta, donde el vendedor y el comprador
se benefician e intervienen otros elementos intermedios que se involucran
en el proceso. Sin embargo, indagando sobre su etimología, pude
encontrar a que proviene del latín “commercium”, que significa “compra y
venta de mercancía”, a la vez que se deriva de la palabra “merx” y “mercis”
que significan “mercancía”. El término también se utiliza para denominar a
todo establecimiento o tienda, sitios en donde se realizan actos lícitos de
comercio.
El comercio como actividad la encontramos en todos los niveles de
nuestra vida. A nivel nacional, el Estado cuenta con una serie de tratados,
convenios y otros mecanismos que se invocan para beneficios de ambas
partes. Cuando se habla de tratados comerciales tenemos como ejemplo
en latino américa como el ALBA, PETROCARIBE, etc.
EL COMERCIO

DEFINICIÓN

Es una actividad social y económica que implica la adquisición y el


traspaso de mercancías También se denomina comercio al local comercial,
negocio, botica o tienda, y al grupo social conformado por los
comerciantes. Su etimología proviene del latín “commercium”, que significa
“compra y venta de mercancía”, a la vez que se deriva de la palabra “merx”
y “mercis” que significan “mercancía”. El término también se utiliza para
denominar a todo establecimiento o tienda, sitios en donde se realizan
actos de comercio.

Este se relaciona a una empresa, quien será la encarga de comercializar o


promover el servicio al consumidor final que disfrutará de los beneficios de
lo adquirido. El que dirige a la empresa determinará los medios de
producción, como por ejemplo, el capital, los recursos humanos, los
elementos logísticos, de distribución, entre otros. Éste se ha visto
favorecido por las especializaciones de trabajo, ya que un área de la
industria necesita de otras para abastecerse y producir, y viceversa; de ahí
a que el comercio tenga un lugar tan importante para el motor económico
de una nación y del mundo. De acuerdo a cada región y a los recursos con
los que cuente, cada localidad se fortalecerá en algún aspecto de
producción específico, con cuya producción podrán realizar negocios hacia
otras regiones.

Elementos del comercio

En la actividad comercial, se involucran varios elementos que hacen


posible dicho proceso:

 El fabricante

Dentro del comercio, es el elemento inicial, ya que es quien se encarga de


manufacturar los productos que serán comercializados a partir de materias
primas.

El distribuidor.

Es quien compra de forma directa del fabricante y podrá llevar y repartir la


mercancía producida

 El consumidor.

Es aquél que demanda un bien o servicio a los proveedores de los mismos


a cambio de dinero. El consumidor puede ser tanto una persona natural
como una jurídica, y dichos productos serán destinados para satisfacer una
necesidad en su vida cotidiana o para el funcionamiento óptimo de su
empresa.

Tipos de comercio

Comercio minorista

El comerciante minorista se caracteriza por vender artículos al detal a


clientes finales, adquiriendo su mercancía a los mayoristas, a quienes les
compra por volumen. Será el cliente quien pague los impuestos que se le
agreguen al valor total del producto.

Este tipo de comercio, al igual que el mayorista, forma parte de lo que se


conoce como comercio interno, ya que se lleva a cabo dentro de un mismo
territorio nacional.

Comercio mayorista

Es aquél que compra de los fabricantes o de los agentes y los revende a


otros distribuidores o a personas que compran por cantidades. El mayorista
vende los artículos en grandes cantidades son los bultos o cajas, y los
precios por unidad suelen ser más económicos que en los minoristas.

Comercio nacional.

El comercio nacional o interno es el intercambio de productos dentro de un


país, éste puede ser local y regional. Se organiza de dos maneras:
comercio mayorista o al mayor, consiste en el proceso comercial entre los
productores y los comerciantes que compran grandes cantidades; y el
comercio minorista o al detal, se establece entre los minoristas y los
consumidores que adquieren productos en pocas cantidades. Este tipo de
comercio se regulará de acuerdo a las normativas del país donde se ejerza
el mismo, lo que lo convertirá en comercio formal.

Comercio internacional

Es aquella actividad económica que se refiere al intercambio de bienes y


servicios entre todos los países del mundo. El comercio internacional
implica la compra, venta o intercambio de bienes y servicios en diferentes
divisas y formas de pago.

Se clasifica en: comercio de exportación (venta de productos que un país


hace a otra nación) y de importación (compra de productos que un país
hace a otra nación).

EL COMERCIO NACIONAL E INTERNACIONAL

El Comercio Nacional

El comercio nacional, o comercio interior, se refiere a aquel que se


lleva a cabo entre empresarios, comerciantes y clientes residentes de un
mismo país, dentro de sus fronteras y que se rige bajo las mismas normas
comerciales.

El comercio nacional es necesario para mantener el dinero en


circulación dentro de un país, lo cual mejora la economía y el nivel de vida
de sus ciudadanos.

Ventajas

 No hay que pagar trámites aduaneros.


