Está en la página 1de 97

ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA DE CANNABIS MEDICINAL EN

AMÉRICA

CINDY CAROLINA RUIZ LIZARAZO

JUAN CARLOS ARANGO DUQUE

CATALINA MATEUS ALFONSO

UNIVERSIDAD EAFIT

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN (MBA)

BOGOTÁ

2020
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA DE CANNABIS MEDICINAL EN
AMÉRICA

Trabajo presentado como requisito parcial para optar al título de magíster en


Administración (MBA)

CINDY CAROLINA RUIZ LIZARAZO1

JUAN CARLOS ARANGO DUQUE2

CATALINA MATEUS ALFONSO3

Asesor temático: Carlos Andrés Cano Gamboa, M. E., M. F.

Asesora metodológica: Beatriz Amparo Uribe Ochoa, M. Sc.

UNIVERSIDAD EAFIT

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN (MBA)

1
caroruiz0213@gmail.com
2
juan.arango@co.ey.com
3
catalinamateus11@hotmail.com
BOGOTÁ

2020

RESUMEN
La industria del cannabis medicinal y sus extractos es un tema que ha generado
controversia mundial; sin embargo, en los últimos años ha logrado grandes
contribuciones en el desarrollo de medicamentos puesto que se han alcanzado
mejoras en la salud de pacientes con ciertas patologías como cáncer, esclerosis
múltiple, epilepsia y Alzheimer, entre otras y, por otro lado, ha conseguido un
impacto económico en los países en los que se ha legalizado. De allí la importancia
de determinar el crecimiento que este sector ha generado mundo y cuáles han sido
los avances en los procesos de producción, distribución y exportación. En particular,
el estudio se centró la atención en un análisis económico en términos de empleo,
inversión, ingresos generados, exportación e importación y valor del mercado para
los países de América y de igual modo en cómo ha sido el proceso de legalización
para la industria del cannabis medicinal.

También se abordó una investigación cualitativa mediante la utilización de fuentes


secundarias y a partir de los resultados se logró identificar el proceso de legalización
que llevaron a cabo los diferentes países de América, con lo que se logró determinar
el impacto económico que ha generado la industria. En síntesis, las conclusiones
generales del trabajo permiten afirmar lo importante que es para las empresas
incursionar en este mercado, tener claridad del panorama actual de un mercado
bastante atractivo y con un crecimiento acelerado y, por último, saber de manera
detallada el proceso de legalización y en cuáles aspectos se deben fortalecer las
economías para lograr mayor desarrollo.

PALABRAS CLAVE: cannabis medicinal, América, análisis económico.

3
ABSTRACT
The medical cannabis industry and its extracts is a topic that has generated
controversy worldwide. However, in recent years it has made great contributions in
the development of medicine; achieving improvements in the health of patients with
chronic pathologies such as cancer, sclerosis, epilepsy, Alzheimer. On the other
hand, this industry has also impacted the economies of the countries where it has
been legalized. It is important to determine the growth that this sector has generated
worldwide and what the advances have been in the production, distribution, and
export processes. In particular, the attention had been focused on the economic
analysis in terms of employment, investment, income generated, export and import,
market value for the countries of America, and the process of legalization for the
medical cannabis industry.

This work develops a consistent methodology in a qualitative research using


secondary sources. From the results of this study it is possible to identify the
legalization process carried out by the different countries of America. Identifying the
impact on the economy that the industry has generated. In summary, the general
conclusions of the work allow us to affirm how important it is for companies to enter
in this market, to be clear about the current panorama of an attractive market with
rapid growth. Also to know in which aspect should economies be strengthened to
achieve further developments.

KEY WORDS: medical cannabis, Americas, economic analysis.

4
CONTENIDO
RESUMEN ................................................................................................................................... 3
PALABRAS CLAVE: cannabis medicinal, América, análisis económico. ............................ 3
ABSTRACT ................................................................................................................................. 4
KEY WORDS: medical cannabis, Americas, economic analysis. .......................................... 4
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 8
CAPÍTULO I ............................................................................................................................... 10
SITUACIÓN EN ESTUDIO ....................................................................................................... 10
1.1 Síntesis de la situación en estudio ........................................................................... 19
1.2 Objetivos general y específicos ................................................................................ 20
1.3 Metodología ................................................................................................................ 21
1.3.1 Procedimiento metodológico ................................................................................. 22
CAPÍTULO II .............................................................................................................................. 24
PROCESO DE LEGALIZACIÓN DEL CANNABIS MEDICINAL EN AMÉRICA .................. 24
2.1 Proceso de legalización en Colombia ...................................................................... 24
2.2 Proceso de legalización en Argentina ...................................................................... 27
2.3 Proceso de legalización en Chile ............................................................................. 30
2.4 Proceso de legalización en Ecuador ........................................................................ 32
2.5 Proceso de legalización en México .......................................................................... 33
2.6 Proceso de legalización en Uruguay........................................................................ 35
2.7 Proceso de legalización en Puerto Rico .................................................................. 37
2.8 Proceso de legalización en Perú .............................................................................. 38
2.9 Proceso de legalización en Estados Unidos ........................................................... 40
2.10 Proceso de legalización en Canadá ......................................................................... 43
2.11 Proceso de legalización en Jamaica ........................................................................... 44
2.12 Comparativo del proceso de legalización en los países de América ....................... 45
CAPÍTULO III............................................................................................................................. 50
ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS ECONÓMICOS EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA ............ 50
CAPÍTULO IV ............................................................................................................................ 57
PROSPECTIVA Y ANÁLISIS DEL POTENCIAL DEL SECTOR EN LAS ECONOMÍAS
CANADIENSE Y COLOMBIANA ............................................................................................. 57
4.1. Caso de Canadá desde 2005 hasta 2020 ................................................................... 57

5
4.2. Prospectiva del desarrollo de la industria en Colombia desde 2020 hasta 2035..... 64
4.3 Cuadro comparativo entre Canadá y Colombia ........................................................... 71
CAPÍTULO V ............................................................................................................................. 74
RETOS PARA LA INDUSTRIA DEL CANNABIS MEDICINAL ............................................. 74
5.1 Retos de la industria del cannabis medicinal ............................................................... 74
5.2 Recomendaciones para el continuo desarrollo de la industria en Colombia ............. 86
CAPÍTULO VI ............................................................................................................................ 88
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 88
REFERENCIAS ......................................................................................................................... 90

LISTA DE IMÁGENES

Imagen 1 Número de consumidores de sustancias psicoactivas en el año 2016 ............... 10


Imagen 2 Uso del cannabis por países ................................................................................... 12
Imagen 3 Situación actual en América.................................................................................... 18
Imagen 4 ¿Qué opina la gente sobre el uso terapéutico del cannabis? .............................. 29
Imagen 5 La industria de la marihuana en Estados Unidos .................................................. 41
Imagen 6 Política del cannabis en los Estados Unidos ......................................................... 42
Imagen 7 Cadena productiva de cannabis ............................................................................. 58
Imagen 8 Precios y consumo del cannabis en Canadá......................................................... 62

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Financiamiento anual de la industria del cannabis ................................................ 17


Gráfico 2 Participación de los países en la producción total................................................. 59
Gráfico 3 Actividades productivas desarrolladas en la actualidad o que se espera
desarrollar .................................................................................................................................. 75
Gráfico 4 Exportaciones potenciales de 2020 de derivados de cannabis medicinal
comparadas con otras exportaciones industriales ................................................................. 77
Gráfico 5 Facilidad en el acceso a recursos productivos ...................................................... 78
Gráfico 6 Facilidad de acceso a proveedores ........................................................................ 79
Gráfico 7 Facilidad de acceso a servicios financieros ........................................................... 80
Gráfico 8 Facilidad para obtener otras licencias y permisos................................................. 81
Gráfico 9 Percepción de riesgos de la industria ..................................................................... 82
Gráfico 10 Variación esperada en los gastos de inversión en maquinaria, equipo y
construcción en 2020 ................................................................................................................ 82
Gráfico 11 Probabilidad de vender en el mercado doméstico o en el internacional ........... 83

6
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Tipos y modalidades de licencia ................................................................................ 25


Tabla 2 Legalización del cannabis en Colombia, Argentina, Chile y México....................... 46
Tabla 3 Legalización del cannabis en Uruguay, Puerto Rico y Perú ................................... 47
Tabla 4 Legalización del cannabis en Estados Unidos, Canadá y Jamaica........................ 48
Tabla 5 Impacto económico del cannabis medicinal en Ecuador ......................................... 50
Tabla 6 Impacto económico del cannabis medicinal en Argentina....................................... 51
Tabla 7 Impacto económico del cannabis medicinal en Chile .............................................. 51
Tabla 8 Impacto económico del cannabis medicinal en Jamaica ......................................... 52
Tabla 9 Impacto económico del cannabis medicinal en México ........................................... 52
Tabla 10 Impacto económico del cannabis medicinal en Puerto Rico ................................. 53
Tabla 11 Impacto económico del cannabis medicinal en Perú ............................................. 53
Tabla 12 Impacto económico del cannabis medicinal en Uruguay ...................................... 54
Tabla 13 Impacto económico del cannabis medicinal en Estados Unidos .......................... 55
Tabla 14 Producción de cannabis y PIB con tasas anuales ................................................. 60
Tabla 15 Avances del cannabis medicinal en Canadá y Colombia ...................................... 71
Tabla 16 Estimación del tamaño potencial de consultas susceptibles de tratamiento con
cannabis medicinal.................................................................................................................... 84

7
INTRODUCCIÓN

En la actualidad se conoce el cannabis como la sustancia psicoactiva más


consumida en el mundo. Esta sustancia se permite para fines medicinales y
científicos por los países que firmaron la Convención Única de Estupefacientes de
1961 y con posterioridad la ratificación en Naciones Unidas de 1989.

El mercado del cannabis ha logrado posicionarse en el mundo porque en algunos


países se ha legalizado su producción y consumo, en otros es legal portar y
consumir dosis personal y en otros más el consumo y la producción están
penalizados de manera radical. Pero, a pesar de las diferencias en los procesos de
legalización, se evidencia el aumento en la producción, la comercialización y el
consumo del cannabis, en especial del medicinal.

Es importante resaltar que la legalización del cannabis llegó primero a algunos


países de Europa, después de algunos años a Estados Unidos y con posterioridad
a América Latina, región en la que el país pionero fue Uruguay. En el mercado global
del cannabis la tendencia es hacia la legalización de la producción, la
comercialización y el consumo, ligados con un fuerte marco regulatorio para
controlar la calidad, el producto y las ganancias que se obtienen.

Por otro lado, se pudieron identificar dos factores clave en las sociedades que
fueron analizadas: el aumento de las muertes debidas a enfermedades crónicas,
fenómeno en el que el cannabis tiene un efecto positivo en su tratamiento, y, por
otro lado, el acceso a la información de primera mano y la globalización, que han
logrado desmentir los prejuicios que se tienen sobre el producto y han logado que
las personas estén más abiertas a consumir y a aceptarse como usuarios.

Por esta razón, este trabajo pretendió un análisis macroeconómico de la industria


del cannabis medicinal y de cómo la regulación de la producción, la comercialización
y la distribución del producto ha logrado una transformación en la actividad
económica de los países en América, si se conocen los principales factores

8
influyentes que han logrado activar y dinamizar y fortalecer la economía en cada
país. Por medio de una revisión documental sobre la historia del cannabis medicinal
en los países por analizar, se logró identificar los diferentes procesos para la
legalización, entender el inicio y el desarrollo de la industria y, por último, la adopción
y las dinámicas de consumo para el cannabis recreacional o medicinal. En
conclusión, lo que se pretendió fue brindar información precisa, clara y concisa al
lector que se encuentre interesado en conocer sobre la industria de modo que se
tengan bases sólidas para que, en el momento de invertir o iniciar un negocio con
el producto, se pueda tomar la mejor decisión porque se tiene conocimiento de los
avances, el desarrollo y los riesgos a los que se enfrente.

En la primera parte del documento se encuentran la problemática que se investigó


en el trabajo y la justificación de su desarrollo y en el segundo capítulo se explica el
proceso de legalización del cannabis medicinal en los países de América. En el
tercer capítulo se analizan los impactos económicos de los países por investigar y
en el cuarto se ofrecen una prospectiva y un análisis económico comparado entre
Canadá, país con avances y un gran desarrollo en la industria del cannabis
medicinal, y Colombia, nación con avances significativos en los últimos años. En los
últimos capítulos se presentan los retos a los que se enfrenta la industria, se informa
cuáles son los factores que permiten la viabilidad de la industria y la posición
competitiva que han logrado los países y las recomendaciones para el continuo
desarrollo del cannabis en Colombia. Por último, en el capítulo de conclusiones se
afinan los objetivos del trabajo y se determinan los patrones de la industria en los
países analizados.

9
CAPÍTULO I

SITUACIÓN EN ESTUDIO

Según la UNODC (2018a), unos 275 millones de personas en todo el mundo, es


decir el 5,6% de la población mundial, ha consumido drogas, así sea en una
ocasión. Los consumidores activos de cannabis correspondieron a un total de 192
millones de personas en el año 2016 y fue la sustancia psicoactiva de mayor
consumo mundial (p. 3). En la siguiente imagen se evidencia el número de
consumidores de las sustancias psicoactivas en el año mencionado y se observa
que predominó el cannabis.

Imagen 1 Número de consumidores de sustancias psicoactivas en el año 2016

Fuente: UNODC (2018a, p. 3)

En Calderón Vallejo et al. (2017), se menciona que el organismo que tiene mayor
conocimiento en temas investigativos de drogas en el mundo, National Institute on
Drug Abuse (NIDA) de Estados Unidos, el cual afirma que el consumo de cannabis
tiene efectos positivos en el cerebro puesto que contiene altas concentraciones de

10
cannabinoides que influyen en las zonas de placer, concentración, memoria, apetito,
dolor, y concentración motriz. Por otra parte, la agencia estadounidense Food and
Drug Administration (FDA, 2018), ha aprobado el uso de medicamentos que
contengan cannabinoides, que son sumamente poderosos y causan efectos en la
salud de acuerdo con su consumo.

Los países con mayor demanda del cannabis medicinal son Estados Unidos, los del
sur de Asia y los de Europa Occidental, en los que las leyes han permitido que se
desarrolle un mercado soportado por un ambiente regulatorio que facilita la
transacción de estos productos, en algunos casos desde la producción hasta la
comercialización. En ¿En qué países es legal fumar marihuana? (2019), se
transcribe la declaración de la organización New Frontier Data, “el mercado de la
marihuana representó 344 mil millones de dólares en 2018. Siendo Asia el mayor
mercado con 133 mil millones de dólares vendidos en un año”. De igual manera, en
Latinoamérica se presentan casos como el de Colombia, nación en la que la
regulación ha permitido el desarrollo del cultivo, la producción y la comercialización
del cannabis medicinal y sus derivados, lo que condujo a que países como Perú y
México mostrasen interés por implementar una regulación similar con el fin de
posicionar la industria que apoye la economía nacional en cada caso, de modo que
tome un rol importante en términos de PIB y generación de empleo.

En el mercado mundial del cannabis se evidencia que la tendencia es hacia legalizar


su producción, su comercialización y su consumo; sin embargo, las compañías de
esta industria deben asegurar el control de calidad, la trazabilidad del producto
durante el proceso de producción y las ganancias que se obtengan de la actividad.
Cada país tiene su legislación dependiendo de si la finalidad del consumidor es de
uso medicinal o científico o de si su empleo es exclusivamente recreativo. En la
siguiente imagen se puede ver la situación actual en los diferentes países del
mundo; en ella se evidencia que en la mayoría de los países de América el consumo
es medicinal o científico.

11
Imagen 2 Uso del cannabis por países

Fuente: Gámez y Kindelán (2018)

En América Latina, Uruguay fue el primer país en legalizar el uso del cannabis, no
solo para utilización medicinal sino también para usos recreativo e industrial.
Uruguay es el único país en Suramérica con un completo estatus legal con respecto
al consumo. En 2013 aprobó una ley que lo convirtió en el primer país en legalizar
la venta, la distribución y los cultivos de seis plantas como máximo por persona u
hogar.

En Europa se conocen casos como el de España, país en el que se permite el uso


de medicamentos para tratar enfermedades crónicas, y el de Holanda, que fue uno
de los primeros países que permitió el uso de cannabis en pequeñas cantidades
para consumo recreativo en lugares autorizados. Se vende un máximo de cinco
gramos por persona y en los establecimientos conocidos como coffee shops no
deben tener más de 500 gramos en existencia. En marihuana, país por país: dónde
es legal su consumo y su cultivo (2018), se menciona que el Gobierno holandés en
el 2012 prohibió la venta de drogas blandas, es decir, derivados de cannabis, como
marihuana, hachís, entre otras, a los turistas, pero después de una disputa legal la
medida quedó en manos de cada gobierno local.

12
En el año 2001, Portugal logró invalidar la penalización para el uso de cannabis,
heroína, cocaína y metanfetamina, por lo que se puede tener una dosis personal de
25 gramos, y en 2018 el cannabis medicinal se legalizó en todo el país, pero el
cultivo, la distribución y la venta siguen siendo ilegales. Bélgica en el mismo año
logró la aprobación del consumo de cannabis; sin embargo, el que se hace en
espacios públicos sigue siendo penalizado. En 2017 Alemania permitió el uso
medicinal del cannabis, los pacientes que lo utilizan requieren una orden médica y
el seguro social cubre su valor; por otro lado, para uso recreativo se permite su porte
en pequeñas cantidades y no se debe consumir en lugares específicos, como cerca
a escuelas o a cárceles.

El acceso rápido y fácil a la información y la globalización en el mundo han permitido


visualizar la legalización del cannabis desde otra perspectiva. Como lo mencionó el
expresidente de México, Vicente Fox en la ExpoCannaBiz Business Conference, en
Cartagena, Colombia (Vicente Fox: 80 % de América Latina aprobará el uso médico
de cannabis en 2019, 2019),

Perú, Chile, Brasil, México y Argentina están ya en el proceso de legalización


de la producción y empleo del cannabis, por lo que vaticinó que antes de
terminar 2019 el uso medicinal estará aprobado en el 80% de América Latina.

A través de los procesos de legalización en el mundo se podrán conocer las


iniciativas y poder tener acceso a las innovaciones del producto.

En Colombia, a partir de la legalización del cannabis con fines medicinales se ha


logrado iniciar una nueva industria en la que se fomenta la exportación a los países
en los que también es legal. En la actualidad se cuenta con más de 25 empresas
que trabajan por conseguir las licencias y los permisos necesarios para cultivar,
fabricar, distribuir y vender productos derivados de cannabis medicinal.

La idea es poder llegar a que los profesionales de la salud empiecen a formular


medicamentos con base en cannabis a sus pacientes para lograr un crecimiento
más acelerado. Algunos desafíos que presenta la industria es lograr la exportación

13
del extracto puro o del producto terminado de cannabis medicinal a los países con
índices altos de consumo, como Canadá y Alemania, obtener una integración
vertical, como la que ha venido desarrollando la empresa Clever Leaves, que
alcanzó una capacidad de cultivo de 25 hectáreas a finales del año 2019, y
conseguir una mejora significativa en la capacidad instalada de sus laboratorios.

Son evidente todos los cambios que se han dado con este producto en términos
legales y de inversión para la creación de empresa. La producción, la venta y la
comercialización han aumentado. Desde que se permiten el cultivo y la fabricación
de insumos y productos del cannabis para fines medicinales, de 20 a 30 empresas
están encaminando sus esfuerzos en términos legales, tecnológicos, científicos y
comerciales para que el negocio pueda surgir y tenga un crecimiento acelerado.

Las grandes multinacionales de alimentos y bebidas se encuentran interesadas en


este negocio. En cannabis medicinal: Colombia se vuelve potencia (2019), se
transcribe la declaración de un reporte de Bloomberg:

La legitimación de la marihuana se ha acelerado a una velocidad asombrosa,


con empresas tradicionales de consumo y farmacéuticas que van desde
Constellation Brands y Anheuser-Busch InBev hasta Altria Group y Novartis,
que invierten o se asocian con compañías de cannabis.

