Está en la página 1de 6

DEFINICION DE TALENTO

Del latín talentum, la noción de talento está vinculada a la aptitud o la inteligencia.


Se trata de la capacidad para ejercer una cierta ocupación o para desempeñar una
actividad. El talento suele estar asociado a la habilidad innata y a la creación, aunque
también puede desarrollarse con la práctica y el entrenamiento.

Por ejemplo: “Necesitamos un jugador con talento para jugar en el medio del


campo”, “El talento del novelista volvió a quedar demostrado con su último
libro”, “Buscamos talentos dispuestos a sumarse a una empresa en crecimiento”.
Como puede apreciarse en estos ejemplos, el término puede utilizarse para nombrar
tanto a la capacidad en sí como a la persona que cuenta con dicha capacidad.
El talento suele entenderse como una expresión de la inteligencia emocional, que
consiste en reconocer y manejar los sentimientos propios para crear la motivación y
gestionar las relaciones sociales.
El talento innato o heredado se conserva durante todo la vida, aunque puede
potenciarse con estudios y prácticas. El talento adquirido, en cambio, debe
ejercitarse de manera casi constante.
Adquirir ciertos talentos es relativamente sencillo (es posible asistir a talleres literarios
para mejorar la forma de escribir, por ejemplo), aunque otros sólo pueden
aprehenderse a partir de la experiencia y, a veces, hasta resultan imposible de
desarrollar (el talento para liderar o para mediar en conflictos).

Talento extraordinario

Educación para estudiantes con talento extraordinario

 La atención educativa a Estudiantes con Talento extraordinario en el Estado


Plurinacional de Bolivia, por mucho tiempo no fue una necesidad o prioridad, durante
la reforma educativa se los denomino talento superior, así mismo existieron
experiencias aisladas desde algunas Organizaciones No Gubernamentales (ONGs)
que desarrollaron acciones en Santa Cruz y Cochabamba.

 La Constitución Política del Estado en el Art. 17 establece: “Toda persona tiene
derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva,
gratuita, integral e intercultural, sin discriminación”. Así mismo, en el Art. 82, parágrafo
III indica que “toda niña, niño y adolescente con talento natural destacado tiene
derecho a ser atendido educativamente con métodos de formación y aprendizaje que
le permitan el mayor desarrollo de sus aptitudes y destrezas”.

 A partir de la promulgación de la  Ley de la Educación “Avelino Siñani- Elizardo


Pérez”, en diciembre de 2010, se establece la denominación de estudiantes con
Talento Extraordinario,  anteriormente se los denominaba estudiantes con talento
superior, a partir de esta denominación se realizaron diferentes acciones que
permitieron definir la atención a estudiantes con talento extraordinario.

 Caracterización

 Estudiantes con Talento Extraordinario, en el marco del modelo socio-comunitario


productivo, las o los estudiante con Talento Extraordinario en el Sistema Educativo
Plurinacional, son aquellas personas que presentan mayor desarrollo al esperado para
su edad y grado escolar, en campos y áreas de saberes y conocimientos en equilibrio
integral con las dimensiones del ser bajo el enfoque de educación inclusiva

 Talento Extraordinario General, es aquélla o aquél estudiante que muestra un


desempeño diferencial positivo en varios campos y áreas de conocimiento en equilibrio
con las dimensiones del ser.

 Talento Extraordinario Específico, es la o el estudiante que muestra un desempeño


diferencial positivo en un campo de conocimiento, en equilibrio con las dimensiones
del ser, pero no en todos los campos y áreas de conocimiento.

 
En qué momento se puede descubrir la genialidad

Blanca Sierra nos cuenta que la genialidad puede presentarse en cualquier etapa de la
vida, hay diferentes fases y circunstancias que lo propician, no importa la edad.  “En
cualquier momento de la vida se puede ser genial” 

Un ejemplo es cuando el ser humano comienza sus 20 años, entra en la etapa para
buscar su lugar en el mundo, en la que se recomienda observar y descubrirse a sí
mismo, comienza a diseñar su personalidad. Entre los 40 y los 50, vuelve a hacerse
nuevas preguntas y descubre que es bueno para otras actividades que no
contemplaba antes.

Inteligencia emocional y genialidad

La inteligencia emocional requiere de mucha empatía, es decir, sentir con el otro,


adicional a la emocionalidad. Es importante comprender que los estados de ánimo
pueden convertirse en sentimientos que son negativos para nosotros y para los
demás, y que nos impiden lograr la genialidad.
Se hace necesario trabajar la inteligencia emocional desde cualquier etapa de la vida y
desde las dimensiones de cada persona, es decir, en lo laboral, lo académico, lo
personal, lo familiar, etc. Su objetivo es equilibrar la capacidad de desempeño y el
potencial para lograr sus objetivos. 

