Está en la página 1de 36

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA
PROGRAMA: DERECHO
CATEDRA: DERECHO ROMANO I

MONOGRAFÍA
(TEMAS 6, 7, 8 y 9)

Profesor: Participante:

Doctor
Crisanto Vargas Jin Eladio Ramones Guarasmo
15.573.899

Caracas, 8 de Abril de 2020


INDICE

Introducción…………………………………………………………………………04
Tema Nro. 6: La Adopción………………………………………………………05
Definición……………………………………………………………………..06
Clases de Adopción…………………………………………………………06
Requisitos para la Adopción………………………………………………..07
Efectos de la Adopción……………………………………………………..07
La Adrogación……………………………………………………………….08
Requisitos de la Adrogación……………….………………………………08
Efectos de la Adrogación…………………………………………………...08
Legitimación………………………………………………………………….09
Clases de Legitimación……………………………………………………..09
Efectos de la Legitimación………………………………………………….10
Emancipación………………………………………………………………..10
Clases de Emancipación……………………………………………………10
Efectos de la Emancipación………………………………………………..10
Tema Nro. 7: La Tutela y la Curatela…………………………….…………….11
La Tutela………………………………………………………………………12
Clases de Tutela……………………………………………………………..12
Designación de la Tutela……………………………………………………13
Incapacidades para ejercer la Tutela………………………………………13
Excusas para ejercer la Tutela……………………………………………. 13
Formalidades Previas para ejercer la Tutela…………………………….14
Funciones del Tutor………………………………………………………….14
Obligaciones del Tutor………………………………………………………14
La Curatela…………………………………………………………………..15
Clases de Curatela………………………………………………………….15
Cuartela de Furiosus………………………………………………………..15
Curatela de Prodigos……………………………………………………….16
Curatela de los Menores de 26 años………………………………………16
Tema Nro. 8: Régimen de Bienes, La Propiedad y La Posesión…….……..17
Las Cosas……………………………………………………………………18
Clasificación de las Cosas………………………………………………….18
Los Derechos Reales…………………………………………………….....22
Los Derechos de Crédito……………………………………………………22
Clasificación de los Derechos Reales…………………………………….22
La Propiedad…………………………………………………………………23
Características de la Propiedad……………………………………………23
Atributos de la Propiedad……………………………………………………23
Incapacidad parta Adquirir la Propiedad…………………………………..23
Propiedad Quiritaria…………………………………………………………26
Propiedad Bonitaria……………………………………………………........27
Defensa de la propiedad……………………………………………………27
La Posesión………………………………………………………………….28
Elementos de la Posesión………………………………………………….28
Adquisición de la Posesión………………………………………………….28
Protección de la posesión…………………………………………………..29
Los Interdictos………………………………………………………..29
Tema Nro. 9: Las Servidumbres………………………………………………..30
Las Servidumbres……………………………………………………………31
Clasificación de las Servidumbres…………………………………………31
Elementos de la Servidumbre Predial……………………………………..31
Clasificación de las Servidumbres Prediales…………………………….32
Constitución de las Servidumbres Prediales……………………………..32
Extinción de las Servidumbres Prediales…………………………………33
Clases de Servidumbres Reales…………………………………………..33
Conclusión……………………………………………………………………………34
Bibliografía……………………………………………………………………………35
INTRODUCCIÓN

El Derecho Romano es considerado la base legal en la actualidad, y es


de fundamental cumplimiento para las en sociedades, que permitan lograr así
un desarrollo económico, social y político. A partir de este es que nacen las
leyes, documentos, códigos que conocemos actualmente, pero para poder
llegar a ellos, es necesario el estudio de todas esas instituciones que tuvieron
su origen en esta sociedad monarca. Es por ello que la presente investigación
tiene como finalidad indagar e investigar un poco más sobre el contenido
programático, que será una herramienta clave para el desarrollo profesional de
cualquier estudiante de leyes.

Los temas 6 al 9 forman que son parte del programa académico, son la
base de este trabajo de investigación, cumpliendo con las exigencias
académicas para el crecimiento profesional e intelectual.
TEMA NRO. 6
(LA ADOPCIÓN)
LA ADOPCIÓN

En la antigua roma, esta fue una institución del derecho mediante se


podía acoger como hijos y nietos a personas pero a través de medios legales,
todo esto con el fin de que ingresarlo de una familia a otra.

CLASES DE ADOPCIÓN

TESTAMENTARIA: Esta era realizada por un cura, esta implicaba los


efectos una vez que moría el adoptante, sin embargo no otorgaba la patria
potestad puesto que el adoptante ya estaba a punto de morir.

PROPIAMENTE DICHA: Para este tipo de adopción era necesario dos


actividades:

 En ella se extinguía la patria potestad del que diera al hijo en


adopción. Este proceso se realizaba tres (03) veces, en donde
después de las dos primeras veces el padre otorgaba la libertad.
Ya para la tercera oportunidad el adoptante revendía al adoptado
a su pater, sin embargo este último no lo liberaba. En el caso de
una hija o nieto era suficiente con una sola adopción.
 Era necesario hacer nacer la patria potestad del padre adoptivo.
Para realizar esto, el adoptante (pater) iba con el adoptado ante el
pretor (magistrado romano), para así reclamar al hijo como suyo y
era así como el adoptante tenía la patria potestad sobre el
adoptado.