El cannabis empieza a jugar un rol fundamental en la diversificación de las


exportaciones colombianas, lo que fue confirmado por la firma experta en cannabis
medicinal. En Galindo (2019), se menciona a PS Consultores en donde se afirma,
“que Colombia posee el 44% de la cuota exportadora mundial que asigna la Junta
Internacional para la Fiscalización de Estupefacientes”. El país, por sus condiciones
climáticas y los componentes del suelo, tiene una ventaja competitiva en
comparación con el resto de los países en el momento de producir cannabis para
uso medicinal y de cosméticos.

Cabe tener en cuenta que la planta de cannabis (Cannabis sativa) es una especie
vegetal que contiene varias propiedades medicinales y se utiliza de manera

14
terapéutica. Durante varios años su uso ha estado enfocado en rituales culturales y
espirituales, fuentes alimenticias, suplementos dietarios y medicamentos.

Pese a ser una planta de uso ancestral, a comienzos del siglo XX se inició un
programa de penalización para el cultivo, la producción, el consumo y el comercio
del cannabis. En 1912 se firmó el primer tratado internacional sobre control de
drogas, denominado la Convención Internacional del Opio, y más tarde, en 1925,
se incluyó al cannabis como una sustancia regulada.

A comienzos del siglo pasado, el cannabis ya se perfilaba como un producto


importante en la industrialización de países como Estados Unidos; sin embargo, por
intereses privados se apoyó una penalización totalmente restrictiva para el uso de
la planta con fines medicinales, industriales y psicotrópicos.

Por ser un producto con tantas posibilidades económicas para la


región, con un futuro prometedor frente a su legalidad, pero que
además tiene una importante ventaja competitiva en nuestros países,
América Latina está tarde en enfocar sus políticas en pro de tener
una industria de cannabis cuya visión debe ser muy similar a la del
equipo detrás de Khiron. El objetivo buscado es no convertirnos en
exportadores de una materia prima que luego las grandes
farmacéuticas nos vendan como producto manufacturado, sino ser
capaces de crear una verdadera y profunda revolución industria y
económica en el continente (Arell-Báez, 2018)

Se espera que el nuevo impulso hacia la legalización y la despenalización del


cannabis haga que la industria legal se convierta en un mercado de más de USD40
mil millones en 2028. El uso medicinal de este producto en 2019 fue legal en unos
30 países, en comparación con solo cinco en 2014, y muchos otros están en el
proceso de exploración de la legalización y la regulación, lo que permitiría abrir
nuevos mercados en el mundo.

15
Algunos factores han venido determinando el crecimiento de la industria, no solo en
Europa sino en América. El ritmo de las legalizaciones, la mayor claridad en el
entorno regulatorio y la evolución en las prácticas de la cadena de suministros han
dado luces sobre cómo será el crecimiento en el futuro. Los nuevos formatos de
productos, la educación y el acceso seguro y responsable promoverán el uso
medicinal y la normalización del cannabis en el mundo.

Hasta los inicios de 2019, más de 30 países habían legalizado el uso del cannabis
medicinal, entre ellos muchos de Suramérica, como Colombia, México, Perú,
Argentina y Brasil. En la actualidad varias empresas que cotizan en el mercado de
capitales en Canadá y Estados Unidos están involucradas en diversos aspectos de
la industria del cannabis. En 2018, más de 100 compañías tienen licencia en
Canadá y la entidad encargada de emitir licencias, que es Health Canada, continúa
procesando más solicitudes de licencias. Las mayores firmas que cotizan en bolsa
se centran en el cultivo, el procesamiento y la venta al por menor de cannabis.

Las empresas canadienses han empezado a mirar a los países ecuatoriales para
ampliar su cobertura en el mundo; además, hay muchos fondos de inversión
privados que se dedican a inversiones netamente en la industria con el fin de
promover la expansión de las operaciones en el mundo para aumentar la capacidad,
reducir el costo por gramo y acceder a nuevos mercados.

En el siguiente gráfico se muestra el financiamiento anual de la industria del


cannabis y en él se evidencia un crecimiento acelerado de 2016 a 2017.

16
Gráfico 1 Financiamiento anual de la industria del cannabis

Fuente: CB Insights, CapIQ

Fuente: Cosgrove et al. (2018, p.2)

En Colombia, después de la promulgación de la ley 1787 de 2016, que permitió el


cultivo y la fabricación de insumos y productos derivados de esta planta con fines
netamente medicinales, alrededor de 30 empresas han incursionado en el negocio
y en la actualidad dan la pelea para estar en el mercado global del cannabis
medicinal, que se espera que en 2025 logre alcanzar USD146.000 millones, según
cannabis medicinal: Colombia se vuelve potencia (2019), en donde se menciona un
informe de Grand View Research.

Latinoamérica, una de las zonas mundiales que más ha sufrido el narcotráfico, inició
el año 2017 con la legalización del cannabis, en lo primordial para su uso medicinal,
liderada por Uruguay, que en el año 2013 fue el primer país en el mundo en legalizar
en forma total el cannabis, lo que dio pie para que en Suramérica se abriera la puerta
para debatir si se debía legalizar su uso medicinal puesto que varios estudios

17
demuestran que esta planta tiene una gran cantidad de beneficios medicinales y
que se pueden tratar varias patologías con su utilización.

En Meneses (2018), se menciona a la Administración para el Control de Drogas de


Estados Unidos; Drug Enforcement Administration o DEA, por sus siglas en inglés,
quien confirmó que es la sustancia ilegal más consumida en el mundo, aunque
países que han autorizado el consumo, la comercialización y la producción del
cannabis en sus respectivos territorios.

En la siguiente imagen se muestra la situación actual en América y en ella se puede


evidenciar que en la mayoría de los países se ha legalizado el cannabis medicinal
y que en algunos su consumo ya está permitido; sin embargo, en varios de
Suramérica sigue siendo ilegal.

Imagen 3 Situación actual en América

+
Fuente: (Meneses, 2018)

Dado que Uruguay fue el primer país en legalizar por completo el cannabis, las
personas mayores de 18 años pueden acceder a esta planta en farmacias o clubes
de fumadores. La medida fue tomada para poder luchar contra la violencia del
narcotráfico y así poder incentivar el consumo con mayor responsabilidad.

18
En el 2017, México reconoció los beneficios medicinales del cannabis y se aprobó
una ley que permite su consumo, pero únicamente de forma medicinal, mas no
recreativa. Ahora México podrá importar producto a base de cannabis y permitiría
la siembra y la producción de este producto para fines educativos o de investigación.
En 2018, la compañía canadiense Aurora Cannabis compró Farmacias Magistrales,
la primera empresa mexicana que podía importar productos medicinales a base de
cannabis. Se estima que México puede alcanzar las mismas cifras de ventas que
alcanzó Canadá en cinco años, por tener el doble de la población y ser uno de los
principales productores de este mercado en el mundo.

En 2017, el Congreso peruano aprobó una ley permisiva para utilizar el cannabis
con fines medicinales. Los pacientes que deseen acceder a la sustancia deberán
contar con una certificación médica para entrar a un registro privado de
consumidores regulado por el Estado. Los cultivos serán legales para laboratorios
y entidades públicas. Puesto que es uno de los países más azotados por el
narcotráfico, se espera que esta medida aleje a la comunidad del mercado negro.

Colombia está trabajando desde hace pocos años para la legalización del cannabis
con propósito medicinal, al igual que Canadá y Estados Unidos, entre otros países.
Las bolsas de Toronto y Nueva York han tenido mucho interés en este negocio.

1.1 Síntesis de la situación en estudio

Al tener en cuenta el crecimiento de la industria del cannabis en América y el


impacto que ha tenido en la economía de los países, en los que ha impactado de
manera positiva el PIB mediante la generación de empleo y el aumento de la
inversión, se pretende analizar de manera más detallada cómo esta industria
impacta la economía en el país para que los empresarios que deseen incursionar
en el negocio puedan tener bases sólidas, que les permitan tomar la decisión más
acertada en el momento de emprender en la mencionada industria.

19
El desarrollo de este trabajo permitió analizar elementos económicos como
productividad, número de hectáreas de producción, inversión extranjera, PIB y
exportación porque tienden a cambiar su comportamiento histórico debido a la
legalización de la industria del cannabis medicinal en América. Es fundamental
llevar a cabo este análisis económico para que la industria en estudio pueda
entender en profundidad los avances que se han tenido en los últimos años en la
región y cuál es la prospectiva de este tipo de negocios a mediano y largo plazo, de
modo que se puedan tomar medidas frente al desarrollo y la acogida en el mundo.
Por otro lado, las personas que pertenecen al sector de la salud por medio de los
logros científicos y de investigación que se han tenido con este producto han logrado
tener avances significativos en el manejo de patologías y se ha alcanzado un
impacto positivo en su tratamiento, lo que ha mejorado la calidad de vida de algunos
pacientes.

La investigación realizada en este trabajo pretende generar mayor conocimiento y


documentación destinados a los interesados en tener un criterio más estructurado
o que deseen generar discusión frente al impacto económico de la industria del
cannabis medicinal, debido a que en algunos países su uso medicinal ya es legal,
mientras que en otros se está trabajando en el proceso de legalización.

Al tener en cuenta el interés que genera el tema y el aumento de compañías e


inversionistas que quieren hacer parte de la industria, se busca poder identificar y
analizar el papel que juegan algunos elementos económicos en este mercado y
cómo se están orientando en cada país, para que la industria del cannabis medicinal
se convierta en un elemento relevante en la economía nacional y del comercio
internacional.

1.2 Objetivos general y específicos

El objetivo general de este trabajo fue analizar, desde un enfoque económico, la


industria del cannabis medicinal en países de América que han legalizado dicha

20
industria, con el fin de identificar los impactos económicos y determinar los retos a
los que se enfrenta la industria con el fin de brindar recomendaciones para el
desarrollo de la industria del cannabis en Colombia.

Los objetivos específicos son:

· Examinar el proceso de legalización del cannabis medicinal en América.


· Analizar los impactos económicos posteriores a la legalización del cannabis
medicinal en países de América.
· Indicar las tendencias y el potencial de la industria del cannabis medicinal en
Colombia.
· Identificar los retos a los que se enfrenta la industria del cannabis en el
mediano plazo para el continuo desarrollo de la industria en Colombia.

1.3 Metodología

Dado lo nuevo de la industria de cannabis medicinal en el mundo y sobre todo en


América, la metodología que se aplicó para este trabajo fue la de una investigación
descriptiva, basada en una revisión bibliográfica enfocada en el análisis
macroeconómico en los países en los que el cannabis medicinal está legalizado. La
metodología utilizada permitió describir los datos obtenidos del trabajo de
investigación y analizar el impacto macroeconómico en los países en revisión.

Con base en lo anterior, se realizó un estudio de fuentes secundarias basadas en


informes del sector y del mercado global.

Las fuentes secundarias usadas fueron documentos tomados de fuentes


bibliográficas que contienen bases de datos con información relevante de la
industria de cannabis medicinal.

Además, se utilizó como fuente secundaria el informe técnico de caracterización


productiva de la industria de cannabis medicinal en Colombia de Ramírez et al.

21
(2019), junto con artículos de prensa disponible en la web de los periódicos más
relevantes de agroindustria o economía de los países en revisión. Con la
información consultada se dio respuesta al objetivo principal y se posibilitó brindar
recomendaciones acerca de la situación actual de Colombia y las apuestas en esta
industria naciente.

1.3.1 Procedimiento metodológico

El procedimiento consistió, en primera medida, en la búsqueda del listado de países


en América en los que la industria de cannabis medicinal estuviese aprobada y a
partir de dicha información se elaboró una tabla de base que permitió organizar por
categorías de búsqueda los datos y las palabras claves con las que se identificó la
información relevante en términos de los procesos de legalización del cannabis
medicinal.

Con base en esa primera revisión, se seleccionaron algunas categorías de


búsqueda por considerarlas de valor en el análisis de los procesos de legalización.
Se consultó y se organizó la información relacionada con leyes aplicables, fecha de
emisión de cada ley, generalidades del marco legal, tipos de productos permitidos,
tanto para la producción como para la comercialización (si hay legalización en el
país analizado), tipos de licencias otorgadas, canales de venta y distribución,
requisitos para acceder a las licencias o autorizaciones y permisos para productos
psicoactivos. Esta revisión se hizo para los países de América que se pretendió
analizar.

De acuerdo con la información encontrada, se construyó un cuadro comparativo


entre Colombia, Argentina, Chile, México, Uruguay, Puerto Rico, Perú, Estados
Unidos, Canadá y Jamaica.

En la segunda sección se consultó información para los países antes mencionados,


mediante la utilización de las palabras siguientes: inversión, ingresos, empleo,
exportaciones, importaciones, demanda y valor de mercado. Estas palabras fueron

22
el punto de partida para la construcción de un cuadro que permitiera comparar los
factores más relevantes que han generado impacto económico en los países
analizados.

Una vez obtenida la suficiente información de los procesos de legalización y los


impactos económicos, se procedió a la identificación de un caso de éxito en la región
que sirviera como referente y comparativo con el caso actual de Colombia, pues se
consideró interesante un análisis más detallado de un referente positivo de la
industria.

La selección del caso de éxito se hizo al tener en cuenta el tiempo de legalización


de la industria en el país seleccionado hasta la fecha, la generación anual de
ingresos, el tamaño del mercado, el aporte de la industria en el PIB del país y el
impacto positivo en los factores económicos que se analizaron en la segunda
sección del trabajo. Con esta información se encontró que, en la mayoría de las
fuentes consultadas, Canadá mostraba resultados muy positivos durante los últimos
años y que, para la fecha de este trabajo, resultaba ser una potencia mundial en la
industria. Se consultaron alrededor de 20 publicaciones de prensa de los periódicos
más relevantes de agroindustria o economía de los países de la región, se
extrajeron y se eligieron seis como fuentes por considerarlas como las publicaciones
más relevantes y acordes con el análisis que se pretendía realizar.

A continuación, se hizo una búsqueda de información secundaria relacionada con


el estatus de la industria en Colombia, los retos afrontados hasta la fecha y las
proyecciones de la industria y se preparó un cuadro comparativo con Canadá como
actual referente mundial en la industria del cannabis medicinal. Para esta
comparación se tomó información, en lo fundamental, de la página oficial de la
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en
inglés).

Por último, para finalizar el análisis y la identificación los retos a los que se enfrenta
la industria del cannabis en el mediano plazo en Colombia, se acudió al documento

23
de Ramírez et al. (2019), que sirvió para entender el estatus actual de la industria e
identificar los desafíos que debe afrontar y gestionar el país para alcanzar un nivel
importante entre los productores y comercializadores de productos derivados del
cannabis medicinal en el mundo.

CAPÍTULO II

PROCESO DE LEGALIZACIÓN DEL CANNABIS MEDICINAL EN AMÉRICA

En este capítulo se explica el proceso de legalización del cannabis medicinal para


los siguientes países de América: Colombia, Ecuador, Argentina, Chile, México,
Uruguay, Puerto Rico, Perú, Estados Unidos, Canadá y Jamaica. Además, cuáles
factores activaron el proceso de legalización, cuáles han sido los avances a lo largo
de los años y en la actualidad cuál producto es legal y en cuáles condiciones se
encuentra operando. En seguida, por medio de un cuadro comparativo, se ilustran
para los diferentes países los siguientes aspectos: cuál fue la ley que avalo el
cannabis, la fecha de legalización, la producción, los productos elaborados a base
de la planta, las restricciones que se tienen, los puntos de venta y las sanciones en
el momento de incumplimiento de la ley, entre otros aspectos.

2.1 Proceso de legalización en Colombia

En Colombia se legalizó el uso del cannabis medicinal a finales del 2015, con la
posibilidad de obtener las licencias para la posesión de semillas. La Cámara de
Representantes fue el ente encargado de aprobar la ley que reglamentó el uso
medicinal y terapéutico del cannabis. La ley fue aprobada en los últimos debates,
en los que hubo 83 votos a favor y tres en contra. En diciembre de 2016 el Gobierno
colombiano expidió un decreto por medio del cual se reglamentó el uso medicinal y
científico; sin embargo, el senador Juan Manuel Galán comentó que la ley era
necesaria desde el punto de vista de la seguridad jurídica. Más tarde, el Congreso,

24
que es el ente estatal responsable de emitir dicho tipo de normas, aprobó la ley 1787
de 2016, con la que se reguló la plantación, el cultivo y la distribución del cannabis.

Según el senador Galán, la ley les permite a los ministerios de Salud y Protección
Social y de Justicia y del Derecho hacer seguimiento y control a las licencias y las
condiciones sanitarias que deben cumplir las personas naturales y jurídicas que
tengan la autorización para cultivar cannabis. Con la decisión del Congreso,
Colombia se convirtió en el cuarto país de América Latina en tener legislación sobre
el uso de cannabis medicinal. En Colombia, cuarto país de Latinoamérica en
legalizar la marihuana medicinal (2016), se transcribe la declaración del senador
Juan Manuel Galán, quien afirmó: “ahora podrán acceder a una sustancia que los
ayudará a controlar el dolor y mejorar su calidad de vida”; también aseguró que “hay
sobrados estudios sobre las propiedades paliativas de la marihuana y se vienen
otras investigaciones muy prometedoras que permiten prever que en algunos años
la marihuana no será paliativa sino curativa”.

El proceso de reglamentación para la fabricación, el uso de semillas y el cultivo de


cannabis para asuntos medicinales y científicos finalizó el pasado 11 de agosto de
2017 por parte del Gobierno nacional. A continuación, en la tabla se indican los tipos
y las modalidades de licencias que se aprueban en el país.

Tabla 1 Tipos y modalidades de licencia

TIPO MODALIDAD ENTE ESTATAL QUE


OTORGA LA LICENCIA
Fabricación de - Para uso nacional Ministerio de Salud y
derivados de cannabis - Para investigación Protección Social
científica
- Para exportación
Cultivo de cannabis - Para producción de Ministerio de Justicia y del
psicoactivo semillas para siembra Derecho

25
- Para producción de
grano
- Para fabricación de
derivados
- Para fines científicos
- Para almacenamiento
- Para disposición final
Cultivo de cannabis - Para producción de Ministerio de Justicia y del
no psicoactivos grano y de semillas Derecho
para siembra
- Para fabricación de
derivados
- Para fines industriales
- Para fines científicos
- Para almacenamiento
- Para disposición final
Semilla - Comercialización o Ministerio de Justicia y del
entrega Derecho
- Fines científicos

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social (s.f., p. 1)

La primera compañía en Colombia que está autorizada por el INVIMA para producir
medicamentos a base de cannabis medicinal es Clever Leaves. En Ortiz (2019), se
menciona al CEO de la compañía, Andrés Fajado, quien afirmó, "Clever Leaves está
elaborando productos para atender pacientes en varios países del mundo y estamos
a la espera de algunos detalles regulatorios para que pacientes en Colombia puedan
acceder a estos productos farmacéuticos".

26
En el año 2018 se aprobaron más de 367 solicitudes de licencia para cannabis
medicinal. El Ministerio de Justicia, citado por Ortiz Fonnegra (2019), manifestó que,
el total de las solicitudes recibidas “denota un fuerte interés por desarrollar cultivos
de cannabis en el marco legal y el consecuente florecimiento de una nueva industria
que genera oportunidades de mercado promoviendo el empleo y las posibilidades
de emprendimiento con equidad”.

Es importante tener en cuenta que la ley 30 de 1986 permitió hace muchos años el
cultivo y la fabricación de productos con cannabis en el país, pero esta norma no
fue reglamentada debido a los problemas que generaba el narcotráfico. Con la ley
que logró la legalización de este producto, en cannabis medicinal: Colombia se
vuelve potencia (2019), se menciona que la Presidencia de la República con el
decreto 613 de 2017 fijó las condiciones para producir y vender los productos de
cannabis medicinal.

Según el Ministerio de Justicia, existen 19 permisos para uso de semillas, 62 para


el cultivo de planta de cannabis psicoactivo y 89 licencias para cultivar planta de
cannabis no psicoactivo, para un total de 170. Según una fuente del Gobierno
cercana a los procesos de autorización, “el cuello de botella en la actualidad está
en el ICA, debido a la falta de personal y a la gran cantidad de información por
procesar” (Cannabis medicinal: Colombia se vuelve potencia, 2019).

