Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD MÉXICO AMERICANA DEL NORTE A.C.

ESCUELA DE CONTADURÍA, COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

TESIS:

ESTANCAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES DE CARNE BOVINA DE


MÉXICO, DEBIDO A LA FALTA DE PROGRAMAS DE APOYO
GUBERNAMENTALES

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN COMERCIO INTERNACIONAL

PRESENTA:

REYNA VARGAS

CD. REYNOSA TAMPS. DICIEMBRE 2020


UNIVERSIDAD MÉXICO AMERICANA DEL NORTE A.C.

ESCUELA DE CONTADURÍA, COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

TESIS:

ESTANCAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES DE CARNE BOVINA DE


MÉXICO, DEBIDO A LA FALTA DE PROGRAMAS DE APOYO
GUBERNAMENTALES

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN COMERCIO INTERNACIONAL

PRESENTA:

REYNA VARGAS

ASESOR:

LIC. KAREN RUIZ CARBAJAL

CD. REYNOSA TAMPS. DICIEMBRE 2020


DEDICATORIA

.
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN

Este trabajo de investigación, se desarrolló con la siguiente estructura resumiéndolo


en forma lineal.

Justificación: En México el desarrollo de la ganadería a través de los años ha sido


una de las actividades económicas principales, porque genera empleos e ingresos a
muchas familias mexicanas y también genera divisas para el país por la exportación
de carne bovina, y debido a esta importancia, se busca determinar que la falta de
programas de apoyo gubernamental produce un grave estancamiento a las
exportaciones de carne bovina en nuestro país. Objetivo: Debido a las crisis en el
sector agropecuario, se realizó esta investigación para determinar la relación entre la
falta de apoyos gubernamentales ha atrasado y estancado la producción y
exportación de carne bovina. Metodología: Se realizo un análisis de información de
las características de la producción de carne bovina en México, así como la forma en
que se comercializa y análisis de los diferentes programas de apoyo que tuvo y tiene
el gobierno de México hacia los productores de carne bovina y sus exportaciones.
Resultados: El análisis arrojo que tal vez en los próximos años México esté en los 3
primeros lugares de producción ganadera a nivel mundial y, por ende, poder ser de
los mayores exportadores de carne bovina. Ya que se cuenta con gran variedad de
razas bovinas y de gran calidad. Sin embargo, la parte negativa, Son los programas
de apoyo que los gobiernos han implementado por décadas y que no han dado
resultados. Son múltiples programas de apoyo gubernamental, de los cuales algunos
han sido obsoletos o reabsorbidos por programas del gobierno actual. Conclusiones:
Como parte concluyente, la parte que más afecta en el estancamiento de
exportaciones de carne bovina es la falta de apoyo gubernamental, aunado al recorte
presupuestal de dichas instancias federales.

Palabras clave: Ganado bovino, Exportación, Divisas, Apoyo Gubernamental, Estancado.


ABSTRACT

Justification: In Mexico, the development of livestock over the years has been one of
the main economic activities, because it generates jobs and income for many
Mexican families and also generates foreign exchange for the country from the export
of beef, and due to this Importantly, it seeks to determine that the lack of government
support programs causes a serious blockage in exports of beef in our country.
Objective: Due to the crises in the agricultural sector, this research was carried out to
determine the relationship between the lack of government support has delayed and
stalled the production and export of beef. Methodology: An information analysis of the
characteristics of beef production in Mexico was carried out, as well as the way it is
marketed and an analysis of the different support programs that the Mexican
government had and has for beef producers. and its exports. Results: The analysis
showed that perhaps in the coming years Mexico will be in the first 3 places of
livestock production worldwide and, therefore, may be one of the largest exporters of
beef. Since there is a great variety of high-quality bovine breeds. However, the
negative part is the support programs that governments have implemented for
decades and that have not yielded results. There are multiple government support
programs, some of which have been obsolete or reabsorbed by current government
programs. Conclusions: As a conclusive part, the part that most affects the blockage
of bovine meat exports is the lack of government support, even with the budget cuts
of federal agencies.

Keywords: Cattle, Export, blockage, Foreign Exchange, Government Support.


ÍNDICE

DEDICATORIA..........................................................................................................3

AGRADECIMIENTOS................................................................................................4

RESUMEN.................................................................................................................5

ABSTRACT................................................................................................................6

ÍNDICE DE FIGURAS..............................................................................................10

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN...............................................................................11

1.1 PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA..............................................................12

1.2 JUSTIFICACIÓN............................................................................................13

1.3 LIMITACIONES..............................................................................................14

1.4 DELIMITACIONES.........................................................................................14

1.5 OBJETIVO GENERAL...................................................................................15

1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..........................................................................15

CAPÍTULO II. GENERALIDADES...........................................................................17

2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS..................................................................17

2.1.1 Historia de la ganadería bovina en México.............................................17

2.1.3 Antecedentes de apoyos gubernamentales............................................20

2.2 MARCO TEÓRICO........................................................................................22

2.2.1 Teoría de la ventaja comparativa............................................................22

2.2.2 Teoría de las proporciones factoriales....................................................23

2.2.3 Teoría clásica de la ventaja absoluta......................................................25

2.2.4 Teoría del equilibrio y el comercio internacional.....................................26

2.2.5 Teoría de la localización..........................................................................27


2.3 MARCO CONCEPTUAL................................................................................29

2.3.1 Sistemas de producción de carne bovina en México..............................29

2.3.2 Sistema de producción intensiva de la carne bovina..............................29

2.3.3 Sistema de producción semi-intensiva de carne bovina.........................29

2.3.4 Sistema de producción extensiva de carne bovina.................................30

2.3.5 Comercialización de la carne bovina......................................................30

2.3.6 Producción mundial de carne de res.......................................................31

2.3.7 Volumen de las exportaciones mexicanas de carne de ganado bovino de


acuerdo con las fracciones arancelarias..............................................................31

2.3.8 Volumen de las importaciones mexicanas de ganado bovino en canal de


acuerdo con las fracciones arancelarias..............................................................32

2.3.9 Programas de apoyo para el sector pecuario.........................................32

2.3.10 Alianza para el Campo..........................................................................33

2.4 MARCO LEGAL.............................................................................................35

2.4.1 Legislación relativa al comercio internacional de la carne de ganado


bovino....................................................................................................................35

2.4.2 Ley del Impuesto General de Importación y Exportación.......................36

2.4.3 Ley Aduanera y su reglamento...............................................................36

2.4.4 T-MEC Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá......................37

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA..............................................................................38

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN...........................................................................38

3.2 POBLACIÓN..................................................................................................38

3.3 MUESTRA......................................................................................................39

3.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.............................39

3.5 VARIABLES...................................................................................................39

3.6 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN........................................................................40


3.7 DISEÑO DE INSTRUMENTOS.....................................................................40

3.8 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN......................................................................41

3.8.1 Principales razas de ganado bovino en México......................................41

3.8.2 ¿Cómo impacta la ganadería de carne bovina en la economía de


México?.................................................................................................................42

3.8.3 Problemas en la ganadería bovina en México........................................43

3.8.4 Producción mundial de carne de bovina.................................................44

3.8.5 Sistemas de producción de carne bovina en México..............................45

3.8.6 Principales estados productores de carne bovino..................................47

3.8.7 Intercambio comercial.............................................................................50

3.8.8 Volumen de exportación de carne bovina...............................................50

3.8.9 Programas de gobierno para el apoyo a la ganadería en México..........53

CAPITULO IV. RESULTADOS................................................................................60

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES............................................................................63

CAPITULO VI. RECOMENDACIONES...................................................................65

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................67
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Países líderes en Producción mundial de carne bovina en miles de


toneladas. (Fuente: FAO 2020)...................................................................................46
Figura 2. Producción de carne bovina en México en los últimos años (Fuente:
SIAP (2020)..................................................................................................................49
Figura 3. Consumo de carne bovina en México (Fuente: SIAP (2020)).................51
Figura 4 Exportaciones de carne bovina de México. (Fuente: SIAP (2020))..........53
Figura 5 Porcentaje de los mercados destino de las exportaciones de carne bovina
de México (Fuente; SIAP (2020))................................................................................54
Figura 6 Comercio exterior de carne bovina de México en miles de toneladas
(Fuente: SIAP (2020))..................................................................................................54
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación busca resaltar el estancamiento de las


exportaciones de carne bovina de México, debido a la falta de programas de apoyo
gubernamentales, nos referimos a la producción de carne en las granjas mexicanas,
las cuales pueden dar soporte alimentario al mercado nacional pero también pueden
hacerlo a nivel internacional, si se supera la apatía gubernamental y ciertos factores
que exploraremos en esta investigación.

Hay que decir que México se encuentra en desventaja con los países del TMEC,
EE. UU. y Canadá, debido a la falta de apoyo gubernamental, subsidios y altos
costos de producción, lo que dificulta la competencia en precios del producto.

Después de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y su


entrada en vigor en 1994, la ganadería en general, se consideró un sector perdedor,
debido a que los productos agropecuario-extranjeros entraban ya sin aranceles y sin
cuotas de compensación.

Por lo que se hizo más fácil la importación de productos cárnicos en especial de


los bovinos, aunado a la falta de competitividad en el sector y los pobres programas
de crédito, apoyo técnico y veremos si ahora con la entrada del nuevo TMEC que
precisamente ya fue ratificado y puesto en vigor este primero de julio del 2020, ya no
quedan subordinados los sectores agropecuarios de México.

En los capítulos de la investigación, se verá que la comercialización de la actividad


ganadera existe un excesivo intermediarismo, baja infraestructura y falta de
capacitación y asistencia técnica por parte del gobierno a los productores para poder
integrarse a la cría, engorda, matanza y comercialización de carne bovina en el
mercado nacional e internacional.

