Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ¨TOMAS FRÍAS¨

INFORME DE LA PRÁCTICA No.8

Nombre del estudiante: Leonel Ángel Aramayo Vela

Nombre del docente: Nicolás Moreno

Nombre del auxiliar: Cristian Vizcarra

Carrera: ING MECANICA ……Semestre: TERCERO………. Grupo: G-10……..

Fecha de realización de la práctica:10 de octubre del 2020…

Fecha de entrega de la práctica: 16 de octubre del 2020.

1. TÍTULO CALOR DE REACCION

2. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

 Determinar el calor de la reacción puede calcularse a partir del calor estándar de formación de
todos los reactivos involucrados en proceso de disolución de una sustancia química a presión
constante.
Comprender y aplicar la cantidad de calor que un sistema termodinámico libera o absorbe del
entorno que lo rodea cuando está a una presión constante, entendiendo por sistema
termodinámico cualquier objeto.

2. MARCO TEÓRICO
El calor o entalpía de la reacción es un parámetro esencial para escalar con seguridad y
correctamente los procesos químicos.
El calor de la reacción es la energía que se libera o absorbe cuando las sustancias químicas se
transforman en una reacción química. Describe el cambio del contenido de energía cuando los
reactivos se convierten en productos. Aunque la reacción puede ser exotérmica liberación de calor
o endotérmica absorción de calor, la mayoría de las reacciones llevadas a cabo en las industrias
química y farmacéutica son exotérmicas. Entre otras el calor de la reacción es una de las
propiedades termodinámicas empleadas en el desarrollo químico, el escalado y la seguridad para
escalar procesos del laboratorio a la fabricación.
El calor o entalpía de la reacción suele expresarse como entalpía molar en kJ/mol o como entalpía
específica en kJ/kg o kJ/l.
El calor de la reacción puede calcularse a partir del calor estándar de formación de todos los
reactivos involucrados.
Sin embargo, por lo general, se determina midiendo la producción de calor a lo largo del tiempo
con un calorímetro de reacción, como un calorímetro de flujo de calor.
La determinación del calor de la reacción requiere conocer el balance general del flujo de calor,
incluido el flujo de calor que fluye a través de la pared del reactor, la cantidad de calor que se
intercambia durante la dosificación de los reactivos o disolventes y el calor acumulado debido a un
aumento o descenso de la temperatura.
Mientras que la tasa de liberación de calor proporciona información sobre cómo se libera el calor
en función del tiempo, el calor de la reacción se obtiene integrando la tendencia de liberación de
calor entre el inicio y el final de la reacción.
1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ¨TOMAS FRÍAS¨

Como todos los aspectos individuales del flujo de calor son relevantes para el balance térmico
general, se debe procurar determinarlos con la mayor exactitud posible.

El calor de una reacción se mide en un calorímetro, recipiente adiabático en donde se determina


el calor absorbido o desprendido durante la reacción. Hay dos clases de calorímetros, cada uno de
ellos emplea un proceso diferente y han sido diseñados para situaciones diferentes también.
Una reacción endotérmica requiere energía mientras que una reacción exotérmica libera energía.
Esta clasificación de las reacciones químicas toma en cuenta la participación de la energía bien como
reactante o como producto.
La energía es la capacidad para realizar un trabajo o para producir calor. Recordemos que las
reacciones químicas involucran una reorganización de los átomos entre sustancias con ruptura o
formación de enlaces químicos. Por lo general, esta formación o ruptura de enlaces químicos viene
acompañada con cambios en la energía del sistema.
Una reacción química es endotérmica cuando absorbe energía del entorno. En este caso, el calor se
transfiere del exterior al interior del sistema. Cuando colocamos un termómetro mientras se
produce la reacción endotérmica, la temperatura disminuye.
En las reacciones endotérmicas la energía procede del entorno fuera del sistema. La cantidad de
energía potencial de los productos es mayor que la energía potencial de los reactantes. Por eso, se
requiere adicionar energía a los reactantes para que la reacción proceda. Esta energía procede del
calor del entorno.
No sólo en el laboratorio de química se producen reacciones. En el día a día también encontramos
situaciones donde se presentan reacciones endotérmicas.
Aunque no lo parezca, el proceso de cocinar los alimentos es endotérmico. Para poder consumir
ciertos alimentos, debemos proporcionar calor.
Una reacción exotérmica es aquella donde la energía fluye hacia afuera del sistema. Esta energía se
libera en forma de calor, por lo que al colocar un termómetro en el sistema de reacción la
temperatura aumenta.
Las reacciones exotérmicas pueden presentarse de forma espontánea y, en algunos casos, ser
explosivas, como la combinación de metales alcalinos y agua.
En una reacción química, los reactantes son los compuestos que se transforman y dan origen a los
productos
En una reacción exotérmica, los reactantes poseen más energía potencial en comparación con los
productos, por lo que el exceso de energía se libera en forma de calor. En este caso, la energía
también es considerada como parte de los productos:
En cualquier proceso exotérmico, parte de la energía potencial almacenada en los enlaces químicos
se convierte en energía térmica por medio del calor. Cuando disolvemos un poco de detergente en
polvo con agua en la mano podemos sentir un leve calentamiento.