2.2 Proceso de legalización en Argentina

El Gobierno de Argentina aprobó el reglamento que administrará la producción, la


difusión, la distribución, el manejo y el acondicionamiento de los cultivos de
cannabis medicinal en el territorio. La ley, promulgada el 29 de marzo del 2017, fue
publicada mediante la resolución 59 en el Boletín Oficial de la Ley 27.359, que tuvo
el visto bueno en la Cámara de Diputados en noviembre de 2016. La norma que fue
aprobada en este país permitió el uso del aceite de cannabis con 58 votos a favor.

27
En Argentina publica reglamento de cultivo de cannabis medicinal (2019), se
menciona el reglamento que estableció el Gobierno argentino quien expresó, “no se
podrá realizar ninguna actividad de producción, difusión, manejo,
acondicionamiento e importación de Cannabis sin la previa autorización del Instituto
Nacional de Semillas (Inase)”; también se afirma que: “se deberá informar a Inase
la disposición final de los desechos del cultivo, lo cual será inspeccionado a fin de
evitar cualquier utilización ajena a las finalidades de la ley de cannabis medicinal”.

La iniciativa de la aprobación del cannabis medicinal fue liderada por madres que
tienen hijos que sufren de patologías como epilepsia. Hace varios años se autorizó
la investigación de esta sustancia a varios científicos estatales, pero se castigaba
con una pena de hasta 15 años si se cultivaba el producto.

Según Barreiro (2017), en donde se transcribe la declaración del abogado Mariano


Fusero, quien hace parte de la Asociación de Pensamiento Penal:

La ley, que deberá ahora ser reglamentada, autoriza el cultivo de cannabis


por parte de Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, y el
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria con fines de investigación y
para elaborar la sustancia destinada a los tratamientos, pero sin habilitar el
auto cultivo para las familias.

En el artículo 8 de la nueva ley se autoriza la creación de un “Registro Nacional


Voluntario” para poder así autorizar el cultivo a pacientes y familiares de pacientes
que tienen alguna patología que puede ser tratada por medio del cannabis
medicinal. En un informe presentado por la Defensoría del Pueblo de la Provincia
de Buenos Aires en junio del 2019 se presentaron los resultados de una encuesta
para saber la opinión de los bonaerenses sobre el cannabis y su legalización.

En la siguiente imagen se muestra la opinión de un grupo de personas frente al uso


terapéutico del cannabis.

28
Imagen 4 ¿Qué opina la gente sobre el uso terapéutico del cannabis?

Fuente: Legalizar el autocultivo, el principal pedido al hablar de cannabis medicinal


(2019)

En la imagen anterior se puede evidenciar que, de los habitantes de la provincia de


Buenos Aires, un 75,6% del total de personas encuestadas sabían que el Congreso
de la Nación aprobó en el año 2017 la ley para uso del cannabis medicinal, pero
solo el 2,5% dijo que sí se había brindado suficiente información por parte del
Estado sobre dicha utilización. Por otro lado, el 98% de las personas encuestadas
estuvo de acuerdo con que se legalizara el autocultivo para fines medicinales.

Un alto porcentaje, es decir, el 99,4%, estuvo a favor de que se capacite a los


médicos para el uso de cannabis medicinal, la mitad de los encuestados, es decir,
el 51,5% había consumido el cannabis medicinal y, por último, el 87,4% tenía algún
conocido que había o estuviera consumiendo la sustancia para usos medicinales.
Con los resultados arrojados por medio de esta encuesta es evidente que las
personas tenían conocimiento de los beneficios que tiene el cannabis medicinal y
estaban de acuerdo en que el Estado debe ayudar para que los pacientes que

29
requieren los respectivos productos los obtengan con mayor facilidad. También se
debe tener en cuenta que en el decreto 738, del 21 de septiembre de 2019, se
aprobó la vigencia de la ley que pone en funcionamiento el programa nacional para
el estudio y la investigación del uso de cannabis medicinal de la planta, sus
derivados y los tratamientos no convencionales. Sin embargo, se considera
importante que se legalice el autocultivo para así garantizar que se tenga el producto
a la mano con el propósito de lograr tratar enfermedades.

El Inase podrá establecer jornada de control y supervisión física en todo el ciclo del
cultivo del cannabis se estipula, en el anexo I, que se exige el nombramiento de un
técnico responsable de la producción del cultivo, los movimientos generados y los
sitios en los que se guardan las semillas.

2.3 Proceso de legalización en Chile

En Chile, el 7 de Julio del 2015 la Cámara de Diputados aprobó la ley que


despenaliza el autocultivo de cannabis y también su consumo, siempre y cuando
tenga fines medicinales, recreativos o espirituales. Con esta iniciativa se modificaron
el Código Sanitario y la Ley 20.000 de 2015 que reemplazó la ley 19.366 de 2015
que sancionaba el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas. En
diciembre de 2015, el Poder Ejecutivo autorizó, por medio de decreto supremo, la
venta del producto con fines medicinales y los medicamentos que contengan
extracto de cannabis según fórmula médica.

En Chile se ha detectado un aumento en el consumo de cannabis en los últimos


años y se convirtió en el tercer país de Suramérica con mayor consumo de la
sustancia. En 2008, la cifra de consumo se encontraba en el 6,4% de la población
y en 2012 se reportó un aumento del 7,1%. Por otro lado, se evidenció un
incremento de las personas que se encontraban a favor de legalizar la sustancia

30
con fines terapéuticos, al presentarse un aumento entre 2010 y 2014 del 59,4% al
62,8%, correspondiente al total de la población.

En la actualidad se penalizan las siguientes acciones:

a) “El auto cultivo sin autorización del SAG, cualquiera sea el número de plantas
y el uso que se le desee dar a la especie cultivada de investigación, medicinal o
recreacional” (Arriagada, 2016). Sin embargo, la justicia definió que el autocultivo
con la autorización del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para el autoconsumo no
produce ningún tipo de peligro.

b) “El uso, consumo, porte o tenencia en lugares públicos o de libre acceso al


público” (Arriagada). Se debe tener en cuenta que, según el Poder Ejecutivo, son
legales las cantidades inferiores a cuatro gramos, que se consideran suficientes
para uso legal, sin consumirla en lugares públicos.

c) “La venta para usos distintos de medicinales, tales como el consumo para un
fin espiritual o recreacional” (Arriagada, 2016). Se penaliza el comercio del
cannabis, a menos que sea para fines medicinales, si se tiene una receta médica, y
se penaliza si la venta tiene fines espirituales o recreacionales.

En resumen, en Chile se tiene autorizado el cultivo de cannabis sin límite en el


número de plantas por domicilio. También se permiten la elaboración de productos
que contengan cannabis con autorización del Instituto de Salud Pública (ISP) y la
venta de productos a base de cannabis para investigación y fines medicinales. Por
otro lado, está autorizado su consumo privado con fines espirituales, recreativos y
medicinales siempre y cuando se haga en un lugar privado y sin presencia de otras
personas. Pero el porte y la tenencia, sin ningún tipo de excepción, sí están
penalizados.

31
2.4 Proceso de legalización en Ecuador

En Ecuador, la Asamblea Nacional aprobó el uso de cannabis medicinal para fines


terapéuticos y medicinales mediante una modificación del Código Orgánico Integral
Penal (COIP) en el segundo semestre del año 2019. Esta reforma eliminó la sanción
a los medicamentos que contengan el principio activo del cannabis y, por otro lado,
retiró el cáñamo de la lista de plantaciones prohibidas en el país.

En una sesión legislativa, 83 integrantes de la Asamblea votaron a favor de la


reforma y 23 en contra, con lo que se permitió la producción, la comercialización, la
distribución, el uso y el consumo del cannabis, siempre y cuando los fines de la
actividad sean medicinales y terapéuticos. En el Código Penal se estipula una
condición para evitar sanciones con respecto a la producción del cáñamo, es la que
se establece que de “la lista de drogas cuyo cultivo y venta están prohibidos, fija
una condición específica para evitar la sanción: siempre que se trate de cannabis
no psicoactivo con un contenido de THC inferior a 1 % en peso seco” (España,
2019).

Por otro lado, se delegó a la Autoridad Agraria Nacional la competencia para la


regulación de este tipo de cultivo. Al legalizar el cannabis para usos medicinales,
las personas que lo consumen deben ser diagnosticadas por un profesional de la
salud para que su tratamiento se lleve a cabo por medio de la medicina alternativa
con el fin de garantizar la salud del paciente.

Ecuador Cannábico es una organización que desde hace varios años ha propuesto
los marcos regulatorios para la defensa de los derechos de las personas que utilizan
cannabis. Esta organización ha luchado desde la Asamblea Nacional y el Ministerio
de Salud para proteger y apoyar las personas que necesitan sembrar, cultivar, y
procesar cannabis para poder aliviar las dolencias. Sin embargo, en el país se
planteó la preocupación de que con la legalización del cannabis medicinal se

32
incremente el uso recreativo puesto que las personas lo comienzan a percibir de
manera diferente, es decir, como una sustancia que no es dañina y que puede ser
de consumo habitual.

Es importante resaltar que la situación ha cambiado a lo largo de los años porque


antes no se mencionaba en el Código Orgánico de la Salud (COS) ninguna
referencia al cannabis y mucho menos que fuera considerado opción terapéutica.
Hoy en día los prejuicios acerca del cannabis siguen vigentes en algunos países,
pero en Ecuador en el presente se considera su regularización para uso medicinal
y se incluirá en el COS. Según lo que señalaron James Cárdenas, de Xaman
Medical Industry, y la Dra. Martínez, de Ecuador Cannábico (Solar, 2019),

El cannabis es una alternativa terapéutica amplia para el tratamiento de


varias enfermedades, y que además es barata y fácil de producir; por ende,
es necesaria una regulación para que la medicina que se elabore sea de
buena calidad y de bajo costo, accesible para todos y todas.

También se considera que su legalización solucionaría varios problemas, como el


narcotráfico, y, por otro lado, que las personas que lo requieren por prescripción
médica logren tener acceso a los medicamentos de manera libre, legal y económica.

2.5 Proceso de legalización en México

El 23 de agosto de 2018, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio el


visto bueno a los artículos referentes al uso del cannabis medicinal. El presidente
del país, Andrés Manuel López Obrador, presentó en el año 2018 un proyecto de
ley al Senado para regular la producción, la venta y el consumo de cannabis, por lo
que en 2019 ya estaría aprobada. En Chávez (2019), se mencionó a la Comisión
Federal de Mejora Regulatoria, quien menciona, “se esperaría que con 400
toneladas se podrían recaudar en México mil 872 millones de pesos en sólo un año”.

33
En Ferri (2018), expresó Olga Sánchez Cordero, la futura secretaría de la
Gobernación de López Obrador, quien presentó la propuesta ante el Senado, que:

Tenemos que replantear la política de drogas en nuestro país. Es momento


de cambiar, porque siempre han sido un discurso polémico. El combate
frontal al narcotráfico a través de las armas solo ha producido más muertes
en nuestro país. No estamos a favor de la liberación absoluta de las drogas,
sino de la regulación del cannabis.

La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, comentó que la ley es


bastante completa puesto que no solo tiene en cuenta el proceso de legalizar el
cannabis, sino que regula el proceso de producción, consumo, exportación y usos
posibles. El proyecto de ley para México concluye que las personas adultas podrán
portar hasta 30 gramos, podrán autocultivar hasta 20 gramos y podrán cosechar un
máximo de 480 gramos cada año. Los que consuman la sustancia podrán hacerlo
en lugar públicos de acuerdo con las mismas normas que se tienen para el consumo
del tabaco. Se permite la producción de cannabis para la venta y la elaboración para
uso industrial, medicinal y terapéutico. Según Villalobos (2018), en donde la firma
medica Hemp Meds expresó, “que de aprobarse el uso de la marihuana medicinal
en México la industria tendría un valor de entre 10,000 y 12,000 millones de dólares
anuales, dentro de un lapso de 20 años”.

El Instituto Mexicano de Regulación y Control de Cannabis será el organismo


encargado de desarrollar los reglamentos para la producción, consumo y
comercialización del cannabis y se espera que se apruebe la legalización por parte
del Congreso. La Suprema Corte obligó al Congreso a modificar la legislación
referente al cultivo y al consumo del cannabis. En marihuana en México: qué implica
el fallo de la Suprema Corte y que dudas plantea su decisión (2018), en donde el
futuro secretario de Seguridad Pública Alfonso Durazo menciona que, “es una
buena decisión de la Corte, creo que la tendencia en el mundo es hacia la liberación
del consumo lúdico y médico, y creo que es sintonizarse con esa tendencia que ha
ganado terreno en el mundo”.

34
2.6 Proceso de legalización en Uruguay

En Uruguay se autorizó la producción de cannabis para fines científicos y


medicinales, y el cáñamo industrial en febrero de 2015. Compañías como Fortmer
o Cannapur a inicios del 2019 comenzaron la producción del cannabis medicinal en
el departamento de Colonia (suroeste del país). El 17 de octubre de 2019 se creó
en Uruguay la Cámara de Empresas de Cannabis Medicinal (Cecam), que reúne
unas 20 compañías. En García Arenales (2019), en donde Andrea Kruchik, miembro
y fundadora de Cecam y Cofundadora de Yvy, expresó, “nos unimos en una misma
voz para legitimar esta industria, para que se creen normas teniendo en cuenta las
necesidades del sector. Queremos destacar la importancia y la oportunidad que este
rubro significa para Uruguay”.

Debido a la regulación del cannabis para uso recreativo, se crearon firmas


productoras de aceites y cremas cannábicas, artículos que no se encentran
regularizados y no son legales, debido a que en la reglamentación no se creó un
capítulo que contenga el proceso de cómo obtener licencias y registrar los
medicamentos a base de cannabis.

En junio de 2017, Uruguay fue el primer país del mundo en legalizar la venta de
cannabis en todo el territorio. Según Goñi (2018), en donde Gastón Rodríguez
Lepera, accionista de Symbiosis, una de las dos empresas privadas que producen
cannabis para el Instituto de la Regulación y el Control del Cannabis (IRCCA),
comentó que, “Uruguay se decidió al final sin mucho apoyo internacional. Dijeron
que no funcionaría. Pues mira, está funcionando”.

Solamente 12 de las 1.100 farmacias del país uruguayo tienen permiso para vender
cannabis a los 17.391 consumidores que se encuentran registrados en el sistema
del Gobierno. La ley en Uruguay también permite el autocultivo de cannabis de
hasta seis plantas o ser socio de asociaciones cannábicas privadas que pueden

35
tener hasta 45 miembros y que tienen permiso para cultivar hasta 40 gramos cada
mes de la cosecha que se tenga.

La conocida ley del Cannabis, que es la 19.172 de 2013, por medio de la que se
legalizaron en su totalidad la venta y el cultivo de cannabis, fue aprobada por el
congreso uruguayo durante el gobierno del presidente Pepe Mujica4. En el país se
considera que se puede tener más control si las personas consumen lo que el
Estado produce.

En la actualidad, el decreto que rige el cannabis medicinal le ordenó al IRCCA


autorizar a los investigadores a realizar estudios acerca del cannabis y permitió que
los médicos lo formulen y autorizó la fabricación de productos terapéuticos para uso
medicinal. Los pacientes a los que se les que formulen cannabis medicinal deben
presentar en las farmacias una prescripción médica válida por 30 días y durante
este período no se puede acceder a cannabis de otra forma legal.

El cannabis medicinal que se vende es un extracto de cannabidiol o CBD al 2%, que


se expende en envase de 10 mililitros y su nombre comercial es Epifactán. Por otro
lado, el 5 de octubre de 2017 el IRCCA aprobó la primera licencia por medio de la
que autorizó a una empresa de propiedad uruguaya y estadounidense a producir
hasta diez toneladas de cannabis medicinal; por el momento el producto se exporta
a mercados internacionales, pero es probable que Ministerio de Salud Pública
autorice la venta nacional para fines medicinales. Según Vera Ramírez (2019), en
donde la activista uruguaya Mercedes Ponce de León menciona que la regulación
del cannabis no fue realizada por un tema medicinal, sino para combatir el modelo
prohibicionista y poder combatir problemas sanitarios, sociales y económicos por
medio de la intervención del estado.

4
José Alberto Mujica Cordano, más conocido como Pepe Mujica, es un político uruguayo. Fue el
cuadragésimo presidente de Uruguay y ejerció el cargo entre 2010 y 2015.

36
2.7 Proceso de legalización en Puerto Rico

El proceso de legalización del cannabis medicinal en Puerto Rico inició en 2015


cuando el gobernador Alejandro García Padilla le ordenó a la Secretaría de Salud a
reclasificar el uso medicinal del cannabis conforme a la ley de sustancias
controladas del país, lo que viabilizó el uso médico de los derivados de cannabis en
la isla.

El gobernador García Padilla emitió una orden ejecutiva al Departamento de Salud


el 4 de mayo de 2015 en la que anunció la viabilidad del uso medicinal de la planta.
El Departamento de Salud tenía 90 días para presentar un informe final en el que
se incluyera la enmienda a la ley de sustancias controladas.

En forma paralela, en mayo 2019 un grupo de científicos estableció que el uso


medicinal del cannabis debía ser estudiado antes de ser categorizado como
beneficioso o perjudicial para los pacientes puertorriqueños.

Con la orden administrativa número 32, la secretaria de Salud, Ana Rius, reclasificó
el cannabis de sustancia controlada de tipo 1 a tipo 2, con lo que se permitió el uso
medicinal. Casi un año después, en octubre de 2016, se emitieron las primeras
licencias de establecimientos de cannabis medicinal, lo que hizo posible que, en
2016, la primera persona en Puerto Rico comprara el producto de manera legal en
un dispensario.

La forma en la que se regularizó el uso del cannabis medicinal en Puerto Rico fue a
través de centros especializados que funcionan como dispensarios y en los que se
llevan registros de los pacientes con las dosis sugeridas por los médicos de acuerdo
con su condición de salud. El médico será quien establezca la dosis, pero no la
prescribe, sino que solo la recomienda.

En 2018 se promulgó el nuevo reglamento para manejar el estudio, el desarrollo y


la investigación del cannabis para la innovación, las normas aplicables y los límites.

37
El reglamento 9038 estableció las reglas que regirán para las personas que hagan
uso de la planta de cannabis. El reglamento contempló lo siguiente:

· Es necesario contar con una licencia para cultivar, manufacturar, transportar,


realizar pruebas de calidad de laboratorio o vender cannabis medicinal.
· En cuanto a los pacientes, las únicas vías autorizadas para consumir
productos medicinales con cannabis son: gotas orales o sublinguales, inhaladores
orales, tópicos, ungüentos o cremas, supositorios, parches dérmicos, productos
comestibles de cannabis medicinal, productos comestibles concentrados,
vaporización de la flor o de hojas, vaporización de concentrados, cápsulas o
tabletas, tinturas y concentrados.
· En el caso de los pacientes que obtengan una recomendación médica para
utilizar cannabis medicinal, deberán registrarse y obtener una licencia y una
identificación. Por su parte, los médicos que quieran recomendar el uso de cannabis
medicinal a sus pacientes deberán también contar con una licencia, cuya validez
será de tres años.
· Respecto a la comercialización de los productos, es importante mencionar
que la regulación exige que no contengan bebidas alcohólicas, ni ser elaborados
con formas que puedan atraer la atención de los menores de edad como animales,
frutas, etc.

2.8 Proceso de legalización en Perú

En Perú, a diferencia de la mayoría de los países de la región, aún no se cuenta con


un marco jurídico y regulatorio que defina en forma clara el cultivo, la producción y
el uso del cannabis medicinal, tanto para efectos locales como para los de
exportación. La legalización del cannabis ha sido materia de un amplio debate
durante varias décadas en el país, que ha incluido enfoques de legalización para
efectos medicinales, así como con fines recreacionales.