En los siguientes capítulos se plantera la problemática por esta falta de apoyo a la


industria de carne bovina, remarcando, las limitantes de la misma investigación, así
como, dar a conocer los objetivos de la misma.

Y después de presentar el marco referencial, seguido por la comprobación y


análisis de la hipótesis y finalmente se encontrarán las conclusiones de la
investigación.

1.1 PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

Este estancamiento en la producción y exportación de productos de carne bovina


debido a falta de apoyos del gobierno, han afectado el crecimiento económico de los
mismos productores bovinos y del país, lo que es un gran problema al no tener la
autosuficiencia alimentaria de este producto cárnico.

Entonces, ante la falta de certeza de lo que se presentará este nuevo tratado


comercial con el socio más importante de México, se espera contar con el apoyo
gubernamental definitivo para despegar en este rubro de exportación de carne
bovina, no solo a este mercado de Norteamérica sino hacer exportaciones a nivel
mundial.

La problemática se debe diversas circunstancias, por ejemplo: la caducidad del


sistema de desarrollo de la ganadería bovina de carne, nuevos tratados comerciales,
falta de apoyo del Estado, el manejo inadecuado de la política macroeconómica, el
nuevo TMEC o Tratado de Libre Comercio de América del Norte y las políticas
ganaderas ineficaces o inexistentes.

1.2 JUSTIFICACIÓN

En México, la ganadería es una de las actividades económicas principales, porque


genera empleos e ingresos a muchas familias mexicanas y también genera divisas
para el país por la exportación de productos de origen pecuario.

Sin embargo, los principales indicadores económicos durante los últimos 20 años
han demostrado un muy pequeño crecimiento en esta área de producción de carne
bovina y, por tanto, el estancamiento de la exportación de esta.

Debido a ello, para justificar esta investigación se tiene que explicar la importancia
económica si se detona esta actividad pecuaria y saber que, dentro de las especies
ganaderas explotadas, la ganadería bovina de carne es la principal actividad
ganadera en nuestro país, actividad producida bajo diversos sistemas de producción
en la mayoría de los estados del país.

No obstante, la importancia de la ganadería bovina de carne en México, han sido


escasos los estudios recientes que la abordan de manera profunda.

Por eso este trabajo de investigación busca determinar que la falta de programas
de apoyo gubernamental produce un grave estancamiento a las exportaciones de
carne bovina en nuestro país.
1.3 LIMITACIONES

Una de las limitantes que se encontró, es que en Tamaulipas no se pueden


aplicar las encuestas, debido a que no ha hay productores de carne bovina, aunado
a ello, está la presente condición sanitaria para verificar con las dependencias
federales de ayuda la exportación, como la ya extinta ProMéxico, y lo que pueda
aportar la Secretaría de Economía. También se ve limitada la información actual de
producción de carne bovina en México, ya que ésta. estaba basada también en la
desaparecida SAGARPA.

A si como también no hay suficiente información en los medios impresos y


electrónicos de exportaciones de de productos cárnicos bovinos al extranjero.

1.4 DELIMITACIONES

La investigación del problema se encuentra enmarcada en las siguientes


delimitaciones:

En la presente investigación se desarrollará un análisis de las causas debido a la


falta de apoyo de programas del gobierno mexicano hacia los productores de carne
bovina. Sin embargo, la delimitación geográfica para la realización de la misma
investigación en este caso es de gran importancia ya que aquí en la zona noreste de
México, hablando de la zona norte de Tamaulipas, solo es productora de carne
porcina y no se tendrán datos al menos en el ámbito local. Y se tomarán datos a nivel
nacional sobre la producción y exportación de carne bovina.
Se pretende que, en un período de 8 meses, se desarrolle la investigación se
tenga un análisis de resultados de la misma, comprobar que programas
gubernamentales federales y estatales son insuficientes o nulos para la producción
de carne bovina y por ende, la exportación de la misma.

En la parte temática consideraremos las características del mercado objetivo, así


como el volumen de exportaciones de la rama pecuaria que realiza México y los
costos de transporte, así como, investigar en distintos documentos oficiales y de
investigación y darse cuenta de que entre los principales impedimentos de los
exportadores nacionales se encuentran: desconocimiento de los tratados
internacionales, programas de apoyos gubernamentales y procesos para exportar.

En la delimitación de muestras se considera tomar los índices económicos de la


situación actual del mercado de la producción de carne bovina para exportación, así
como el funcionamiento de la cadena productiva y los insumos necesarios para su
procesamiento.

1.5 OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación entre por qué la falta de apoyo por parte del gobierno
mexicano y el atraso o estancamiento de la producción y exportación de carne
bovina.

1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Considerando lo anterior, los objetivos de esta investigación son los siguientes:


• Determinar en forma general los aspectos de la ganadería bovina de carne en
México. Para conocer profundamente su problemática del escaso crecimiento
en producción y exportación para identificar sus posibles causas.

• Estudiar la situación de la producción de carne bovina en México a través de


los principales indicadores económicos para relacionarla con los apoyos de
gobierno en materia de exportación.

• Verificar los diversos programas de apoyo gubernamental hacia la ganadería


en México, en específico a la producción y exportación de carne bovina. Para
determinar su atraso en su producción para exportar.

• Realizar esta investigación como referencia documental y aportar una serie de


elementos para ayudar a comprender el funcionamiento actual de la ganadería
bovina de carne en México.
CAPÍTULO II. GENERALIDADES

Veremos a continuación los antecedentes históricos de que representa la carne de


res en México, su origen, su desarrollo y su comercialización.

2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

2.1.1 Historia de la ganadería bovina en México

La cría de ganado en México comienza con la introducción del primer ganado


alrededor de 1524, por los españoles, después de la conquista del imperio azteca,
alcanzando rápidamente su desarrollo y multiplicación debido a las condiciones
naturales favorables que ofrece el nuevo territorio. El nivel de crecimiento del ganado
fue tal que el primer mercado de ganado se creó rápidamente para compensar el
hacinamiento actual.

De acuerdo con [CITATION Sec17 \l 2058 ]. “Entre 1524 y 1810, se crearon cerca
de las ciudades para proporcionar alimentos a la población. Hasta ahora, la
ganadería continúa desarrollándose en granjas a medida que unidades de
producción agrícola, con posesión privada de tierras y trabajadores estables, cuya
producción está dirigida principalmente a satisfacer el mercado interno.”

La expansión de la ganadería para la carne comienza en las zonas tropicales del


país, seguida de un proceso de población de ganado en el norte del territorio
nacional, que ha estado relacionado con el comercio exterior.

2.1.2 Antecedentes de exportaciones de carne bovina de México

“Desde 1881, México ha exportado ganado vivo a los Estados Unidos, excepto en
el período de 1911 a 1915, durante la Revolución Mexicana, y de 1947 a 1954,
cuando la frontera se cerró debido a un brote de fiebre aftosa en México”[CITATION
Car13 \p 32 \l 2058 ].

La historia es diferente cuando se exporta el producto cárnico del ganado


mexicano a los Estados Unidos y Canadá. “El crecimiento de la cría de ganado en
México desde mediados de la década de 1950 hasta principios de la década de 1980
se basó en alimentar al ganado con pastos naturales. Esto favoreció un modelo
extenso que aceleró la limpieza de grandes áreas.” [CITATION Cha97 \p 56 \l 2058 ].

Había dos mercados principales para engordar ganado: exportar terneros a los
Estados Unidos y producir carne en el mercado interno. Durante décadas, la oferta
de estos mercados se dividió en zonas ganaderas.

El norte del país apoyó las ventas de terneros como una actividad básica debido al
ecosistema, la proximidad al mercado de América del Norte y las regulaciones que
dieron exclusividad a los estados de la región, mientras que la región tropical cubrió
el mercado interno.
El sector ganadero pasó por dos etapas, teniendo su punto de inflexión entre
1995-1997. En la primera etapa, el producto más importante, debido a su volumen,
valor y permanencia, fue la exportación de terneros destetados. También se
exportaron varios productos cárnicos en pequeños volúmenes, como carne fresca,
cortes congelados de carne de cerdo y aves de corral deshuesadas y carne de
caballo, destinados principalmente a los Estados Unidos.

El mercado nacional de carne de vacuno carecía de articulación entre sus


diferentes fases, desde la primaria hasta la distribución. “El proceso de
comercialización fue altamente tradicional y fragmentado; por lo tanto, las mejoras e
inversiones a nivel productivo no afectaron al consumidor en términos de calidad y
precio; por ejemplo, la venta de animales del criador al engorde se realizó por lotes
heterogéneos, directa o directamente, sin considerar ninguna clasificación por raza o
peso.” [CITATION Cha97 \p 75 \l 2058 ].

El cambio en la paridad actuó como un arancel al hacer que las importaciones de


alimentos fueran más caras, creando una situación favorable para los productores
nacionales, pero no pudiendo aprovecharla debido a la descapitalización del sector.

“Las importaciones de animales aumentaron un 87% en comparación con 1994


(tanto el engorde como el sacrificio. Las exportaciones estadounidenses de carne
disminuyeron 60% y 63% en valor, y las ventas de ganado disminuyeron 90%. En los
primeros siete meses de 1995, el precio aumentó 50% debido a la devaluación.”
[ CITATION Cor10 \l 2058 ].

Si se comparan los resultados de los censos agrícolas de 1991 y 2017, hay una
clara disminución en las unidades de producción. En 1991 había 1,953,245 unidades
de producción animal, mientras que en 2017 disminuyeron a 1,131,272, (INEGI,
2017). 821,973 desaparecieron durante este tiempo.

2.1.3 Antecedentes de apoyos gubernamentales.


Progan se lanzó en 2003 como un programa gubernamental federal en la
modalidad de ejecución nacional. La coordinación general fue responsable de su
operación a través del comité asesor de Coeficientes Técnicos de Agostadero
(Coteca).