BAJO JUSTINIANO: En este caso solo era necesaria una simple


declaración ante el magistrado por parte del adoptante y el pater malilae.
REQUISITOS DE LA ADOPCIÓN

 El adoptante tenía que tener las condiciones para ello, es decir ser varón
y ante todo ser ciudadano romano
 El adoptante debía ser de mayor edad que el adoptado es decir de 25
años en adelante.
 No se requería el permiso o consentimiento del adoptado pero después
de Justiniano era necesario el consentimiento del adoptado o la no
oposición a ser adoptado.
 En caso de adoptar un hijo para el hijo del pater, es decir un nieto, era
necesario el consentimiento del hijo que no era posible tener un
heredero sin consentimiento o en contra de su voluntad.

EFECTOS DE LA ADOPCÓN

ANTES DE JUSTINIANO: El adoptado perdía vínculo de parentesco


(vinculo agnatio) con la familia de origen, por lo tanto no tenía derechos
sucesoriales. Si la persona adoptaba estaba casada y tenía esposa e hijos, el
proceso de adopción tenia efecto solo en el mientras que la mujer sguia bajo la
patria potestad del pater familiae.

DESPUÉS DE JUSTINIANO: Justiniano estableció dos (02) tipos de


adopción:

 Adopción por un Non Extraneus: Esta era realizada por un


ascendiente. Este hijo tendría derechos sucesoriales.
 Adopción por un Extraneus: Como el adoptante no es un
ascendiente, no se adquiere la patria potestad. Solo se adquieren
los derechos sucesoriales en la familia adoptiva.
LA ADROGACIÓN

Era una institución del derecho romano mediante la cual una persona
(Sui Iuris) decide quedar bajo la patria potestad de un adrogante (persona que
adoptaba) para pasar a ser parte de su familia.

REQUISITOS DE LA ADROGACIÓN

 El adrogante tenía que tener la condición para ello, es decir, ser varon,
mayor de edad y ciudadano romano.
 La edad mínima era de 60 años.
 Debía existir un acuerdo de voluntad entre el adrogante y el adrogado
 El adrogante no podía tener hijos propios o adoptados ya que solo se
permitía un adrogado.
 El adrogado no podía ser económicamente más rico que el adrogante.
 Estaba prohibía para las mujeres, hasta que esta prohibición fue
eliminada por Dioclesiano y Antonio el Piadoso.

EFECTOS DE LA EDROGACIÓN

 La edrogación hacia sufrir una Capiti Diminutio Mínima (disminución de


la capacidad) ya que este perdia el Status Familiae y de Sui Iuris,
pasando a ser Alieni Lunis es decir que pasaba a depender de otro.
 Los bienes que tenía la personas antes de ser adrogado pasaban a
manos del adrogante, sin embargo, las deudas seguían siendo
responsabilidad del adrogado.
 Si el adrogado estaba casado y tenía hijos todos pasaban a formar parte
de la patria potestad del adrogante.
 Una vez llevada a cabo la adrogación se produce la Renuncia solemne
de un culto familiar (Detestatio Sacrarum) por el adrogado.
LA LEGITIMACIÓN

Era uno del Derecho en la antigua Roma (apareció tardía durante el


imperio) la cual tenía como finalidad convertir a un hijo ilegitimo en legítimo.
Este hijo legitimado entra bajo la patria potestad de un pater familiae.

CLASES DE LEGITIMACIÓN

 Matrimonio: El matrimonio debía haberse legalizado antes de la


legitimación. Los hijos en esta situación debían otorgar su
consentimiento, toda vez que, legalmente, se trataba de personas ‘sui
iuris’ y que al ser legitimados se convertían en ‘alieni iuris’, lo que
implicaba una ‘capitis deminutio’ mínima. Si existía alguna incapacidad
relativa para manifestar su oposición, se reservaba el derecho de
efectuarla hasta recobrar su capacidad.

 Rescripto Imperial: Creada por el emperador Justiniano, por la que los


hijos naturales cuyos padres tuvieran impedimentos legales para
contraer matrimonio, les otorgaban la legitimidad y eran entregados bajo
la ‘potestas’ del ‘pater’ en igual rango que uno legítimo.

 Oblación a la Curia: Era la concesión del derecho a los progenitores


varones para legitimar a sus hijos naturales mediante la donación de un
patrimonio que fuera suficiente y les permitiera ser admitidos en un
cargo de decurión, o bien mediante la constitución de una dote que le
permitiera al esposo de su hija ser considerado elegible para tales
funciones.
EFECTOS DE LA LEGITIMACIÓN

 Se crea la patria potestad sobre la persona legitimada y sobre los


descendientes de este.
 Introducía a la familia agnaticia a las personas que no estaban en ella.
 Daba paso al patrimonio del legitimado al legitimador.

LA EMANCIPACIÓN

Era el acto mediante el cual el pater familiae daba fin a la patria potestad
con relación a uno de sus hijos y este era responsable de sus pñropios
derechos.

CLASES DE EMANCIPACIÓN

 Por Prescripto Imperial: Anastacio permitió que se llevara cabo la


emancipación de hijos ausentes.
 Emancipación Judstiniana: Justiniano acepto la emancipación con
solo una declaración ante el magistrado.