38
Sin embargo, es importante mencionar que a la fecha se encuentra en debate el
proyecto de ley 30681, que busca regularizar el uso medicinal del cannabis y la
posibilidad de regular su consumo y de beneficiar a los pacientes que han sido
diagnosticados para el tratamiento. Este proyecto de ley ya se encuentra en la fase
final de aprobación puesto que tuvo ponencia favorable frente al Congreso del país
y solamente hace falta la firma presidencial para dejar en firme el uso del cannabis
medicinal mediante ley.

Es importante mencionar que con la aprobación de la ley solamente se regula el uso


terapéutico del cannabis y sus derivados y que en ninguna instancia se ha
contemplado el enfoque para uso recreacional; sin embargo, el panorama a corto,
mediano y largo plazo representa un camino de muchos obstáculos para que la
industria se desarrolle de manera asertiva, de modo que sea competitiva en
términos de productividad, regulación y calidad, tanto para un alcance regional como
global. En cannabis medicinal: ¿Cómo se mueve el mercado en países de la región?
(2019), se transcribe la declaración de Antonio Droghetti, director general de
Canopy LATAM, se menciona, “el panorama para el cannabis medicinal continúa
evolucionando rápidamente en América Latina y Perú está a punto de tomar un rol
protagonista con la introducción de nuevas regulaciones que esperamos que
prioricen el acceso de los pacientes”.

Entre los principales retos que enfrenta la industria del cannabis en Perú está el
licenciamiento puesto que la ley establece la necesidad de tramitar licencias, tanto
para la investigación como para la importación, la comercialización y la producción;
sin embargo, la normatividad tiene vacíos en términos de establecer o aclarar cómo
se gestionarán las licencias de exportación. Este factor es clave para desarrollo de
la industria si se tiene en cuenta que la exportación fomenta la producción a escala
porque mejora los índices de producción y conduce a una optimización de precios
competitivos, pero no está claro si la exportación está cobijada por la licencia de
comercialización.

39
Por otra parte, hay incertidumbre en las licencias de producción porque la ley
menciona, en el artículo 35, que la licencia se otorga únicamente a laboratorios
autorizados y certificados para la producción de derivados de cannabis. Esta
especificación puede ser un obstáculo para los inversionistas y los agricultores
puesto que se permite el acceso al mercado si el agricultor, a su vez, cuenta con
licencias y permisos de laboratorio farmacéutico y viceversa, lo que es una barrera
para el crecimiento de la industria al limitar de manera significativa los posibles
inversionistas.

Además, en la regulación peruana también se presentan incertidumbres


relacionadas con la concentración de los principios activos. Conviene tener en
cuenta que dos de los componentes activos de la planta son el tetrahidrocannabinol
o THC y el cannabidiol o CBD y que el último es el componente activo para el
tratamiento del dolor. En el caso de Perú, la norma limita la concentración del THC
a 0,5% en fórmulas magistrales; sin embargo, parte de los estudios científicos
establecen que el tratamiento del dolor es efectivo si se incluyen componentes
activos a partir del 5%; en este caso, si no se logra modificar el porcentaje de THC
no se va a cumplir el objetivo del uso medicinal del cannabis.

2.9 Proceso de legalización en Estados Unidos

En Estados Unidos, en nueve estados y el distrito de Columbia se permite el uso


del cannabis con propósitos recreativos y en treinta estados está autorizado su uso
para fines medicinales. En la siguiente imagen se ilustra para cada estado lo
referente a la legalidad de los usos recreacional y medicinal.

40
Imagen 5 La industria de la marihuana en Estados Unidos

Fuente: Smith (2018)

Como se evidencia en la imagen, actualmente hay treinta estados, como: Montana,


Dakota del Norte, Minnesota, Arizona, Nuevo México, Wisconsin, Ohio, Nueva York,
Florida y Luisiana, entre otros, en los que es legal el cannabis medicinal.

En este país se comenta que el cannabis se ofrece en los dispensarios legales y las
formas de expenderlo van desde flores hasta productos procesados con aceite,
hash y colofonia. Sin embargo, su legalización también se ha expandido en las
áreas de la salud y el bienestar en las que se fabrican productos con CBD o
cannabidol en forma de aceite o caramelo para tratar patologías como la epilepsia
o enfermedades que causan fuertes dolores, aunque en la actualidad enfrentan una
prohibición federal.

Según Habib (2018), en donde el Washington Post expresó, el estado de Oklahoma


aprobó el consumo del cannabis medicinal en junio de 2018 y fue el trigésimo estado
en hacerlo. La historia del cannabis medicinal en los Estados Unidos inició en el
siglo XIX cuando William O’Shaughnessy, médico irlandés, hizo el registro desde
una perspectiva científica e introdujo el cannabis medicinal en Occidente; a partir de

41
esta fecha se viene promulgando una serie de legislaciones, que empezaron en el
siglo XX en Nueva York con la aprobación de la Pure food and drug act en 1906.

En 1925, el gobierno federal de los Estados Unidos introdujo la regulación de las


drogas recreativas, creó la Oficina Federal de Narcotráficos, firmó acuerdos
internacionales contra el tráfico e impuso un impuesto al cannabis que hizo ilegal su
uso y su distribución. En los años noventa, después de los descubrimientos
medicinales del producto, el estado de California promulgó la propuesta 215 para
poder legalizar el cannabis medicinal. La autonomía estatal permitió que cada
estado del país despenalizara y regulara los productos derivados del cannabis para
el tratamiento de enfermedades como el Parkinson y el cáncer.

En la siguiente imagen se evidencian los estados en los que es legal el cannabis y


en cuáles condiciones se legalizó.

Imagen 6 Política del cannabis en los Estados Unidos

Fuente: Marijuana Policy in the United States (2018)

42
2.10 Proceso de legalización en Canadá

El proceso de legalización en Canadá tuvo un hecho importante en 2001, cuando


se convirtió en el primer país en legalizar el uso medicinal. Fue durante el mandato
del primer ministro Jean Chrétien, cuando se enmarcó el proyecto de legalización
del cannabis con fines medicinales, en el que el Ministerio de Salud (Health Canada)
propuso tres alternativas para la comercialización del cannabis y la obtención por
parte de los pacientes con una prescripción. Según Robaina (2018), se mencionó
que para el año 2001 el Gobierno Canadiense, presentó el programa de Acceso
Médico a la Marihuana (MMAR), radicado en el Health Canadá, bajo la vigencia de
la ley de drogas y sustancias controladas de Canadá. Ellos podrían obtener los
productos a través del gobierno en forma directa o a través de una licencia que
permita cultivar y luego procesar o a través de la designación de un tercero que
cuente con las licencias para cultivar y producir, de modo que el cultivo esté a cargo
de un tercero.

Sin embargo, el proceso, que había tomado fuerza durante 2001, adquirió un
sentido más industrial durante 2014, cuando el partido conservador de Canadá
modificó la comercialización del cannabis, de la de producción hecha por el
Gobierno a la realizada por empresas privadas con permisos y licencia para producir
otorgados por el Estado. Además, a diferencia de la primera legislación para los
pacientes que quisieran adquirir cannabis medicinal, no podían cultivarlo, sino
debían comprarlo a través de compañías autorizadas y el producto adquirido debía
ser enviado al paciente por medio de correo, lo que significó que muchas compañías
quisieran convertirse en productores con licencias. Sin embargo, aplicar a una
producción licenciada implicaba inversiones altas en control de calidad y seguridad,
lo que generó una leve disminución en la obtención de licencias; también se debe
hacer una inversión significativa, demostrar que no se cuenta con antecedentes
penales y, por otro, lado no ser un pequeño productor.

43
En abril de 2014, Health Canada (Ministerio de Salud) reemplazó el programa de
acceso al cannabis medicinal por el reglamento de marihuana para fines médicos o
MMPR, en el que se define que la producción legal de cannabis medicinal está
autorizada para los productores poseedores de licencias, que deben estar
registradas ante Health Canada.

Por su parte, los pacientes que requieran obtener una prescripción médica deben
pasar por un proceso de registro, también ante Health Canada.

El registro también se hace para que el paciente elija uno de los productores
licenciados y autorizados de su preferencia, para que le suministre sus productos.

En Canadá, al igual que en otros países del mundo, como en Colombia, para que
un paciente pueda ser tratado y medicado necesita contar con un documento
médico de un profesional de la salud, algo así como una fórmula médica, o lo que
en Colombia se conoce como la fórmula magistral, pero, además, deberá obtener
una autorización de posesión, que significa que están autorizados a poseer
cannabis medicinal. Esta autorización también la otorga Health Canada.

2.11 Proceso de legalización en Jamaica

Jamaica puede ser en la región o el país que a lo largo de los últimos tiempos ha
tenido mayor contacto con el cannabis si se tiene en cuenta que, aparte de ser visto
como un producto con fines recreativos o medicinales, también forma parte integral
de la religión Rastafari y piedra angular de esta ideología, única en América.

Sin embargo, la despenalización del cannabis no ha sido una tarea fácil para los
partidarios de desarrollar una industria controlada y sistemática que permita crear
un mercado que sea de gran aporte para las arcas del país. En reforma de la ley de
drogas en Jamaica: guía básica (2014), en donde Suzette Haughton afirmó que, “el
transbordo de cocaína ha atraído a Jamaica a grupos criminales profesionales
debido a la capacidad de generación de ganancias y a la alta potencia de la droga”.
Por lo contrario, Jamaica ha sido uno de los países más reacios en términos de

44
legalización o despenalización del cannabis, bien sea para fines medicinales o
recreativos.

Lo anterior es el resultado de la 1913 ley de Ganja (Ganja law), que fue promovida
en el año 1961 por las élite políticas y económicas del país y apoyada por un
movimiento de las iglesias evangélicas con el que se logró posicionar al cannabis
como un producto nocivo, mal visto en la sociedad e, incluso, penalizado para el
desarrollo libre del credo Rastafari.

En los últimos años las leyes han empezado a ser más flexibles frente a la
penalización del producto y de manera gradual se han permitido el cultivo, la
producción y el uso del cannabis con fines medicinales. En primera instancia, se
permitió la utilización con fines académicos; más tarde, en abril de 2015, mediante
ley se despenalizó el porte de cannabis para fines recreativos en cantidades
menores a los 56,5 gramos.

La carrera por la legalización y la despenalización ha empezado a dar resultados,


toda vez que, en septiembre de 2018, Jamaica hizo la primera exportación de aceite
concentrado de cannabis medicinal con destino a Canadá. En Jamaica exporta por
vez primera aceite extraído de marihuana a Canadá (2018), en donde expresa el
ministro de Agricultura de Jamaica, Audley Shaw, la importancia de la primera venta
de aceite de cannabis a Canadá y mencionó que:

Jamaica está en una posición única para ser un actor global ‒en sector de la
marihuana medicinal‒ y estamos comprometidos a proporcionar el liderazgo
y los recursos necesarios para abrir los mercados internacionales, incluidos
Canadá y Europa, para nuestras compañías autorizadas y reguladas.

2.12 Comparativo del proceso de legalización en los países de América

Por medio de cuadros comparativos se presenta el resumen por país de las


principales características de la legalización del cannabis en los países de América
sometidos a estudio.

45
Tabla 2 Legalización del cannabis en Colombia, Argentina, Chile y México

Colombia Argentina Chile México

Ley 27.350 de 2017 Investigación


Norma(s) Decreto 2467 y resolución 1816 de médica y científica del uso medicinal Ley General de Salud y Código
20.000 de 2015 y decreto 84 de 2015
legal(es) 2016 de la planta de cannabis y sus Penal Federal
derivados

Aprobación 28 de abril de 2017


Fecha 22 de diciembre de 2015 19 de abril de 2017 7 de diciembre de 2015
Publicación: 10 de junio de 2017

Permite el uso terapéutico de cannabis


durante un corto periodo. Regulaciones
especiales establecidas para otorgar
Permite investigación médica y Permite investigación médica y Permite investigación médica,
Generalidades licencias, para control y supervisión para el
científica científica científica y la prescripción médica
cultivo industrial y comercial, así como para
la investigación científica o la elaboración de
fitofármacos que contengan THC

Cuatro tipos de licencia a cargo del


Hasta el momento se permite la
Estado: producción y fabricación, Importación hasta que el Estado esté El autocultivo está descriminalizado, los
importación de medicamentos de
exportación, transformación e en condiciones de generar industria registros de productos farmacéuticos de
manera individual, pero existe el
Producción investigación. Se permite el propia, permisos especiales para cannabis , los clubes de cultivo colectivo y la
deber de crear y fomentar la
autocultivo desde la adopción del autocultivo (debe ser inscrito en el producción industrial están autorizados para
industria nacional de cannabis
Estatuto Nacional de Registro Nacional Voluntario) uso medicinal y la investigación científica
medicinal
Estupefacientes en 1986

En un principio únicamente
Resina, tintura, extractos y
Flores, resinas, extractos, tinturas, aceites y fármacos. Los productos en
Producto preparados obtenidos a partir del Fármacos y aceites
cremas particular serán determinados en un
cannabis
reglamento
Queda a disposición del Estado autorizar
Contenido y
No especificado Próxima a emitirse su regulación cannabis con independencia de los niveles Por determinar
potencia
de THC

Restricción de toda actividad No se recomienda su uso para menores,


No se puede recetar a personas con relacionada con el consumo de pero el acceso está permitido siempre que Las restricciones se determinarán
Restricciones
dependencia a estupefacientes cannabis sin autorización por parte el cannabis no se fume y esto requiere un en el reglamento
del Estado diagnóstico de un médico

Acceso a través de cultivo para uso


personal y cultivo colectivo. No hay un
Por definir. En la actualidad la
número máximo establecido de plantas. La
Punto de venta En farmacias No especificado importación debe realizarse de
prescripción médica indica consumo diario
manera individual
en gramos y tiene que justificar el uso
medicinal

Se requiere prescripción médica. Se


permite el suministro a menores de El médico determina que el Es necesaria una receta médica y
Receta médica retenida con control de
Requisitos edad, debe hacerse de acuerdo con medicamento es el adecuado y se establecen controles a cargo del
existencia
el criterio del médico y autorización entrega una prescripción médica Estado para la dispensación
de los padres

Prisión de tres a seis años para quien


Sanciones administrativas y penales
Prohibición y suministre cantidades no coincidentes Sanciones administrativas y penales en Por definir, de acuerdo con
en caso de no cumplir la
sanción con recta médicas; sanciones caso de incumplir la normatividad reglamentación secundaria
normatividad
administrativas

Subdirección de Control y Consejo Nacional de investigación


Agencia Por definir, de acuerdo con
Fiscalización de Sustancias científica y Técnicas, Instituto Nacional SENDA
regulatoria reglamentación secundaria
Químicas y Estupefacientes de Tecnología Agropecuaria

Obliga la creación de un programa Por definir, de acuerdo con


Otros No generan impuestos No aplica
que determine las reglas reglamentación secundaria

Fuente: elaboración propia con base en Aguilar et al. (2018)

46
Tabla 3 Legalización del cannabis en Uruguay, Puerto Rico y Perú
Puerto Rico
Uruguay Perú
(estado libre asociado de Estados Unidos)
Ley 42 de 2017 para mejorar el estudio, desarrollo e
Artículo 5 de la ley 19172 de 2014 y decreto Ley 30681 de 2017 que regula el uso medicinal
Norma(s) legal(es) investigación del cannabis para la innovación, normas
46 de 2015 y terapéutico del cannabis y sus derivados
aplicables y límites (ley medicinal)
Fecha 7 de enero de 2014 9 de julio de 2017 16 de noviembre de 2017
Regula el uso medicinal y terapéutico del
Autoriza el uso del cannabis para fines cannabis y sus derivados. Autoriza también la
Regula la investigación, el cultivo, la manufactura, los
Generalidades científicos y médicos e industrialización para investigación, la producción, la importación, la
laboratorios, el transporte y la dispensación de cannabis
uso farmacéutico comercialización y el uso informado del
cannabis medicinal
Tres tipos de licencias:
1. Investigación científica
A través de licencias por el Instituto de
Permite la producción en todas las etapas a través del 2. Importación y comercialización
Regulación y Control de Cannabis para fines
Producción otorgamiento de licencias para cada actividad en
de investigación o utilidades farmacéuticas. 3. Producción, que se otorga exclusivamente
particular
Se permite el autocultivo a entidades públicas y laboratorios registrados
y certificados por el Ministerio de Salud

Todo medicamento simple o compuesto con


Todo compuesto, producto, derivado, mezcla o
Producto base en cannabi s con propiedades Cannabis y sus derivados
preparación de todas las partes de la planta
terapéuticas y especialidades vegetales

Contenido y THC inferior o igual al 9%, CBD superior o Únicamente se considera para el uso industrial un
No especificado
potencia igual al 3% contenido de no más de 0,03% de peso seco
Restricción de toda actividad relacionada con
Máximo 40 gramos mensuales. Se prohíbe Únicamente puede ser prescrito por médico autorizado
el consumo de cannabis sin autorización por
Restricciones toda forma de publicidad directa e indirecta, de acuerdo con las leyes reglamentarias estatales y
parte del Poder Ejecutivo a través del Ministerio
promoción o auspicio en cualquier medio federales
de Salud
Expendios y farmacias, o a través del
Dispensarios autorizados que cuenten con la licencia
Punto de venta sistema recreativo (autocultivo y clubes No especificado
correspondiente
sociales)

Receta médica que indique cantidad y tipo de


producto y forma de administrar Acceso según bajo receta médica. El Ministerio
de Salud creará un registro de pacientes
Prescripción de un médico autorizado a recomendar el certificados por el médico. El registro incluirá
Requisitos uso de cannabis medicinal de acuerdo con el información sobre la enfermedad, el médico
Para Sativex o Marinol: receta naranja
Reglamento 8766. tratante, la dosis y la frecuencia del
(prescripción más restringida) y autorización
tratamiento. Este registro tiene carácter
del Ministerio de Salud Pública para importar
reservado
el producto desde el extranjero

El incumplimiento de las regulaciones conlleva


a la suspensión o cancelación de la licencia. La
Existen multas administrativas de hasta cien mil dólares
Prohibición y Apercibimiento, multas, sanciones determinación de la sanción se rige por las
por cada violación a cualquier persona que incumpla con
sanción administrativas y posibles delitos normas de la Ley 30057, Ley del Servicio Civil,
las disposiciones de la ley o sus reglamentos
y sus normas reglamentarias y
complementarias

El Ministerio de Salud, la Dirección General de


Medicamentos, Insumos y Drogas, el Instituto
Se crea un Junta Reglamentadora del Cannabis
Nacional de Salud y los demás sectores
medicinal para establecer todos los detalles en la
Agencia regulatoria Instituto de Regulación y Control del Cannabis involucrados establecen las condiciones,
reglamentación (métodos de administración, asuntos
requisitos y proceso de producción y
médicos, etc.)
abastecimiento de insumos para la
investigación del cannabis , y otorgan licencias

Disposición en la ley para modificar el código


El 50% de lo recaudado por concepto de multas como penal, para que no sea punible la posesión y
Precio aproximado: $1,17 (precio definido por sanción por violar esta ley y sus reglamentos será comercialización del cannabis y sus derivados
Otros
la IRCA: $1,10) destinado al presupuesto operacional de la Universidad cuando se haya otorgado la licencia respectiva
de Puerto Rico para fines medicinales y terapéutico o a
personas registradas

Fuente: elaboración propia con base en Aguilar et al. (2018)

47
Tabla 4 Legalización del cannabis en Estados Unidos, Canadá y Jamaica
Estados Unidos Canadá Jamaica
Ley de sustancias y drogas controladas y
Norma(s) legal(es) Regulaciones estatales regulaciones para el acceso a cannabis Ley (modificada) de drogas peligrosas
para fines medicinales (agosto de 2016)
Fecha De 1996 a 2018 1999 24 de febrero de 2015
El acceso al cannabis medicinal y la
investigación. El cannabis medicinal puede
usarse para náuseas y vómito graves
asociados con la quimioterapia contra el
Despenaliza la posesión y legaliza el
Es legal en 29 estados y en el cáncer, pérdida de peso y apetito en
Generalidades autocultivo con fines médicos y
distrito de Columbia pacientes con cáncer y VIH, dolor y
espirituales
espasmos musculares por esclerosis
múltiple, dolor crónico y estado de ánimo
deprimido asociado con enfermedades
crónicas, entre otros usos
Existen estados en los que
únicamente se permite la
Licencias para producción y autocultivo por A través de licencias emitidas por la
Producción adquisición de fármacos y otros
Health Canadá Autoridad de Licencias de Cannabis
donde se permite el autocultivo,
además del modelo de dispensario
Productos comestibles, tinturas, aceites, Extractos, nutracéuticos, hierba seca,
Resinas, extractos, aceites,
Producto concentrados, capsulas, aerosoles y flores comestibles, medicamentos
comestibles o hierba seca
secas farmacéuticos
Varía entre 0.3% y 5% de THC y
entre el 5% y 15% de CBD
No especificado, depende de cada Distinción entre niveles altos y bajos de
Contenido y potencia dependiendo del Estado. Algunos
tratamiento en particular THC, pero permite ambos
permiten mayores cantidades de
THC

Se recomienda no hacer uso del


El acceso a la sustancia depende medicamento en caso de embarazo, ser Regulación en desarrollo, proyectos
Restricciones de la presentación de una receta menor de 25 años, antecedentes de proponen limitar la difusión y la promoción
médica psicosis, problemas de dependencia, en productos derivados de cannabis
problemas cardiovasculares o respiratorios

Dispensarios, farmacias y, en Sistema postal por agencias con licencias


Punto de venta En farmacias o casas de té
algunos casos, autocultivo para suministro

Es necesaría una receta médica por un


Es necesaria una receta médica
Requisitos profesional de salud autorizado, con la dosis Receta médica
con la dosis recomendada
recomendada y licencia para el paciente

Se penaliza la producción, distribución y la


El medico determina las cantidades venta que no entre en el sistema regulado. Sanciones administrativas en caso de
Prohibición y sanción
que se pueden poseer Sanciones desde multas hasta privación de incumplir normas sanitarias
la libertad por 14 años

Órgano fiscalizador es la FDA (Food Agencia de Autorización del Cannabis


Agencia regulatoria Health Canada
and Drug Administration) (CLA)
Existen “impuestos de Bienes y Servicios”.
Cada estado promulga su Turistas con receta médica pueden
Otros Precio estimado entre 7 y 12 dólares
normatividad aplicable adquirir medicamentos
canadienses

Fuente: elaboración propia con base en Aguilar et al. (2018)

48
Para concluir este capítulo, se estableció que el proceso de legalización del
cannabis en los países de América se aprobó en la mayoría de ellos por medio de
una ley. Las aprobaciones en Estados Unidos y Canadá son las más antiguas y
hacen ocurrieron 1996 y 1999, en su orden; la aprobación más reciente fue la de
Perú, en noviembre de 2017. Por otro lado, en la mayoría de los países de América
se permite investigación médica y científica y la prescripción médica. También se
autorizan la producción, la comercialización, el uso informado y la importación del
cannabis medicinal en la mayoría de los países que han tenido proceso de
legalización.