 No hay que pagar transporte internacional
 Se corren menos riesgos de fraude o perdida de la exportación
 Se puede lograr consolidar como una empresa grande del país
 El comercio se realiza en la moneda interna del país.

Desventajas:

 La producción puede no ser vendida o no tener una buena acogida


en el mercado interno
 Debes comercializar tú mismo.
 El mercado interior es muy pequeño
 El mercado tiene menor alcance.
 La popularidad del producto se limita al territorio nacional.

El Comercio Internacional

El comercio internacional es aquella actividad económica que se


refiere al intercambio de bienes y servicios entre todos los países del
mundo. La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la principal
organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el
comercio entre los países.

El comercio internacional implica la compra, venta o intercambio de


bienes y servicios en diferentes divisas y formas de pago. Estos
intercambios entre distintos países o distintas zonas geográficas han ido en
aumento gracias a la liberalización comercial y a la eliminación de barreras
arancelarias y no arancelarias.

Beneficios del Comercio Internacional

1. Busca la eficiencia, el mejor aprovechamiento de los recursos y la


mejora económica
2. Disminuye los costes de producción
3. Extiende la variedad de bienes y servicios con los que comerciar
4. Facilita la buena comprensión entre los países
5. Incrementa la cantidad de empleos disponibles en un lugar
determinado
6. Optimiza la adecuada gestión de los productos excedentes

Ventajas 

 Los mercados se expanden, aumenta la especialización y mejoran


las economías de escala
 La producción, la renta y el empleo de un país se ven impulsados
por su actividad exportadora 
 El consumo se incrementa a consecuencia de las transacciones
internacionales
 El comercio acentúa la competencia en los diferentes mercados, lo
cual obliga a las empresas de cada país a reducir costes y precios y
a modificar sus funciones de producción para incorporar nuevas
tecnologías que afecten positivamente a sus costes y calidades 
 Efecto más importante: La transmisión de tecnología 

Desventajas:

 El comercio internacional no beneficia por igual a todos los países


 Las ventajas comparativas son cambiantes y generan difíciles
procesos de ajuste 
 La importancia creciente del comercio internacional de servicios
hace aparecer nuevos problemas (por ejemplo, en el comercio de
servicios financieros uno de los principales problemas es la
desnacionalización del ahorro) 

LA GANANCIA COMERCIAL

La ganancia 

Es la riqueza que una o las distintas partes involucradas obtienen como


producto de una transacción o proceso económico. La ganancia también es
conocida como beneficio económico e implica el resto económico del que
un actor se beneficia como resultado de realizar una operación financiera.

La “ganancia comercial” es un concepto, así mismo, que se estableció en la


economía marxista, en la que se habla de las ganancias recogidas por
los capitalistas comerciales, los capitalistas industriales y los pequeños
productores.

A diferencia de la ganancia capitalista, las ganancias comerciales no


aumentan el valor del producto comercializado de alguna forma. Los
capitalistas comerciantes establecen una cifra con anticipación, que deberá
ser recuperada y sumada a las ganancias que se obtendrán con la
pronta venta del producto; esto deduce en el individuo consiguiendo los
lucros medios o generales. Marx recalca el hecho de que, en el ámbito
comercial, se suele aumentar el precio de los productos fabricados
a nivel industrial, añadiendo un poco más del valor con el que se adquirió,
y, contrariamente, se denigran los precios de los bienes manufacturados
por pequeños productores.

Es la parte de la plusvalía que el industrial cede al comerciante encargado


de la realización de sus mercancías. ”plusvalía también conocida como
plus valor, apareció definido por Marx en su obra ‘El Capital’ y es
básicamente, el valor no pagado del trabajo del obrero que crea un
plus producto del cual se hace propietario el empresario. Originando
así la esencia de la explotación o acumulación capitalista”.

El capital comercial lleva a cabo la realización de las mercancías por medio


de la explotación de los empleados de comercio. El trabajo del personal
asalariado que interviene en la realización de las mercancías, es decir, en
la conversión de estas en dinero y del dinero nuevamente en mercancías,
no crea valor ni plusvalía, pero permite al capitalista comercial apropiarse
una parte de la plusvalía creada en la producción.

Existen cinco tipos de ganancia, las cuales son:

 Ganancia Mínima: Es aquella que obtienen los capitalistas y que les


permite continuar como tales.
 Ganancia Media: Promedio o cuota general de ganancias que
obtienen los capitalistas al invertir igual cantidad de capital.
 Ganancia Extraordinaria: Es la que obtienen algunos capitalistas
encima de la ganancia media.
 Ganancia Industrial: Aquella que obtienen los capitalistas que tienen
su inversión en alguna rama del sector industrial.
 Ganancia Comercial: La que obtienen los capitalistas que tienen su
inversión en la esfera del comercio.

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

1.- ¿Canales de Comercio?

Los Canales de distribución están definidos por las diferentes


fases o etapas por las que un producto pasa, de modo que su
propiedad va pasando de manos: desde el fabricante al consumidor o
usuario final. Formalmente podría considerarse a los canales de
distribución como circuitos definidos y cuyo objetivo final es facilitar el
producto por parte de los productores para que los clientes puedan disfrutar
de él al adquirirlo. Por otra parte, la distribución suele clasificarse
atendiendo al objeto protagonista del canal: bienes consumibles, bienes
industriales o servicios.