EFECTOS DE LA EMANCIPACIÓN

 A través de ella se rompe el vínculo entre el emancipado y su familia de


origen y este adquiere derechos propios. Si este aún no ha llegado a la
pubertad, cae bajo tutela.
 La persona emancipada pierde los derechos sucesoriales pero aun
conserva sus bienes adquiridos (peculios castrenses) y también si no
hay oposición del pater, el emancipado trabaja sus bienes como suyo.
 El prector le otorga derechos de sucesión al emancipado.
TEMA NRO. 7
(LA TUTELA Y LA CURATELA)
LA TUTELA

Esta fue una institución en la antigua Roma que se encargaba de


proteger a aquellos que aun cuando tenían cierta capacidad de derecho, no
tenían capacidad para obrar y hacer valer esos derechos. Esta protección era
otorgada a cargo de las madres, abuelas o tias en caso de tenerlas.

CLASES DE TUTELA

 Testamentaria: Esto era cuando el pater familiae en caso de su muerte


dejaba en su testamento un tutor para sus hijos menores de edad. Este
menor de edad debe ser contemplado en el testamento. Asimismo
aquella persona que cometía fraude gestionando los bienes del pupilo o
tutelado, podía removido de la tutela mediante accusatio suspecti tutoris,
 Tutela de Impúberes: esta podía darse en dos (02) casos:
o Infantes: Eran menores de cinco (05) a siete (07) años, por lo
tanto no podían tener obligaciones civiles plenas. En este caso la
tutela era completa.
o Infantes Mayores: Son aquellos que en caso de haber cometido
un delito son responsable de sus actos y pudieran intervenir en un
acto jurídico pero con la asistencia del tutor.
 Tutela Legítima: Era aquella que de acuerdo a lo establecido en la Ley
de las XII Tablas se le otorgaba a la persona con grado de
consanguinidad más cercana al impúber. Este debía ser varón y familiar
del menor. Este podía ceder la tutela a otra persona pero aun asi
conservaba la titularidad y en caso de fallecer el nuevo tutor, esta
regresaba a manos de quien la cedía.
 Tutela Legítima del Patrono: era cuando el liberto o esclavo
manumitido tenía como tutor a su patrono y cuando este moría sus
descendientes eran los tutores.
 Tutela del Ascendiente Emancipador: Era la que se le otorgaba o era
reservada al ascendiente al emancipar a su hijo.
 Tutela Fiduciaria: Esta era asignada a terceros que participaron en la
emancipación y cuando se realizaba la manumisión por tercera vez, a
los hijos asignados del pater familiae.
 Tutela Dativa: Esta era otorgad por un magistrado cuando no existía un
tutor testamentario o legítimo.

DESIGNACIÓN DEL TUTOR

Todo aquel ciudadano que estuviera capacitado legalmente es decir que


reuniera los requisitos como ser varón mayor de edad y ciudadano romano
primordialmente, podía ser tutor de un impúber. Y no solo que podía serlo, sino
que estaba obligado a serlo salvo que hubiera un legitima y legal para no serlo.

INCAPACIDADES PARA EJERCER LA TUTELA

 Aquellos que no tuvieran la FACTIO TESTAMENTI PASIVA (capacidad


para ser instituido como heredero) con el pupilo.
 Los Impúberes, los que tenían incapacidades como locos, sordomudos
y los que estuvieran degradados por honor civil (pena de infamia).
 Las mujeres, pero existió una excepción donde la madre o la abuela del
impúber podía ejercer la tutela.

EXCUSAS PARA EL EJERCICIO DE LA TUTELA


 La edad de 70 años
 No tener un negocio estable
 La cantidad de hijos
 Tener a su cargo tres (03) tutelas
 El prestar servicio en las legiones (servicio militar)
 Ser miembro de ciertas corporaciones que tenían ciertos privilegios
 No tener los conocimientos básicos para poder ejercer la tutela

FORMALIDADES PREVIAS PARA PODER EJERCER LA TUTLELA


Para poder ser tutor la persona debía cumplir con ciertas formalidades
antes de ejercer formalmente el cargo de tutor:

 El tutor debía hacer inventario detallado de todos los bienes del tutelado
para saber qué era lo que para su administración.
 El tutor legítimo y el tutor asignado por un magistrado, debía hacer un
juramento y a través de fiadores, garantizar intacto el patrimonio del
tutelado
 Durante la época del Emperador Justiniano, el tutor debía declara ante
el magistrado si era acreedor o deudor del pupilo.

FUNCIONES DEL TUTOR

La función del tutor estaba referida específicamente al patrimonio o


bienes del pupilo y no a su persona como tal. Solamente en situaciones
especiales (cuando fallecía la madre o no existía pariente cercano) era que el
tutor se hacía cargo del cuidado personal del tutelado.

OBLIGACIONES DEL TUTOR AL FINALIZAR EL CARGO

La principal obligación era rendir cuenta de la administración, aunque


esto variaba dependiendo de la época. En caso de fraude la ley de las XXI
tabla establecía dos acciones para protegerlo:
 Que el tutor que cometía el fraude fuera removido del cargo (crimen
suspecti tutoris)
 Fin de la tutela y se sancionaba al tutor por mala administración delo
bienes del pupilo (rationibus distrahendi). En este caso el tuto debía
cancelar una multa igual al monto sustraído del patrimonio del pupilo.

LA CURATELA

Fue una institución de la antigua Roma, mediante la cual se podía asistir


a una persona que por causas naturales o accidentales tenia impedimento para
administrar su patrimonio.

CLASES DE CURATELA

 Curatela Legítima: Cuando la ley la otorgaba al familiar más cercano


masculino (agnado) y a falta de este a los gentiles.
 Curatela Honoraria: cuando era realizada por un magistrado a falta de
un curador legítimo.