Algunos productos que se tienen a base de cannabis medicinal son los fármacos,
los aceites, las resinas, las tinturas, los extractos y las flores, entre otros. Las
restricciones más comunes en los países de América son: las actividades que no
estén autorizadas por el Estado, su venta sin autorización o sin tener una
prescripción médica de una persona del área de la salud y las personas con
dependencia de estupefacientes. Los puntos de ventas y las restricciones en los
países de América son las siguientes: en farmacias, dispensarios, expendios,
clubes, autocultivo y casas de té; en la mayoría de los países se exige una fórmula
médica de un especialista de la salud para su consumo.

Las restricciones que se evidenciaron en los países de América son sanciones


administrativas y penales en caso de incumplir la norma, multas y privación de la
libertad de entre tres y catorce años, dependiendo del país en el que se infrinja la
ley o de las personas que suministren una cantidad que no coincida con la receta
médica. Otros temas para tener en cuenta son, por ejemplo, que en Jamaica se
autoriza a los turistas que tengan fórmula médica adquirir medicamentos a base de
cannabis medicinal, en Canadá existen impuestos que debe pagar esta industria y
en Puerto Rico el 50% de lo que se recaude por multas está destinado al
presupuesto operacional de la Universidad de Puerto Rico.

49
CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS ECONÓMICOS EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA

En este capítulo se analiza el impacto económico en los países de América que han
llevado a cabo un proceso de legalización para la industria del cannabis medicinal.
Se ilustra, por medio de un cuadro comparativo, un análisis macroeconómico de
algunos factores que se han visto impactados con la legalización de la industria del
cannabis; cabe aclarar que en este cuadro no se tuvo en cuenta a Colombia y
Canadá puesto que estos dos países se analizan de manera independiente en el
siguiente capítulo. Para Canadá se hizo un análisis económico para los años 2005
y 2020 y para Colombia se planteó una prospectiva para los años 2020 a 2035.

A continuación, se muestra en un cuadro comparativo que ilustra los ingresos o las


inversiones que se han derivado esta industria, la generación de empleo debida a
la incursión de la industria en los países, el impacto de las importaciones y las
exportaciones, el valor del mercado o lo que se estima pueda valer en el mediano
plazo y la demanda que ha originado el cannabis medicinal.

Tabla 5 Impacto económico del cannabis medicinal en Ecuador


Inversión o Empleo Exportación e Valor del mercado Demanda
ingresos importación
- Un mercado que por - Se espera que por No se tiene - Se tiene el - Hay un mercado de
cada 1.000 hectáreas de cada 1.000 información cannabis más 12.000
cultivo puede generar un hectáreas de cultivo económico: un consumidores y un
ingreso anual equivalente se generen entre gramo cuesta 1,34 millón de pacientes
a un punto porcentual del 3.000 y 4.000 dólares
Ecuador

producto interno bruto empleos en los


(PIB) próximos cuatro
años
- Cada punto porcentual
del PIB equivale a unos
USD1.000 millones.

50
Fuente: elaboración propia con base en Hernández (2018); Regulación del cannabis
medicinal en Ecuador abre incógnitas (2019)

Tabla 6 Impacto económico del cannabis medicinal en Argentina


Inversión o Empleo Exportación e Valor del mercado Demanda
ingresos importación
- El Gobierno de Jujuy, una - Se estima que por No se tiene - Según datos del No se tiene
provincia en el noroeste, cada 1.000 hectáreas información Observatorio Argentino de información
tienes planes para se generen cerca de Drogas, el costo total
desarrollar la granja de 3.500 empleos, por lo atribuible al consumo de
Argentina

cannabis más grande del que la granja de drogas legales e ilegales


mundo (14.000 hectáreas) cannabis estaría en la Argentina para el
generando 49 mil año 2008 representó un
empleos. 3,69% del PBI

Fuente: elaboración propia con base en Civantos (2019); Wood (2019)

Tabla 7 Impacto económico del cannabis medicinal en Chile

Inversión o Exportación e
Empleo Valor del mercado Demanda
ingresos importación

- Tres firmas internacionales No se tiene No se tiene - Chile podría ser el mayor - Consumo de 88 mil
que han invertido más de información información mercado en la región, que personas, con una
USD14 millones en la ha representado hasta 39 proyección de demanda
industria centavos por cada dólar de 34 toneladas y un
del cannabis industrial del mercado potencial de
Chile

- El mercado del cannabis continente y un valor de USD186 millones


medicinal puede alcanzar mercado de USD55
USD146,000 millones en millones -Este año hay al menos
2025 35.000 pacientes que
usan cannabis medicinal

Fuente: elaboración propia con base en Suárez (2019); Vera Ramírez (2019);
Civantos (2019)

51
Tabla 8 Impacto económico del cannabis medicinal en Jamaica
Inversión o Exportación e
Empleo Valor del mercado Demanda
ingresos importación
- Ingresos por medio del No se tiene - Logró en 2018 la primera - A partir de la primera No se tiene
turismo terapéutico información venta de un cargamento de campaña de cannabis información
aceite de cannabis a Canadá medicinal de la nación,
Jamaica

podría tener un impacto


significativo en el turismo de
Jamaica, una industria que
representa el 10% del PIB
nacional

Fuente: elaboración propia con base en Civantos (2019); Reforma de la ley de


drogas en Jamaica: guía básica (2014)

Tabla 9 Impacto económico del cannabis medicinal en México


Inversión o Exportación e
Empleo Valor del mercado Demanda
ingresos importación

- Carlos Cervantes, No se tiene - La Comisión Federal - Según la firma médica - Según la firma
director del Cannafest, información contra la Protección y Hemp Meds, la industria médica Hemp Meds,
estimó que los beneficios Riesgos Sanitarios del cannabis medicinal podría sustituir el
de 400 toneladas podrían (Cofepirs) lideró la con su aprobación 40% de los
México

ascender a $1.872 comercialización, la tendría un valor de entre medicamentos que


millones exportación e la USD10.000 y 12.000 en la actualidad
importación de 57 millones anuales dentro existen en el
productos con cannabis de 20 años mercado

Fuente: elaboración propia con base en Chávez (2019); Vera Ramírez (2019);
Villalobos (2018)

52
Tabla 10 Impacto económico del cannabis medicinal en Puerto Rico

Inversión o Exportación e
Empleo Valor del mercado Demanda
ingresos importación

- El Departamento de - Mejorar el índice de No se tiene No se tiene No se tiene


Hacienda dijo que la desempleo, que se información información información
industria puede generar encuentra en un 12%
hasta 100 millones de
Puerto Rico

dólares anuales
- Los ingresos generados
alimentaran el presupuesto
estatal, los municipales y el
fondo general. De este
fondo también se nutre la
Universidad de Puerto Rico

Fuente: elaboración propia con base en Montalvo (2016); Ojeda (2019)

Tabla 11 Impacto económico del cannabis medicinal en Perú

Inversión o Exportación e Valor del


Empleo Demanda
ingresos importación mercado

- La venta de cannabis podría - Podría exportar unos - La firma ACM sostiene No se tiene No se tiene
generar hasta USD1.500 USD3.000 millones que el país puede información información
millones en los próximos cinco anuales, es decir, exportar unos USD3.000
años, es decir, USD500 mil por podría lograr el 50% millones anuales, lo que
hectárea de lo que en promedio significa que podría lograr
Perú

suman todas las el 50% de lo que en


exportaciones agrícola promedio suman todas las
peruanas exportaciones agrícolas
peruanas

Fuente: elaboración propia con base en Carrión (2019); Basantes (2019); Suárez
(2019)

53
Tabla 12 Impacto económico del cannabis medicinal en Uruguay

Inversión o Exportación e
Empleo Valor del mercado Demanda
ingresos importación

- De acuerdo con el - Al menos 19 No se tiene - Según The New - La Junta Nacional


Nuevo Herald, Uruguay empresas información York Times, en las de Drogas estima
cuenta con inversiones desarrollan cultivos farmacias se vende la que 161.475
de más de 20 empresas de más de 1.000 marihuana por 1,30 personas consumen
dedicadas al negocio del hectáreas y, de dólares el gramo marihuana en el
cannabis medicinal que acuerdo con las país, de las cuales
han tenido ganancias proyecciones, se solo un 15% está
significativas de USD40 generarán entre registrado en
millones 3.000 y 4.000 farmacias
empleos en los
- Según The New York próximos cuatro
Times, la inversión inicial años
de Simbiosys, compañía
Uruguay

licenciada para el cultivo


y la distribución, fue de
1,7 millones de dólares y
las utilidades estimadas
serán de medio millón de
dólares en cinco años

- Estado que recaudaría


un millón de dólares
anuales si los usuarios
se fuman las cuatro
toneladas previstas por
año

Fuente: elaboración propia con base en Basantes (2019); Carreño (2018)

54
Tabla 13 Impacto económico del cannabis medicinal en Estados Unidos
Inversión o Exportación e
Empleo Valor del mercado Demanda
ingresos importación
- Se proyectó que para el - En el estado de Colorado, No se tiene - La participación de los - El Departamento del
año 2018 los clientes desde la legalización de la información mercados de uso Tesoro estima que en
norteamericanos gastaron marihuana se han sumado adulto se espera que el año 2020 se
en promedio USD10.000 alrededor de 18.000 se duplique del 22% en tendrán USD7.200
millones en cannabis legal y puestos de trabajo. De 2018 al 44% del 2025. millones en la venta
se pronosticó la suma de ellos, 12.000 son directos El mercado sería el de cannabis
Estados Unidos

USD23.000 millones para de la legalización mientras mayor en el mundo


2021 que otros vienen de
industrias auxiliares
- Según el Wall Street
Journal, se abalanza sobre - En el estado de California
un campo que ya tiene un hay 279 hectáreas con
valor estimado de licencia para cultivar
USD10.000 millones cannabis

Fuente: elaboración propia con base en Ávila Forero (2018); Impacto económico
de legalizar en EE.UU. la marihuana 2019); Los efectos positivos de la legalización
de la marihuana en la economía (2019); Los potenciales beneficios económicos de
legalizar el cannabis (2019); Vera Ramírez (2019)

Como primera observación, se puede evidenciar que, a pesar de que hay países en
los que la legalización del cannabis medicinal se dio hace más de cinco años, la
industria aún sigue desarrollándose y en los países de América no hay un ritmo que
esté marcando dicho desarrollo, es decir, no en todos los países se ha expandido
con la misma velocidad.

En el caso de los países analizados de América, se puede concluir que en todos se


tienen grandes expectativas de crecimiento en términos de generación de ingresos
para el país; tales expectativas en la mayoría de los casos se han medido con base
en las áreas de cultivo y no en la cantidad permitida de producción o la demanda
esperada, lo que puede deberse a que, en general, los países cuentan con muy

55
poca información para acercarse a un cálculo más acertado. Sin embargo, si se
tiene en cuenta que existe un gran porcentaje de incertidumbre, se muestra una
tendencia en la que, según el tamaño del país, los ingresos pueden ir desde USD1
millón hasta USD10.000 millones en los próximos cinco años.

En cuanto a la inversión, se ha dado en mayor medida en aquellos países en los


que la regulación está más desarrollada y estable; se encontró que se han realizado
inversiones en los primeros años que van desde USD10 millones hasta USD40
millones, en su mayoría destinada a la construcción de las áreas de cultivo. Se
destacan Chile, Argentina y Ecuador, con inversiones importantes en iniciativas que
ya están operando y otras, como el caso de Argentina, con un megaproyecto de
alrededor de 14.000 hectáreas que aún no ha iniciado. A partir de la información de
inversión, se podría estimar que un país en su primer año podría requerir una
inversión proyectada que puede estar entre USD10 y USD30 millones.

En lo referente a la generación de empleo, los resultados comparativos entre los


países analizados mostraron que el empleo es un indicador muy relevante en esta
industria puesto que, como se analizó, se requiere un alto porcentaje de trabajo
manual, desde el cultivo de la planta hasta el cuidado y la cosecha, a lo que se suma
que el enfoque de la mayoría de los países de América, con excepción de Estados
Unidos, consideran que la industria es bastante competitiva porque se tienen bajos
costo en la mano de obra, es decir, tienen alta dependencia de los empleados y no
tanto de la tecnología. De este indicador se concluye que los países estiman que se
requieren alrededor de diez a quince empleados por hectárea operativa.

Por último, las exportaciones y la demanda juegan un papel muy relevante para la
industria en América; un gran porcentaje de la demanda de los productos derivados
del cannabis está en países de Europa, por lo que se estima que las exportaciones
se incrementarán en la medida que la industria se desarrolle internamente, de la
mano de las regulaciones. Sin embargo, se evidenció que el mercado interno de
cada país es también muy relevante, sobre todo para aquellos en los que el enfoque
regulatorio es medicinal y científico y poco comercial, como el caso de Uruguay. El

56
mercado interno, en cualquier caso, parecería que fuera a ser muy importante en la
forma en la que la industria se estabiliza y se vuelve sostenible en los países, pues
depender en su totalidad de las exportaciones, por otro lado, puede tener
implicaciones en la medida que las regulaciones y las políticas de exterior se
modifiquen o cambien.

Luego del análisis comparativo de los principales aspectos macroeconómicos de los


países de América con regulación aprobada para el cannabis medicinal se puede
concluir que la industria está tomando fuerza en la región y que, a pesar de que en
algunos países se han encontrado barreras regulatorias y políticas que no han
permitido la completa legalización, en general los países estiman cifras positivas en
inversión, ingresos, empleo y demanda, lo que le permitirá a la industria convertirse
en una de las más llamativas para los inversionistas, las empresas y los gobiernos.

CAPÍTULO IV

PROSPECTIVA Y ANÁLISIS DEL POTENCIAL DEL SECTOR EN LAS


ECONOMÍAS CANADIENSE Y COLOMBIANA

4.1. Caso de Canadá desde 2005 hasta 2020

La planta del cannabis tiene varios usos, entre los que está, además del medicinal,
el que se hace en alimentos, bebidas y cosméticos. El cáñamo, una variedad del
cannabis se emplea también en la producción del papel, fibra, celulosa y materiales
de construcción, entre otras utilizaciones.

La cadena productiva del cannabis medicinal incluye los siguientes pasos: la


obtención de semillas, el cultivo, la extracción de materia prima y la transformación
en productos derivados. Después vienen las etapas de germinación y de
crecimiento vegetativo de la planta; para finalizar, el cannabis seco se somete a

57
métodos de extracción que facilitan la obtención de resinas y aceite, que constituyen
la materia prima para la obtención de productos finales. En la siguiente imagen se
ilustra la cadena productiva, son las entradas y las saluda para cada etapa.

Imagen 7 Cadena productiva de cannabis

Fuente: Ramírez et al. (2019, p. 7)

De acuerdo con el informe de la Junta Internacional de Fiscalización de


Estupefacientes (JIFE) del año 2019, el cannabis es la sustancia psicoactiva de
mayor consumo en el mundo. Canadá es el segundo productor y en el año 2017
tuvo una producción de 131,4 toneladas, lo que significa una contribución del 32,4%
a la producción total mundial (Ramírez et al., 2019, p. 11). En la siguiente gráfica se
ilustra la participación de los países con respecto a su producción en los años 2015,
2016 y 2017.

58
Gráfico 2 Participación de los países en la producción total

Nota: los datos se refieran a la producción legal de cannabis con propósitos


medicinales

Fuente: Ramírez et al. (2019, p. 12)

Según Ramírez et al. (2019), se transcribe la declaración de Euromonitor


International, “el tamaño del mercado mundial del cannabis para el año 2018 fue de
USD $150 mil millones, y la participación del cannabis legal fue apenas de 8% del
mercado total” (p. 13). El mercado tiene una proyección de USD214 mil millones y
la participación del cannabis legal sobre las ventas totales asciende a 77%. Estados
Unidos y Canadá serán los países con mayor participación en el tamaño total del
mercado.

Canadá se considera el segundo país que legalizó su consumo recreativo y lo hizo


el 17 de octubre de 2018. Con la legalización del cannabis se estableció su
producción, su distribución, su venta y su posesión en el país. Los productos que
son legales se identifican con un sello en el paquete, que contiene características
de seguridad que no permiten que sea falsificado. En cada provincia y territorio se
tiene un sello especial y de un color diferente. También se identifican los productos
legales porque tienen el símbolo de cannabis estandarizado y mensaje de
advertencia de salud obligatoria sobre los riesgos de su uso.

Los productores deben estar autorizado por Health Canada para poder cultivar
cannabis destinado a la venta y es posible que en el mediano plazo también se
requiera una licencia de la Agencia de Ingresos de Canadá para su venta. Sin

59
embargo, se debe tener en cuenta que en todo proceso de ley se necesita un
período de transición para productores y consumidores.

Por otro lado, se tienen muchas actividades económicas relacionadas con el


cannabis, como la de los hogares que compran productos para su consumo, las
empresas productoras de cannabis que les compran y les pagan a sus empleados
y la compra de insumos intermedios para que se pueda cultivar, procesar y distribuir
el producto. Se tiene un incremento en la inversión de planta y equipos y la
acumulación de inventarios, de modo que se obtienen mayores ingresos como
resultado de las operaciones de las empresas. También se recaudan y se remiten
impuestos especiales e impuestos sobre bienes y servicios porque los gobiernos
regulan los productos y en algunas provincias los venden.