“El responsable de la interpretación, administración y correcta aplicación de la


normativa es Progan, que fue diseñado con un horizonte de Planificación de cuatro
años (2003-2006); sin embargo, esto se expandió hasta 2007 para completar los
compromisos adquiridos. Los beneficiarios para lograr sus objetivos, Progan
consideró un presupuesto inicial de seis mil millones de pesos.” [CITATION Sec17 \l
2058 ].

Durante su existencia, Progan proporcionó dos tipos de soporte:

• Incentivos económicos.

• Apoyo financiero directo para los ganaderos, 1,800 pesos por vientre para el
período 2003-2007.

• Incentivos para cumplir con los compromisos ambientales y productivo por


turno de productores (turno A de productores individuales, grupales, ejidales o
conjuntos con una escala productiva entre 5 y 35 vientres o equivalente, y
apicultores con 10 a 175 colmenas; y la capa B, que consiste en productores
más grandes).
• Entrega de un paquete de identificación único para vientre de ganado de los
beneficiarios registrados en Progan.

El programa se introdujo en 2003 como un subsidio para productores destinados a


criar ganado en sistemas extensivos. en un segundo punto, en 2008, otras especies
se incorporan a Progan, el que incluye ganado de doble propósito, ovejas, cabras y
abejas.

Otra característica importante durante esta nueva etapa de Progan fue para la
estratificación de beneficiarios dependiendo de la cantidad de las unidades animales
que poseen para servir a los pequeños productores como prioridad.

Como vemos, todo este apoyo, no funciono hasta entonces, debido a que lo
apoyos no llegaron a los productores y se quedaron en el camino con intermediarios,
“coyotes” o los mismos encargados de cada módulo del programa, una corrupción
galopante que ha persistido hasta nuestros días.
2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1 Teoría de la ventaja comparativa.

David Ricardo llega a refinar esta teoría, planteando lo que conocemos como la
teoría de la ventaja comparativa o modelo ricardiano, por medio de la cual reconoce
que las fuerzas del mercado asignan los recursos de un país a los sectores más
productivos. “Es decir que una nación puede importar un bien que podría ser el
producto de más bajo costo, si todavía es más productiva en la producción de otros
bienes”. [CITATION Mic82 \p 78 \l 2058 ].

Así que se concluye que esta teoría está basada en las diferencias entre la
productividad de la mano de obra entre los países involucrados en el comercio
internacional, lo cual pueden favorecer a algunos sectores empresariales de cada
país.

“El trabajo es el único factor de producción y los países se diferencian en la


productividad del trabajo de diversas industrias, es lo que compone esta teoría de la
ventaja comparativa”. [ CITATION Ric72 \l 2058 ].
Así los países pueden exportar aquellos otros productos de forma relativamente
más eficiente e importarán los productos que su trabajo produce de forma más
ineficiente.

De acuerdo con [ CITATION Mic82 \l 2058 ], esta teoría trata de demostrar que el
comercio beneficia a un país de la siguiente manera:

i. Si consideramos al comercio como método indirecto de producción, y, que,


en lugar de producir un producto por su cuenta, el país se dedique a
producir otros bienes e intercambiarlos por el bien que desee, y que no
pueda producir por la misma ineficiencia de sus medios de producción. De
esta manera, si un bien se importa es debido a que esta producción
indirecta requiere menos trabajo que la producción directa.

ii. Al ampliar las posibilidades de consumo de un país, trae como


consecuencia un incremento en ganancias del comercio, es lo que
demuestra esta teoría.

Según [ CITATION Mic82 \l 2058 ], esta teoría desencadenó una serie de


conclusiones que se aceptan y que pueden ser falsas dependiendo de la forma de
pensar que se tenga del comercio exterior.

“El comercio es bueno si las empresas extranjeras son de alta competitividad


debido a que tiene bajos salarios. “[CITATION Ric72 \p 143 \l 2058 ].

Esta teoría de la ventaja competitiva es la que la mayoría de los países utilizaban,


y esto porque llegan a exportar productos de mayor productividad o e importan el
producto en el cual no es eficiente o en el que implica mayor costo de producción
que importarlo.

2.2.2 Teoría de las proporciones factoriales.

El modelo fue desarrollado por dos suecos Eli Heckscher y Bertil Ohlin en 1939.
La teoría relaciona la proporción de los factores de producción que están disponibles
en los diferentes países y la proporción que se usan en la producción de diferentes
bienes. [ CITATION Cen20 \l 2058 ].

La teoría dice que los países tienen una tecnología equivalente pero que son
diferente en sus habilidades de producción, los cuales se llaman factores de
producción a elementos como los recursos naturales, capital, la tierra y el trabajo,
que son los insumos para la producción.

Entonces los países tienen ventaja comparativa ya que tienen factores donde se
hace un gran uso de productos que tienen en exceso, exportando estos que
producen e importando productos que tienen una desventaja comparativa en relación
con estos factores.

“Algunos autores dicen acerca de esta teoría que su planteamiento no es


suficiente para dar a entender las bases del comercio y que en algunos países si ha
cumplido al pie de la letra todos los preceptos de dicha teoría.” [CITATION Mil90 \p
67 \l 2058 ].

Un ejemplo es Corea que exporta ensambles electrónicos con una mano de obra
intensivo, o como el caso de Suecia que en el área de acero no tenían buena materia
prima, pero al usar altos hornos con alta tecnología, obtuvieron acero de calidad.
Retomando al caso de Corea recordaremos que no contaba con capital después
de la guerra que sufrió y sin embargo tuvo exportaciones importantes en sectores
intensivos en capital, como el acero, la construcción naval y automóviles. “Por el
contrario, Estados Unidos, que, contando con mano de obra calificada, grandes
científicos y abundancia de capital llegó a ver como se venía abajo su mercado de
exportación en áreas donde nadie lo imaginaría, como las máquinas herramientas,
semiconductores y productos electrónicos refinados.” [ CITATION Cen20 \l 2058 ].

. Se puede decir que es teoría que no le importa la estrategia empresarial, mejorar


su tecnificación o diferenciar los bienes; ya que a mayor tecnología mayores pueden
ser los bienes que sustituir y mayores los bienes que se pueden comercializar en el
mercado.

2.2.3 Teoría clásica de la ventaja absoluta

Según (Chacholiades, 1990, La teoría de la ventaja absoluta creada por Adam


Smith da importancia al libre comercio para que la riqueza de las naciones aumente,
tomando como ejemplo que ningún jefe de familia trataría de producir en casa un
bien que cueste más que producirlo el mismo. Aplicando este ejemplo concretamente
a un país extranjero "A", podemos decir que "A" podría suministrar a otro país "B" de
un bien menos costoso de lo que el país "B" pudiera producirlo.

Así definimos que la capacidad de producir un bien a un precio muy bajo en


términos de unidades de trabajo, como la teoría de la ventaja absoluta.
. Por eso decía Adam Smith “El comercio internacional entre ambos países es
rentable, ya que una ventaja absoluta necesita una especialización en aquel bien en
el que se tenga mayor eficiencia, teniendo como resultado un aumento en la
producción mundial de todos los bienes.” [CITATION Ric72 \p 35 \l 2058 ].

Resumiendo, la teoría pura tiene que contar con un planteamiento teórico,


después se deben investigar los hechos y luego se deben aplicar las medidas que
sean necesarias para demostrarla.

Los aspectos de la teoría monetaria son según [ CITATION Ric72 \l 2058 ]:

i. Aplicar los principios monetarios para comercializar internacionalmente, es


decir, dicta la circulación de la moneda, así como sus efectos en: el tipo de
cambio, los ingresos, el saldo comercial, el precio de las mercancías, y el
tipo de interés.

ii. El análisis del proceso de ajuste mediante el empleo de instrumentos


monetarios, cambiarios y financieros, que tratan de contrarrestar los efectos
de los desequilibrios de la balanza de pagos, hasta preservar el nivel que
se desea.

Las dos sirven al análisis teórico y práctico del comercio internacional y


fundamentan la política comercial y su variabilidad.

2.2.4 Teoría del equilibrio y el comercio internacional.


Teoría basada en los precios de las mercancías que están perdiendo valor y el
estudio del mercado, preocupándose por obtener ganancias sin importar como se
logren estas.

De acuerdo a [CITATION Mil90 \p 78 \l 2058 ], “Los teóricos del equilibrio


concebían a la economía en estado estacionario, enfocándose en los precios y
cantidades que permitieran un movimiento novelado de los productos desde donde
se producen hasta los centros comerciales sin que se alteren las normas
establecidas. Por tanto, el dinero cumple la función de facilitar la evaluación
económica sin importar los precios.”

La base de la teoría de equilibrio general es la idea de un mercado con una


cantidad fija de bienes y servicios, cero especulaciones y con libre intercambio. La
oferta y demanda se ajustan a través de los precios que se incrementan o
decrementan para lograr el intercambio y la oferta iguale a la demanda.

Los efectos que tiene un ajuste del mercado dentro de la economía, los da a
conocer la ventaja del modelo de equilibrio general comparada con el análisis parcial,
que solo estudia un mercado cierto momento.

Según [CITATION Rol19 \p 65 \l 2058 ], “El modelo de equilibrio general tiene la


limitación en supuestos que son a veces imaginarios como: que debe existir
información completa, el ajuste automático de precios el libre intercambio, etc.”

En la vida real, las relaciones económicas son tan complejas que alteran los
resultados basados en un modelo teórico de equilibrio general.
2.2.5 Teoría de la localización

Si no se conocen las condiciones de los recursos naturales de cada país.

La teoría de la localización da por hecho que los recursos naturales son limitados
y están distribuidos irregularmente por todo el mundo. De acuerdo con [CITATION
Mil90 \p 132 \l 2058 ], “Esta distribución irregular de recursos naturales obliga que,
las primeras etapas del desarrollo económico tengan condiciones diversas entre las
regiones para la producción de ciertos productos.”