CURATELA DEL FURIOSUS


El furiosus era aquella persona “loca” que tenía cierto grado de lucidez.
La Ley de las XII Tablas establecía que el furiosus era el que podía tener un
curado. Para este no existima más que la curatela legítima. EI papel del
curador de un loco era el de obrar en su lugar, debía administrar el patrimonio
de éste, ya que no podía nunca hacer intervenir a un loco, en ningún acto, para
asistirlo, como ocurría con el tutor cuando suministraba la auctoritas al pupilo,
puesto que, o bien el loco estaba en un momento de lucidez y era por completo
capaz y podía obrar por si solo, o bien el loco estaba en un momento de locura
y era por completo incapaz y debía ser reemplazado por su curador.
CURATELA DEL PRODIGO
Un pródigo era persona sui iuris que desaparecían los bienes que había
recibido de sus parientes paternos por herencia ab-intestato. En esta caso la
curatela tenia interés no en el pródigo sino en la familia agnaticia. Lo que quiere
decir que si no había agnados o gentiles no existía ninguna curatela. La
incapacidad del pródigo en la época clásica, tenía la misma extensión que la
del impúber de mayor infancia, ya que solamente podía mejorar por si solo su
condición, pero no podía empeorarla. El curador sólo podía actuar en caso, que
de realizarse por el incapaz únicamente podían ocasionarle perjuicios
patrimoniales; y en estos casos intervenía el curador utilizando la “gestio”, o
sea reemplazando al pródigo y no suministrando su “consensus”, pues no hay
ningún texto que mencione este procedimiento para este caso.

CURATELA DE LOS MENORES DE 25 AÑOS


El varón púber era completamente capaz de realizar toda clase de actos
jurídicos. Esta capacidad nace desde el momento en que cumplía los catorce
años de edad. Sin embargo esa necesidad de proteger al menos de 25 años
nació a través de la Lex Plaetoria, del siglo VI. En la que se realizaban ciertos
actos a aquella persona que quisiera engañar a un menor de 25 años de edad,
como por ejemplo ciertas privaciones políticas. Lex Plaetoria permitió
posibilidad de que el menor pudiera hacerse asistir de un curador para un acto
determinado, y de este modo si no en derecho por lo menos de hecho, el
tercero que tratara con el menor tenía menos que temer de ser acusado de
fraude ya que se salvaguardaba el crédito del menor.
TEMA NRO. 8
(RÉGIMEN DE LOS BIENES, LA PROPIEDAD Y LA POSESIÓN)
LAS COSAS
En la antigua Roma a las cosas se les daba la denominación de RES, y
fue utilizada para identificar todo aquello que era susceptible o que generaba
un beneficio desde el punto de vista jurídico para el ius sin importar su
naturaleza, solo era necesario que pudiera ser evaluado económicamente. Es
decir todo aquello pertenece a los particulares y que pudiera ser objeto
derecho, bien sea, natural o artificial, real o abstracta, siempre y cuando
pudiera ser tener valor económico.

CLASIFICACIÓN DE LAS COSAS


 RES EXTRA COMMERCIUM: Eran las que se encontraban fuera del
comercio, por lo tanto no era posible el ius commercii. En consecuencia
de esto no podían ser objeto de adquisición ni actos patrimoniales entre
vivos o por causas de muerte. Dentro de ella se encontraban dos
condiciones:
o Res Divini Iuris (cosas del derecho divino): Eran aquellas
cosas que por derecho divino no pertenecían a nadie. Estas se
dividieron en tres (03) clases:
 Res Sacrae (cosas sagradas): Son aquellas que fueron
dedicadas públicamente (urbano o rustico) han sido
consagradas a los dioses superiores y fueron puestas bajo
su autoridad como por ejemplo: los templos, los terrenos o
incluso los utensilios que utilizaban en ceremonias
religiosas.
 Res Religiosae (cosas religiosas): Son aquellas que
inspiran respeto religioso y estaban dedicada a los dioses
inferiores, para que una cosa adquiriera esta condición no
era necesario una autorización especial solo el permiso de
su propietario, como por ejemplo: las tumbas, los sepulcros
y la tierra donde se encontraban los cadáveres.
 Res Sanctae (cosas santas): Eran las cosas que estaban
defendida por los dioses como las murallas y las puertas
de la ciudad de Roma o las que correspondían a los
municipios. Esta condición era adquirida no por
consagración sino por sanción, lo que quiere decir que
también eran santas las leyes que contenían una sanción
para quienes cometían una infracción.

o Res Humani Juris (cosas de derecho humano): Eran las que


no entraban en comercio pero no por una orden divina sino por
una restricción por parte de la república. Estas se dividían en:
 Res Conmunes Omnium (cosas que pertenecían
todos): Estas son aquellas que por no tener un propietario
pertenecen a todos los seres humanos, teniendo su origen
en el derecho natural, como por ejemplo: el agua, el mar, el
aire etc. Sin embargo, las cosas que se encuentren en
ellas como las piedras preciosas, los mariscos, los peces,
si pertenecían a esa persona que la encontraba.
 Res Publicae (cosas públicas): Eran las que pertenecían
al pueblo romano y no pertenecían a nadie en particular
por ser de propiedad colectiva, como por ejemplos, los ríos
y sus orillas, los puertos, las vías pública.
 Res Universitates (cosas de las personas morales):
Estas integran el patrimonio de la comunidad y están
dedicadas para el uso de sus miembros. Como los teatros,
municipalidades, los foros, baños públicos.