Es necesario siempre tener en cuenta que no hay edad ni momento específico para
preguntarse hasta dónde se puede llegar. Debe ser una constante búsqueda en donde
todo contribuye. 

 
D E F I N I C I Ó N D E GENIO
Del latín genius, genio es un término con numerosos usos de acuerdo al contexto.
Puede tratarse de la disposición ocasional del ánimo o de la condición según la cual
se actúa. Por ejemplo: “Te recomiendo que no le hables demasiado al abuelo, que se
ha despertado con mal genio”, “Juan siempre nos alegra con su buen genio”.

Genio también es la capacidad mental extraordinaria o la persona dotada con dicha


facultad. Un genio, en este sentido, es alguien especial y fuera de lo común, con
un talento o una habilidad que no puede ser imitada. En este sentido, el término
genio suele ser utilizado para acentuar la admiración hacia una persona por sus
increíbles virtudes en una determinada disciplina, que puede ser una ciencia exacta,
un deporte o una forma de arte.
Para que un individuo llegue a ser considerado un genio por su entorno, existe una
serie de requisitos, ciertas características que debe tener su vida, aunque cada caso
particular puede presentar variaciones. En primer lugar, es muy propio de los genios
sentir una pasión muy profunda por un campo del conocimiento, un fuego que lo lleva
a desear no hacer otra cosa de con su tiempo que dedicarse a esa disciplina o ciencia,
a eso que le da sentido a su existencia.
Los genios no son simplemente personas con facilidad para resolver ciertos
problemas, sino individuos que se entregan absolutamente al estudio y la práctica de
una materia, muchas veces ignorando las cuestiones que para otros resultan básicas,
como ser las relaciones interpersonales, el cuidado del aspecto físico e incluso
el éxito. Ser un genio no siempre va de la mano de la notoriedad pública; se sabe que
muchos de los grandes del pasado debieron enfrentar la pobreza extrema y murieron
en terribles condiciones.
El rol de los mentores también resulta fundamental para muchos; si bien los genios
suelen mostrar habilidades difíciles de explicar, la inspiración en el trabajo ajeno suele
ser un buen punto de partida para descubrir la propia vocación. Sin embargo, en estos
casos, la ayuda a nivel técnico que puede brindar un maestro es más limitada que con
estudiantes de una inteligencia normal, dado que el progreso de un genio se da a
pasos agigantados y de forma impredecible.
Es importante señalar que la habilidad extrema y fuera de lo normal en una materia
no impide la torpeza en otras; un genio del piano puede ser capaz de realizar
imposibles acrobacias con sus dedos mientras se encuentra frente a una partitura de
Chopin, pero incapaz de sostener una taza de té sin derramarlo sobre la mesa.
Por otro lado, en algunas culturas y en ciertos contextos, es posible calificar a una
persona de genio para agradecerle por la realización de un favor, especialmente
cuando su accionar nos resulta muy útil (consigue sacarnos de una situación muy
complicada, de la cual no sabíamos cómo salir), o bien cuando su rendimiento nos
parece fuera de lo común (repara un dispositivo electrónico con una destreza que no
sabíamos que poseía, o que nos resulta imposible con nuestras propias manos).

TALENTO Y SUPERDOTACION O TALENTO SUPERIOR

1. ¿QUÉ SIGNIFICA SER SUPERDOTADO?

Los niños superdotados se caracterizan por tener una capacidad intelectual muy
elevada, que les permite adquirir una mayor cantidad de conocimientos con más
rapidez y facilidad que los demás niños de su edad.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se habla de superdotación cuando
el niño presenta un cociente intelectual igual o superior a 130 puntos.
Mucha gente suele confundir el término "niño superdotado" con el de "niño talentoso",
"niño prodigio" o "niño precoz", cuando, en realidad, son conceptos claramente
distintos:
• Los niños talentosos son aquéllos que manifiestan una habilidad muy destacada en
una materia determinada (por lo general, en el ámbito académico). Por ejemplo, hay
niños con un talento especial para las matemáticas.
• Los niños prodigio se caracterizan por realizar una actividad fuera de lo común para
su edad. Es el caso de Mozart, que manifestó un talento extraordinario para la música.
• Los niños precoces son aquéllos que, a pesar de tener un cociente intelectual
normal, manifiestan un desarrollo temprano en un área determinada (lenguaje o
desarrollo psicomotor), y aprenden de forma rápida y con gran facilidad.
• Los niños superdotados suelen ser precoces (aunque no siempre), poseen un
rendimiento intelectual muy elevado, por lo que destacan en casi todas las áreas o
materias, y manifiestan un talento especial en muchos campos, como la música, el
arte, las matemáticas, el lenguaje o la organización espacial.
Los niños talentosos, prodigio o precoces, a pesar de tener habilidades especiales, no
tienen por qué ser superdotados.