Como el caso del país que nos amerita en esta investigación, Japón, el cual no se
caracteriza por gozar de grandes recursos naturales, entonces concluimos que esta
teoría no aplica a las condiciones de este país, por el contrario, como no cuenta con
suficientes recursos naturales, sin embargo, se ha disciplinado para conseguirlos y
sacar adelante su economía, llegando a ser una de las principales economías del
mundo.

Por el contrario, se tiene a México que tiene una gran cantidad de recursos
naturales, y que no han sido explotados ni aprovechados por el gobierno y empresas
mexicanas para sacar impulsar el comercio y la economía.

Entonces se concluye que, de acuerdo con la Teoría de la localización, “Que el


poseer recursos naturales un país no determina tener una balanza comercial positiva
o tener un gran desarrollo económico a nivel internacional; todo depende de las
estrategias que se empleen en los recursos naturales que tiene cada país
aprovechándolos para su beneficio comercial y económico.” [CITATION Mil90 \p 54 \l
2058 ].
2.3 MARCO CONCEPTUAL

2.3.1 Sistemas de producción de carne bovina en México

La producción ganadera bovina en México se desarrolla bajo tres sistemas de


producción de carne: intensiva, semi intensiva y extensiva, y mediante los
indicadores económicos responden a las condiciones geográficas del país, a
continuación, se verá el concepto de cada una.

2.3.2 Sistema de producción intensiva de la carne bovina

“Se caracteriza por la totalidad de su proceso de producción industrializada,


concentrado principalmente en las razas lecheras y de engorde, es decir, ganado
estable durante todo el proceso de crecimiento, ingiriendo una dieta equilibrada
gracias a productos especiales que se suministran durante todo el proceso, además
de tener más control sobre el animal.” [CITATION Sec17 \l 2058 ].
En este se podría hablar de una tasa de mortalidad más baja, este sistema es
practicado principalmente por los grandes capitalistas, porque representa grandes
inversiones de capital, tanto para alimentos como para infraestructura.

2.3.3 Sistema de producción semi-intensiva de carne bovina

Se caracteriza porque su proceso de producción se industrializa en parte y el resto


corresponde a la forma intensiva.

De acuerdo con [CITATION Sec17 \l 2058 ], “Para el sistema semi-intensivo, es


necesario combinar los alimentos para pastos en los que se usa cuando los animales
están en las instalaciones, esto es lo siguiente: el ternero se alimenta después del
destete hasta alcanza un cierto peso (300 lb) más tarde, terminará su crecimiento al
pastar en los pastos.”

2.3.4 Sistema de producción extensiva de carne bovina

Este proceso se da en los prados pastizales, el ganado pasta libremente hasta


que haya terminado su proceso de crecimiento.

“Para el sistema extenso, solo se mantiene una clasificación del tipo de pasto para
el mejor manejo del ganado y se deja libre durante todo el período de producción. La
característica de esta forma de producción es un área que corresponde a la carga
animal promedio por unidad de tierra de pasto para evitar sobrecargar el país y, por
otro lado, asegurar la mejor calidad de crecimiento para la población animal.“
[CITATION Sec17 \l 2058 ].
2.3.5 Comercialización de la carne bovina

Comprender la situación y los problemas de la producción de carne de res en


México es conocer su comercialización porque explica, entre otras cosas, la lógica
económica y el funcionamiento de un elemento clave en la cadena. Según
SAGARPA, en 2014, el porcentaje de apropiación del valor de los agentes que
participan en el proceso de comercialización fue el siguiente: minorista 52%,
introductor e intermediarios 30%, engorde 8%, criador 9% y transporte 1%.

“Asimismo, es importante tener en cuenta que la entrada de importaciones


de carne de res y presionar para bajar el precio inicial del productor, lo que resulta en
una pérdida de rentabilidad. Además, el hecho de que estos mismos productores
correspondan a una parte menor del valor generado los hace competitividad”.
[CITATION Sec17 \l 2058 ].

2.3.6 Producción mundial de carne de res

Estados Unidos es el principal productor de carne de res con 19.09% de


participación global para 2018, seguido por los siguientes países: Brasil con 13.24%,
China 10.68%, estos tres países Representan el 43.01% de la producción mundial,
casi la mitad de la producción mundial total, seguidos de otros países con una
participación porcentual más baja, tales como, Argentina con 4.60%, Rusia con
3.58%, Australia 3.46%, Francia 2.71% y México 2.55%, los ocho países juntos
representan el 60% de la producción mundial de carne.

“Al analizar nuestro país en particular, podemos decir que la producción de 1994-
2014 aumentó más y más, con una tasa de crecimiento de 1.18%, más que nuestro
principal socio comercial que es EE. UU., con una tasa de crecimiento 0.14%,
aunque es el mayor productor mundial debido al hecho de que tienen una mayor
tecnificación y más apoyo gubernamental. “ [CITATION FAO14 \l 2058 ].
2.3.7 Volumen de las exportaciones mexicanas de carne de ganado bovino de
acuerdo con las fracciones arancelarias

Las mayores exportaciones de carne de ganado bovino fueron en 2004 con un


total de 7,678 toneladas y el año en que disminuyeron las exportaciones fue en 1995
con un total de 273 toneladas.

“Las exportaciones más frecuentes, junto con el hueso congelado, son las
exportaciones más grandes de este tipo de productos, las menos exportadas según
las secciones de aduanas, los otros cortes (piezas) frescos sin deshuesar y carne
fresca o refrigerada son: canales o medias canales frescas o refrigeradas junto con
carne de bovino deshuesada cortada a su manera para consumo final, frescas o
refrigeradas y congeladas. [CITATION FAO14 \l 2058 ].

2.3.8 Volumen de las importaciones mexicanas de ganado bovino en canal de


acuerdo con las fracciones arancelarias

Con respecto a las importaciones, las menos importadas son las carnes en
cadenas o medias cadenas y las que son las más importadas son: en cadenas o
medias cadenas, otros cortes, deshuesado. “El año en que más se importó fue 2003
con un total de 353.692 toneladas y, por el contrario, el año al menos se importó para
1995 con un total de 40.379 toneladas.” [CITATION FAO14 \l 2058 ].

2.3.9 Programas de apoyo para el sector pecuario

A continuación, veremos los programas gubernamentales que se han aplicado


para ayudar a los productores de carne bovina, así como para su exportación, y ver
realmente si fueron o son efectivos o no, que es lo que se verificará en este trabajo
de investigación.

Los programas de apoyo para la producción de ganado vacuno tienen como


objetivo promover la productividad de los diferentes sistemas de producción. Los
programas operan a nivel de asociación federal, estatal y de productores. Sin
embargo, los recursos asignados no satisfacen las demandas de la producción de
ganado de carne en el país, lo que ha contribuido, al menos parcialmente, al cierre
de un número significativo de pequeñas y medianas empresas.

Para 1995, los recursos del banco de desarrollo para la agricultura se redujeron en
términos reales: los de FIRA (Los Fideicomisos Instituidos en Relación con la
Agricultura), en un 14% y los de Banrural en un 27,3%. La cartera vencida del sector
agrícola aumentó en un 65% en comparación con 1994, llegando a 13.064 millones
de pesos.[ CITATION Sec19 \l 2058 ].

“FIRA opera y ejecuta varios programas en coordinación con otras entidades, los
cuales tienen la finalidad, entre otros, de complementar los recursos de los pequeños
productores de los sectores agropecuario, rural, forestal y pesquero, brindándoles de
este modo la posibilidad de acceder a instrumentos formales de crédito.” [ CITATION
FIR20 \l 2058 ].

2.3.10 Alianza para el Campo

“El presupuesto asignado a Alianza para el Campo para 2012 fue de 6,596
millones de pesos, de los cuales el 64.6% correspondió a programas de desarrollo
rural, el 18.3% a programas de desarrollo agrícola y el 12.0% a programas de
desarrollo ganadero. y el resto a otros programas” [CITATION Sec17 \l 2058 ].
Los programas de ganado bovino a través de la Alianza para el país incluyen
apoyo para la mejora genética, el desarrollo de proyectos agrícolas integrales y la
restauración de pastizales como se verá a continuación.

Ese programa se desvirtuó desde que fue creado por el entonces por el presidente
Ernesto Zedillo Ponce de León, por lo cual, ahora con el nuevo gobierno emanado de
un partido diferente desde hace 76 años, ha reunido múltiples programas de apoyo,
todos liderados por la SADER (Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural), y que en
el 2019 anuncio que serán menos dependencias encargadas del manejo de los
recursos, y también evitar la intromisión de intermediarios y erradicar la corrupción en
todos los niveles, sin embargo, ahora con la situación mundial de la pandemia, se ha
detenido totalmente o atrasados todos los trámites de créditos, de apoyos a reglas de
operación para el comercio de la carne bovina así como su exportación.

2.3.11 Programa de estímulos a la producción ganadera (PROGAN)

Con el fin de promover la productividad de la ganadería extensiva, el Programa de


Promoción Ganadera (PROGAN) se lanzó en mayo de 2003, que estuvo en vigor de
2003 a 2006. “Las medidas de estímulo previstas en este programa nacional se
estimó que la cobertura beneficiaría a 200,000 unidades de producción y 4.5 millones
de vientres en edad reproductiva.” [CITATION Sec171 \l 2058 ].

Este programa tuvo un presupuesto de 1,500 millones de pesos para 2003. El


programa excluyó engorde, pastos, ganado en puestos de venta, áreas de unidades
de producción que recibió apoyo de PROCAMPO y aquellas que no tienen cerca
para el control de ganado.
Hará falta esperar, ya que también, con la entrada del nuevo T-MEC, todo está en
suspenso, si realmente este gobierno de la 4T (4ª Transformación), echará a andar
todos estos nuevos programas, pero el “elefante” aún sigue dormido. El tiempo es
oro y no se ve ningún avance en la puesta en marcha de todos los apoyos que se
requieren, no solo en el área pecuaria, sino toda la actividad económica del país.