 RES IN COMERCIUM: Aquí entraban las cosas que podían ser objeto
de relación jurídico-patrimonial, es decir, que podían ser susceptible a la
apropiación de los particulares. Estas se clasifican en:
o Res Mancipi (cosas emancipables): Eran las cosas cuyo
derecho o titularidad solo podía trasmitirse a través de la
emancipación, o por cesión de derecho ante un magistrado, como
por ejemplo: los fundos, los esclavos, los animales de tiro y carga.
o Res Nec Mancipi (cosas no emancipables): Eran los bienes
que solo se trasmitían con la simple entrega, como por ejemplo
las bestias salvajes, los terrenos urbanos.
o Res Quae Tangi Possunt: (cosas corporales): Son aquellos
que tienen una forma física y pueden ser percibidos a través de
los sentidos, es decir que se pueden tocar, como por ejemplo, un
vestido, el oro la plata, un fundo.
o Res Quae Tangi Non Possunt (cosas incorporales): Eran
aquellos bienes que no tenían naturaleza física, más sin embargo
tenían contenido patrimonial, eran de carácter subjetivo, como por
ejemplo, un crédito, un derecho de propiedad de servidumbre, las
obligaciones, etc.
o Res Quae Usu Consumatur (cosas consumibles): Son
aquellas a las cuales el uso normal o habitual las destruye para
un nuevo uso perdiendo así su valor económico, como por
ejemplo: las frutas, los alimentos, el trigo, etc.
o Res Quae Usu Non Consumatur (cosas no consumibles):
Eran aquellos bienes cuyo uso habitual no genera su destrucción,
es decir que son susceptible al uso repetido ocasionando
únicamente un ligero desgaste, como por ejemplo: el dinero, la
vaca que proporciona leche, el fundo que da los cereales, etc.
o Cosas Divisibles: Son aquellas que al partirse o fraccionarse no
pierden su valor utilidad, como por ejemplo los terrenos agrarios.
o Cosas No Divisibles: Son aquellos bienes que no admiten
ninguna clase de división ya que perdería su valor, como por
ejemplo un animal una pintura.
o Cosas Fungibles: Son aquellas que pueden ser sustituidas por
otras de la misma categoría o de igual cantidad, lo que quiere
decir que no toma en cuenta su individualidad. Ejemplo: el dinero,
el trigo.
o Cosas No Fungibles: Son aquellas que tiene una propiedad
individual y no admiten sustitución, es decir son únicas, una cosa
particular. Ejemplo una obra de arte, un esclavo especifico.
o RES QUAE UNO SPIRITU CONTINENTUR (cosas simples):
Son aquellas que están conformadas de manera singular, sin
accesorios adicionales. Ejemplo. Un anillo de oro, un caballo, un
ave de corral, una viga.
o Cosas Compuestas: Son aquellas que están integradas por más
de un elemento independiente para hacer un todo, ejemplo un
caballo cuando se le adhiere una montura, un anillo al colocarle la
piedra preciosa. Estas se dividen de dos (02) categorías:
 Corpora Ex Contingentibus o Universitas Rerum
Coherentium: Cuando la aglomeración de las cosas
insertadas tenía aspecto compacto y fuera material.
Ejemplo: un edificio.
 Corpora Ex Distantibus O Universitas Rerum
Distantium: Era cuando el vínculo de la unión de los
componentes fuera inmaterial o que cada uno conservara
su razón de ser o independencia. Ejemplo: una biblioteca.
o Cosas Principales: Eran aquellas que tenían una existencia por
naturaleza propia, por lo tanto podían existir de manera
independiente y ofrecer una utilidad.
o Cosas Accesorias: Estaban subordinadas o dependían de otra
principal para ofrecer una utilidad.
o Cosas Fructíferas: Aquellas que daban determinados productos
para la utilidad diaria. Ejemplo una gallina produce huevos,
o Cosas No Fructíferas: Aquellas que no tenían una cualidad.
LOS DERECHOS REALES

Era el poder que se proyectaba sobre una cosa propia o sobre cosas
ajenas, se caracterizan porque existe un vínculo directo entre la persona y la
cosa sobre la que se ejerce el derecho.

LOS DERECHOS DE CRÉDITO

Son aquellos que se le otorgaban a un titular (acreedor) de poder


exigirle a otra persona (deudor) una prestación.

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS REALES

Estos se diferencias por:

 Principales Y Accesorios: Los reales principales era los que tenían


autonomía o existencia propia, mientras que los accesorios dependía de
otros bienes
 Definitivos y Provisionales: Los derechos reales definitivos eran
aquellos como las propiedades y l un ejemplo de provisional era la
posesión.
 Amplios y Limitados: Los derechos reales amplios son aquellos que
encierran una gama de atributos como el derecho de propiedad,
mientras que los limitados no reconocen la facultad de libre disposición
del bien.
 Inmuebles Y Muebles: Son los que recaen sobre estos bienes
(inmuebles) tales como la Hipoteca y la Anticresis. Y los muebles sólo
operan sobre Muebles, tales como la Prenda y la Apropiación.
LA PROPIEDAD

Era la facultad que tenía una persona llamada propietario de obtener


directamente de una cosa determinada, toda la utilidad que esta le pueda
proporcionar. En otras palabras se puede definir como el derecho real de usar
las cosas de las cuales se es propietario.