Otro tipo de clasificación separa los canales en distribución directa, si


es la realizada sin intermediación entre fabricante y consumidor, o
indirecta si incluye puntos intermedios en la cadena. La elección de una
modalidad u otra dependerá de diversos factores como el precio del
producto, el público objetivo o el tamaño de la compañía.

Habitualmente suelen incluirse entre los factores de un canal aquellas


compañías que participan de forma activa en el proceso y tienen en algún
momento la propiedad del producto. Por este motivo, los bancos que
financian muchos de estos negocios no se consideran como partes del
canal de distribución.

Funciones del canal de distribución

a) Transportar.
b) Organizar la oferta.
c) Almacenar productos.
d) Contactar con el público objetivo.
e) Informar sobre el mercado.
f) Simplificar los intercambios.
g) Ofrecer variedad de productos.
h) Participar en las actividades de marketing.
i) Financiar el proceso comercial.
j) General satisfacción en el consumidor.
k) Contraer riesgos.
l) Normalizar las transacciones comerciales.

La importancia de un canal reside principalmente en que existen


separaciones de tipo geográfico o de localización y cronológicas siendo
necesario que haya que realizar trabajos de almacenaje, transporte y venta
de la mercancía desde el productor al cliente final gracias a mayoristas y
minoristas.

a) Mayoristas: intermedian entre el fabricante y los minoristas,


dedicándose a la compraventa de productos y servicios en grandes
cantidades, que serán vendidas bien a otros mayoristas o
fabricantes o, principalmente, a los minoristas. Los mayoristas nunca
relacionan al fabricante y el consumidor final directamente, es decir,
no venden productos y servicios comprados al fabricante u otros
mayoristas a los consumidores del producto.

b) Minoristas: enlazan la oferta de mayoristas y fabricantes con el


consumidor final de los productos y, al igual que el mayorista,
realizan funciones aparte de las genéricas que justifican su
existencia, como agrupar los productos de diferentes oferentes y
crear un surtido para el consumidor final, conceder crédito y
facilidades de pago a los clientes en sus compras, entre otros.

De este modo, conformando una estructura compleja el canal de


distribución agrupa diferentes negocios u organizaciones que realizan esta
cadena. Así el canal de distribución está formado por personas y firmas
que participan en la transferencia del producto desde el fabricante o
productor inicial y el cliente o usuario final. Por otro lado, una misma
empresa puede abarcar varios pasos dentro de la cadena de distribución
ejerciendo varios trabajos propios del canal, a través de una estrategia
de Integración vertical.

Es importante destacar que la cadena o canal de distribución abarca


hasta el último punto en el que el producto en cuestión no ha sido
transformado. Es decir, si este es modificado o transformado en otro
producto nuevo, esto supondrá la creación de una nueva cadena y se
pondrá final al canal de distribución del inicio.

Selección del número de intermediarios

Una de las principales decisiones en el diseño de una estructura de


canal de distribución es la determinación del número de intermediarios a
nivel vertical, es decir, intermediarios diferentes que intervienen en el canal.
Los tres tipos básicos de canales son:

a) Canal largo: cuando el número de intermediarios distintos que se


utilizan para la distribución es el máximo posible, como en el caso
del mercado de alimentación perecedera, donde un fabricante, para
acceder al consumidor final, utiliza mayoristas de origen y de
destino.
b) Canal corto: donde el número de intermediarios se reduce y,
habitualmente, los fabricantes utilizan tan solo un intermediario para
llegar al consumidor final.
c) Canal directo: cuando el fabricante accede directamente al
consumidor. Este nivel no es muy común en los productos tangibles,
debido a que todas las funciones que se deben realizar en la
distribución las asumiría el fabricante, no resultando, a menudo,
operativo en términos económicos y de eficacia.

Beneficios del uso de los canales de distribución


Existen beneficios derivados del empleo de los canales de
distribución:

a) De lugar: Acercar el producto lo más cerca posible de la localización


del consumidor evita que este necesite recorrer grandes distancias
para satisfacer su necesidad. De esta forma se logra dar mayor
atractivo al producto poniéndolo más a mano gracias a un buen uso
de la distribución.
b) De tiempo al consumidor: Teniendo en cuenta la existencia de
productos exclusivos, solamente adquiribles en lugares concretos y
exclusivos. Se suele suponer a ciertos productos por los cuales el
cliente final está dispuesto a hacer un esfuerzo para hacerse con él.
Es de tiempo porque el momento en el cual se hace la oferta del
producto está medida y estudiada en términos de satisfacción para
el público mediante estudios de mercado.

Una de las ventajas principales en términos de distribución es


la existencia de canales múltiples, que ayudan a la transferencia y
comercialización de bienes o productos similares por su naturaleza, como
podría ser el caso de los teléfonos móviles y sus accesorios, que
habitualmente aprovechan idénticos canales de distribución
aprovechándose de una misma estructura de negocios.

