Está en la página 1de 8

Actas Odontológicas

Tratamiento expectante en molar permanente


joven. Reporte de caso.
Stepwise excavation in young permanent molar. Case report

Autoras

Cardozo Noriega, Valentina Henostroza Quintans, Natalia


Estudios de especialidad en Cariología-Endodoncia de la Escuela de Docente invitada en el programa de Cariología-Endodoncia de la
Postgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Escuela de Postgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad
Mayor de San Marcos. Cirujano Dentista por la Universidad de San Nacional Mayor de San Marcos. Docente de Pre y Postgrado de la
Martín de Porres. Lima, Perú. Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano
Heredia. Lima, Perú.

Entregado para revisión: 27 de noviembre de 2015


Aceptado para publicación: 4 de diciembre de 2015

Resumen
La caries dental es la causa principal por la que se realizan tratamientos de conducto, sin embargo existen procedimientos de protección
pulpar para el manejo de lesiones cariosas profundas, que ayudan en la recuperación del tejido pulpar. Uno de los procedimientos es el
tratamiento expectante, éste va a ser efectivo en preservar la pulpa que podría ser expuesta durante la remoción de caries profunda donde
no hay signos clínicos que indiquen pulpitis irreversible. El tratamiento expectante, al ser en dos etapas tiene como objetivo detener el
avance de la lesión cariosa, minimizar la dentina cariada retenida y permitirle a la pulpa recuperarse generando dentina reparativa para
evitar cualquier exposición pulpar en una segunda sesión.
Se describe el manejo de lesiones cariosas profundas en molar permanente joven mediante el tratamiento expectante a través de un
reporte de caso.
Paciente femenino de 15 años presenta dolor provocado a los cambios térmicos en el segundo molar inferior izquierdo. Las radiografías
revelaron lesión cariosa profunda, clasificación R4 de Pitts, ausencia de radiolucidez apical y espacio del ligamento periodontal nor-
mal. A la prueba objetiva de diagnóstico con frío, se observó respuesta positiva, diagnosticándose Pulpitis Reversible. Basado en estos
hallazgos se decide mantener la vitalidad pulpar y realizar el tratamiento expectante.
El tratamiento expectante constó de dos fases, en la primera se retiró el tejido cariado de paredes y piso, dejándose dentina afectada y se
colocó hidróxido de calcio seguido de una restauración temporal. En la segunda fase, 6 meses después, tras confirmar el mantenimiento
de la vitalidad pulpar y formación de puente dentinario, se reabrió la cavidad y se colocó la restauración definitiva con resina compuesta.
Se realizaron dos controles posteriores, el primero 12 meses después de iniciado el tratamiento, y el segundo 60 meses después; donde
se realizaron los controles clínico-radiográficos no hallándose patología alguna, considerando al tratamiento como efectivo.

Palabras claves: caries dental/terapia, recubrimiento de la pulpa dental/métodos, exposición de la pulpa dental/prevención y control,
estudios de seguimiento.

Abstract
Dental caries is one of the main reasons to perform root canal treatments; however there are procedures to protect the pulp in case of
deep caries lesions. During caries removal pulp tissue could be exposed, so stepwise excavation is one procedure which will be effective
in pulp preservation. Stepwise excavation consists of two stages, its purpose is stop caries progression, change cariogenic environment
and allow the pulp recover generating reparative dentine to avoid pulp exposure in a second visit.
Below we describe the management of deep carious lesions in a young permanent molar treated with stepwise excavation.
A 15-year-old female patient with cause pain due to thermal changes in second inferior left molar, X-Rays revealed deep caries lesion,
R4 Pitts´s classification, no signs of apical radiolucency or widening of the periodontal ligament space.
Presents positive response to sensibility test with cold so Reversible Pulpitis is diagnosed, because of these findings it was decided to
keep pulp vitality and perform stepwise excavation.
This procedure consists in two phases: the first one is taking out the caries lesion from walls and floor, leaving affected dentin and placed
calcium hidroxyde paste over, followed by a temporal restoration with glass ionomer. The second phase is six months later, once pulp
vitality is confirmed and dentinal bridge is formed, so the cavity is reopened and definitive restoration is placed with composite resin.
Two subsequent check-ups were carried out, the first one 12 months after stepwise excavation had been performed and the second con-
trol was 60 months later, clinical and radiographic controls were performed in both controls and no pathology was found considering
the treatment as effective.