2.4 MARCO LEGAL

2.4.1 Legislación relativa al comercio internacional de la carne de ganado bovino

El comercio internacional de carne de res es, con mucho, el elemento más


importante en el comercio internacional de carne.

“En cualquier caso, si nos atenemos a las estadísticas proporcionadas por el


Grupo Intergubernamental de la FAO sobre carne durante su undécima reunión
(febrero-marzo de 1985), excluyendo el comercio interno en la CEE, solo el 11 por
ciento de la producción mundial total de este tipo de carne se importa o exporta.”
[CITATION FAO14 \l 2058 ].

Esta proporción puede considerarse relativamente baja, especialmente en


comparación con la correspondiente a otros alimentos básicos de origen agrícola.
2.4.2 Ley del Impuesto General de Importación y Exportación

La ley que establece las tasas de impuesto que aplican a los bienes importados

y exportados en México, basándose en la previa clasificación arancelaria de los

bienes.

2.4.3 Ley Aduanera y su reglamento

“Esta ley es la que reglamenta toda la entrada y salida de bienes, productos que
se comercializan en México y su base está en la Ley de los Impuestos Generales de
Importación y Exportación y el Código Fiscal de la Federación” [ CITATION SAT20 \l
2058 ].

Estructura de la ley aduanera de acuerdo con [ CITATION SAT20 \l 2058 ].

“La estructura de la Ley Aduanera es de nueve títulos, cuyos rubros son:

i. Título primero. Disposiciones generales


ii. Título segundo. Control de aduana en el despacho
iii. Título tercero. Impuestos al comercio exterior
iv. Título cuarto. Regímenes aduaneros
v. Título quinto. Desarrollos portuarios, zonas libres y franjas fronterizas
vi. Título sexto. Atribuciones del Ejecutivo Federal y de las autoridades
fiscales
vii. Título séptimo. Infracciones y sanciones
viii. Título octavo. Recursos administrativos
ix. Título noveno. Agentes aduanales
2.4.4 T-MEC Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá

El TLC de Norteamérica, ahora llamado T-MEC Tratado entre México, Estados


Unidos y Canadá, o NAFTA 2.0 que entró en vigor este 1 de julio del 2020.

Solo tuvo cambios relevantes en materia de equipo médico, así como lo d las
leyes laborales en ambos países, para tratos más igualitarios en cuanto salarios y
condiciones de trabajo.

A continuación, se verán los lineamientos principales de este nuevo tratado.


[ CITATION Sic94 \l 2058 ].

“Las exportaciones de carne de res de México a los Estados Unidos aumentaron


10% en la primera semana de abril y pueden aumentar debido al cierre de fábricas
en ese país. México es el segundo mayor proveedor de carne importada a los
Estados Unidos, solo después de Canadá, que ha experimentado una
desaceleración en sus exportaciones. ¿El motivo? Hace catorce días, varias plantas
de tratamiento estuvieron inactivas durante dos semanas después de detectar casos
positivos de coronavirus entre sus empleados.” [ CITATION INF20 \l 2058 ].
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El desarrollo de esta investigación está basado en el tipo de análisis de


información y será exploratoria-documental donde se analizarán las características
de la producción de carne bovina en México, así como la forma en que se
comercializa este producto a nivel nacional e internacional, gracias a la consulta de
distintos documentos que nos ayudarán para darnos cuenta que entre los principales
obstáculos de los exportadores nacionales son el el desconocimiento de , programas
pecuarios y la falta apoyos gubernamentales para no estancar el proceso de
exportación, principalmente s sus mercados principales, EE.UU. y Canadá.

Como iremos analizando información de lo general a lo particular será un


desarrollo inductivo, donde conoceremos porque la falta de apoyo gubernamental
afecta negativamente en la exportación de carne bovina en nuestro país.
3.2 POBLACIÓN

La población de análisis será la concerniente a toda la información de los


productores nacionales de carne bovina, y conocer la materia prima, en este caso los
diferentes tipos de raza de ganado vacuno que se cría en México, y también
recabando y analizando los diferentes tipos de sistemas de producción de carne
bovina. Se analizará la información más actual que nos proporciona el Servicio de
Información Agroalimentaria y Pesquera del gobierno de México, y los datos de
Sagarpa de años anteriores.

3.3 MUESTRA

La muestra de la población que se tomará para analizar la información recopilada,


es lo concerniente a la producción de carne bovina en México y sus problemas para
exportar los productos cárnicos bovinos así también a los comercializadores que ha
tenido problemas o trabas por el poco o nulo apoyo de las dependencias o
secretarias del gobierno, que a su vez deben prestar el apoyo debido para la
exportación de los productos pecuarios.

3.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Debido a las limitaciones geográficas que se tienen en esta investigación se optó


por la técnica será el análisis documental, el cual se hará con la recopilación
documental y bibliográfica, lo cual, en su carácter de fuente secundaria, tendremos
excelentes referencias bibliográficas e informativas, tales como fuentes oficiales
gubernamentales, las cuales, tienen toda la información actualizada para hacer un
análisis conciso.
3.5 VARIABLES

Nuestras variables escogidas para esta investigación serán:

 Las características de la carne bovina en México


 Los medios de producción de Carne bovina que hay en el país
 Que organizaciones o secretarias del gobierno aportan apoyo a los
ganaderos y comercializadores de carne bovina para poder exportar su
producto.

3.6 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Se excluirán los ganaderos y productores de carne bovina que no exporten sus


productos y solo comercialicen a nivel nacional, así mismo, se excluirán la
información que no involucre a los apoyos gubernamentales

3.7 DISEÑO DE INSTRUMENTOS

Ya que el tipo de investigación será el análisis de información exploratoria-


informativa, los datos serán recopilados de documentos oficiales tanto del gobierno
de México, como de productores de carne bovina, así como la información en
formato digital.

Entonces la información será analizada fuentes confiables, es para tener


rigurosidad en la investigación, los resultados serán una referencia para desarrollar el
análisis de porque no hay apoyos por parte del gobierno para la comercialización de
la carne bovina, o si existe el apoyo, este es insuficiente para detonar la exportación
del producto cárnico de México a todo el mundo.

3.8 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Analizaremos los aspectos de la ganadería bovina de carne en México,


priorizando la importancia económica y problemática en la producción y
comercialización.

También se analizará el contexto nacional de la producción, así como los


indicadores de la producción bovina como son el inventario, la producción, los
precios y el valor de la producción que se genera de esta actividad. Así como lo
referente a la comercialización, destacando los canales de comercialización de este
producto.

Finalmente se analizará la información sobre los apoyos que suministra el


gobierno mexicano para impulsar la exportación del producto cárnico, y detallar sus
falencias y en ocasiones inefectividad para cumplir el objetivo por la cual fueron
creadas.

3.8.1 Principales razas de ganado bovino en México

En México hay varios tipos de razas bovinas, debido a que las condiciones de
clima son adecuadas para su desarrollo. A continuación, se enlistan las principales
razas de ganado bovino que hay en nuestro país y se utiliza para la comercialización
de su carne:
 Raza Simmental
 Raza Hereford
 Raza Beefmaster
 Raza Limousin
 Raza Pardo Suizo
 Raza Charolais

3.8.2 ¿Cómo impacta la ganadería de carne bovina en la economía de México?

En México, a producción ganadera de carne bovina es la actividad productiva más


extendida en las zonas rurales y se realiza en todas las regiones agrícolas del país.

Se estima que la ganadería se desarrolla en aproximadamente 110 millones de


hectáreas, lo que representa aproximadamente el 60% de la superficie del territorio
estatal.

El consumo de carne bovina ha aumentado debido a la creciente demanda de la


población, la preferencia por la proteína animal, el rápido crecimiento de los
supermercados, las tiendas de comida rápida y el sector turístico.

Según [CITATION Sec171 \l 2058 ], alrededor del 72% de todos los hogares que
gastan parte de sus ingresos en la compra de carne, generalmente destinan parte de
sus gastos a la compra de carne bovina, observándose que los que tienen más
ingresos, gastan más.

Por tanto, la importancia de la ganadería de carne bovina en México reside en que


es un gran aporte como estrategia de sobrevivencia para muchas comunidades, ya
sean de calase alta, media o baja, además es un medio de capitalización de familias
pobres, que en su mayoría se dedican a esta actividad pecuaria y es un medio de
generar grandes ganancias para los grandes productores y la agroindustria.

3.8.3 Problemas en la ganadería bovina en México

Los principales problemas que dificultan la actividad ganadera en México son las
condiciones climáticas extremas, específicamente la sequía; falta de crédito al
campo; baja rentabilidad empresarial; mercado escaso; bajos precios de los
productos pecuarios, mala sanidad e introducción de carne bovina importada y de
contrabando.

“De la misma forma, sufre de baja capacidad instalada en las granjas, cierre de las
industrias farmacéutica y veterinaria, discriminación en la investigación y cai nula
transferencia de tecnología y la imposibilidad de realizar nuevas inversiones. El hato
ganadero tiene un déficit de diez millones de cabezas y los productores tienen una
cartera destartalada que se estima supera los cuatro mil millones de pesos”
[CITATION Sec17 \l 2058 ].

En los últimos años, la sequía ha sido un problema recurrente en las regiones


ganaderas, especialmente en los estados del norte, y ha afectado no solo a la
ganadería sino a muchas otras actividades vinculadas a la actividad ganadera, así
como la agricultura, ya que también depende de la obtención de alimento para los
animales.

La reducción en el alimento no solo conduce a una menor capacidad para la cría


de ganado, sino que también afecta el ganado reproductor, lo que reduce su fertilidad
y por ende el grado de gestación y nacimiento del ganado.
Además, la menor disponibilidad de forrajes no solo lleva a una menor capacidad
de engordar al ganado, sino que también afecta al rebaño de cría, disminuyendo su
fertilidad y, en consecuencia, los niveles de gestación y nacimiento en el ganado.