2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ¨TOMAS FRÍAS¨

4. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS

MATERIALES REACTIVOS EQUIPOS


VARILLA DE VIDRIO HIDROXIDO DE SODIO BALANZA ANALITICA

PROBETA HIDROXIDO DE CAMPANA EXTRACTORA DE


BARIOOCTAHIDRATDO GASES

TERMOMETRO CLORURO DE AMONIO

VIDRIO DE RELOJ

PICETA

3
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ¨TOMAS FRÍAS¨

VASO DE PRECIPITADO

MATRAZ ERLENMEYER

5. PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA

Pesar el matraz Erlenmeyer


completamente vacío, limpio y
seco en la balanza.

Medir en una probeta 50 ml de agua


destilada y verter al matraz
Erlenmeyer. Sobre un vidrio de reloj pesar
Seguidamente medir la temperatura rápidamente 2g de hidróxido de
máxima del agua que contiene el sodio.
matraz erlenmeyer previa agitación
cuidadosa y registre el dato como T1

Agregar el hidróxido de sodio al


agua contenida en el matraz finalmente con el termómetro
agitar hasta que el soluto se medir la temperatura de la
erlenmeyer y agitar hasta que el
disuelva completamente solución resultante y registre el
soluto se disuelva
completamente dato lo cual es T2

4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ¨TOMAS FRÍAS¨

Pesar por separado 8g de


hidróxido de bario octahidratado y
2 g de cloruro de amonio en
vidrios de reloj.

En un vaso de precipitados mezclar


las dos sustancias químicas sólidas Medir la temperatura de la
y agitar vigorosamente con una solución resultante con el
varilla de vidrio sin golpear las termómetro
paredes del recipiente

La temperatura de la mezcla cae


En unos 30 segundos el olor a desde la temperatura ambiente
amoniaco puede ser detectado y 12 oC hasta unos Para testificar la disminución de la
se forma una apreciable cantidad temperatura, perciba la sensación
25 o -30 oC en unos minutos
de líquido. Note que el frasco se con la palma de la mano en la base
después de la mezcla y permanece
enfría y que la humedad ambiental externa del recipiente
por debajo de -20oC
se condensa en su exterior.
durante varios minutos

6. REACCIONES QUÍMICAS

Reacción química No1


NaOH(s) Na+(ac) + OH-(ac) + qr

Reacción química No2


Ba(OH)2*8H2O(s)+ 2NH4Cl(S) BaCl2*2H2O(s) + 2NH3(aq) + 8H2O(l)

7. CALCULOS Y RESULTADOS
q=m (vidrio)* Ce(vidrio)*(T2-T1)+m(disolución) NaOH 1M*Ce(disolución)NaOH 1M*(T2-T1)
𝑞 = 101.9026𝑔 ∗ 0.779 𝑗⁄𝑔°𝐶 ∗ (34°𝐶 − 23.1°𝐶 ) ∗ 54.092𝑔
∗ 48.0 𝑗⁄𝑚𝑜𝑙 ∗ ( 34°𝐶 − 23.1°𝐶) = 25116511.38