Keywords: dental caries/therapy, dental pulp capping/methods, dental pulp exposure/prevention and control, follow-up studies

24 ISSN 1510-8139 Volumen XII / Número 2 / Diciembre 2015 / Págs. 22-31


Actas Odontológicas
Tratamiento expectante en molar permanente joven. Reporte de caso. Cardozo N, V; Henostroza Q, N

INTRODUCCIÓN blanda (Leksell et al, 1996). Los hallazgos indican


El manejo pulpar de lesiones cariosas profundas re- que tras el retiro del tejido cariado y el sellado de la
presenta un problema para el clínico en cuanto a la cavidad de las sustancias extrínsecas y las bacterias,
elección del tratamiento ideal; la remoción comple- la lesión de caries dejada después de la primera ex-
ta de caries cercana a la pulpa suele llevar a la ex- cavación disminuye su actividad, permitiendo que
posición accidental de ésta, trayendo consigo daño el complejo dentino pulpar reaccione, por lo que en
pulpar y realización de tratamientos más invasivos la segunda cita hay menor probabilidad de exposi-
como pulpectomías/pulpotomías. ción pulpar (Bjørndal & Thylstrup, 1998; Bjørndal
Para evitar las complicaciones de la excavación & Larsen, 2000; Hayashi et al, 2011).
completa en piezas con lesiones cariosas profun-
das se han estudiado una serie de técnicas y pro- RELATO DEL CASO CLÍNICO
cedimientos de protección pulpar, uno de estos es Paciente femenino de 15 años acude a la clínica
el tratamiento expectante, cuyo fin es ayudar a la odontológica de Post Grado de la Universidad Na-
recuperación pulpar para así mantener su vitalidad cional Mayor de San Marcos con dolor provocado a
y función. los cambios térmicos. Al examen clínico se observa
El tratamiento expectante consta de dos fases, en la lesión cariosa oclusal en el segundo molar inferior
primera se realiza la remoción de la dentina infecta- izquierdo, ausencia de tumefacción y encía normal.
da, dejando dentina afectada ligeramente reblande- Al examen radiográfico (figura 1 y 2) el espacio del
cida y sellando la cavidad con hidróxido de calcio ligamento periodontal no se encuentra ensanchado
(en la mayoría de los casos) y material restaurador ni se observa radiolucidez a nivel apical. La radio-
provisional. En la segunda fase, que puede variar grafía de aleta de mordida revela lesión de caries
entre 1 a 20 meses (Leksell et al, 1996; Bjørndal oclusal profunda cercana al cuerno pulpar, clasifica-
& Thylstrup, 1998; Bjørndal, 2002; Fagundes et ción R4 de Pitts. A la prueba objetiva de diagnóstico
al, 2009) se remueve todo el tejido que no ha sido con frío (ROEKO Endofrost - Coltène/Whaledent,
remineralizado. En esta etapa, las bacterias rema- Alemania) se observó respuesta positiva, que cesa-
nentes han disminuido o desaparecido gracias a la ba una vez que se retiraba el estímulo, diagnosti-
actividad bacteriostática y bactericida del hidróxido cándose entonces pulpitis reversible y decidiéndose
de calcio (Ca (OH)2), el remanente dentinario se ha realizar tratamiento expectante.
remineralizado, generándose por tanto dentina ter-
ciaria (Leksell et al, 1996; Fagundes et al, 2009). Primera Fase
El objetivo de la primera etapa del tratamiento ex- Luego de la administración de la anestesia troncular
pectante es: primero detener el avance de la lesión y realizar el aislamiento absoluto de la hemiarcada
cariosa cambiando el ambiente cariogénico, más inferior izquierda, se realiza la remoción de esmalte
que remover la dentina cariada cercana a la pulpa con punta diamantada redonda #1016, #1014 (KG
(Bjørndal & Thylstrup, 1998), después de este in- Sorensen, Brasil) a alta velocidad y abundante re-
tervalo es más fácil distinguir entre dentina dura y frigeración. Posteriormente se removió la dentina

Fig 1. Radiografía aleta de mordida inicial donde se aprecia ima- Fig 2. Radiografía periapical inicial donde se aprecia imagen radio-
gen radiolúcida en la cámara pulpar compatible con lesión cariosa lúcida en la cámara pulpar compatible con lesión cariosa profunda,
profunda, clasificación R4 de Pitts. clasificación R4 de Pitts.