En resumen, los problemas mayores son:

 sequía, formación, modernización,


 condiciones desfavorables para la comercialización de productos cárnico,
 Apoyo escaso del gobierno
 escasa o nula financiación y,
 sanidad animal

3.8.4 Producción mundial de carne de bovina

Según la información de la FAO, en 2020 los principales países productores del


mundo son: Estados Unidos, Brasil, china, India, Argentina, Australia, México,
Turquía, Pakistán y Rusia aportaron el 60% de de la producción mundial de carne.

En la figura 1 se muestra la producción mundial de carne bovina en el 2020,


siendo EE.UU. el primer productor mundial de dicho producto, México se encuentra
en séptimo lugar con una producción de 1,840,000 toneladas métricas de carne
bovina
Figura 1. Países líderes en Producción mundial de carne bovina en miles de toneladas. (Fuente: FAO 2020).

Analizando los datos de México, podemos decir que la producción en lo que va de


2020 ha aumentado cada vez más con una tasa de crecimiento del 1,18% superior a
la de nuestro principal socio comercial EE.UU. con una tasa de crecimiento del
0,14%, aunque es el primero productor a nivel mundial porque tienen un nivel técnico
superior y más apoyo gubernamental.

3.8.5 Sistemas de producción de carne bovina en México

En el país, la producción ganadera se desarrolla bajo tres sistemas de producción:


intensivo, semi-intensivo y extensivo, cuyo sistema de producción de carne en
México y mediante indicadores económicos responde a las condiciones geográficas
del país:

3.8.5.1 Sistema de producción intensiva.


Este tipo de producción utilizado en México se caracteriza por todo su proceso
productivo industrializado, el cual está enfocado principalmente a las razas que
producen leche y carne para engorde, es decir, el ganado que se mantiene durante
todo el proceso de crecimiento.

“Se caracteriza por productos especiales que se suministran durante el


crecimiento. equilibrado nutre todo el proceso, además de un mejor control sobre el
ánima; Se podría hablar de una menor tasa de mortalidad, este sistema es
practicado principalmente por los grandes capitalistas ya que es una fuerte inversión
de capital tanto para alimentación como para infraestructura” [CITATION Sec171 \l
2058 ].

3.8.5.2 Sistema de producción semi-intensiva.

Este proceso se caracteriza porque su proceso productivo se encuentra


industrializado en una parte y la restante corresponde a la forma intensiva, es decir,
es una mezcla de los dos procesos.

“Para el sistema semi-intensivo se debe combinar el alimento del pastoreo donde


se implementa cuando los animales se encuentran en las instalaciones industriales,
este se presenta de la siguiente manera: el ternero es alimentado después del
destete hasta que alcanza un cierto peso, un promedio de 300 libras, posteriormente
terminará su crecimiento pastoreando en los prados” [CITATION Sec171 \l 2058 ].

3.8.5.3 Sistema de producción extensiva.

En el país se utiliza este proceso de producción, que se lleva a cabo íntegramente


en los pastos, el ganado pasta libremente hasta el final de su proceso de
crecimiento. Para el sistema integral, solo se mantiene una clasificación de pastoreo
para un mejor manejo de los bovinos y se deja libre durante todo el período de
producción.

De acuerdo a [CITATION FAO14 \l 2058 ], “Lo que caracteriza a esta forma de


producción es tener una extensión de tierra que satisfaga la carga promedio de
ganado por unidad de pastoreo con el fin de evitar la sobrecarga del suelo y por otro
lado garantizar la mejor calidad de crecimiento de los animales”.

3.8.6 Principales estados productores de carne bovino

En la producción de carne de res, el estado de Veracruz ocupa el primer lugar en


producción ganadera con una participación porcentual de 14.11% a nivel nacional en
2020, seguido por el estado de Jalisco con 11.29% a nivel nacional, aunque por el In
Time de 1996 a 1998 esta fue la máxima prioridad, pero a partir de 1999 Veracruz
incrementó su volumen de producción y sigue creciendo hasta ahora. En tercer lugar,
se encuentra el estado de Chiapas con 6,65%, seguido del estado de Sonora con
4,90%, Chihuahua con 4,52% y Durango con 4,43%. Juntos, estos estados cubren el
46,2% de la producción ganadera de carne a nivel nacional.

“Estimaciones del sector pecuario y del SIAP pronostican que este 2020 la
producción nacional de carne de bovino alcance las 2.1 millones de toneladas, lo que
significa 100 mil toneladas más, 2.5 por ciento arriba de los registrado el año pasado”
[CITATION Sec171 \l 2058 ].

En la figura 2, se observa el crecimiento que ha tenido la producción de carne


bovina en México.
Figura 2. Producción de carne bovina en México en los últimos años (Fuente: SIAP (2020).

El crecimiento gradual del hato ganadero y la relativa estabilidad de los precios de


los granos serán factores que podrían incidir en el crecimiento de la producción
nacional, a pesar de las condiciones anormales de sequía en importantes regiones
productoras del país.

“La OCDE y la FAO proyectan que durante la próxima década la producción de


carne de bovino en México crezca a una tasa promedio anual de 1.2 por ciento, es
decir, a un ritmo inferior al registrado durante la década previa” [CITATION FAO14 \l
2058 ].

3.8.7 Consumo de carne bovina en México


México es autosuficiente en la producción de carne. En los últimos cinco años, el
consumo ha representado el 91 por ciento de la producción nacional, lo que significa
que el sector genera excedentes de producción destinados a la exportación.

En la figura 3, se observa que “Los factores que explican el lento crecimiento en el


consumo son la desaceleración económica, y el lento crecimiento en los ingresos de
la población, reflejado en la pérdida de su poder adquisitivo. De esta manera, se
considera que el único factor que interviene en el aumento marginal del consumo es
el crecimiento poblacional” [CITATION Sec171 \l 2058 ].

Figura 3. Consumo de carne bovina en México (Fuente: SIAP (2020)).

Por otro lado, el mayor precio que representa la adquisición de esta proteína
animal en comparación con los precios del pollo y cerdo, que se considera más
asequible para el consumidor mexicano, es un factor que puede explicar un menor
crecimiento del consumo en comparación con la producción de este tipo de
productos cárnicos. En consecuencia, su consumo puede estar asociado al poder
adquisitivo de los distintos sectores de la población y ser mayor en los de ingresos
medios y altos.
3.8.7 Intercambio comercial

De acuerdo con información del SIAP-SADER y la Secretaría de Economía, entre


2015 y 2019, las exportaciones mexicanas de carne de bovino crecieron anualmente
a una tasa promedio de 5.1 por ciento. De esta manera, el volumen exportado en
2019 se ubicó en 220 mil toneladas, que representó 11.1 por ciento de la producción
nacional. Esto no se dio por apoyo gubernamental, sino por apoyos por asociaciones
privadas civiles.

3.8.8 Volumen de exportación de carne bovina.

“Los principales destinos de las exportaciones mexicanas de carne de bovino en


2018 fueron Estados Unidos (86.4 por ciento del total), Japón (5.8 por ciento), Hong
Kong (3.8 por ciento), Corea del Sur (2.0 por ciento) y Canadá (1.6 por ciento)”
[CITATION Sec171 \l 2058 ].

En la figura 4 tenemos los países que México exporta la carne bovina, Según el
informe de importación y exportación de carne de vacuno, del Centro de Información
de Mercados Agroalimentarios (CIMA) de Aserca-SADER, las exportaciones en 2019
ascendieron a un máximo histórico de 244 mil toneladas, lo que es un incremento
anual del 11 por ciento.
Figura 4 Exportaciones de carne bovina de México. (Fuente: SIAP (2020)).

En la figura 5, tenemos los datos en porcentaje de los mercados destino de las


exportaciones de carne bovina de México hacia el mundo.

Figura 5 Porcentaje de los mercados destino de las exportaciones de carne bovina de México (Fuente; SIAP
(2020)).

En los últimos años, debido a que son mayores las exportaciones que las
importaciones, se ha logrado revertir el saldo de la balanza comercial, que
históricamente había sido deficitario.
Esto se observa en la figura 6, donde México también es un importante exportador
de ganado vivo, tanto para abasto como para engorda. De acuerdo con información
del Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI), durante 2019 se
exportaron 1,278 miles de cabezas, de las cuales 56 por ciento correspondió a
ganado para engorda y 46 por ciento a ganado para abasto

Figura 6 Comercio exterior de carne bovina de México en miles de toneladas (Fuente: SIAP (2020)).

Además de carne, México también es un importante exportador de ganado vivo,


tanto para abasto como para engorda De acuerdo con información del Sistema de
Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI), durante 2019 se exportaron 1,278 miles
de cabezas, de las cuales 56 % correspondió a ganado para engorda y 46 % a
ganado para abasto.
El número de cabezas exportadas en 2019 se incrementó 6.3 %con relación a las
exportaciones de 2018. El 99.9 % de las exportaciones de ganado vivo tiene como
destino Estaos Unidos; una proporción poco relevante se destina a Belice, El
Salvador y Costa Rica.

Las exportaciones de ganado vivo en 2020 podrían incrementarse 5.6 %, con lo


cual el volumen de ganado enviado principalmente a Estados Unidos podría ubicarse
al cierre del año en 1,350 miles de cabezas.

3.8.9 Programas de gobierno para el apoyo a la ganadería en México

El objetivo de los programas de apoyo a la ganadería es promover la productividad


de los distintos sistemas de producción. Los programas operan a nivel federal,
estatal y de asociaciones de productores.

Sin embargo, los recursos asignados no son suficientes para cubrir las
necesidades de la explotación ganadera del país, que ha contribuido al menos en
parte al cierre de un número importante de pequeñas y medianas empresas.