Se evidenció la actividad económica de la legalización del cannabis que impacta el


PIB: antes de la legalización del producto, en el tercer trimestre el PIB vinculado con
esta actividad económica era de CAD7.692 millones y se adicionaron cerca de
CAD1.000 millones después de la legalización, para alcanzar CAD8.636 millones.

En la siguiente tabla se puede evidenciar el impacto del PIB con la legalización del
cannabis.

Tabla 14 Producción de cannabis y PIB con tasas anuales

Fuente: Fortuño (2019)

60
En Canadá existe una demanda que ha aumentado en términos de empleo porque
los productores con licencia en el país emplearon a unos 2.400 trabajadores a fines
de 2017. En Fortuño (2019), en donde se menciona a Statistics Canada y BMO
Capital Markets, que estimaron que el empleo en la industria era de alrededor de
3.500 personas cuando la legalización entró en vigor a mediados de octubre. Con
posterioridad a la legalización, las ocho compañías de cannabis más grandes de
Canadá ahora están reclutando cerca de 1.700 puestos. En Fortuño (2019), en
donde se menciona los datos reclutados por Bloomberg, se dice que muchas
empresas esperan que el número de empleos crezca a medida que se expandan
sus instalaciones de producción.

En Porras Ferreyra et al. (2018), en donde se menciona una encuesta, el 70% de


los canadienses apoyan la legalización de cannabis y, de acuerdo con cifras de
Statistics Canada, en un informe que indica que 4,9 millones de personas
consumieron al menos 20 gramos de cannabis en 2017, para un total de CAD5.600
millones, solo el 10% correspondió a cannabis medicinal, que es legal en Canadá
desde 2001.

Por otro lado, según Porras Ferreyra et al. (2018), se menciona que las
estimaciones del CIBC, uno de los bancos más grandes de Canadá, el mercado
legal del cannabis generará unos USD6.500 millones en el primer año, el 75% de
los impuestos recaudados por este mercado se destinará a las provincias y el otro
25% a la administración central.

En la actualidad existen 188 productos autorizados en Canadá, tanto para uso


recreativo como medicinal. Las cuatro empresas con mayor crecimiento del sector
son Canopy Growth, Tilray, Aurora Cannabis y Aphria y su valor en bolsa se estima
en unos CAD45.000 millones. Según Porras Ferreyra et al. (2018), en donde se
menciona que el analista económico de Radio Canada, Gérald Fillion, expresó: “su
crecimiento ha sido espectacular. Los inversores especulan sin rodeos sobre el
potencial crecimiento de estas compañías”.

61
En la siguiente imagen se evidencian el precio y el consumo del cannabis en
Canadá y se presenta realiza un comparativo entre el precio del producto por gramo
y el consumo por edad.

Imagen 8 Precios y consumo del cannabis en Canadá

Fuente: Zuluaga (2019)

Si se tienen en cuenta algunas cifras de un estudio realizada de manera oficial se


puede hablar del gasto que ha tenido la industria el cannabis en Canadá, puesto
que los estudios arrojan cifras que 4,9 millones de canadienses gastaron unos
CAD5.500 millones (es decir 4.200 millones de dólares) en 2017, de este gasto, de
esta cifra solo 570 millones de dólares fueron destinados a la compra de cannabis
medicinal que es la sustancia legal.

Cuando se habla del impacto de la industria del cannabis en Canadá, se habla de


la “revolución verde”, en donde grandes industrias internacionales como la Coca-
Cola, comenta la posibilidad de incluir este producto en sus bebidas. Sodas con
cannabidiol, el elemento no psicoactivo del cannabis, que ayuda en el tratamiento
de la ansiedad, esquizofrenia, náuseas, y epilepsia, también se ha visto la

62
oportunidad de que esté en las cervezas, bebidas alcohólicas o inclusive en los
alimentos procesados.

Se puede considerar la “revolución verde” no únicamente como una oportunidad de


crecimiento social, sino también económico en Canadá, porque no solo se beneficia
a los inversores, sino que está teniendo un gran impacto en la población, lo que se
puede evidenciar en la generación de empleos directos que están creando
empresas de cannabis como Cannopy Growth, que han creado más de 800 empleos
directos.

En cuanto al aspecto tema medicinal en la legalización del cannabis, en Mir de


Francia (2019), en donde la doctora Gabriella Gobbi, expresó, “Canadá es ahora un
enorme laboratorio. Nosotros hacemos experimentos y el mundo nos mira
esperando los resultados”. Desde 1999, el proceso de legalización de cannabis
medicinal inició cuando la Corte Suprema autorizó el primer autocultivo con fines
medicinales, continuó en 2001, cuando el Gobierno canadienses presentó el
Programa de Acceso Médico a la Marihuana (MMAR) radicado en Health Canada
en el marco de la vigencia de la ley de drogas para sustancias controladas y en el
año 2015 prosiguió con un programa que les permite a los médicos formular a los
pacientes este tipo de producto sin porcentaje de la sustancia psicoactiva; además,
también hay compañías autorizadas para abastecer a los consumidores.

Lo que hay que resaltar del modelo canadiense es que las autoridades sanitarias
permitieron que se fuera probando en personas el uso medicinal y, por otro lado,
para poder ir avanzando en ensayos clínicos por medio de los cuales se aprueban
medicamentos para vender en farmacias; se debe tener en cuenta que el paso que
dio el país ayuda a formalizar el mercado medicinal de cannabis y, fuera de ello,
contribuye a impulsar a las compañías canadienses que hoy lideran todos los
procesos en el mundo.

Empresas como Spectrum Cannabis están llegando a México y a otros países de


América Latina como Colombia, Uruguay, y Brasil, en los que ya se importan

63
productos medicinales a base de cannabis. Por otro lado, la gran compañía
Cannopy tiene como visión poder montar una educación médica y poder suscribir
convenios con instituciones académicas y hospitalarias, tanto del sector público
como del privado.

Los aspectos por destacar del proceso de legalización en Canadá son las vías de
acceso, la variedad de productos disponibles y la no exigencia de registrar los
productos como medicamentos. Después de varios años de estar en producción el
sistema, Canadá se vio en la obligación a reformar el programa y habilitar en 2014
la producción a escala de cannabis herbal, como lo son las flores secas o crudas;
por otro lado, se decretaron las licencias para productores de acuerdo con un
estricto sistema de calidad y no es necesario registrar los productos herbales como
medicamentos.

Es importante aprender de Canadá puesto que en 2016 en el país se tenían más de


250 variedades de cannabis y 43 licenciatarios enviaban por correo sus productos
a los pacientes, lo que pone de relieve las alternativas de acceso que el país ha
logrado desarrollar sin necesidad de comprometer la salud pública.

4.2. Prospectiva del desarrollo de la industria en Colombia desde 2020 hasta 2035

La industria mundial de cannabis ha tenido un crecimiento acelerado en los últimos


cinco años y se espera que el mercado legal global del cannabis, que se estimó en
USD12 mil millones para el año 2018, en 2025 llegue a USD166 mil millones.
Colombia es un país con gran potencial para el desarrollo de esta industria, debido
al marco regulatorio establecido y a una demanda importante del cannabis
medicinal, pero también existen condiciones favorables para la producción nacional,
como los bajos costos laborales, el clima, y la luminosidad de 12 horas diarias, entre
otros factores propicios. Según Ojeda (2019), se transcribe la declaración Troy
Dayton, CEO del grupo de inversionistas The Arcview Group, “el impacto positivo
en términos socioeconómicos que la industria legal del cannabis está trayendo a

64
América Latina es innegable y nos complace ayudar a la región a avanzar
conectando el capital global con oportunidades empresariales”.

Después de alrededor de tres años de la legalización del cannabis medicinal en


Colombia, se empezaron a evidenciar los impactos positivos en términos
macroeconómicos: la generación de empleo y las exportaciones son los aspectos
en los que en mayor medida se evidencian los impactos. Sin embargo, aunque en
la etapa temprana de esta industria es complejo medir los impactos futuros, las
proyecciones muestran que tiene un potencial de generación de ingresos muy
importante para el país.

Cultivar marihuana ha despertado el interés de agricultores y empresarios.


Estudios económicos revelan que, en diez años, las exportaciones
de cannabis medicinal podrían representar para Colombia, recursos
superiores a los 17 mil millones de dólares, convirtiéndose así en una de las
industrias nacientes con mayor proyección en la actualidad (Jules, 2019).

Los impactos de la industria no solo se estiman que ocurran en el país, sino en la


región y en el mundo. En términos de impacto interno, la generación de empleo
parece ser uno de los aspectos más tangibles, en ¿Por qué la industria del cannabis
le daría una ayuda a la economía? (2019), en donde se menciona que la firma E-
Concept afirma, se podrían generar 100.000 empleos nuevos y superar el recaudo
fiscal de todo el sector agrícola. En el ámbito internacional, Colombia cuenta con
una de las regulaciones más completas de la región, en términos de claridad y
seriedad, lo que ha permitido que la confianza de los inversionistas y los restantes
grupos de interés se fortalezca.

La inversión extranjera directa durante 2018 y 2019, fue de alrededor de 600


millones de dólares, la mayoría en empresas incipientes o iniciativas nuevas. Las
compañías extranjeras han visto en Colombia una plataforma de producción de bajo
costo con un marco regulatorio estable y la mayoría de las inversiones extranjeras
provienen de Canadá, un país en el que es legal el uso recreativo y medicinal y que,

65
a raíz de la escasez de producto y la dificultad regulatoria respecto a licencias, ha
acudido a mercados en los que los costos de producción son altamente
competitivos.

La industria del cannabis en Colombia podría dinamizar la economía del país y el


empleo, las exportaciones y la inversión son los puntos en la agenda del Gobierno
a los que la industria le quiere apostar en 2020. La industria del cannabis es
prometedora; sin embargo, los resultados en los próximos diez o quince años
dependerán en gran medida de la relevancia que logre tener la industria en la
agenda del gobierno actual y de los futuros, además de la agilidad con la que
reaccionen los reguladores en la atención de las necesidades de la industria, a lo
que se suma el apoyo del sector financiero y bancario. Según Ortiz Fonnegra
(2019), en donde el director Luis Fernando Mejía al presentar su estudio de
Fedesarrollo expresa, el potencial exportador del cannabis, y podría estar
superando al cacao en el corto plazo.

Sobre este último asunto, Asobancaria y el Gobierno deben velar por que las
empresas productoras de cannabis en el país tengan un mayor apoyo de las
entidades financieras, con el que las compañías estarán en capacidad de lograr
mayor crecimiento y proyección futura, puesto que sin este apoyo y sin trabajo
conjunto el futuro no se ve tan prometedor. Debido a ello, las entidades financieras
deben trabajar para solidificar la relación con las empresas productoras de cannabis
medicinal con el fin de poder establecer una relación basada en la confianza y si se
tiene en cuenta que el producto está en proceso de legalización en el mundo. En
¿Por qué la industria del cannabis le daría una ayuda a la economía? (2019), en
donde el exministro de minas Tomás González afirmo que, “El mundo está
cambiando frente al cannabis, está legalizando su consumo, regulando su
producción y promoviendo la exportación”5.

5
Es importante considerar otros aspectos en el caso colombiano, como el potencial que tiene el país,
puesto que se tiene todo el necesario como país y el desarrollo de la industria, aunque todo depende
del nivel de participación, la agilidad en la regulación y la cooperación de los sectores privado y
público.

66
Al analizar otros aspectos económicos, en ¿Por qué la industria del cannabis le
daría una ayuda a la economía? (2019), en donde se menciona al exministro Juan
Carlos Echeverry quien expresó, las exportaciones estarían entre 2.300 y 17.700
millones de dólares, y el recaudo tributario por concepto de impuestos de renta se
debe ubicar entre 1,02 y 3,5 billones de pesos. El empleo rural podría verse
beneficiado por el cultivo de cannabis, que requiere entre diez y diecisiete
trabajadores por hectárea. En ¿Por qué la industria del cannabis le daría una ayuda
a la economía? (2019), de acuerdo con el exministro de Hacienda Echeverry quien
menciona que, “el número de empleos generados por la actividad de producción de
cannabis medicinal se acercaría al que genera toda la industria de fabricación de
plásticos o el de la producción de hortalizas”. Si se tiene en cuenta lo antes dicho,
el empleo rural puede verse beneficiado porque la industria del cannabis requiere
en promedio unos diez a diecisiete empleados por hectárea.

Se debe tomar en consideración que Colombia se convirtió en el cuarto país de la


región en tener un marco normativo del cannabis con fines terapéuticos, es decir,
que se tienen hoy en día siete normativas. El Ministerio de Salud y Protección Social
tiene a su cargo la expedición de la licencias de fabricación de los derivados del
cannabis y, desde que se promulgó su legalización, la demanda de estas licencias
ha venido aumentando de manera rápida: entre 2017 y 2018 creció 5,9 veces y
hasta junio de 2019 se habían expedido cerca de 46 licencias, para un total de 207.
Las empresas con licencia para siembra se ubican sobre todo en los departamentos
de Antioquia, Cauca, Cundinamarca, Meta, Santander y Tolima.

El país cuenta con ventajas competitivas para el cultivo del producto como son la
posición geográfica, el clima tropical, una mano de obra barata y la disponibilidad
de grandes áreas de cultivo. Se encuentra en el trópico, sobre la línea del Ecuador,
por lo que cuenta con luz solar el 100% del año, no tiene estaciones y posee
variedad en pisos térmicos y terrenos fértiles. Se debe tener en cuenta que el país
es reconocido por su riqueza hibrida, lo que permite el desarrollo y el mantenimiento
del cultivo.

67
Según Suárez L. (2019), en donde Felipe de la Vega, gerente de Medcolcanna,
menciona, “producir un gramo de flor en Colombia puede costar cinco centavos de
dólar, mientras que en Canadá o Estados Unidos la cifra es de 1,30 a 2 dólares”.
Incluso, un invernadero de la planta puede requerir inversiones en Norteamérica por
1,5 millones de dólares, mientras que en Colombia se puede tener un precio
aproximado de 100.000 a 200.000 dólares.

Las áreas de cannabis medicinal oscilan entre 2.000 y 7.358 hectáreas, según un
estudio realizado por el exministro de Hacienda Juan Carlos Echeverry y el
exministro de minas Tomás González, en Suárez L. (2019). También se menciona
que, de acuerdo con Felipe de la Vega, gerente de Medcolcanna:

El gobierno tiene en frente una posibilidad muy grande. Si apoya este sector,
se puede volver un eje, no solo de exportación de commodity, sino de
investigación y desarrollo, que le permitiría a Colombia ser pionera en la
industria farmacéutica, pero aún hay pendientes en la regulación.

Para Colombia se ha estimado una producción de hasta 40,5 toneladas de cannabis


para uso medicinal, con un potencial de exportación de 10% sobre el total mundial.
Al tener en cuenta el cupo asignado para el país, se puede evidenciar que puede
ser un competidor mundial fuerte si se garantiza la operatividad de las empresas en
lo referente al comercio internacional.

Según Procolombia (2018), el país, debido a las ventajas competitivas antes


mencionadas, a lo que se agrega su vocación por la exportación hacia los países
como Canadá y Estados Unidos, el Gobierno busca que Colombia se convierta en
el nodo de producción de insumos y medicamentos a base de cannabis, así como
de productos industriales de cáñamo.

Según Suárez L. (2019), en donde se menciona a Procolombia quien ha certificado


inversiones por 250 millones de dólares para el sector de cannabis y se tiene la
proyección inversiones de 150 millones de dólares adicionales. En donde también
se menciona el estudio que lideró la firma E-Concept en donde se resalta que esta

68
actividad representaría 1,02 billones en impuestos anuales, generaría 21.013
empleos y, en promedio, aportaría 5.918 millones de dólares en exportaciones.

Algunos casos de inversión en Colombia son PharmaCielo, una empresa de


Canadá, que invirtió en el establecimiento de planta de manufactura de
medicamentos a base de cannabis en Colombia, y Canadavida, del mismo país,
que invirtió en la adquisición de predios e instalaciones de invernaderos en el
departamento de Santander para el establecimiento de plantaciones de cannabis
con uso medicinal. “El creciente número de ensayos clínicos respecto a las
propiedades farmacológicas del cannabis impulsará no sólo el desarrollo de
medicamentos sino la prescripción de los mismos en el próximo decenio”
(Procolombia, 2018, p. 13). Algunos factores comunes que se destacan de las
compañías que han invertido son sus considerables inversiones de capital y el
énfasis que hacen materia de investigación para el desarrollo de sus productos6.

El papel de la industria de cannabis medicinal en Colombia ha tomado bastante


relevancia a partir de la legalización; sin embargo, los avances que ha tenido la
industria pueden ser mucho más significativos e importantes para la economía del
país en los próximos diez años y el potencial de la industria, en comparación con
países referencia como Canadá, puede ser mayor en todos los aspectos
macroeconómicos; no obstante, la serie de retos y obstáculos que el país y las
compañías de la industria deben enfrentar en el mediano plazo serán claves en el
éxito de largo plazo de la industria y en la capacidad de mantenerse como potencia
mundial.

Los detonantes del éxito y del posicionamiento están determinados por el apoyo de
los gobiernos de turno en el desarrollo y el mantenimiento de la industria: según
Shehadi (2019), en donde se menciona que según Cannabis Financial Network,
“Colombia es la única nación cuyo gobierno promueve agresivamente las

6
En el plano regional, en mayo de 2019 Khiron se convirtió en la primera empresa de cannabis de
Colombia en cotizar en la Bolsa de Valores de Toronto. De esta forma, el país se está preparando
para ser un importante jugador mundial en la industria.

69
exportaciones de cannabis, por lo que es el centro de actividad para el desarrollo
del cannabis”. La misma entidad agrega que “la combinación de un enfoque en las
exportaciones que dirige el gobierno, un clima ideal de cultivo y un costo de
producción muy bajo hacen de Colombia un foco crucial para el desarrollo a corto
plazo”.

Por otra parte, la capacidad de las compañías colombianas de competir en un


mercado farmacéutico altamente regulado y con exigencias de calidad a las que
ninguna industria colombiana está acostumbrada, requerirá que profesionales se
especialicen en la industria y que las compañías inviertan en tecnologías que
permitan cumplir los más altos estándares de calidad. Además, la industria tendrá
que enfocarse en la regulación de la cadena productiva de la industria del cannabis,
en la que los estándares de cumplimiento internacionales son relevantes y
permitirán que la industria genere valor agregado y no se quede como un país más
en el que se producen comoditties, de igual manera, la inversión en investigación y
desarrollo y en los fundamentos médicos y científicos serán también retos
importantes en la agenda de largo plazo de la industria.

En términos del acceso al mercado interno, hay mucho por trabajar; por ejemplo, el
INVIMA tiene pendiente con la industria la emisión de una guía para la producción
de fórmulas magistrales a base de cannabis, que será la puerta de entrada a un
mercado interno que de verdad se pueda atender. En adición, es necesario
considerar la amplitud en cuando al tipo de productos que se pueden comercializar
en Colombia, puesto que el país exporta suplementos dietarios, alimentos y otros
basados en cannabis medicinal pero no puede comercializarlos en su territorio,
aspecto que valdrá la pena analizar respecto al mercado que se deja de atender y
los ingreso que se dejan de generar.

Por último, respecto al acceso a los mercados financieros, el mundo, en especial


Estados Unidos, ha transformado su visión sobre el apoyo a la industria de cannabis
medicinal. Así lo demuestran las decisiones que se tomaron en septiembre de 2019
respecto al apoyo solicitado por el Congreso de dicho país a la industria de

70
cannabis. Tras el debate que surgió en mayo pasado, cuando el Estado de
California solicitó al Congreso en Estados Unidos la creación de bancos “especiales”
para que trabajen con la industria cannábica, en mayo de 2019 la Cámara de
Representantes aprobó un proyecto de ley aplicable a todas las instituciones
bancarias, que pronto podrían entrar al negocio en todo el país7.

4.3 Cuadro comparativo entre Canadá y Colombia


A continuación, se muestra, por medio de un cuadro comparativo como se
encuentra Canadá con respecto a Colombia en el desarrollo de la industria del
cannabis medicinal.