CARACTERES DE LA PROPIEDAD

1. Era un derecho absoluto, no por el hecho de no tener limitaciones sino


porque las facultades del titular no estaban prohibidas, es decir eran
indeterminadas.
2. Era un derecho exclusivo, únicamente le pertenecía al titular, no podía
existir dos propietarios sobre una misma cosa.
3. Era un derecho perpetuo, este no se extingue a través del ejercicio ni
se le podía establecer un tiempo determinado, mas sin embargo se
podía pactar un tiempo de retrasmisión.

ATRIBUTOS DE LA PROPIEDAD

La propiedad se caracterizaba por tener tres (03) atributos:

1. Ius Autendi: Este era el derecho a usar las cosas


2. Ius Fruendi: Esta era la facultad que tenía el propietario de percibir los
frutos arrojados por el bien que poseía.
3. Ius Abutendi: El domine puede disponer del bien.

FORMAS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

Estos se podía clasificar dependiendo de las personas que intervenían


en la relación, es decir si eran romanos o no:
1. De Derecho Civil: Esto aplicaba únicamente a los ciudadanos romanos
y el objeto del negocio debía estar en suelo romano. El adquiriente debía
ser un pater familia.
2. Derecho de Gentes: esto se aplicaba tanto para los ciudadanos
romanos como para los que no lo eran, e incluso se presentaba en
aquellas relaciones donde participaban ambos.

Dependiendo de si el adquiriente el primer dueño de la propiedad o si esta


tuvo un dueño anterior se podía clasificar en:

 Modos Originarios: Consiste en la adquisición de una propiedad


que no pertenecía a nadie, en otras palabras era apoderarse de ella
 Modos Derivados: Es cuando se producía el traspaso de la propiedad
e modo tal que uno pierde la misma mientras el otra la adquiere.

De acuerdo a la proporción o cantidad de lo que se adquiría estos se


clasificaban en:

 Adquisición a Título Universal: Era cuando la persona adquiría la


propiedad en su totalidad, o parte de ella pero son sus activos y
pasivos, mayormente se daba en el caso de las sucesiones.
 Adquisición a Título Particular: Es cuando la persona se convierte
en propietario de uno o más objetos de forma individual. Se
clasificaba en:
a. Adquisiciones Convencionales: era cuando existía un
acuerdo previo entre las partes tas como es el caso del
mancipatio.
b. Adquisiciones No Convencionales: cuando no existía
ningún acuerdo previo entre las partes.

3. Mancipatio: Fue una forma de transmitir la propiedad en la antigua


Roma, según el iuris civil o derecho civil. Básicamente era la transmisión
de la Res Mancipi como los fundos animales de cargas, esclavos
específicos.

4. In Iure Cessio (cesión ante el pretor): Era un proceso para adquirir la


propiedad muy parecido al macipatio, que básicamente era un proceso
fingido de reivindicación, donde el el adquiriente reclama la propiedad de
una cosa, mientras que el enajenador no dice nada, por lo tanto el pretor
vendía la propiedad al comprador.

5. Usucapio Y Praescriptio Longi Tempori (prescripción por largo


tiempo): Era la adquisición de la propiedad por el pasar el tiempo, sin
embargo no solo era necesario el pasar del tiempo, se debían cumplir
tres (03) requisitos:
 Pro Dote: La posesión de la cosa se otorgaba como parte de la
dote de otra persona
 Pro Derelectia: La posesión se adquiere mediante ocupación de
una cosa abandonada, siempre y cuando esta hubiese sido
abandonada por quien no era su dueño.
 Pro Legato: La persona recibe la posesión de la cosa como parte
de una herencia. El testador debe ser poseedor de buena fe, pues
la buena o mala fe de este afecta a quien toma la herencia.

6. Buena Fe: Era cuando la persona creía que podía adquirir u ocupar la
propiedad sin vulnerar ningún interés jurídico o derecho ajeno. Esto
ocurría porque generalmente se creía al propietario como único dueño
dela propiedad.

7. Posesión continua: Era cuando la persona que por usurpación adquiría


una propiedad debía haberlo hecho por un tiempo prolongado.
Antiguamente se requería como mínimo de dos (02) si era un inmueble
años para poder reclamarlo como suyo y si se trababa de un mueble un
plazo de un año.

8. Praescriptio Longis Temporis: Al igual que la usucapio, era adquirir la


propiedad por el plazo del tiempo, pero en este caso no era necesario
ser ciudadano romano.

9. Adiudicatio o Adjudicación: Era cuando la propiedad era otorgada por


decisión judicial, esta era aplicada cuando ocurrían las siguientes
acciones:
 Actio Familiae Erciscundae: Acción que se ejercía hacia los
herederos que tenían participación una herencia. La persona
adquiría la propiedad cuando el juez determinaba la parte
herencia que le correspondía a cada heredero.
 Actio Communi Dividendo: Acción que intenta el copropietario
de una cosa común para lograr la división de la misma. El juez
otorgaba a cada uno de los anteriores copropietarios la propiedad
de una parte de la cosa.
 Actio Finium Regundorum: Buscaba la fijación de linderos entre
fundos vecinos. El juez determinaba la extensión de la propiedad
de cada una de las personas que intentaba la acción.

PROPIEDAD QUIRITARIA

Propiedad deducida de lo que se denomina "Dominium ex jure quiritium",


única conocida en los primeros tiempos y reglamentada por el Derecho Civil o
Quiritario. Para ser propietario quiritario, se requería:

 Ser ciudadano romano,


 El objeto debía ser una cosa romana "Res mancipi".
 El modo de adquirir debe ser romano, "'Mancipium" o "In jure cessio"'.