2.- ¿Los Gastos de la Mercancía?

Gasto es la utilización o consumo de un bien o servicio a cambio de


una contraprestación, se suele realizar mediante una cantidad saliente de
dinero. También se denomina egreso. Dicho con otras palabras, cuando
tenemos un gasto o egreso, lo que hacemos es realizar una transacción
enviando dinero a cambio de recibir un bien o servicio. Por ejemplo, el uso
de luz o comprar comida.

Cuando realizamos un gasto, se produce una salida de dinero con la


que obtenemos un bien, servicio o trasvase de dinero hacia otro agente del
que esperamos algo. Sin embargo, esa salida de dinero no tiene por qué
producirse en ese momento, ya que podemos gastar algo y pagarlo
después o al contrario. En contabilidad, se establece mediante el principio
de devengo, que los gastos se registrarán en el momento en que
ocurren, con independencia de la fecha de su pago.

Diferencia entre gasto y otros términos

En multitud de ocasiones, se confunde con los términos pagos,


compras o inversión, y dependiendo de en qué contexto lo hagamos
(contable, fiscal, financiero, real…) puede tener una sentido diferente.

Lo que distingue fundamentalmente a un gasto de una pérdida es


precisamente la contraprestación, ya que en el caso de las pérdidas no
obtenemos nada a cambio de la salida de dinero, pero sí perdemos dinero
o dejamos de recibirlo, mientras que con el gasto recibimos algo a cambio.

Así pues, a veces también se confunde el término pago. Un pago es


el abono de una cantidad de dinero destinada a extinguir una obligación.
Mientras que el gasto es voluntario, ya que podemos consumir o no,  el
pago es aquella cantidad de dinero que va a sufragar una obligación. Lea
diferencia entre pago y gasto.

Además, el término inversión es la puesta en práctica de todos


aquellos recursos con los que se espera la obtención de una rentabilidad,
beneficios e ingresos, mientras que de un gasto sólo puede esperarse una
contraprestación y el consumo de esta. En una compra, consideraremos
gasto aquella parte de la compra (o mercancía) que va destinada al
consumo, mientras que el resto se considera un activo, es decir, inversión.

Como ejemplo, podemos decir que si adquirimos un coche, estamos


comprando un bien, y consideraremos gastos, además de todos aquellos
costes de funcionamiento del coche, la parte que se va depreciando,
también tendremos un bien, lo que sería una inversión y por último
realizaremos un pago cuando hagamos efectiva la transacción de dinero
para adquirir el vehículo.

GASTOS DE CIRCULACIÓN DE LA MERCANCÍA

Son los desembolsos que ocasiona el proceso de circulación. Hay que


distinguir dos clases de gastos de circulación:

1) Los gastos netos de circulación

2) Los relacionados con la necesidad de proseguir en la esfera de la


circulación el proceso de producción

Los gastos de circulación impuestos por la necesidad de proseguir el


proceso de producción en la esfera de la circulación comprenden los
gastos ocasionados por el transporte y el almacenamiento de las reservas
normales de mercancías, por su acabado, empaquetado y embalaje. Este
tipo de gastos de circulación, por su naturaleza económica, no se distingue
de los gastos de producción.

EL CENTRO DE COMERCIO INTERNACIONAL

Es la agencia conjunta de la Organización Mundial del Comercio y


de las Naciones Unidas. Constituido en 1964, tiene su sede en Ginebra
(Suiza). El Centro de Comercio Internacional (en inglés, ITC), coordina el
sistema de las Naciones Unidas para prestar asistencia técnica en materia
de comercio, bajo un mandato conjunto de: 

 La Organización Mundial del Comercio (OMC).


 Las Naciones Unidas, a través de la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), que apoya las
estrategias de sus organizaciones matrices sobre regulación,
investigación y formulación de políticas.  

El Centro Comercial Internacional persigue acelerar el crecimiento


económico de países en vías de desarrollo fortaleciendo la competitividad
de sus negocios en los mercados globales, en paralelo la consecución de
los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU.

Su objetivo se enfoca en las empresas de los países en desarrollo,


para que sean más competitivas en los mercados mundiales, lo que
aumenta el desarrollo económico y contribuye a la realización de los
Objetivos del Milenio para el Desarrollo de las Naciones Unidas

Mientras que la UNCTAD centra su actividad en la investigación y en


las políticas comerciales y la OMC en las normas que rigen el comercio
internacional, la actividad del CCI gira en torno a la aplicación y ejecución
de proyectos prácticos para que las microempresas y pequeñas y
medianas empresas (MIPYMES) en países en desarrollo mejoren su
competitividad en el mercado global, lo que acelera el desarrollo económico
de esos países, contribuyendo así a alcanzar los Objetivos de Desarrollo
Sostenible de las Naciones Unidas y las metas del programa de Ayuda
para el Comercio de la OMC.