Tabla 15 Avances del cannabis medicinal en Canadá y Colombia

Canadá Colombia
Fecha de regulación 1999 2015
del cannabis
medicinal
Generalidades El cannabis medicinal puede Se permite investigación
sobre la regulación usarse para náuseas y médica y científica
del cannabis vómito refractarios graves
medicinal asociados con la
quimioterapia contra el
cáncer, pérdida de apetito y
peso corporal en pacientes
con cáncer o con VIH y SIDA;
dolor y espasmos musculares
asociados con la esclerosis
múltiple, dolor crónico,
insomnio y estado de ánimo

7
El reto para Colombia será estrechar las relaciones con los bancos y generar alianzas de largo
plazo. Los bancos deben convertirse en socios estratégicos para la industria, que mitiguen riesgos y
que apalanquen los accesos a mercados internacionales.

71
deprimido asociado con
enfermedades crónicas y
síntomas encontrados en el
entorno de cuidados
paliativos
Licencias permitida Licencias para producción y Cuatro tipos de licencias
autocultivo otorgadas por a cargo del Estado:
Health Canada producción y fabricación,
exportación,
transformación e
investigación. Se
permite el autocultivo a
partir de la adopción del
Estatuto Nacional de
Estupefacientes en 1986
Productos Productos comestibles, Resina, tintura, extractos
derivados del tinturas, aceites, y preparados obtenidos
cannabis medicinal concentrados, cápsulas, a partir del cannabis
aerosoles y flores secas
Restricciones del No se puede hacer uso en No se puede recetar en
país mujeres embarazadas, en los personas con
menores de 25 años, en dependencia a
pacientes con antecedentes estupefacientes
de psicosis, problemas de
dependencia, problemas
cardiovasculares o
respiratorios

72
Lugares de venta Sistema postal por agencias En farmacias
del cannabis con licencia para suministro autorizadas
medicinal
Requisitos para su Es necesaria una receta Se requiere una receta
venta médica expedida por un médica. Se permite el
profesional de la salud uso a menores de edad
autorizado, con la dosis de acuerdo con el
recomendada y la licencia criterio médico y la
para el paciente autorización de los
padres
Prohibición y Se penalizan la producción, Sanciones
sanciones la distribución y la venta que administrativas y
no entren en el sistema penales en caso de
regulado. Hay sanciones incumplir la normatividad
desde multas hasta privación
de la libertad por 14 años
Agencia regulatoria Health Canada Subdirección de Control
y Fiscalización de
Sustancias Químicas y
Estupefacientes
Impuestos Existen impuestos de bienes No genera impuestos
generados y servicios. Precio estimado
entre siete y doce dólares
canadienses
Fuente: elaboración propia con base en Aguilar et al. (2018)

Como se puede evidenciar en el cuadro comparativo, Canadá es un país que lleva


muchos años, más o menos veinte, en el proceso de regularización del cannabis
medicinal en su país, mientras que Colombia solo lleva cuatro años en él. En los
dos países se permiten el autocultivo y la producción del cannabis medicinal. En los

73
dos el cannabis sirve para elaborar productos de belleza como tinturas, aceites y
resinas, entre otros. Las restricciones son diferentes en cada caso: en Canadá se
tienen en cuenta el estado de embarazo como restricción, la edad del paciente y los
antecedentes clínicos, mientras que en Colombia solo hay como restricciones los
antecedentes, como la dependencia de estupefacientes. Por otro lado, los dos
países tienen como requisitos para su venta que se tenga una receta médica, en la
que se especifique la dosis recomendada, y, por último, en Canadá existe un
impuesto para el cannabis medicinal, mientras que en Colombia no genera ningún
impuesto.

CAPÍTULO V

RETOS PARA LA INDUSTRIA DEL CANNABIS MEDICINAL

5.1 Retos de la industria del cannabis medicinal

Como sucede con las tecnologías disruptivas, una nueva industria trae consigo un
sinnúmero de retos y desafíos, no solo para el Gobierno sino para los empresarios
que apuestan por incursionar en sector incipiente en el país, porque dichos retos no
solo contemplan la creación y el desarrollo de una nueva industria, sino trabajar de
la mano con el Estado para cambiar la cultura de los consumidores con el fin de
demostrar que el cannabis medicinal no es un narcótico y que su uso genera
beneficios para los usuarios.

Con el fin de identificar los desafíos más significativos a los que se enfrentan los
empresarios que incursionan en este negocio, Ramírez et al. (2019), aplicaron una
encuesta a las empresas que cuentan con licencias de los ministerios de Justicia y
de Salud para la producción y la transformación de cannabis con fines medicinales.
En dicha encuesta se entrevistaron 32 empresas, de las cuales 15 ya contaban con

74
actividad productivas. Se puede ver, con el análisis de los indicadores productivos
de la industria del cannabis medicinal, que el costo de generación de empleo es
alto, porque es una industria con alta capacidad de generación de ocupación, pero
con grandes requerimientos de inversión.

Como punto de partida, se consultó a los encuestados sobre las actividades que
estaban desarrollando sus empresas y en un horizonte de mediano plazo se indago
sobre los planes y las actividades que estarían interesados en desarrollar. La
mayoría de las respuestas se refirieron a que las compañías se encontraban en una
etapa de siembra, en la producción de semillas, y en lo relacionado con el uso para
fines científicos, el mejoramiento genético y las labores de investigación y
desarrollo. Sin embargo, es interesante observar que en el futuro los empresarios
están interesados en la fabricación y la comercialización de derivados psicoactivos
y no psicoactivos, la elaboración de productos para el consumo final y la exportación
y la importación de derivados.

En el siguiente gráfico se muestran las respuestas dados por los empresarios.

Gráfico 3 Actividades productivas desarrolladas en la actualidad o que se espera


desarrollar

75
Fuente: Ramírez et al. (2019, p.31)

Esta primera arista del estudio muestra el primer reto en el desarrollo de la industria
y es el hecho de que en la actualidad los emprendedores y los empresarios del
cannabis medicinal están llevando a cabo actividades asociadas con agro, porque,
aunque son el primer paso para afianzar la industria, el cannabis medicinal como
planta es un commodity sin valor agregado, por lo que es importante permitir que
los intereses de los empresarios se materialicen para un desarrollo de la industria
enfocado hacia la transformación del producto, de modo que se asegure el
posicionamiento de Colombia como un proveedor de producto terminado, en el que
se encuentra la rentabilidad del negocio.

Por otra parte, existe el reto de generación de empleo formal y sostenible en el


tiempo. Si bien es cierto que a la fecha esta industria ha sido un generador
importante de empleo en las comunidades en las que se han ubicado y ha logrado
proveer condiciones laborales en su mayoría formales, es importante mencionar que
el 90% del empleo que genera se contrata de manera permanente y que el 55% es
femenino, lo que les ayuda a los hogares de la región a tener otras fuentes de
ingreso. El empleo generado para esta época estaría alrededor de 1.214 ocupados,
con 784 empleos agrícolas, pero para el año 2030 se espera que aumente a 41.748
empleos, entre los que se incluyen 26.968 empleos agrícolas.

En el siguiente gráfico se puede evidenciar que se han cultivado en este tiempo 45


hectáreas y que se han exportado USD109 millones; en el panorama futuro se prevé
que superará las exportaciones de caucho y manufacturas y las de productos
cerámicos.

76
Gráfico 4 Exportaciones potenciales de 2020 de derivados de cannabis medicinal
comparadas con otras exportaciones industriales

Fuente: Ramírez et al. (2019, p. 34)

Sin embargo, el panorama no es negativo cuando se indagó sobre aspectos como


los bajos costos de producción, los de la mano de obra, las condiciones de
luminosidad y la mano de obra calificada y no calificada, entre otras variables que
pueden afectar la viabilidad del negocio. Las respuestas estaban alineadas hacia
un ámbito más favorable, lo que hizo evidente que los empresarios vieron en los
aspectos antes mencionados, más una serie de ventajas competitivas incipientes
para el país que un reto, lo que se sustentó con el acceso a los recursos productivos
y la disponibilidad de servicios públicos, tierra, maquinaria y equipo y fuentes de
agua. En el siguiente gráfico se muestra la facilidad en el acceso a recursos
productivos.

77
Gráfico 5 Facilidad en el acceso a recursos productivos

Fuente: Ramírez et al. (2019, p.36)

En cuanto al desafío de construir una cadena de suministro sustentable, los


empresarios colombianos que le apuestan al cannabis medicinal percibieron que la
provisión de servicios e infraestructura y el acceso a proveedores de insumos
especializados es favorable, pero es necesario seguir mejorando. En sentido
contrario, hubo una percepción de que la asistencia técnica profesional y el acceso
a proveedores de semillas no es favorable, lo que convierte a estos dos pilares del
proceso productivo en el reto en la cadena de abastecimiento; es muy probable una
de las razones es la limitación existente para la importación de semillas, que vienen
únicamente de Canadá y Bulgaria. En el siguiente gráfico se ilustra la facilidad de
acceder a los proveedores de la industria del cannabis.

78
Gráfico 6 Facilidad de acceso a proveedores

Fuente: Ramírez et al. (2019, p. 37)

Otro reto, que puede ser el que marque la diferencia entre una industria próspera y
un intento fallido, es el acceso a los servicios financieros. Hasta la fecha ha sido el
gran obstáculo en la industria del cannabis medicinal en Colombia, debido a que las
entidades financieras aún no apuestan por el sector porque argumentan que en los
sus estatutos y sus políticas no se contemplan las transacciones comerciales con
terceros que están vinculados con actividades ilícitas (en dicho sector no hay una
diferenciación entre el cannabis medicinal y el recreativo de las sustancias
psicotrópicas), lo que ha resultado en una negativa constante para el acceso a
servicios financieros, como la apertura de cuentas, la monetización de inversión
extranjera y, peor aún, la obtención de créditos, que es clave para asegurar un
expansión de las empresas y la industria.

En el siguiente gráfico se muestra la facilidad de acceso a los servicios financieros


para la industria en estudio; como antes se mencionó, es bastante complicada y las
entidades financieras no están dispuestas abrir sus puertas para el sector.

79
Gráfico 7 Facilidad de acceso a servicios financieros

Fuente: Ramírez et al. (2019, p.38)

Por otro lado, en el estudio citado se evaluó la facilidad para obtener otras licencias
y permisos; las empresas encuestadas, como antes se manifestó, son 32 en total y
coincidieron en que el trámite de licencias como la de construcción, las concesiones
para el uso del agua o las licencias para utilización agropecuaria del suelo, no tienen
mayor obstáculo en el momento de obtenerlas y tampoco impactan el desarrollo de
su actividad productiva. Sin embargo, las licencias para la aprobación de los planes
de manejo ambiental no tienen una percepción tan positiva, lo que se consideró una
limitante para los empresarios.

En el gráfico se ilustra la facilidad para obtener otras licencias y permisos, se


observa que la mayor la facilidad de obtención la tiene la licencia de construcción.

80
Gráfico 8 Facilidad para obtener otras licencias y permisos

Fuente: Ramírez et al. (2019, p. 38)

Para la percepción de riesgos de la industria, las empresas involucradas en la


encuesta identificaron los siguiente riesgos; el primero fue el de las trabas a la
exportación (100%), después la incertidumbre sobre los cambios regulatorios (87%)
y en seguida la voluntad política del Gobierno nacional para apoyar el desarrollo de
la industria (73%). Por otro lado, se evidenció que las prácticas de competencia
desleal también son un riesgo que afronta la industria. Por otro lado, se percibieron
como bajos riesgos el relacionamiento con los gobiernos locales y con las
comunidades locales. Esto se evidencia en la gráfica siguiente, en la que se muestra
la percepción del riesgo de la industria.

81
Gráfico 9 Percepción de riesgos de la industria

Fuente: Ramírez et al. (2019, p. 39)

Por último, se analizaron las expectativas de inversión, producción y venta de los


empresarios, que fueron bastante positivas; el 69% esperaban aumentar los gastos
de inversión en maquinaria, equipo, y construcción presupuestado para 2020 y el
78% consideraron que hay una probabilidad alta de vender en los mercados
internacionales o en el doméstico. En la siguiente gráfica se presenta la variación
esperada en los gastos de inversión en maquinaria, equipo y construcción para el
año 2020.

Gráfico 10 Variación esperada en los gastos de inversión en maquinaria, equipo y


construcción en 2020

Fuente: Ramírez et al. (2019, p.40)

82
En la siguiente gráfica se muestra la probabilidad de vender en el mercado
doméstico o internacional el cannabis.

Gráfico 11 Probabilidad de vender en el mercado doméstico o en el internacional

Fuente: Ramírez et al. (2019, p.40)

En conclusión, las empresa del sector calificaron las barreras de la exportación del
cannabis medicinal como el riesgo de mayor probabilidad de materializarse y, según
los expertos en temas de importación, ninguna empresa ha logrado exportar
material transformado, dado que se exige un certificado de producto por parte del
país importador, lo que se convierte en un obstáculo a las exportaciones del
cannabis medicinal.

Se debe tener en cuenta que para las exportaciones de extractos de cannabis para
uso medicinal a los países de la Unión Europea la restricción de la industria en
Colombia es la carencia de empresas con certificación de buenas prácticas
manufactureras, de acuerdo con los estándares de los países importadores. Por
estas razones se requieren acciones del Gobierno para facilitar el acceso a los
mercados externos de la industria, para lograr el acceso efectivo a los mercados.
También es necesario completar los ajustes normativos y reglamentarios que

83
permitan que los consumidores nacionales tengan acceso a productos medicinales
y terapéuticos derivados del cannabis, de tal modo que se le permita a la industria
comercializar parte de sus productos en el mercado interno.

En la siguiente tabla se muestran las patologías y un cálculo con cifras bastante


conservadoras, por medio del cual se evidencia la demanda potencial en Colombia
para el uso de cannabis medicinal.

Tabla 16 Estimación del tamaño potencial de consultas susceptibles de


tratamiento con cannabis medicinal

Fuente: Ramírez et al. (2019, p. 43)

Por otro lado, es importante garantizar el acceso a los recursos recaudados, en los
que el establecimiento de las tasas de las licencias y los cupos para las actividades
productivas de la industria incorpora los gastos para tramitar las licencias y los
controles requeridos para supervisar el funcionamiento adecuado de la industria.
Una pequeña parte de los recursos recaudado por la actividad va a las entidades
responsables de la gestión de licencias y procedimientos, con lo que este bajo
presupuesto se refleja en la extensión de los tiempos de trámite y en el

84
represamiento de solicitudes, por lo que se debe garantizar que dichos recursos se
asignen a tiempo a las diferentes entidades responsables. También es importante
evaluar los mecanismos para tener un control más eficiente de la expedición de
licencias, de modo que los que las obtengan tengan un plazo máximo para el
desarrollo de los objetivos, para que si no se cumplen se tenga una penalización,
para sí poder aumentar el costo de entrada al proceso y de racionalizar su demanda.

También es importante revisar el acceso a servicios financieros, puesto que en


época reciente el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes
de Estados Unidos aprobó el Safe banking act, que les prohíbe a los reguladores
federales del mencionado país penalizar entidades que acepten depósitos
provenientes de empresas de cannabis establecidas de manera legal. Es posible
que esta legislación sea aprobada por la Cámara de Representantes en el corto
plazo y que después se vote en el Senado, pero, mientras dichos hechos suceden,
es importante que se haga un esfuerzo en el Banco Agrario y en Finagro para mitigar
los riesgos y mejorar el acceso a los servicios financieros de la industria.

Es posible conseguir una gran variedad de productos basados en cannabis que se


venden en el mercado que no tienen ningún control y que no cumplen los
requerimientos de ley. El costo de la competencia desleal es muy perjudicial para la
industria legal y no se vislumbran estrategias para afrontar esta problemática. Por
otro lado, en el resultado de la encuesta varias veces citada se evidenció que el 4%
de las empresas que fueron encuestadas declararon tener actividad de
almacenamiento y distribución de semillas con fines comerciales y solo el 9%
esperaba desarrollarlas en el futuro. Se espera que en un futuro se otorguen cupos
más largos para las plantas madre o que de disponga de un proceso para
registrarlas con trámites sin retrasos. En otros países, como Canadá, a las plantas
madre se les da un manejo parecido al de las semillas y eso debería replicarse en
el país.

Es importante promover la participación efectiva de los pequeños productores


porque la mayoría de las empresas de la industria del cannabis medicinal son

85
grandes y formales, en las que participan inversionistas internacionales. Las
razones por las que las pequeñas empresas tienen baja participación se deben a
que es una industria bastante regulada y con altos estándares técnicos desde la
actividad primaria hasta la transformación; por otro lado, los montos de inversión
requeridos son muy altos.

En estas condiciones, los pequeños y medianos productores no están en capacidad


de responder a los altos estándares exigidos y a las inversiones requeridas. Solo
las alianzas productivas o los esquemas de agricultura por contrato con empresas
grandes pueden ser una oportunidad económica y técnica para este tipo de
productores. Otra opción para una mayor participación de los pequeños productores
es ampliar el segmento de alianzas productivas o los esquemas de agricultura por
contrato para la producción de flor seca de algunos productos, en los que los
requerimientos técnicos son menos exigentes como lo son las lociones, aceites,
cosméticos entre otros.

5.2 Recomendaciones para el continuo desarrollo de la industria en Colombia

Colombia ha sido el país latinoamericano que mayor atención y compromisos de


inversión extranjera para la producción de derivados de cannabis ha atraído en la
región y deberá aprovechar esta ventaja frente a otros países; de igual manera, ha
sido el primer jugador comercial de la región, pues fue uno de los primeros países
en Latinoamérica en legalizar la producción de cannabis, lo que incentivó a
empresas a crear una industria capaz de generar valor agregado en el mercado
local y en los internacionales. Pero el interés no debe ser solo de empresas
extranjeras e inversionistas, sino que deberá ser de los gobiernos de turno, de modo
que se permita que estos avances no se vean opacados por las demoras y la falta
de agilizadas en los trámites administrativos.

El tiempo es uno de los recursos más valiosos para esta industria y, en el caso
colombiano, las compañías de cannabis a través del gremio deberán encontrar una

86
salida que impulse la industria de la mano de las instituciones gubernamentales. El
tiempo hará la diferencia para Colombia, pues le permitirá convertirse en un jugador
importante en el mercado global, porque de lo contrario otro país llegará con
políticas más flexibles y le arrebatará lo conseguido.

En los siguientes pasos, Colombia deberá enfocarse en desarrollar los canales


médicos y las estrategias de educación que promuevan el uso de este tipo de
medicinas, para que la industria sea sostenible en el tiempo. El desarrollo de clínicas
o centros médicos en los que se trate una serie de dolencias y patologías, con cierto
subsidio del Estado, permitirá que la industria crezca en el país y no solo dependa
del mercado internacional, pues este último puede tener restricciones que pongan
en jaque la industria colombiana en cualquier momento.

Por otra parte, Colombia deberá estar en capacidad de resolver el acceso a los
servicios financieros por parte de las compañías de la industria, tanto para la
obtención de créditos como para las monetizaciones de recursos del exterior y hasta
para la apertura de cuentas. El reducido acceso a los servicios financieros ha sido
un gran obstáculo mundial en la industria; sin embargo, países como Canadá y
Estados Unidos han sabido solventarlo con el apoyo del respectivo gobierno. En
Colombia, a pesar de que la Asobancaria no tiene ninguna prevención con el
desarrollo de la industria, es la banca privada la que no ha querido incursionar en el
apoyo a la industria. En 2020, solo un banco privado del exterior apoya la industria,
lo que ha creado una gran desventaja para el país en términos de competitividad
frente a otros en los que hay mayor apertura.

Colombia, a través del Gobierno nacional y sus ministerios, deberá estar en


capacidad de ir a la velocidad a la que va la industria en el mundo, con el propósito
de fortalecer sus instituciones y sus procesos y de crecer al mismo ritmo de la
industria porque, de otra manera, los años para este negocio, con tanto potencial,
estarán contados.

87
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES

En el caso de Colombia se han dado pasos importantes y avances en la industria


del cannabis medicinal que han permitido que el país se posicione en el ámbito
internacional como uno de los productores de derivados de la planta más relevantes
en el mercado global actual. Los principales hitos que han posibilitado lo expuesto
son: la regulación de la cadena productiva con estándares de cumplimiento
internacionales, el nacimiento de una industria con valor agregado, las actividades
de investigación y desarrollo basadas en fundamentos científicos y médicos, la
calidad de los productos gracias a pruebas de seguridad y eficiencia y el hecho de
contar con un impuesto nacional de 16% establecido en la reforma tributaria de
2016.