Volumen XII / Número 2 / Diciembre 2015 / Págs. 22-31 ISSN 1510-8139 25


Actas Odontológicas
Tratamiento expectante en molar permanente joven. Reporte de caso. Cardozo N, V; Henostroza Q, N

Fig 3. Control clínico de la restauración 6 meses después de iniciado Fig 4. Radiografía aleta de mordida de control 6 meses después de
el tratamiento expectante. Se observa restauración con ionómero iniciado el tratamiento expectante. Se observa formación de puen-
de vidrio convencional de alta densidad. te dentinario en la cámara pulpar.

Fig 5. Radiografía periapical de control 6 meses después de iniciado Fig 6. Evaluación clínica de la preparación cavitaria donde se ob-
el tratamiento expectante. Se observa formación de puente denti- serva dentina remineralizada 6 meses después de iniciado el trata-
nario en la cámara pulpar. miento expectante.

infectada de las paredes y el piso A los 6 meses se reevaluó a la pa-


con cureta de dentina dejándose ciente (figura 3), ésta no presen-
dentina afectada. Se limpió la ca- taba sintomatología y radiográfi-
vidad con un chorro de clorhexidi- El objetivo de la camente se observó formación de
na al 2% y se secó con una torunda puente dentinario (figura 4 y 5),
de algodón estéril. Se colocó una primera etapa es por lo que se decidió realizar el
pasta de hidróxido de calcio (sue- tratamiento definitivo. Se colocó
ro y polvo de Ca(OH)2) en el piso anestesia troncular y se realizó el
pulpar y se compactó bien, dejan- detener el avance de la aislamiento absoluto. Se reabrió la
do las paredes y margen de esmal- cavidad y se retiraron por comple-
te libre. lesión cariosa. to los remanentes del material con
Se restauró temporalmente con una cureta para dentina. Se limpió
ionómero convencional de alta la cavidad con un chorro de clor-
densidad (Ketac Molar Easymix hexidina al 2%, y se secó con una
-3M/ESPE, EE.UU.) preparado torunda estéril de algodón (figura
siguiendo las instrucciones del fabricante. Se retiró 6). Luego se colocó un recubridor de ionómero de
el aislamiento absoluto, se realizó el ajuste oclusal y vidrio modificado con resina (Vitrebond 3M/ESPE,
se programó para un control a los 6 meses. EE.UU.) sobre la dentina remineralizada (figura 7)
y se procedió a realizar el grabado con ácido fosfó-
Segunda Fase

26 ISSN 1510-8139 Volumen XII / Número 2 / Diciembre 2015 / Págs. 22-31


Actas Odontológicas
Tratamiento expectante en molar permanente joven. Reporte de caso. Cardozo N, V; Henostroza Q, N

Fig 7. Preparación cavitaria con dentina remineralizada cubierta Fig 8. Colocación de resina compuesta en la preparación.
por ionómero de vidrio modificado por resina.

Fig 9. Restauración final después del pulido. Fig 10. Radiografía aleta de mordida de registro posterior a la res-
tauración con resina compuesta.

Fig 11. Radiografía periapical de registro posterior a la restaura- Fig 12. Radiografía aleta de mordida de control, 12 meses después
ción con resina compuesta. de realizado el tratamiento expectante.

Volumen XII / Número 2 / Diciembre 2015 / Págs. 22-31 ISSN 1510-8139 27


Actas Odontológicas
Tratamiento expectante en molar permanente joven. Reporte de caso. Cardozo N, V; Henostroza Q, N