El Centro Comercial Internacional proporciona asistencia técnica en


seis áreas de trabajo:

1. Refuerzo de la competitividad de las MIPYMES.

2. Apoyo a la integración económica regional y a las relaciones Sur-


Sur.

3. Conexión con las cadenas de valor internacionales.

4. Fortalecimiento de las instituciones de apoyo al comercio y la


inversión.

5. Promoción e integración de un comercio inclusivo y ecológico.

6. Creación de un entorno propicio a la actividad empresarial.

De esta manera, el Centro Comercial Internacional, involucra al


sector privado en el sistema multilateral de comercio con la intención de
reducir la pobreza a través de las exportaciones de las MIPYMES y no
cuenta con un órgano de gobierno con representación de países para fijar
su mandato, sino que este se establece conjuntamente por la UNCTAD y la
OMC.
La labor del CCI se lleva a cabo con el trabajo de unas 300 personas
bajo la Dirección Ejecutiva, que ha de rendir cuentas al Secretario General
de la UNCTAD y al Director General de la OMC

No podemos olvidar que el CCI organiza y participa en eventos


mundiales relacionados con esta materia, entre los que destacan los
siguientes:

• El Foro Mundial para el Desarrollo de las Exportaciones, que el CCI


organiza anualmente, para analizar problemas relacionados con el
comercio, identificar buenas prácticas para mejorar la competitividad de las
MIPYMES y cerrar acuerdos entre empresas (B2B).

• El CCI organiza el evento SheTrades Global para conectar a mujeres


emprendedoras con compradores, socios e inversores.

• El Foro de Comercio para el Desarrollo Sostenible, organizado


anualmente en Ginebra por el CCI en colaboración con el Foro Público de
la OMC, para analizar cómo las normas de sostenibilidad voluntarias
pueden respaldar a las cadenas de valor sostenibles.

• Además, el CCI lidera la promoción del Día de las Microempresas y las


Pequeñas y Medianas Empresas, organizado por las Naciones Unidas, en
reconocimiento de las MIPYMES como factor clave en el desarrollo
sostenible.

El ITC interviene en las siguientes regiones:

 África Occidental y Central

 África Oriental y Meridional

 Europa Oriental y Asia Central

 América Latina

 El Caribe

 Sudeste de Asia

 El Pacífico
 Asia Meridional y Asia Oriental

 Estados árabes

BOLSA DE VALORES

Es una organización privada que brinda las facilidades necesarias


para que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes, que
introduzcan órdenes y realicen negociaciones de compra y venta de
valores, tales como acciones de sociedades o compañías anónimas, bonos
públicos y privados, certificados, títulos de participación y una amplia
variedad de instrumentos de inversión

Las bolsas de valores tienen su origen en la ciudad de Brujas,


Bélgica, en donde la familia de banqueros Van der Bursen organizaba en
su palacio reuniones donde se transaban activos y se hacían operaciones
comerciales. El concepto de “bolsa” surgió del escudo familiar que tenía
tres bolsas de piel.

La primera bolsa de valores moderna surgió en el año 1460 en


Amberes, Bélgica. Posteriormente, en 1570 se creó la bolsa de Londres, en
1595 la de Lyon (Francia) y en 1792 la de Nueva York.

La institución Bolsa de Valores, de manera complementaria en la


economía de los países, intenta satisfacer tres grandes intereses:

• El de la empresa, porque al colocar sus acciones en el mercado y ser


adquiridas por el público, obtiene de este el financiamiento necesario
para cumplir sus fines y generar riqueza.

• El de los ahorradores, porque estos se convierten en inversores y


pueden obtener beneficios (aunque también pueden no obtenerlos, ya
que como toda inversión es un riesgo) gracias a los dividendos que les
reportan sus acciones.
• El del Estado, porque ─también en la Bolsa─ el Estado dispone de un
medio para financiarse y hacer frente al gasto público, así como
adelantar nuevas obras y programas de alcance social.

Los participantes de la Bolsa son básicamente los demandantes de


capital (empresas, organismos públicos o privados y otras entidades), los
oferentes de capital (ahorradores, inversionistas) y los intermediarios.

Características

• Rentabilidad: La rentabilidad financiera es un proceso en el que el


inversor intenta recuperar su dinero con un valor añadido.

• Seguridad: La Bolsa es un mercado de renta variable, es decir, los


valores van cambiando de valor tanto al alta como a la baja y todo ello
conlleva un riesgo. Este riesgo se puede hacer menor si se mantienen
títulos a lo largo del tiempo, con lo que la probabilidad de que la
inversión sea rentable y segura es mayor. Por otra parte, conviene
diversificar la compra de títulos, esto es, adquirir más de una empresa.

• Liquidez: facilidad que ofrece este tipo de inversiones de comprar y


vender rápidamente.

Participantes

1. Intermediarios: casas de bolsa, agentes de bolsa, sociedades de


corretaje y bolsa, sociedades de valores y agencias de valores y bolsa.

2. Inversionistas:

• Inversionistas a corto plazo, que arriesgan mucho buscando altas


rentabilidades.