Sin embargo, como en toda industria naciente se han identificado problemas y


trabas que han impedido que la industria se desarrolle con una velocidad mayor.
Los problemas actuales de la industria del cannabis medicinal en Colombia no se
deben a asuntos regulatorios, sino a la gestión pública para responder con eficiencia
a los procesos de dicho tipo. En el análisis de la industria se pudo evidenciar que
se está configurando como una industria farmacéutica sólida, con altos avances
tecnológicos y con gran potencial de generar ingresos por exportaciones y de
empleo. Sin embargo, la falta de compromiso por parte del Gobierno para agilizar
los trámites que requieren las compañías para cumplir lo que exigen las normas
vigentes ha hecho que el país se quede relegado frente a otros en los que hay mayor
interés por la industria y una dedicación especial de funcionarios estatales.

88
CAPÍTULO VII

RECOMENDACIONES PARA LA INDUSTRIA EN COLOMBIA

· Emprender trabajo mancomunado entre agentes gubernamentales y el sector


privado que asegure una regulación en aras de facilitar las actividades de cultivo,
siembre, transformación, comercialización, exportación y distribución de cannabis
con propósitos medicinales.
· Contar con profesionales de la salud que acepten, formulen, receten y
promuevan el uso de medicamentos con componentes activos del cannabis. Este
empleo va de la mano con estudios y evidencias científicas que sustenten y afiancen
las propiedades naturales del cannabis medicinal, lo que permitirá que los pacientes
de igual manera se sientan con la seguridad de usar dichos productos con el fin de
aliviar o tratar ciertas patologías.
· Desarrollar un canal de acceso para que los pacientes y los consumidores
puedan adquirir los productos con las debidas regulaciones.
· Desarrollar incentivos económicos que atraigan inversión privada para el
desarrollo de la industria.
· Tomar una posición de delantera en el mercado global de los productos
derivados del cannabis medicinal, al tener en cuenta que la industria se encuentra
en un auge al alza en la mayoría de los continentes, por lo que Colombia debe sacar
provecho de los tratados de libre comercio y de las alianzas comerciales con
diferentes países.

89
REFERENCIAS

Aguilar,S, Gutierrez, V., Sanchez, L., Nougier, M. (2018, abril). Políticas y prácticas
sobre cannabis medicinal en el mundo. Idpc y MUCD.
https://www.mucd.org.mx/wp-content/uploads/2018/05/Pol%C3%ADticas-y-
pr%C3%A1cticas-sobre-cannabis-medicinal-en-el-mundo-2018.pdf
Arell-Báez, A. (2018,16 de enero). Cannabis: mina de oro verde en Latinoamérica.
Forbes México. https://www.forbes.com.mx/cannabis-una-mina-de-oro-
verde-en-latinoamerica/
Argentina publica reglamento de cultivo de cannabis medicinal. (2019, 7 de
marzo). telesurtv.net. https://www.telesurtv.net/news/argentina-reglamento-
cannabis-medicinal-boletin-oficial-20190307-0006.html
Arriagada, T. (2016, abril). Cannabis y su ley vigente en Chile. Abogados Vergara
Fernández Costa & Claro. http://www.vfcabogados.cl/en/cannabis-y-su-ley-
vigente-en-chile/
Barreiro, R. (2017, 30 de marzo). Argentina aprueba el uso medicinal de la
marihuana. El País (Madrid).
https://elpais.com/internacional/2017/03/30/actualidad/1490830376_425239
.html
Basantes, X. (2019, 8 de septiembre). Cannabis: ¿un ‘gran negocio’ mundial?
(2019, 8 de Septiembre). El Comercio (Quito).
https://www.elcomercio.com/tendencias/cannabis-gran-negocio-
mundial.html
Calderon Vallejo, G. A., Pareja Hincapié, L.M., Caicedo Cano, C., y Chica Ríos, R.
A. (2017). Regulación del uso de marihuana en Colombia con fines
medicinales. Hacia la Promoción en Salud, 22(1), 43-55.
http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v22n1/v22n1a04.pdf
Cannabis en Latinoamérica: Qué países la han legalizado. (2018, 19 de abril).
Gente Internacional. http://genteinternacional.com/cannabis-en-
latinoamerica-que-paises-han-dado-el-paso-a-la-legalizacion/
Cannabis medicinal: Colombia se vuelve potencia. (2019, febrero). Cámara de
Comercio de Bogotá. https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-
Farmaceutico-Bogota-region/Noticias/2019/Febrero-2019/Cannabis-
medicinal-Colombia-se-vuelve-potencia

90
Cannabis medicinal: Colombia se vuelve potencia. (2019, 2 de junio). Dinero.
https://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/asi-crece-el-
prospero-negocio-del-cannabis-en-colombia/266780
Cannabis Medicinal: ¿Cómo se mueve el mercado en países de la región?. (2019,
23 de febrero). El Comercio (Perú).
https://elcomercio.pe/economia/negocios/cannabis-reglamentacion-
marihuana-medicinal-mueve-mercado-paises-region-uruguay-chile-
colombia-mexico-noticia-604908
Carreño, S. (2018, 3 de agosto). Los impactos económicos de la legalización de la
marihuana en Uruguay. Latinamericanpost.
https://latinamericanpost.com/es/22432-los-impactos-economicos-de-la-
legalizacion-de-la-marihuana-en-uruguay
Carrión, S. (2019,11 de marzo). Balance de la Ley 30681: una aproximación al
debate sobre la legalización del cannabis medicinal en el Perú.
Enfoquederecho. https://www.enfoquederecho.com/2019/03/11/balance-de-
la-ley-30681-una-aproximacion-al-debate-sobre-la-legalizacion-del-
cannabis-medicinal-en-el-peru/
Chávez, V. (2019, 4 de abril). México, el gigante dormido en la economía de la
cannabis. El occidental. https://www.eloccidental.com.mx/local/mexico-el-
gigante-dormido-en-la-economia-de-la-cannabis-3278107.html
Civantos, D. (2019,11 de julio). La realidad del CBD y el cannabis medicinal en
Ámerica del Sur. DinafemSeeds. https://www.dinafem.org/es/blog/situacion-
cbd-america-del-sur/
Colombia, cuarto país de Latinoamérica en legalizar la marihuana medicina. (2016,
25 de mayo). Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/marihuana-
medicinal-es-aprobada-en-el-congreso/475155
Colombo, S. (15 de julio de 2017). ¿Por qué fue posible legalizar la marihuana en
Uruguay?. The New York Times.
https://www.nytimes.com/es/2017/07/15/por-que-fue-posible-legalizar-la-
marihuana-en-uruguay
Congreso de la República de Perú (2017). Ley 30861, de 16 de noviembre de
2017, que regula el uso medicinal y terapéutico del cannabis y sus
derivados. Congreso de la República de Perú.
http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/ADLP/Normas_
Legales/30681-LEY.pdf
Cosgrove, A., Fawley, D., Copestake, J.(2018). Exploring cannabis opportunity.
lobal Markets - EY Knowledge

91
Ecuador puede llegar tarde a la industria de cannabis, Perú y Colombia ya lo
producen. (2019, 25 de Septiembre). Primicias.
https://www.primicias.ec/noticias/economia/ecuador-cannabis-productos-
legalizacion-redes/
¿En qué países es legal fumar marihuana? (2019, 30 de abril). Televisa.news.
https://noticieros.televisa.com/especiales/en-que-paises-es-legal-fumar-
marihuana/
Espacio Sostenible. (2019, 11 de marzo). Balance de la ley 30681: una
aproximación al debate sobre la legalización del cannabis medicinal en el
Perú. Enfoque Derecho.
https://www.enfoquederecho.com/2019/03/11/balance-de-la-ley-30681-una-
aproximacion-al-debate-sobre-la-legalizacion-del-cannabis-medicinal-en-el-
peru/
España, S. (2019, 18 de septiembre). Ecuador aprueba el uso y producción de
cannabis con fines medicinales. El país (Madrid).
https://elpais.com/internacional/2019/09/18/america/1568834224_497929.ht
ml
Ferri, P. (2018, 9 de noviembre). López Obrador da el primer paso para legalizar la
marihuana en México. El país (Madrid).
https://elpais.com/sociedad/2018/11/08/actualidad/1541703169_826334.ht
ml
Fillion, G. (2018, 18 de octubre). Canadá abre la puerta del mundo desarrollado al
cannabis recreativo. El páis.
https://elpais.com/sociedad/2018/10/17/actualidad/1539800564_486081.ht
ml
Forero, R. Á. (2018, 05 de marzo). La revolución de la marihuana. Dinero.
https://www.dinero.com/Item/ArticleAsync/256051
Fortuño, M. (2019, 6 de marzo). El negocio de la legalización del cannabis, el caso
de Canadá. Elblog salmón.
https://www.elblogsalmon.com/economia/negocio-legalizacion-cannabis-
caso-canada
Francia, R. M. (2019, 02 de enero). La legalización del cannabis convierte a
Canadá en un gigantesco laboratorio. elPeriódico.
https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20181230/legalizacion-cannabis-
canada-marihuana-laboratorio-7224372
Galindo, J. (2019, 31 de julio). Colombia, de productor ilegal de marihuana a
potencia medicinal exportadora. Valora analitik.

92
https://www.valoraanalitik.com/2019/07/31/colombia-de-productor-ilegal-de-
marihuana-a-potencia-medicinal-exportadora/
Gámez, C., y Kindelán, C. (2018, 11 de diciembre). Países en los que es legal
consumir marihuana. 20 minutos.
https://www.20minutos.es/noticia/3405284/0/psises-consumo-marihuana-
legal/
García Arenales, M. (2019, 06 de julio). Uruguay: el experimento legal con
marihuana que asombra a todo el mundo. eldiario.es.
https://www.eldiario.es/internacional/Uruguay-experimento-legal-asombra-
mundo_0_917259074.html
Gómez, J. (2019, 28 de septiembre). EU aprueba ley para que los bancos trabajen
con la industria cannábica. Nación Cannabis.
https://nacioncannabis.com/eu-aprueba-ley-para-que-los-bancos-trabajen-
con-la-industria-cannabica/
Goñi, U. (2017, 25 de diciembre). La legalización de la marihuana en Uruguay ha
resultado ser todo un éxito. eldiario.es
https://www.eldiario.es/theguardian/Uruguay-legalizado-
fumado_0_717429244.html
Habib, Y. (2018, 23 de julio). Marihuana en Estados Unidos: breve historia de la
legalización. AL DÍA Política.
https://aldianews.com/es/articles/politics/marihuana-en-estados-unidos-
breve-historia-de-la-legalizacion/53409
Hernández, M.C. (2018, 03 de febrero). El potencial económico de la marihuana
según el Índice del Cannabis. France 24.
https://www.france24.com/es/20180202-economia-marihuana-precios-
ciudades
Jamaica exporta por vez primera aceite extraído de marihuana a Canadá. (2018,
27 de septiembre). eldiario.es. https://www.eldiario.es/sociedad/Jamaica-
exporta-extraido-marihuana-Canada_0_818919231.html
Jules, J. (2019, 10 de septiembre). Colombia exportaría US$17 mil millones en
Cannabis medicinal para el 2030. RCNRadio.
https://www.rcnradio.com/recomendado-del-editor/colombia-exportaria-
us17-mil-millones-en-cannabis-medicinal-para-el-2030
La FDA aprueba el primer medicamento compuesto por un ingrediente activo
derivado de la marihuana para tratar algunos tipos de epilepsia poco
comunes y severo. (2018, 25 de junio). FDA new release.
https://www.fda.gov/news-events/comunicados-de-prensa/la-fda-aprueba-

93
el-primer-medicamento-compuesto-por-un-ingrediente-activo-derivado-de-
la-marihuana
Legalizar el autocultivo, el principal pedido al hablar de cannabis medicinal. (2019,
09 de junio). ELDIA. https://www.eldia.com/nota/2019-6-9-2-13-19-legalizar-
el-autocultivo-el-principal-pedido-al-hablar-de-cannabis-medicinal-
informacion-general
Los potenciales beneficios económicos de legalizar el cannabis. (2019, 20 de
marzo). ICAN. https://ican.mx/los-potenciales-beneficios-economicos-de-
legalizar-el-cannabis/
Marihuana en México: qué implica el fallo de la Suprema Corte y qué dudas
plantea su decisión. (2018, 1 de noviembre). BBC.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46057118
Marihuana, país por país: dónde es legal su consumo y su cultivo. (2018, 17 de
octubre). Clarín. https://www.clarin.com/sociedad/salud/marihuana-pais-
pais-legal-consumo-cultivo_0_HC_h5-fNn.html
Marijuana Policy in the United States. (2018, junio). MPP.
https://www.mpp.org/wp-content/uploads/2018/07/Marijuana-Map-June-
2018.pdf
Meneses, S. (2018, 19 de abril). Cannabis en Latinoamérica: Qué países la han
legalizado. Gente Internacional. http://genteinternacional.com/cannabis-en-
latinoamerica-que-paises-han-dado-el-paso-a-la-legalizacion/
Ministerio de Salud y Protección Social (s.f.). Cannabis de uso medicinal.
Ministerios de Salud y Protección Social.
https://www.minsalud.gov.co/salud/MT/Paginas/cannabis-uso-
medicinal.aspx
Montalvo, L. (2016). Algunas implicaciones de la política pública del cannabis
medicinal en Puerto Rico. uie. http://sociales.uprrp.edu/economia/wp-
content/uploads/sites/15/2018/03/UIE-Boletin-Vol-XIII-Num-2.pdf
Ojeda, A. (2019, 31 de mayo). Industria cannábica: ¿una opción para salir de la
crisis? Código y Frontera.
http://www.codigoyfrontera.space/2019/05/31/industria-cannabica-una-
opcion-para-salir-de-la-crisis/
Ojeda, D. (2019, 12 de septiembre). Bogotá, la primera en realizar una cumbre de
inversionistas del cannabis medicinal en Latinoamérica. El espectador.
https://www.elespectador.com/noticias/bogota/bogota-la-primera-en-

94
realizar-una-cumbre-de-inversionistas-del-cannabis-medicinal-en-
latinoamerica-articulo-880625
Ortiz Fonnega, M. I. (2019, 22 de septiembre). Exportaciones de cannabis
medicinal superarían las del cacao. El tiempo.
https://www.eltiempo.com/justicia/exportaciones-de-cannabis-medicinal-
superarian-las-del-cacao-414874
Ortiz, K. (2019, 04 de septiembre). Por primera vez en Colombia certifican planta
de producción de cannabis medicinal. RCNRadio.
https://www.rcnradio.com/colombia/por-primera-vez-en-colombia-certifican-
planta-de-produccion-de-cannabis-medicinal
¿Por qué la industria del cannabis le daría una ayuda a la economía?. (2019, 05
de septiembre). El tiempo.
https://www.eltiempo.com/economia/sectores/como-impulsaria-la-economia-
la-industria-del-cannabis-409010
Porras Ferreyra, J., De Benito, E., y Beaurregard (2018, 18 de octubre). Canadá
abre la puerta del mundo desarrollado al cannabis recreativo. El Páis
(Madrid).
https://elpais.com/sociedad/2018/10/17/actualidad/1539800564_486081.ht
ml
Procolombia. (2018, 10 de marzo). La Industria del Cannabis en Colombia.
Procolombia.
http://www.procolombia.co/sites/default/files/cartilla_cannabis_v2.pdf
Ramírez, J. M., Naranjo, J., y Torres, A. (2019, diciembre). La Industria Del
Cannabis Medicinal En Colombia. Fedesarrollo. Bogotá.
Reforma de la ley de drogas en Jamaica: guía básica (2014, 30 de agosto). tni.
https://www.tni.org/es/publicacion/sobre-la-reforma-de-las-leyes-de-drogas-
en-jamaica
Regulación del cannabis medicinal en Ecuador abre incógnitas. (2019, 19 de
septiembre). PúblicaFM.
https://www.publicafm.ec/noticias/actualidad/1/regulacion-cannabis-
medicinal-en-
ecuador?__cf_chl_jschl_tk__=ed53dffc9daf2223ae47436ff37f4d43a1d4bd7
3-1586971119-0-
Ab26rfKbfiNPHX4758vGwcNGUF9V6Vl2RgPeT9YvhyjUxZXgtGkf8Mcqkh7
MuNwqZvdpnvveDQBOf-ADCtAhu-aY07kQQ

95
Robaina, G. (2018). ¿Qué podemos aprender de Canadá sobre cannabis
medicinal? Monitor Cannabis Uruguay. http://monitorcannabis.uy/que-
podemos-aprender-de-canada-sobre-cannabis-medicinal/
ShehadiI, S. (2019, 12 de agosto). Colombia es el segundo productor de cannabis
en el mundo. Milenio 2020. https://www.milenio.com/negocios/colombia-es-
el-segundo-productor-de-cannabis-en-el-mundo
Smith, A. (2018, 1 de febrero). La industria de la marihuana legal en Estados
Unidos está en auge. CNN.
https://cnnespanol.cnn.com/2018/02/01/marihuana-legal-estados-unidos-
industria-auge/
Solar, V. (2019, 15 de mayo). ¿Se incluirá el cannabis medicinal en el Código
Órganico de Salud?. Revista Crisis.
https://www.revistacrisis.com/coyuntura/se-incluira-el-cannabis-medicinal-
en-el-codigo-organico-de-salud
Suárez, J. (2019, 26 de junio). Marihuana medicinal: ¿cuáles países lideran en
América Latina?. latinamericanpost.
https://latinamericanpost.com/es/28657-marihuana-medicinal-cuales-paises-
lideran-en-america-latina
Suárez, L, V.(2019, 05 de septiembre). Cannabis, una industria en auge.
elcolombiano.https://www.elcolombiano.com/negocios/economia/el-apogeo-
del-oro-cannabico-legal-AA11551076
Tett, G. (2019, 18 de enero). Impacto económico de legalizar en EE.UU. la
marihuana. Portafolio. https://www.portafolio.co/internacional/impacto-
economico-de-legalizar-en-ee-uu-la-marihuana-525381
UNODC. (2018). Resumen, Conclusiones y Consecuencias en Materia de
Políticas. unodc.
https://www.unodc.org/wdr2018/prelaunch/WDR18_ExSum_Spanish.pdf
UNODC. (2018). World Drug Report 2018. unodc.
https://www.unodc.org/wdr2018/prelaunch/WDR18_Booklet_3_DRUG_MAR
KETS.pdf
Vera Ramírez, N. (2019, 03 de agosto). Disrupción Verde: La industrialización del
cannabis se abre paso en América Latina. América economía.
https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/disrupcion-verde-la-
industrializacion-del-cannabis-se-abre-paso-en-america
Vicente Fox: 80 % de América Latina aprobará el uso médico de cannabis en
2019. (2019,11 de mayo). EFE.

96
https://www.efe.com/efe/america/sociedad/vicente-fox-80-de-america-latina-
aprobara-el-uso-medico-cannabis-en-2019/20000013-3973718#
Villalobos, E. (2018, 04 de abril). Marihuana, un potencial económico y de salud
desperdiciado en México. Economíahoy.mx
https://www.economiahoy.mx/noticias/noticias/9065365/04/18/Marihuana-
un-potencial-economico-y-de-salud-desperdiciado-en-Mexico-.html
Wood, E. (2019, 8 de mayo). ¿Cuál es el impacto social, sanitario y económico de
la legalización de las drogas?. Infobae.
https://www.infobae.com/opinion/2019/05/08/cual-es-el-impacto-social-
sanitario-y-economico-de-la-legalizacion-de-las-drogas/
Zuluaga, M. (2019,15 de octubre). Lo que deja el primer año de la legalización de
la marihuana recreativa en Canadá. La República.
https://www.larepublica.co/globoeconomia/lo-que-deja-el-primer-ano-de-la-
legalizacion-de-la-marihuana-recreativa-en-canada-2920412

97

También podría gustarte