rico al 35% durante 20 segundos (Scotchbond Et-


chant, 3M/ESPE, EE.UU.). Se lavó y se secó con
jeringa triple y se aplicó el sistema adhesivo (Ad-
per Single Bond2, 3M/ESPE, EE.UU.) siguiendo
las instrucciones del fabricante. Se colocó la resina
de manera incremental (Herculite A2D Kerr; Filtek
Z350, A2, 3M/ESPE, EE.UU.) y se polimerizó cada
incremento durante 40 segundos (figura 8). Una vez
terminada la restauración se retiró el aislamiento, se
realizó el ajuste oclusal y se pulió la superficie de la
restauración (figura 9) además de tomarse radiogra-
fías de registro (figura 10 y 11).
El primer control clínico radiográfico se realizó a
Fig 13. Radiografía periapical de control, 12 meses después de rea-
los doce meses de realizado el tratamiento expec- lizado el tratamiento expectante.
tante, no evidenciándose patología (figura 12 y 13)
ni sintomatología alguna que indique pulpitis irre-
versible, respuesta negativa a palpación y percusión
así como respuesta positiva la prueba de diagnós-
tico en frío (ROEKO Endofrost-Coltene /Whale-
dent, Alemania) que cesó poco después de retirar
el estímulo. A los 60 meses de realizado el trata-
miento expectante se realizó otro control, en el cual
se observó filtración marginal de la restauración a
nivel oclusal y vestibular por lo que se procedió a
la restauración. La paciente no presentó sintomato-
logía alguna que indicase pulpitis irreversible, eva-
luación radiográfica aparentemente normal (figura
14 y 15). Se considera el tratamiento expectante
efectivo.

DISCUSIÓN
El tratamiento expectante está indicado en los casos Fig 14. Radiografía aleta de mordida de control, 60 meses después
de iniciado el tratamiento expectante.
de lesiones cariosas agudas muy profundas, en pa-
cientes jóvenes, con ausencia de dolor espontáneo
y con respuesta a estímulos térmicos, especialmen-
te al frío, que ceden rápidamente (Bjørndal, 2008).
Este procedimiento brinda a la pulpa la posibilidad
de recuperarse y producir dentina terciaria, redu-
ciendo así el riesgo de exposición pulpar durante la
consiguiente remoción de tejido carioso, producien-
do así el menor trauma posible a la pulpa (Leksell
et al, 1996; Bjørndal, 2008; Hayashi et al, 2011).
Así, la tasa de éxito del recubrimiento pulpar in-
directo es del 95% incluyendo controles clínicos -
radiográficos durante periodos de 2 semanas a 73
meses (Thompson et al, 2008) y la tasa de éxito
del tratamiento expectante es de 94 a 100%, inde-
pendientemente del material utilizado como base
(Hayashi et al, 2011). Bjørndal et al mostraron una
tasa de éxito de 74,1% en las piezas con tratamiento
Fig 15. Radiografía periapical de control, 60 meses después de ini-
expectante y 62,4% de éxito para las piezas tratadas ciado el tratamiento expectante, se observa filtración de restaura-
por excavación directa (Bjørndal et al, 2010). ción a nivel coronal.
Ricketts et al, en una revisión sobre remoción de

28 ISSN 1510-8139 Volumen XII / Número 2 / Diciembre 2015 / Págs. 22-31


Actas Odontológicas
Tratamiento expectante en molar permanente joven. Reporte de caso. Cardozo N, V; Henostroza Q, N