• Inversionistas a largo plazo, que buscan rentabilidad a través de


dividendos, ampliaciones de capital y otras estrategias.
• Inversionistas adversos al riesgo, que invierten preferiblemente en
valores de renta fija del Estado, en muchos casos de baja rentabilidad
como por ejemplo letras del Tesoro o bonos.

• Empresas y Estados, empresas, organismos públicos o privados y


otros entes.

Funciones de la bolsa de valores

• Canalizar el ahorro hacia la inversión productiva.


• Proporcionar información veraz y permanente acerca de los valores, la
situación de las empresas inscritas en la bolsa, las operaciones
realizadas, etc.
• Ofrecer liquidez, ya que los inversores pueden convertir sus activos
(acciones u otros) en dinero.
• Proporcionar seguridad jurídica. Es decir, las transacciones están
respaldadas y se responderá por ellas.
• Las bolsas de valores tienen un rol fundamental en el desarrollo
económico ya que facilitan las transacciones y canalizan los ahorros. De
ese modo, es factible una mejor asignación de los recursos.

Ventajas de la bolsa de valores para las empresas

Participar de una bolsa de valores puede traer varios beneficios a las


empresas, entre los que se encuentran:

• Mayor acceso a financiamiento.


• Mejor imagen de cara al público.
• Permite estimar el valor de la empresa en un momento dado e
incentivar a sus administradores a que aumenten este valor.
• Los accionistas pueden obtener liquidez en caso opten por vender sus
acciones.

Ventajas de la bolsa de valores para los ahorradores

Para las personas o entidades que tienen ahorros, la bolsa de valores


puede darle varios beneficios, entre los que se encuentran:

• Mayores opciones para rentabilizar sus ahorros.


• Mayor acceso a información.
• Permite comprar y vender un activo las veces que sea necesario.
• Acceder a un mercado regulado que ofrece seguridad.

Cómo funciona una bolsa de valores

La bolsa de valores se considera un mercado secundario ya que en


ella se transfiere la propiedad de activos financieros que ya han sido
emitidos previamente (en el mercado primario)

Las transacciones se realizan a través de intermediarios financieros


autorizados, conocidos popularmente como corredores o agentes de bolsa.
Estos profesionales operan en representación de la empresa o individuo
que los contrate. A cambio, cobran por sus servicios una comisión o cuota.

Cabe mencionar que actualmente existen bolsas de valores virtuales


en las que es sencillo contactarse con un corredor y comprar acciones
online.

Por otra parte, las empresas que desean participar de una bolsa de
valores deben hacer públicos sus estados financieros. De esa forma, es
posible obtener información precisa acerca de su situación actual y
potencial de crecimiento.

Por otra parte, las bolsas están sujetas a los riesgos de los ciclos
económicos y sufren los efectos de los fenómenos psicológicos que
pueden elevar o reducir los precios de los títulos y acciones, siendo
consideradas un instrumento de medición del impacto de los
acontecimientos económicos, políticos y sociales y por eso se dice que las
bolsas son o pueden ser un barómetro del comportamiento de las
economías de los países.

VENTAS A PLAZO

Las ventas a plazos son todas aquellas que se realizan mediante el


cobro de alguna cuota inicial, además de una serie de cuotas periódicas.
Entonces, bajo esta forman se vende todo género que pueden ser tanto
bienes, como servicios. Algunos ejemplos pueden ser: hogares,
apartamentos, construcciones, artículos electrodomésticos, aparatos de
tecnología, automóviles, entre muchos otros.

Podemos decir que las ventas a plazos son aquellas que se realizan
mediante la modalidad de cobrar una inicial y el saldo pendiente en cuotas
mensuales, quincenales o semanales mediante un vendedor propietario del
bien objeto de venta y un comprador adquiriente del bien, mediante
pagos parciales por medio de un Contrato, el cual generalmente se
extiende por más de un año con una importancia de brindan facilidades de
adquisición de un artículo, cuyo precio pudiera ser muy elevado

Características de las ventas a plazos

 Los ingresos imputables o atribuibles al precio de venta, excluyendo


los intereses de la operación se reconocen en el momento de la
venta.

 El riesgo del vendedor aumenta debido al aplazamiento del cobro.

 Por lo general las ventas en abonos están sujetas a pérdidas y


gastos mayores que las ventas regulares.

 Se reconocen gastos relativos a las ventas en abonos en períodos


contables siguientes a aquel en que se realizó.

 Precio de venta = valor presente de la contra prestación,


determinado por medio del descuento de los plazos a recibir,
utilizando una tasa de interés imputada o atribuida.

 El componente de interés se reconocerá a medida que se va


ganando, tomando como base la proporción de tiempo transcurrido,
y teniendo en cuenta la tasa de interés imputada, atribuida o
pactada.
Ventajas

1) El consumidor de bajo recurso podría tener a su alcance una serie de


bienes y servicios.

2) Se aumenta la venta y con ellos los beneficios del vendedor.

3) Se ampliación del mercado y el aumento de las ventas acarrean el


aumento de la demanda de productos y de servicios.