3.8.9.1 Programa Alianza para el Campo

EL ya extinto Programa llamado Alianza para el Campo, fue constituido el 31 de


octubre en la residencia oficial de Los Pinos, con la presencia de la mayoría de
gobernadores de los estados de la República, los titulares de las secretarías de
estado y dependencias relacionadas con el campo, así como con representantes de
organizaciones campesinas, fueron presentadas las conclusiones del trabajo
desarrollado, en lo que se ha nombrado Alianza para el Campo.

Los programas de Alianza para el Campo para promover la ganadería incluyen el


apoyo al mejoramiento genético, el desarrollo de proyectos agrícolas a gran escala y
la restauración de pastizales.

El presupuesto asignado a la Alianza para el Campo para el 2008 ascendió a


6,596 millones de pesos, de los cuáles el 64.6% correspondieron a los programas de
desarrollo rural, el 18.3% a los de fomento agrícola, el 12.0% a los de fomento
ganadero y el resto a otros programas[CITATION Sec17 \l 2058 ].

Este programa se conjugo con múltiples programas que fueron manejados en las
décadas pasadas, y ahora, con el nuevo gobierno denominado de la 4ª.
Transformación, dichos programas se han conjuntado o mejor dicho liderados por la
SADER [ CITATION Sec17 \l 2058 ].

3.8.9.2 Programa de mejoramiento genético.

Este programa tiene como objetivo mejorar la calidad genética y la productividad


de los rebaños de ganado. El programa incluye apoyo del gobierno federal y estatal
para la adquisición de sementales, vaquillas de reemplazo, transferencia de
embriones e inseminación artificial. Se necesitan 30 vientres para recibir apoyo para
la compra de un semental; para la compra de novillas de 320 kg o hembras
embarazadas y 240 kg reciben $ 1.500 y $ 1.000 respectivamente; para soportes de
inseminación artificial con $ 100.00 en dos aplicaciones y hasta 50 vientres.
En todo caso es necesario contar con los recursos e infraestructura para el manejo
y alimentación de los animales, participar en programas de asistencia técnica y
campañas de higiene, comprometerse a mantener el ganado en la finca, pagar el
suplemento por el apoyo en efectivo y la información sobre evaluación de programas.

“Este programa tiene como objetivo fortalecer las evaluaciones genéticas en


bovinos registrados. Este programa también es apoyado por universidades e INIFAP
(Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias ). Hasta la
fecha se han publicado varios resúmenes de estas revisiones” [ CITATION Sec17 \l
2058 ].

3.8.9.2 Programa de estímulos a la producción ganadera (PROGAN)

Con el fin de promover la productividad de la ganadería extensiva, en mayo de


2003 se creó el Programa de Incentivo a la Producción Animal (PROGAN), que
estuvo vigente desde 2003 hasta 2006. Los incentivos contemplados en este
programa de cobertura nacional son Se estimó que benefició 200.000 unidades de
producción (15,6% de los 1.275 millones de ranchos) y 4,5 millones de vientres de
ganado en edad reproductiva (37,5% de la cabaña nacional). Donde se apoyarócon $
300.00, $ 400,00, $ 500,00 y $ 600,00 por útero hasta un total de 300, de edad fértil
desde el año 1 (2003) al año 4 (2006).

Este programa tuvo un presupuesto de 1,500 millones de pesos para el 2003. El


programa excluyó engorde, pastos, ganado en establos, áreas de unidades de
producción que recibieron apoyo de PROCAMPO y aquellas que no lo tenian vallas o
cercas para control de ganado.
Tanto PROCAMPO como PROGAN han sido engullidos por SADER, y como se
verificó que todos estos programas gubernamentales, fueron solo una fachada, es
decir, se presentaban con bombo y platillo a nivel nacional, se trabajaba por espacio
de unos meses, y es ahí donde aparecía la corrupción a toda su máxima expresión,
los apoyos nunca llegaron a los productores, o solo eran repartidos por el
influyentísimo campal que existió.

3.8.9.3 Programas de campañas sanitarias para el ganado bovino.

“El comercio internacional de carne bovina está limitado por medidas de


bioseguridad. No está permitido ingresar a un país sin ciertos productos de países
con prevalencia de enfermedades como la Encefalopatía Espongiforme Bovina
(“vacas locas”) y la Fiebre Aftosa. Para controlar y erradicar algunas enfermedades
en el ganado, el gobierno federal ha implementado campañas de salud” [ CITATION
FAO14 \l 2058 ].

A continuación, se presentan las enfermedades que cubren esta campaña


sanitaria:

 Tuberculosis
El 8 de marzo de 1996 se publicó la norma NOM-031-ZOO-1995, de la
Campaña Nacional contra la Tuberculosis Bovina. Los estados de Coahuila
Chihuahua, Nuevo León, Quintana Roo, Sonora, Tamaulipas y Yucatán
están en fase de erradicación (prevalencia menor a 2%), el resto del país
está en fase de control (prevalencia desconocida o mayor de 2%); cuando
se observan cinco años sin casos registrados se declaran estados libres.

 Garrapata
La norma NOM-019-ZOO-1994, de la Campaña Nacional contra la
Garrapata Boophilus spp., se publicó el 19 de mayo de 1995.
Aguascalientes, el Distrito Federal, Sonora, Tlaxcala y la mayor parte de
Baja California Sur y Chihuahua se encuentran libres de la garrapata, los
demás estados se encuentran en fase de control.

 Rabia paralítica bovina


La norma NOM-011-SSA2-1993, para la prevención y control de la rabia
paralítica bovina se publicó el 25 de enero de 1995. El centro y norte del
país están libres de manera natural. El objetivo es apoyar acciones que
permitan incrementar la disponibilidad de forraje en tierras de pastoreo de
modo sostenible, con plantas forrajeras, así como la tecnificación y
modernización de la infraestructura productiva para un mejor manejo de la
unidad de producción.

 Brucelosis
La norma NOM-041-ZOO-1995, para la Campaña Nacional contra la
Brucelosis de los Animales, se publicó en el Diario Oficial de la Federación
el 20 de agosto de 1996. En la actualidad sólo Sonora y Yucatán se
encuentran en fase de erradicación, los demás estados se encuentran en
fase de control (SENASICA, 2003).

3.8.9.4 Programa de Fomento Ganadero

El Objetivo general del Programa es contribuir a aumentar la productividad de las


Unidades Económicas Pecuarias mediante la inversión en el sector pecuario.

Los conceptos de apoyo de este componente son:


a) Infraestructura, Maquinaria y Equipo para la transformación de productos
Montos máximos: El monto máximo de apoyo federal por persona física
será de hasta 500 mil pesos. El monto máximo de apoyo federal por
persona moral será de hasta 5 millones de pesos, el monto máximo por
persona física integrante de la persona moral será de hasta 500 mil de
pesos.

b) Repoblamiento y Rescate.
Montos máximos: El monto máximo de apoyo federal por persona física será
de hasta 500 mil pesos. El monto máximo de apoyo federal por persona
moral será de hasta 5 millones de pesos, el monto máximo por persona
física integrante de la persona moral será de hasta 500 mil de pesos.

c) Infraestructura y equipo en las UPP.


Montos máximos: El monto máximo de apoyo federal por persona física
será de hasta 500 mil pesos. El monto máximo de apoyo federal por
persona moral será de hasta 5 millones de pesos, el monto máximo por
persona física integrante de la persona moral será de hasta 500 mil pesos.

Este programa se puso en marcha con el arranque del actual gobierno, a la fecha
2020, no se han visto aun resultados consolidados, debido que al momento de
realización de esta investigación, la situación de pandemia mundial que se esta
viviendo, se espera que con estos pequeños apoyos ayuden a los pequeños y
medianos ganaderos, y que en un futuro estén en condiciones de realizar
exportaciones de sus productos cárnicos. Y pues las proyecciones se tendrán que
retrasar, por lo que ya se está considerando el año 2020, como el año perdido en el
desarrollo mundial de la humanidad.
3.8.9.5 Crédito Ganadero a la Palabra

El Programa Crédito Ganadero a la Palabra busca incrementar la productividad de


los productores pecuarios a través de un esquema revolvente de entrega de
animales y recuperación de crías para futuros beneficiarios. Está dirigido a pequeños
productores pecuarios que tengan hasta 35 unidades animal bovinas o su
equivalente en ganado menor.

Los apoyos entregados por este programa son:

• Animales de las especies bovinos, ovinos, caprinos, porcinos y apícolas


(colmenas) hasta 35 unidades.
• Apoyo para la infraestructura (dependiendo la solicitud).
• Apoyo para complementos alimenticios (dependiendo la solicitud)
• Acompañamiento y asistencia técnica.
CAPITULO IV. RESULTADOS

En resumen, podemos decir que los resultados arrojados después de realizar el


análisis de la información, es un poco sombría, ya que, en primer lugar, vimos que, si
hay la capacidad además de las circunstancias adecuadas tanto climáticas, de
desarrollo y de producción de carne bovina en México, y que se empezó a vislumbrar
los 4 últimos años en un crecimiento lento, pero al fin crecimiento de las
exportaciones de los productos cárnicos de res que produce nuestro país.

El desarrollo de ganado bovino en México es muy bueno, tal vez en los próximos
años estemos en los 3 primeros lugares de producción ganadera y, por ende, poder
ser de los mayores exportadores de carne bovina. Ya que se cuenta con gran
variedad de razas bovinas y de gran calidad, que como vimos, los tres sistemas de
producción son excelentes en nuestro país.

Sin embargo, la parte negativa, es respecto a los programas de apoyo que los
gobiernos han implementado por décadas y que no reflejaron sus objetivos para el
cual fueron creados.

Actualmente, el caso más grave es el del Programa de Fomento Ganadero, al que


se le asignaron poco más de 475 millones de pesos, pero solo gastó 6.3 millones de
pesos.