El latino podía ser propietario quiritario si tenía el "Jus commercium".


También se reconoció que la "Res nec mancipium" era susceptible de
propiedad quiritaria en igualdad con la "Res mancipium", y por último se admitió
que los modos de adquisición del derecho de gentes, especialmente la
"Traditio", engendrara la propiedad quiritaria.

PROPIEDAD BONITARIA.

Llamada también "In bonis habere", era la propiedad reconocida y


sancionada por el derecho pretoriano en oposición a, la propiedad quiritaria que
reconocía y sancionaba el derecho civil. El propietario bonitario era el que tenía
la posesión y todos los atributos de la propiedad, derecho de servirse de la
cosa y de obtener sus frutos, pero a los ojos del derecho civil no era
propietario, no podía emplear los modos de enajenación "Mancipium", "In jure
cessio" o legado "Per vindicationem". Sólo podía usar la "Traditio" y si
manumitía al esclavo de quien sólo era propietario bonitario, hacía de él un
latino juniano y no un ciudadano romano. La "In bonis habere" fue suprimida
oficialmente por Justiniano.

DEFENSA DE LA PROPIEDAD

En defensa de la propiedad existieron tres (03) instituciones:

1. La "Reivindicatio": Esta acción permitía que el propietario quiritario, no


poseedor, la ejerza contra el poseedor, para lograr la restitución o el
pago de su valor. Era utilizada contra la violación total del derecho.
2. La Acción Publiciana: Es una acción ficticia por lo cual el pretor le
indicaba al juez que el plazo de la "Usucapio" ha transcurrido. También
contra la violación total del derecho.
3. Acción Negatoria: Con ella el propietario afirmaba la existencia de un
derecho real ajeno sobre su propiedad, el sólo debe probar en juicio que
es propietario, la otra parte debe probar la existencia del derecho real
limitador del derecho de propiedad. Era contra la violación parcial del
derecho.

LA POSESIÓN

Fue una institución del derecho romano, la cual permitía a una persona
que no fuera dueño de una propiedad, pudiera establecer o realizar alguna
actividad importante para Roma.

ELEMENTOS DE LA POSESIÓN

Existían dos (02) elementos indispensables para que se diera la


posesión:

1. Animus: Era el elementos subjetivo de la posesión, el poseedor tenía la


voluntad de poseer el objeto como si fuese propietario y comportarse
como tal. No solo bastaba con tener la cosa para tener la posesión si no
también tenía que existir la intención.
2. Carpus: Era el poder físico y exclusivo sobre un objeto. Es decir cuando
la persona se encontraba en contacto directo con el objeto.

ADQUISICIÓN DE LA POSESIÓN

Se adquiere la posesión de una cosa, estableciendo sobre ella un poder


físico, con la intención de comportarse como propietario o bien de poseer por
uno mismo. Sin embargo muchos autores difieren de la palabra adquisición y
aclaran que realmente es una iniciación, ya considerar que la posesión es un
hecho durable y no un derecho.

PROTECCIÓN DE LA POSESIÓN

En el derecho romano el Pretor protegía la posesión. Cuando se


acostumbraba a perturbar al poseedor, o despojarlo de las cosas porque se
creía tener derecho a ello (por ejemplo, porque somos propietarios), esto era
considerado tomar la justicia por su mano, lo que alteraba el orden social y
jurídico. Por esta razón, el Pretor protegió a la posesión, entre otras razones
porque entre dos personas, el poseedor por el mere hecho de serlo, tiene más
derecho que aquél que no posee.

 Los Interdictos: Estos eran ordene emanadas por el Pretor que


buscaban restablecer la situación de hecho, tal como estaba antes de la
perturbación, sin prejuzgar en modo alguno la situación jurídica en que
se encuentran el poseedor la persona que realiza el despojo de la
propiedad. Existieron dos (02) clases:
o retinendae possessionis: De retener la posesión
o recuperandae possessionis: De recuperar la posesión.
TEMA NRO. 9
(LAS SERVIDUMBRES)
LAS SERVIDUMBRES

En el derecho romano se comprendía bajo la denominación general de


“ius in re aliena”, y era un derecho real que se tenía sobre una cosa ajena, en
beneficio de un fundo o de una persona determinada.

CLASIFICACIÓN DE LAS SERVIDUMBRES

Estas se clasificaban en prediales y personales, según que fueran


establecidas en beneficio de un inmueble o de una persona.

 Servidumbres Prediales: Era cuando la utilidad se establecía a favor


del inmueble, el cual toma el nombre de fundo dominante, mientras que
el nombre de fundo sirviente se utilizaba para designar el inmueble que
está gravado con la servidumbre.
 Servidumbres Personales: Era cuando se establecía el derecho de
retirar la utilidad de una cosa de otra personal, y esto la puede realizarse
mientras esa persona esté viva, es decir que tiene un tiempo máximo.