2. ¿EL NIÑO SUPERDOTADO NACE O SE HACE?

Los especialistas coinciden en afirmar que la inteligencia no es sólo una cuestión de


genes: el niño hereda la capacidad intelectual de sus progenitores, aunque el posible
potencial del pequeño se verá incrementado o disminuido en función del ambiente
familiar en el que crezca.
Muchos niños superdotados han sido estimulados intelectualmente. Pero no hay que
equivocarse: lo importante es motivar al niño a aprender cosas conforme él lo vaya
pidiendo. Nunca hay que obligarle o forzarle.

3. ¿CÓMO PUEDES IDENTIFICARLOS?

La mayoría de los niños suelen tener una inteligencia normal. Sin embargo, un uno por
ciento de los bebés nace con una capacidad intelectual extraordinaria. Se trata de
pequeños superdotados. Estos niños tienen una gran facilidad para aprender, por lo
que destacan en cualquier área o materia, manifestando un talento muy especial en
campos tan diversos como las matemáticas, el arte, la música o el lenguaje. Un niño
superdotado puede identificarse ya en los primeros meses de vida. Reconocer de
forma temprana esta capacidad es fundamental, puesto que estos niños requieren
unas necesidades educativas y una atención especiales.
Características que permiten reconocer a un niño superdotado y cómo hacer frente a
las necesidades específicas que presentan estos niños:

• Aprenden a hablar a una edad muy temprana. Dicen la primera palabra a los seis
meses y pueden mantener una conversación entre los 18 y los 24 meses.
• En cuanto al desarrollo psicomotor, comienzan a sostenerse de pie a los seis meses
y a los nueve meses ya andan sin que les ayuden.
• Suelen empezar a leer muy pronto, normalmente a los tres añitos, y con muy poca
ayuda. Muestran mucho interés por la lectura y les gusta consultar libros de referencia,
como diccionarios o enciclopedias.
• Con tres años y medio ya pueden sumar y restar con números hasta el 10.
• Son niños muy habladores, extremadamente curiosos y suelen hacer preguntas
constantemente. Siempre quieren saber el porqué de las cosas.
• Demuestran mucho interés por aprender cosas nuevas. Procesan la información con
una eficacia y rapidez sorprendentes.
• Tienen una memoria asombrosa, suelen ser muy creativos y la mayoría poseen una
imaginación desbordante.
• Son independientes, no les gusta someterse a la autoridad y pueden llegar a ser muy
desobedientes.

4. ¿CÓMO DEBES ACTUAR?

• El hecho de que un niño sea superdotado no representa un problema en sí mismo.


Sin embargo, un niño con una inteligencia extraordinaria puede crear tantas
dificultades a los padres como uno con retraso.
• En muchas ocasiones, los padres no comprenden esta capacidad de sus hijos, y se
sienten infravalorados e impotentes al no poder ofrecerles los estímulos adecuados a
su desarrollo. Es entonces cuando el pequeño, al sentirse incomprendido, puede
volverse introvertido y tener problemas para relacionarse con los demás.
• Por otro lado, un niño superdotado puede tener también problemas en el colegio, ya
que tiende a aburrirse en las clases. Por ello, no siempre son los que sacan mejores
notas. Algo parecido sucede con sus compañeros: los niños superdotados pueden ser
conflictivos y adoptar aptitudes antisociales, pues piensan que los demás niños no les
entienden.
• Es necesario que los padres hablen con los profesores sobre el tipo de aprendizaje
que conviene al niño. Una opción es incluir al pequeño en un curso superior, aunque
no siempre es la solución más acertada. También existen programas complementarios
de educación, dirigidos especialmente a niños superdotados, en los que se imparten
clases extraordinarias sobre cualquier tema.
• Como ya hemos comentado anteriormente, conviene estimular la inteligencia de
estos niños, pero, en ningún caso, forzarla, ya que esta actitud podría acarrear al
pequeño serios problemas emocionales.
• Los padres deben tener en cuenta todos los aspectos del desarrollo del niño, no sólo
los de carácter físico e intelectual, sino también los emocionales y espirituales. En este
sentido, es fundamental que el niño crezca en un ambiente de interés y de
entusiasmo, pero también de cariño y ternura.

También podría gustarte