caries, consideraron que el tratamiento expectante vación completa de la lesión de caries dental, sino
presenta 56% menos incidencia de exposición pul- a cambiar el medio de una lesión de caries de pro-
par que la excavación completa. En los estudios re- gresión rápida a una crónica o detenida. Es más, la
visados, la incidencia de exposición pulpar fue de excavación final se realiza en dentina cariada que
34,7% en los casos de remoción completa y 15,4% va a mostrar los signos clínicos de caries detenida,
en el tratamiento expectante (Ricketts et al, 2013). siendo más oscura y de consistencia dura. Así la ex-
Asimismo, Leksell et al, mostraron en piezas pos- cavación final se vuelve más fácil y más controlable
teriores permanentes jóvenes que la posibilidad de que en una dentina blanda y desmineralizada (Bjør-
exposición pulpar es menor con el tratamiento ex- ndal, 2002).
pectante (17,5%) que cuando se realiza excavación Existe controversia respecto al reingreso a la cavi-
directa (40%), puesto que fomenta la remineraliza- dad en una segunda sesión puesto que se considera
ción y disminuye la posible exposición pulpar. El que el tratamiento funciona sólo con la remoción
tiempo de seguimiento de los casos fue de 1 a 11 parcial de caries y sellando la pieza en la primera
años mostrando condiciones normales tanto clínicas sesión. Sin embargo Hevinga et al encontraron que
como radiográficas (Leksell et al, 1996). Bjørndal aunque la resistencia a la fractura es menor que con
et al, demostraron menor exposición pulpar después la excavación completa, pueden presentarse fallas
de la excavación final en el tratamiento expectante clínicas a largo plazo en las piezas con remoción
que en la excavación directa 17,5% y 28,9%, res- parcial de caries. En situaciones clínicas estas frac-
pectivamente. Al año de control, el resto de las pie- turas pueden no ser percibidas por el paciente, por
zas mantenían vitalidad pulpar y lo que el diente seguiría reci-
no presentaban radiolucidez api- biendo cargas y en la interfaz de
cal, siendo 89,8% para las pie- la restauración y la dentina ca-
zas con tratamiento expectante La lesión de caries dejada riada ésta tensión podría llevar
y 87,7% para aquellas con exca- a fracturas cuspídeas. Además,
vación directa. En los pacientes después de la excavación debido a la presencia de grietas
menores de 50 años había ma- en la restauración existe la po-
yor probabilidad de mantener la
disminuye su actividad, por sibilidad que el proceso carioso
vitalidad pulpar y ausencia de lo que en la segunda sesión se active nuevamente. Es por
radiolucidez apical que en pa- eso que sugieren el tratamien-
cientes mayores de 50 (Bjørndal hay menor probabilidad de to en dos etapas (Hevinga et al,
et al, 2010). 2010).
Lima et al demostraron que el
exposición pulpar. Al cambiar el medio ambiente
tratamiento expectante brinda de una cavidad con lesión cario-
resultados satisfactorios lue- sa activa, ésta pasa a tener una
go de 17 años de seguimiento, progresión lenta, la cual estará
siempre y cuando se haya reali- acompañada de la formación de
zado un correcto diagnóstico pulpar, evaluación de dentina terciaria, esto se logra gracias a la disminu-
historia del dolor, y hallazgos clínico/ radiográficos ción del número de bacterias (Bjørndal & Larsen,
(Lima et al, 2010). 2000). Además, estudios microbiológicos revelan
El tratamiento expectante presenta menor índice de que la dentina desmineralizada con lesión activa,
compromiso pulpar (15%) que la excavación direc- blanda, amarillenta se convierte en una más oscu-
ta (53%), por lo que se sostiene que no es necesaria ra, más dura y más seca, semejante a una lesión de
la remoción de toda la dentina infectada en lesiones progresión lenta (Bjørndal & Larsen, 2000; Maltz
cariosas profundas para lograr un tratamiento exito- et al, 2002). Ello se puede explicar a través de las
so debido a la remineralización de dentina afectada observaciones de Bjørndal & Larsen quienes detec-
(Thompson et al, 2008). taron que la flora bacteriana encontrada después del
Además, existen estudios a 3 años de duración que tratamiento expectante disminuía sustancialmente
muestran que la remoción parcial de caries de den- y la distribución de las especies no representaba el
tina y el sellado de la cavidad por un periodo de típico ambiente cariogénico de caries profundas,
36-45 meses estimulan las reacciones de defensa de confirmando los hallazgos de caries detenida (Bjør-
la pulpa y detienen el proceso carioso (Maltz et al, ndal & Larsen, 2000). Asimismo, se ha observado
2007). la reducción de S.mutans y lactobacilli, ésta dismi-
El propósito de este tratamiento no es hacia la exca- nución hace suponer que la producción de ácido se

Volumen XII / Número 2 / Diciembre 2015 / Págs. 22-31 ISSN 1510-8139 29


Actas Odontológicas
Tratamiento expectante en molar permanente joven. Reporte de caso. Cardozo N, V; Henostroza Q, N