ELEMENTOS DE LA SERVIDUMBRES PREDIALES

 Que soportara el gravamen (predio sirviente)


 Distinto dueño que se beneficiara del gravamen (predio dominante);
 El gravamen (impuesto), que implicaba una limitación del derecho de
dominio para el dueño del predio sirviente, y que al propio tiempo debía
constituir un beneficio para el predio dominante, y
 El titular del derecho de servidumbre, que era el propietario del predio
dominante.
CLASIFICACIÓN DE LAS SERVIDUMBRES PREDIALES

 Servidumbres Rusticas (servitutes praediorum rusticorum): Se


pueden mencionar, la servidumbre de pasaje o de tránsito consistente
en el derecho de transitar por sobre el predio sirviente para beneficio del
predio dominante; la de acueducto, o derecho de conducir el agua al
través del predio sirviente para llevarla al predio dominante; la de aquae
hauriendae, o derecho de tomar el agua del pozo o de la fuente del
predio sirviente para beneficio del predio dominante; y la de aquae
educendae, o derecho de hacer pasar al predio sirviente el agua que
sale del predio dominante
 Servidumbres Urbanas (servitutes praediorum urbanorum): Se
pueden mencionar el ius tigni immitendi, o derecho de introducir vigas en
la pared del predio sirviente; el ius honréis ferendi, o derecho de hacer
descansar una edificación sobre el muro del predio sirviente; el ius altius
non tollendi, o derecho de que no se le levante la construcción del predio
sirviente para no perjudicar la vista o la luz del predio dominante, y el ius
fluminis recipiendi, o derecho a que el predio sirviente reciba las aguas
lluvias que caen del predio dominante.

CONSTITUCIÓN DE LAS SERVIDUMBRES PREDIALES

Estas podía constituirse por medios similares a los que se utilizaban


para adquirir el dominio de una propiedad, sin embargo con el gobierno de
Justiniano esto quedo abolido, consagrando como medio para constituir las
servidumbres de acuerdo a lo siguiente:

 La Cuasi Tradición Con Causa En Un Contrato, En Pactos Y


Estipulaciones: Las dos (02) partes que fueran a constituir la
servidumbre hacían un convenio. Era, por así decirlo, la entrega o
tradición del derecho de servidumbre (quasi traditio).
 La Reserva De Determinada Servidumbre Cuando Una Persona
Enajenaba Un Predio A Favor De Otra. Podía el enajenante reservar
sobre el predio enajenado determinada servidumbre para beneficio de
otro predio del cual fuera dueño.
 El Testamento
 La usurpación

EXTINSIÓN DE LAS SERVIDUMBRES PREDIALES

Estas se extinguían por:

 Por el no uso durante diez años entre presentes y veinte entre ausentes
 Por la destrucción total de uno de los predios
 Por la confusión, es decir, por el hecho de que de venir a ser los dos
predios de propiedad de una sola persona
 Por la renuncia expresa o tácita de la servidumbre por el dueño del
predio dominante.

CLASES DE SERVIDUMBRES PERSONALES

En la antigua Roma, las servidumbres personales se clasificaban en


eran:

 Usufructo: Era el derecho de usar y poder disfrutar las cosas que


pertenecían a otro sin que esto altere la razón de ser de ello.
 El uso: Esto era el derecho a usar las cosas ajenas, de acuerdo a la
naturaleza y por qué fue elaborado, pero no se tenía derecho sobre los
frutos que este dabas.
 La Habitación: Esto era el derecho de uso pero con limitaciones, como
por ejemplo la habitación de una casa. Siendo la casa arrendada por el
titular del derecho.
 Operae Servorum: Se refiere al derecho de servidumbre personal para
poder aprovecharse de los esclavos ajenos, o estos también podían ser
alquilados por el dueño o titular del derecho.
CONCLUSIÓN

A través de la presente se pudo apreciar que el Derecho Romano, sirvió


como fuente de inspiración para las leyes modernas o actuales. A pesar de que
muchos procedimientos quedaron abolidos en el tiempo, muchas de sus
instituciones si permanecen en la actualidad, tal como lo fue la Adopción o la
Tutela. Aun cuando en la antigua roma los procedimientos aplicables podrían
considerarse arcaicos o rudimentarios por no decir drásticos, una vez
actualizados estas sirven para beneficiar o proteger a las partes involucradas.

Es por eso que se dice que todo acción jurídica o que contenga algún
tipo de responsabilidad legal, fue resultado de todo lo aplicado los ciudadanos
romanos de esa época, incluso si muchas de estas fueron aplicados por
costumbre, y a pesar de que en Venezuela la Ley se aplica únicamente por lo
que está escrito en los respectivos documentos legales (leyes, gacetas,
decretos, etc), las leyes actuales tuvieron su origen a partir del Derecho
Romano.
BIBLIOGRAFÍA

Fuentes Electrónicas

 https://www.monografias.com/trabajos88/derecho-romano-tutela-curatela/derecho-
romano-tutela-curatela.shtml
 http://remmysilv.blogspot.com/2015/07/la-adopcion.html
 https://www.monografias.com/trabajos88/derecho-romano-tutela-curatela/derecho-
romano-tutela-curatela.shtml
 https://temasdederecho.wordpress.com/tag/curatela-en-el-derecho-romano/
 https://www.monografias.com/trabajos92/la-propiedad/la-propiedad.shtml
 https://es.slideshare.net/diebrun940/la-possessio-en-el-derecho-romano
 https://es.wikipedia.org/wiki/Servidumbre_(derecho_romano)
 https://www.derechoromano.es/2011/12/animus-possidendi_08.html
 http://guiasestudiantesderecho.blogspot.com/2016/01/modos-de-adquirir-la-
propiedad-en-roma.html
 https://www.monografias.com/trabajos101/cosas-derecho-romano/cosas-derecho-
romano.shtml

También podría gustarte