Este gasto no ejercido es el segundo más alto de todos los programas del
gobierno federal, solo por abajo de la Secretaría de Salud, que gastó solo el 0.7% de
los recursos programados para el primer semestre de 2020.
Es un programa que no lleva ni el 70% de avance en su gasto evidencia que tiene
ya problemas en términos de la ejecución presupuestaria, y en estos programas
estamos hablando de avances muy bajos.

Esperemos que lo que queda de gobierno se supere todo esto ya que actualmente
se observan no solo en Agricultura, si no en casi todas las secretarías. En algunos
casos puede ser que se deba a retrasos en la liberación del presupuesto por parte de
la misma Hacienda, y en otros sí es por falta de planeación o de inexperiencia en la
dispersión de recursos.

El Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas de la Secretaría de


Agricultura y Desarrollo Rural SADER, tenía un presupuesto de 2,000 millones de
pesos. De entre los programas nuevos de SADER, que apenas arrancaron con esta
administración federal, ejercicio más alto lo registra el programa Crédito Ganadero a
la Palabra, que entre enero y junio ejerció poco más de 29% de los recursos
programados para este periodo.

Los retrasos en los programas nuevos de SADER, se deben a una mala


planeación, por eso no pueden ejercer los recursos. Además, se están quedando sin
la gente que sabía operar los programas, están quitando en los estados, en las
delegaciones a las personas que sabían cómo dispersar los recursos.

Esto ha hecho que el estancamiento en las exportaciones de carne bovina, sea


muy grande, y no importa que programa salga a relucir como el salvador de los
ganaderos, al igual que el programa de fomento ganadero, hay que darle tiempo para
ver si puede ser exitoso y sea un factor inicial que detone el crecimiento productivo y
de exportación, así que el fondo de este análisis de información realizado a este
nivel, solo hay que esperar si los apoyos gubernamentales que se han implementado
con el gobierno ahora si serán eficientes, no como los apoyos que anunciaron los
gobiernos anteriores que no se traducía en ningún apoyo en general, y en detrimento
de los productores de carne bovina.
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES

Concluimos que los resultados de la investigación muestran que México es un


país que ocupa un lugar importante en el mercado de la carne bovina a nivel
mundial, pues es el principal exportador de ganado bovino en pie con destino
principal a Estados Unidos.

La importancia de esta actividad radica en que por más de 4 décadas ha


presentado un incremento en el volumen total de las exportaciones, además de
contar con los estatus zoosanitarios y el cumplimiento de las normas requeridas por
distintos organismos, lo que lo ha llevado a competir en precio y calidad con países
desarrollados como Canadá. Aunado a esto se prevé que esta actividad continúe en
aumento, pues la demanda de bovinos en Estados Unidos ha mostrado un
comportamiento ascendente.

La exportación de carne de bovino también es una actividad que se ejerce en el


país y aunque el volumen no es significativo a nivel mundial, su comercialización ha
aumentado en los últimos años a países como Estados Unidos, Japón y Rusia. Es
importante resaltar que existe una fuerte concentración de empresas, ya que solo 15
del total que operan en México, logra la exportación del producto por contar con el
capital, infraestructura y tecnología requeridos para el desarrollo de este proceso.

Uno de las partes principales que conforman la ganadería es la cadena productiva


y tiene como fin la exportación de ganado en peso vivo o la producción de carne de
res para consumo nacional. En el estudio se encontró que, en relación a la
comercialización de bovinos, la cadena ha resultado deficiente en algunos aspectos,
ya que sus eslabones no se encuentran integrados y afectan al mero criador
principalmente. Aunado a esto, el precio de los insumos para la engorda de ganado
ha ascendido en los últimos años lo que ha hecho menos rentable la engorda del
hato ganadero. También los cambios climatológicos que se han presentado en la
última década, no han propiciado una alimentación adecuada de los animales lo que
se traduce en un bajo peso para el que es requerido por los países importadores.

Se tenía como proyección que las exportaciones globales crecieran 5.1% en 2020.
De acuerdo al informe de proyecciones para 2020 de Rabobank, los analistas
indicaron que muchos países están buscando aumentar sus exportaciones y esto
será el principal factor de la mayor competencia que se esperaba en 2020. Con una
demanda que seguirá creciendo, pero con temas de acceso a mercados y decisiones
políticas, se espera que el comercio sea un área importante de oportunidades y de
incertidumbre, la incertidumbre provendrá de las decisiones políticas vinculadas al
comercio y del nuevo Tratado de Libre Comercio de América del Norte y las
relaciones comerciales entre Estados Unidos y China.

Como parte concluyente, la parte que más afecta en el estancamiento de


exportaciones de carne bovina es la falta de apoyo gubernamental, aunado al recorte
presupuestal de dichas instancias federales que, ahora con el gobierno de la 4ª. T.,
han visto disminuido sustancialmente sus presupuestos anuales para fomentar el
apoyo a los pequeños y medianos ganaderos del país, por esto y la situación mundial
presente a inicios del año 2020 han dado al traste la iniciativa de muchos
productores de carne bovina del país.
CAPITULO VI. RECOMENDACIONES

Las recomendaciones finales referentes a la falta de apoyo gubernamental que ha


tenido en décadas el sector ganadero bovino en México, aunado a la falta de
conocimiento de los mismos, serían, en primer lugar, tener toda la infraestructura de
un ganadero ya sea pequeño o mediano,

En México existen diversos programas de ayuda a la ganadería, sin embargo,


estos no tienen la difusión necesaria entre los productores y tienen además una serie
de requisitos los cuales limitan que los beneficiarios puedan hacer uso de ellos.

En este aspecto se recomienda que, para elegir cualquier programa de ayuda, la


agro empresa defina sus metas, evalúe los recursos que necesita para lograr ésta y
con cuales cuenta, con el propósito de pedir solo la ayuda adecuada y evitar que
contraiga responsabilidades innecesarias que pongan en riesgo su estabilidad
financiera.

Además es importante señalar que el tema que se abordó en esta tesis da cabida
para futuras investigaciones, tales como el análisis de la comercialización de carne
bovina por el lado de la demanda de Estados Unidos y los factores que la
determinan, o el efecto que tendrá el notorio y reciente incremento del precio del
becerro a niveles históricos de más de 200 pesos el kilogramo, lo que desde luego
dificulta que sea rentable para el ganadero exportar carne bovina en canal que el
becerro en pie.

Además, es importante delimitar detalladamente las cualidades de la carne de res


producida en México, con el propósito de difundirlas por medio de campañas de
concientización para consumir la carne de res mexicana, con la ayuda del Gobierno y
las organizaciones a las cuales los ganaderos están agrupados.

Por último, los elementos internos que deben considerar las empresas ganaderas
en México para seguir produciendo ganado a largo plazo deben estar basados en la
inversión constante de tecnologías de producción y comercialización, control de
costos, esfuerzos por mejorar la pureza de raza en el ganado de acuerdo al grado en
que ésta sea más rentable y utilizar alimentos naturales para el ganado.
BIBLIOGRAFÍA

Carrera et al. (2013). ¿Es viable importar la exportación de carne bovina en lugar de
exportar becerros? Texcoco: Impresos América, S.A.

Centro Europeo de Posgrado. (15 de junio de 2020). https://www.ceupe.com.


Obtenido de https://www.ceupe.com/blog/modelo-heckscher-ohlin.html

Chacholiades, M. (1990). Economía Internacional. México: Mc Graw-Hill .

Chauvet, M. (1997). La ganadería mexicana frente al fin del siglo. Guadalajara:


Universidad Autónoma Metropolitana.

Cornell University. (12 de octubre de 2010). Overview of the United States Cattle.
Obtenido de
http://usda.mannlib.cornell.edu/usda/current/USCatSup/USCatSup-12-17-
2010.pdf

FAO. (26 de julio de 2020).


http://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/meat/backgr_sources.html. Obtenido
de http://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/meat/backgr_sources.html

FIRA . (24 de abril de 2020). www.fira.gob.mx. Obtenido de


https://www.fira.gob.mx/Nd/ProgramasSAGARPA.jsp

Gaytan, R. T. (1972). Teoría del comercio internacional . México: Siglo XXI.

INFOBAE. (08 de junio de 2020). https://www.infobae.com. Obtenido de


https://www.infobae.com/america/mexico/2020/06/08/t-mec-que-pasara-en-
mexico-el-1-de-julio-cuando-entre-en-vigor-el-tratado-con-eeuu-y-canada/

Porter, M. (1982). La ventaja Competitiva de las Naciones. México: Javier Vergara.


Pro México. (18 de Septiembre de 2015). Pro México. Obtenido de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/65096/reporte-comercio-
inversion-julio-septiembre-2015.pdf

Roldán, P. N. (2019). Economipedia.com. Recuperado el 12 de junio de 2020, de


https://economipedia.com/definiciones/teoria-del-equilibrio-general.html

SAT. (21 de 02 de 2020). http://omawww.sat.gob.mx/. Obtenido de


http://omawww.sat.gob.mx/moa/Paginas/ley_aduanera.html

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (02 de mayo de 2020).


https://www.gob.mx/agricultura/prensa. Obtenido de
https://www.gob.mx/agricultura/prensa/aumenta-46-por-ciento-exportacion-de-
mango-hecho-en-mexico-en-2017-105529

Secretaría de Economía. (12 de 06 de 2019). Recuperado el 30 de 05 de 2020, de


https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/469031/Reporte-TMEC_n01-
esp_20190612_b.pdf

Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural-SIAP. (04 de abril de 2020). Servicio de


Información Agroalimentaria y Pesquera. Obtenido de
https://www.gob.mx/siap/articulos/mango-rey-de-las-frutas-tropicales

Sice.oas.org. (01 de enero de 1994). TLCAN. Obtenido de


http://www.sice.oas.org/Trade/nafta_s/Indice1.as
69

También podría gustarte