redujo sustancialmente, deteniendo así el progreso de los tejidos promoviendo la reorganización de los
de la lesión cariosa (Maltz et al, 2002). enlaces cruzados del colágeno en la dentina afecta-
Orhan et al, encontraron que el crecimiento bac- da. Se ha comprobado la reparación del colágeno
teriano en lesiones cariosas profundas disminuía en dientes con lesiones cariosas y que además el se-
después de realizar el tratamiento expectante, de llado de la dentina afectada con hidróxido de calcio
100% de crecimiento bacteriano en la excavación promueve una mejor organización del colágeno en
inicial a 2,2% en la excavación final. Al comparar comparación con los sistemas adhesivos (Pinheiro
el tratamiento expectante versus excavación directa, et al, 2010).
las muestras de dentina de las piezas tratadas con Está comprobado que el uso de hidróxido de calcio
tratamiento expectante se presentaban en un 97,8% como base en el tratamiento expectante produce un
libre de bacterias, mientras que las piezas donde se cambio en la consistencia de la dentina (Bjørndal
realizó la excavación directa el 25,6% presentaban & Thylstrup, 1998; Maltz et al,2002) de presentar-
bacterias (Orhan et al, 2008). se blanda o muy blanda al inicio de la excavación
Otro factor importante es la limpieza cavitaria. Así, (68%) a encontrarse dura después de la excavación
el uso de clorhexidina como agente antimicrobiano final (88%) (Bjørndal & Thylstrup, 1998).
permite la desinfección de la cavidad, además de Además se están estudiando otros materiales para
inhibir de manera directa la acción de las metalo- ser utilizados con el mismo fin, como el MTA y si-
proteinasas de la matriz 2-8-9 (MMP-2, -8, -9). Las licatos de calcio que son materiales ricos en calcio
metaloproteinasas presentes en la que inducen dentina reparativa
matriz dentinaria o en la saliva debido al aumento significati-
son las responsables de la degra- vo de TGF-β1 así como proli-
dación de la dentina en la lesión feración celular y biominera-
cariosa dentinaria; la colagenasa El propósito del lización (Rajasekharan et al,
MMP-8 y gelatinasa MMP-2 y 2014). El MTA por su parte ha
-9 han sido identificadas en las tratamiento es transformar demostrado un 94,5% de éxito
lesiones dentinarias cariosas de en comparación al 86,9% del
humanos (Hannas et al, 2007). una lesión de progresión hidróxido de calcio en la tera-
Por otro lado, el uso de hidróxi- pia pulpar indirecta, así como
do de calcio como material de rápida a una crónica o disminución de S.mutans y
protección ha demostrado favo- Lactobacilli sin embargo, los
recer la formación de dentina detenida. autores indican que la dife-
reparadora, proteger la pulpa de rencia no fue significativa por
estímulos térmicos y eléctricos y lo que a pesar de las obvias
presentar propiedades antimicro- ventajas del MTA frente al hi-
bianas (Hayashi et al, 2011). El dróxido de calcio, como son
hidróxido de calcio detiene la lesión cariosa ya que la biocompatibilidad, resistencia a la penetración
actúa sobre el crecimiento y metabolismo bacteria- bacteriana e insolubilidad (Petrou et al, 2014), el hi-
no, tiene la capacidad de activar enzimas como la dróxido de calcio es un excelente material para este
fosfatasa alcalina que favorecen la restauración de tipo de terapia.
los tejidos a través de la mineralización. Este efecto
es posible gracias a que el hidróxido de calcio en CONSIDERACIONES FINALES
contacto directo con el tejido conjuntivo origina una El tratamiento expectante es ideal para el manejo
zona de necrosis que se inicia minutos después del de lesiones cariosas profundas en pacientes jóve-
contacto con el tejido pulpar, alterando así el estado nes, dado que el tratamiento expectante causa me-
físico-químico de la sustancia intercelular. Además nor trauma al complejo dentino pulpar y mantiene la
promueve la mineralización, manteniendo así la sa- integridad pulpar.
lud pulpar. La formación del tejido mineralizado se Al realizarse en dos fases, evita la probable exposi-
ha observado desde el 7mo al 10mo día (Estrela et ción pulpar que se podría presentar al retirar todo el
al, 2003). tejido carioso en una sola cita, disminuye el número
El hidróxido de calcio presenta un pH alcalino de bacterias presentes en la cavidad y principalmen-
como resultado de una alta concentración de iones te promueve la formación de dentina terciaria.
hidroxilo que producen un daño irreversible a la cé-
lula bacteriana. Este mecanismo activa las enzimas

30 ISSN 1510-8139 Volumen XII / Número 2 / Diciembre 2015 / Págs. 22-31


Actas Odontológicas
Tratamiento expectante en molar permanente joven. Reporte de caso. Cardozo N, V; Henostroza Q, N