Desventajas

1) Se paga a un precio más elevado.

2) El cobrador toma el riesgo de perder la inversión. 3) Empobrece más al


pobre.

BALANZA COMERCIAL Y BALANZA DE PAGOS

Balanza Comercial

La balanza comercial es el registro de las importaciones y


exportaciones de un país cualquiera durante un período y es uno de los
componentes de la balanza de pagos. El saldo de la balanza comercial es
la diferencia entre exportaciones e importaciones, es decir, entre el valor de
los bienes que un país vende al exterior y el de los que compra a otros
países.

La balanza comercial forma parte de la balanza de pagos de un país.


Esta balanza solo incluye las importaciones y exportaciones de
mercancías, es decir, no contempla la prestación de servicios entre países,
ni la inversión o movimiento de capitales.
Las importaciones son las compras que los ciudadanos, las
empresas o el gobierno de un país hacen de bienes y servicios que se
producen en otros países y que se traen a él.

Las exportaciones son los bienes o servicios que se producen en el


país, los cuales son vendidos y enviados a clientes de otros países.

El saldo de la balanza comercial se define como la diferencia que


existe entre el total de las exportaciones menos el total de las
importaciones que se llevan a cabo en el país.

La balanza comercial se puede expresar de dos maneras:

 Positiva: Cuando el valor de las importaciones es inferior al de las


exportaciones (se denomina superávit comercial)

 Negativa: Cuando el valor de las exportaciones es menor al de las


importaciones (se denomina déficit comercial)

Balanza de Pagos

Es un registro de todas las transacciones monetarias producidas


entre un país y el resto del mundo en un determinado periodo. Estas
transacciones pueden incluir pagos por las exportaciones e importaciones
del país de bienes, servicios, capital financiero y transferencias financieras.
La balanza de pagos contabiliza de manera resumida las transacciones
internacionales para un período específico, normalmente un año, y se
prepara en una sola divisa, típicamente la divisa doméstica del país
concernido.

Las fuentes de fondos para un país, como las exportaciones o los


ingresos por préstamos e inversiones, se registran en datos positivos. La
utilización de fondos, como las importaciones o la inversión en países
extranjeros, se registran como datos negativos.

Estructura de la balanza de pagos


Dentro de la balanza de pagos existen cuatro cuentas principales:

1. Balanza por cuenta corriente: Esta balanza es la más importante ya


es las que más se utiliza para conocer el estado de la economía de un
país. Aquí se incluyen las importaciones y exportaciones de bienes y
servicios, además de las rentas y transferencias. A su vez, se subdivide
en cuatro sub-cuentas: balanza comercial, balanza de servicios,
balanza de rentas y balanza de transferencias.

2. Balanza de cuenta de capital: Se registran el movimiento de


capitales, por ejemplo, las ayudas que llegan del extranjero o la compra
y venta de bienes que no son financieros.

3. Balanza de cuenta financiera: Se recogen los préstamos que pide un


país al extranjero, las inversiones o depósitos que los países
extranjeros efectúan a un país.

4. Cuenta de errores y omisiones: Esta cuenta se incluye dada la


dificultad de calcular con extrema precisión el total de exportaciones e
importaciones de un país.

TRATADOS DE COMERCIO

Un tratado comercial o de comercio es un acuerdo que establecen dos o


más países bajo el amparo del derecho internacional y con el objetivo de
mejorar sus relaciones en términos económicos y de intercambio comercial.

Es una herramienta muy habitual en situaciones en las que diferentes


naciones tratan de establecer un modelo de colaboración entre las mismas.
A menudo, un tratado comercial busca llegar a acuerdo en lo referente a
derechos de aduana o materia impositiva entre las dos regiones, dentro del
campo económico de la importación y exportación de productos y materias
primas.
Otro aspecto importante sobre el que se centra este tipo de acuerdos es
el control de fronteras, los bienes en los que recae este tipo de medidas o
la moneda con la cual se realiza el comercio entre países. Por otra parte,
también adquiere especial importancia en el acuerdo el establecimiento de
qué tipo de jurisdicción se encarga de la resolución de los problemas que la
actividad económica y comercial pueda ocasionar.

La redacción de este tipo de convenios internacionales es la protección


de los asociados frente a terceros, al tiempo que se establece una relación
de libre entrada y circulación de bienes, servicios o capitales. En otras
palabras, un país A aplica políticas con menor carácter proteccionista de
cara a las exportaciones de un país B, y viceversa.

La armonización de las relaciones comerciales entre países atiende a las


variables antes citadas y puede alcanzar diferentes niveles de complejidad
dependiendo de muchos factores. Uno de ellos es el grado de soberanía
económica del que dispongan los países firmantes. Por ejemplo, para que
España establezca un determinado acuerdo comercial con un país deberá
en primer lugar informar y esperar la respuesta positiva de la Unión
Europea, a la que con su pertenencia otorgó diferentes poderes (parte de
su soberanía económica).