5
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ¨TOMAS FRÍAS¨

8. OBSERVACIONES

 Se pudo observar que una reacción libera calor mediante gases y demás y una
reacción depende de calor como el hielo para poder completar su estado liquido
 Se pudo observar que se peso el matraz completamente vacío limpio y secó y
también se observó el hidróxido de sodio en forma der solido cristalino sin olor
que absorbe humedad del aire posterior se mezcló con 50ml de agua
 Se observó el hidróxido de bario octahidratado de la forma de polvo blanco
cristalizado y también el cloruro de amonio que es una sal cristalina blanca que es
altamente soluble en agua
 Posteriormente se vio que se pesó los sólidos y finalmente se mezcló con una barilla de
vidrio donde se observó que se liberó un gas de amoniaco y también se midió la
temperatura.

9. CONCLUSIONES

 Se determinó el calor de la reacción que puede calcularse a partir del calor estándar de la
formación de todos los reactivos involucrados en proceso de disolución de una sustancia química
a presión constante del hidróxido de sodio del hidróxido de bario octahidratado y el cloruro de
amonio
Se comprendió y aplicó la cantidad de calor a un sistema termodinámico que liberó o absorbió
del entorno que lo rodea cuando está a una presión constante, entendiendo por sistema
termodinámico tales sometidos el hidróxido de sodio el hidróxido de bario octahidratado y el
cloruro de amonio
10. CUESTIONARIO

1. ¿De qué tipo es el proceso de disolución NaOH? El proceso de


hidróxido de sodio es de tipo exotérmico, es decir el incremento de entalpia
es negativo.
El enunciado hace referencia a la entalpía de la solución al momento de disolver el
hidróxido de sodio, el cual es un proceso endotérmico, y es expresado en KJ/mol y el
resultado siempre será un número positivo.
El enunciado indica que es un proceso exotérmico, pero esto es FALSO, pues los procesos
de disolución son exotérmico cuando estamos hablando de sustancias gaseosas.
2. Si sabemos que una reacción es endotérmica en un sentido ¿Qué podemos
decir en el sentido contrario?
Si un proceso es endotérmico, el proceso contrario será, de ser posible
termodinámicamente, exotérmico:
𝐴 + 𝐵 + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 →← 𝐶 + 𝐷
Si leemos la reacción de izquierda a derecha vemos que el calor es parte de los
reactivos, por lo que es endotérmica. Si la lectura la hacemos de derecha a izquierda,
el calor forma parte de los productos, de ahí que sea exotérmica.
3. El proceso de disolución del KNO3 en agua es endotérmico ¿Cuál es el
signo de q? Si se añade algo de KNO3 en un matraz se notaría ¿caliente o frio?

6
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ¨TOMAS FRÍAS¨

Que el proceso sea endotérmico quiere decir que absorbe calor de los alrededores. Por tanto, tanto la solución como
el matraz se sentirán fríos.
El signo del cambio es una convención. Una forma de medir el calor energía absorbido es la entalpía.
En el caso planteado de la disolución de KNO3, que se indica que es endotérmico, el KNO3 tendrá un cambio
positivo su energía aumenta. El signo del cambio de entalpía es positivo.
Lo que sucede es que los alrededores pierden calor por eso es que se enfrían, pero la energía calor o entalpía del
KNO3 aumenta, por eso el cambio es de signo positivo.

11. BIBLIOGRAFÍA

 https://www.significados.com/entalpia/
 https://www.mt.com/es/es/home/applications/L1_AutoChem_Applications/Proce
ss-Safety/heat-of-reaction.html
 https://es.slideshare.net/GuadalupeFlores6/practica-1-calor-de-reaccin
 https://es.scribd.com/document/387616417/Calor-de-Reaccion
 http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/5_Constante_de_Equilibrio_KNO3_
4515.pdf
 https://www.greelane.com/es/ciencia-tecnolog%C3%ADa-
matem%C3%A1ticas/ciencia/endothermic-reaction-examples-608179/

También podría gustarte