REFERENCIAS
Bjørndal L, Thylstrup A. (1998) A practice-based study on stepwise excavation of deep carious lesions in
permanent teeth: a 1-year follow-up study. Community Dent Oral Epidemiol;26(2):122-8.
Bjørndal L, Larsen T. (2000) Changes in the cultivable flora in deep carious lesions following a stepwise
excavation procedure. Caries Res; 34:502-8.
Bjørndal L. (2002) Dentin and pulp reactions to caries and operative treatment: biological variables affecting
treatment outcome. Endod Topics; 2:10-23.
Bjørndal L. (2008) Indirect Pulp Therapy and Stepwise Excavation. J Endod;34:S29-33.
Bjørndal L, Reit C, Bruun G, Markvart M, Kjaeldgaard M, Näsman P, Thordrup M, Dige I, Nyvad B,
Fransson H, Lager A, Ericson D, Petersson K, Olsson J, Santimano EM, Wennström A, Winkel P, Gluud
C. (2010) Treatment of deep caries lesions in adults: randomized clinical trials comparing stepwise vs. direct
complete excavation, and direct pulp capping vs. partial pulpotomy. Eur J Oral Sci; 118(3):290-7.
Estrela C, Holland R. (2003) Calcium hydroxide: study based on scientific evidences. J Appl Oral Sci; 11(4):
269-82.
Fagundes TC, Barata TJE, Prakki A, Bresciani E, Pereira JC. (2009) Indirect pulp treatment in a perma-
nent molar: case report of 4-year follow-up. J Appl Oral Sci;17(1):70-4.
Hannas AR, Pereira JC, Granjeiro JM, Tjäderhane L. (2007) The role of matrix metalloproteinases in the
oral environment. Acta Odontol Scan; 65:1-13.
Hayashi M, Fujitani M, Yamaki C, Momoi Y. (2011) Ways of enhacing pulp preservation by stepwise exca-
vation-A systematic review. J Dent; 39:95-107.
Hevinga MA, Opdam NJ, Frencken JE, Truin GJ, Huysmans MCDNJM. (2010) Does Incomplete Caries
Removal Reduce Strength of Restored Teeth? J Dent Res; 89(11): 1270-5.
Leksell E, Ridell K, Cvek M, Mejare I. (1996) Pulp exposure after stepwise versus direct complete excava-
tion of deep carious lesions in young posterior permanent teeth. Endod Dent Traumatol; 12: 192-6.
Lima FF, Pascotto RC, Benetti AR. (2010) Stepwise Excavation in a permanent molar: 17 year follow up.
Oper Dent; 35 (4):482-6.
Maltz M, Oliveira EF, Fontanella V, Bianchi R. (2002) A clinical, microbiological, and radiographic study
of deep caries lesions after incomplete caries removal. Quintessence Int; 33 (2):151-9.
Maltz M, Oliveira EF, Fontanella V, Carminatti G. (2007) Deep caries lesions after incomplete dentine
caries removal: 40-month follow-up study. Caries Res;41:493-6.
Orhan AI, Ozcelik B, Orhan K. (2008) A clinical and microbiological comparative study of deep carious
lesion treatment in deciduous and young permanent molars. Clin Oral Invest; 12:369-78.
Petrou MA, Alhamoui FA, Altarabulsi MB, Alkilzy M, Splieth CH. (2014) A randomized clinical trial on
the use of medical Portland cement, MTA and calcium hydroxide in indirect pulp treatment. Clin Oral Invest;
18:1383-89.
Pinheiro SL, Gallasi PC, Saldanha TC, Bincelli IN, Barros PP, Silva GH. (2010) Repairing Collagen in
Dentin Carious Lesions. Influence of Sealing the Material: A Morphometric Study. J Clin Pediatr Dent; 34(3):
223–8.
Rajasekharan S, Martens LC, Cauwels RGEC, Verbeeck RMH. (2014) BiodentineTM material characte-
ristics and clinical applications: a review of the literature. Eur Arch Paediatr Dent ; 15 (3):147-58.
Ricketts D, Lamont T, Innes NP, Kidd E, Clarkson JE. (2013) Operative caries management in adults and
children. Cochrane Database Syst Rev 28;3.
Thompson V, Craig RG, Curro FA, Green WS, Ship JA. (2008) Treatment of deep carious lesions by com-
plete excavation or partial removal: a critical review. J Am Dent Assoc. Jun; 139(6):705-12.

Valentina Cardozo Noriega


vcnoriega@yahoo.com

Volumen XII / Número 2 / Diciembre 2015 / Págs. 22-31 ISSN 1510-8139 31

También podría gustarte