Objetivos de los tratados comerciales o de libre comercio

Los objetivos pueden ser variados y suelen establecerse cláusulas que


regulan los siguientes aspectos:

 Derechos de aduana y, en general, impuestos a pagar o exentos, en


forma recíproca, por los productos de exportación/importación entre
los países firmantes.
 Control de fronteras.
 Bienes sujetos a preferencias en los intercambios.
 Moneda base de referencia en los intercambios.
 Jurisdicción común y/o aceptada por las partes para la resolución de
conflictos en los distintos supuestos de derecho mercantil
relacionados con el tratado.
 Relaciones comerciales con terceros países u organismos
internacionales no firmantes.

En general, los tratados comerciales tienden a facilitar la libre circulación de


bienes y servicios entre las partes. En ocasiones establecen sistemas de
protección frente a terceros.

Tipos de tratado comercial

Cooperación internacional. Varios países establecen una relación


mediante la cual persiguen determinados objetivos comunes en materia de
ayuda solidaria y sin modificar en gran medida sus sistemas.

 Acuerdo de Alcance Parcial. Mediante este tratado los países que


intervienen deciden desarrollar una clara reducción de restricciones
comerciales para favorecer transacciones económicas entre ellos.
 Acuerdo de Libre Comercio. Este tratado se centra en la eliminación
de las barreras comerciales dentro de la zona o área que delimitan
los países buscando mayor armonización entre sus economías.
 Unión Aduanera. Es el siguiente paso al acuerdo de libre comercio,
ya que supone la inclusión de un arancel externo común entre los
integrantes de la unión frente a terceros.
 Mercado Común. Estaríamos hablando de un paso más adelante de
la unión aduanera, en la que además de lo anterior se facilita el libre
flujo de personas y capitales.
 Unión Económica. Es el punto máximo en cuanto a acuerdos
comerciales a nivel internacional, ya que significa la total
armonización entre los sistemas de los países participantes. Estos
adecúan sus respectivas políticas económicas para que exista
convergencia y unificación de las mismas. Es el caso de la Unión
Europea, por ejemplo.
CASO LATINOAMERICANO

Los acuerdos suscritos por Venezuela reflejan diferentes grados de


integración económica, que contribuyen al comercio y al desarrollo del país.
Estos incluyen Acuerdos de Alcance Parcial, de Complementación
Económica y de Libre Comercio.

Los Acuerdos más importantes aquí reflejados son: OMC, MERCOSUR,


ALBA, ALADI, CELAC, UNASUR, entre otros.

ALBA

La Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe,


constituido en el año 2004 por Venezuela y Cuba, es una propuesta de
integración enfocada para los países de América Latina y el Caribe que
pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social, bajo un
proyecto de colaboración y complementación política, social y económica
entre sus miembros.

Este esquema, se fundamenta en la creación de mecanismos que


aprovechen las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones
asociadas para compensar las asimetrías entre esos países. Esto se
realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios, destinados a la
corrección de discapacidades intrínsecas de los países miembros y la
aplicación del Tratado de Comercio de Pueblos (TCP). De igual manera,
conforma entre sus miembros el Espacio Económico del ALBA-TCP
(ECOALBA), como una zona económica de desarrollo compartido y prevé
el Sistema Único de Compensación Regional de Pagos (SUCRE).

Actualmente son miembros del ALBA los siguientes países: Antigua


y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Granada, Nicaragua, San
Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y
Venezuela.
Bajo el esquema del ALBA – TCP, Venezuela ha suscrito los siguientes
Acuerdos especiales:

 Con Bolivia: Acuerdo de Comercio de los Pueblos para la


Complementariedad Económica, Productiva (2011)

 Con Ecuador: Acuerdo Marco de Cooperación entré el Gobierno de


la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la República
del Ecuador para Profundizar los lazos de Comercio y Desarrollo
(2011)

CONCLUSIONES

Para concluir tenemos que tener en cuenta que el comercio es


una actividad económica del sector terciario que se basa en el intercambio
y transporte de bienes y servicios entre diversas personas o naciones
también podemos decir que es el conjunto de comerciantes de un país o
una zona, o al establecimiento o lugar donde se compra y vende productos.
Éste se desarrolla en un ámbito, cuya actividad tiende a exhibir el producto
terminado y a favorecer su difusión y venta, lo que conocemos como
comercialización, es esta actividad comercial se involucran varios
elementos que hacen posible dicho proceso como el fabricante, el
distribuidor y el consumidor.

El International Trade Centre (ITC; «Centro de Comercio


Internacional») es un organismo internacional impulsado de manera
conjunta por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la
Organización Mundial del Comercio (OMC).
BIBLIOGRAFIA

FUENTES DIGITALES

 www.intracen.org/itc/about/

 https://economipedia.com/definiciones/bolsa-de-valores.html

 http://comercionacionaleinternacional2013.blogspot.com/2013/04/co
mercio-nacional-e-internacional.html

 https://brainly.lat/tarea/1000761#readmore

 https://es.slideshare.net/lorenacorne/tema-10-circulacin-27608931

También podría gustarte