Está en la página 1de 6

1-Realiza una lectura reflexiva del capítulo 4 del

libro Psicología Social de Enrique Barra Almagia, analiza


los planteamientos del autor y redacta un informe,
estableciendo los aspectos siguientes:

a).Conceptualización de las actitudes.

Según la psicología, la actitud es el comportamiento


habitual que se produce en diferentes circunstancias. Las
actitudes determinan la vida anímica de cada individuo. Las
actitudes están patentadas por las reacciones repetidas de
una persona. Este término tiene una aplicación particular
en el estudio del carácter, como indicación innata o
adquirida, relativamente estable, para sentir y actuar de
una manera determinada.

En el contexto de la pedagogía, la actitud es una


disposición subyacente que, con otras influencias,
contribuye para determinar una variedad de
comportamientos en relación con un objeto o clase de
objetos, y que incluye la afirmación de las convicciones y
los sentimientos acerca de ella y sobre acciones de
atracción o rechazo.

La formación de actitudes consideradas favorables para el


equilibrio de la persona y el desarrollo de la sociedad es
uno de los objetivos de la educación. En sociología, la
actitud consiste en un sistema de valores y creencias, con
cierta estabilidad en el tiempo, de un individuo o grupo que
se predispone a sentir y reaccionar de una manera
determinada ante algunos estímulos. A menudo, la actitud
se asocia con un grupo o incluso con un género. Por
ejemplo, un comportamiento particular puede ser
clasificado como actitud femenina o actitud del hombre.
La actitud es la manifestación o el ánimo con el que
frecuentamos una determinada situación, puede ser a
través de una actitud positiva o actitud negativa. La actitud
positiva permite afrontar una situación enfocando al
individuo únicamente en los beneficiosos de la situación en
la cual atraviesa y, enfrentar la realidad de una forma sana,
positiva y efectiva. A su vez, la actitud negativa no permite
al individuo sacar ningún aprovecho de la situación que se
esta viviendo lo cual lo lleva a sentimientos de frustración,
resultados desfavorables que no permiten el alcance de los
objetivos trazados.

La actitud crítica analiza lo verdadero de lo falso y


encontrar los posibles errores, esta no permite aceptar
ningún otro conocimiento que previamente no sea
analizado para asegurarse que los conocimientos
adquiridos sean puramente válidos. Algunos expertos de la
filosofía, consideran la actitud crítica como una posición
intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo, como
defensa de que la verdad existe, sometiendo a examen o
crítica a todas las ideas que pretenden ser consideradas
verdaderas.

La actitud puede culminar en una determinada postura


corporal. Una actitud amenazante es una postura que
expresa agresividad, y puede ser un mecanismo de
defensa o forma de intimidación. Este tipo de actitud es
común en los seres humanos y otras especies del reino
animal.
En el ballet, la actitud es el nombre de la posición del
cuerpo sobre una pierna. La otra levantada y doblada por la
rodilla, se lleva hacia atrás o hacia adelante, en el que uno
de los brazos se eleva por encima de la cabeza, tomando
la forma de una cúpula, mientras que la otra pierna forma
un ángulo de 90° con el cuerpo.

b)-Formación de actitudes.

Existen varias explicaciones sobre cómo se forman las


actitudes, aunque en general hay bastante consenso en
cuanto a que son aprendidas y no innatas.

 En 1968, Zajonc propuso la teoría de la simple


exposición, según la cual al exponernos
prolongadamente a un objeto de actitud concreto
puede que desarrollemos una actitud positiva hacia él,
ya que con el tiempo obtenemos más información
sobre él. Por ejemplo, es fácil que te acabe gustando
una canción que escuchas repetidamente en el metro
o por la radio, o que con el paso del tiempo te acabe
cayendo bien una persona que de entrada te es
indiferente.

 Otra explicación es el condicionamiento clásico


propuesto por Pavlov, según la cual aprendemos a
partir de la relación que establecemos entre los
estímulos que recibimos. Un estímulo de valor positivo
o negativo puede modificar el valor de otro estímulo si
los relacionamos entre sí, por ejemplo, convirtiendo
algo neutro en positivo o negativo.

 Insko, mediante las teorías del condicionamiento


instrumental, propuso en 1965 que aprendemos las
actitudes según los refuerzos positivos y negativos
que recibimos al manifestarlas.
 Bandura, en 1971, propuso la teoría del modelado,
según la cual aprendemos observando modelos y
viendo las consecuencias de su comportamiento.

Los procesos de socialización son una importante fuente de


formación de actitudes:

 La familia, o para el caso las personas que nos cuidan


de pequeños cumpliendo el rol de familia, son la
primera fuente de información que tenemos.
Necesitamos esta información para sobrevivir al
menos durante los primeros años de vida, por lo que
se arraiga profundamente en nosotros y al crecer es la
más difícil de modificar.

 La escuela, por su parte, nos transmite información


que está ligada a valores. Nos enseña diversas
maneras de entender el mundo y las personas. A
través de esta influencia nuestras actitudes van a
desarrollarse en un sentido u otro.

 Los medios de comunicación mantienen su influencia


a lo largo de nuestro desarrollo. Aunque los adultos
somos más críticos y tenemos más resistencia a su
influencia, en el caso de los niños representan una
fuente de influencia muy negativa, ya que les inculcan
valores no deseables y desvían el desarrollo de sus
actitudes.

 Los grupos con los que nos relacionamos son otra


fuente influyente en nuestras actitudes. Al respecto,
hay tres autores que han aportado datos importantes:

o Hyman, en 1942, hizo una distinción entre lo que


llamó grupo de pertenencia y grupo de
referencia. El primero se refiere al grupo en el
que estamos incluidos, al que pertenecemos nos
guste o no. El segundo se refiere al grupo con el
que nos identificamos, aunque no formemos
parte de él. Mientras que los grupos de
pertenencia no determinan nuestra actitud, ya
que no compartimos sus valores, los grupos de
referencia son una fuerte influencia, ya que nos
identificamos con sus valores, los compartimos y
los entendemos como propios.

o Al respecto, Newcomb, en 1958, realizó el


llamado estudio de Bennington. Para ello siguió
el caso de los estudiantes conservadores que
realizaron sus cuatro años de carrera en una
universidad progresista. Finalizados los cuatro
años, los estudiantes que habían entrado con
una ideología conservadora sólo la conservaron
si su grupo de referencia estaba fuera de la
univerdidad, ya que no se identificaron con los
valores del grupo de pertenencia, en este caso
los de la universidad.

o Por último, Festinger, en 1954, propuso la teoría


de la comparación social. Esta teoría explica que
las personas tienen la necesidad de comparar
sus actitudes con las de los demás, de manera
que si no coinciden es una señal de que se
pueden estar equivocando. Basándose en eso,
Festinger propuso que las personas buscamos a
otras personas para compararnos que tengan
actitudes lo más parecidas a las nuestras, ya que
de esa manera no tenemos la necesidad de
modificarlas y así podemos mantener nuestra
propia actitud.

c)- Relación entre conducta y actitudes.

La actitud está relacionada con la conducta. Actitud:


Estado psicológico que orienta la acción hacia un objeto
por medio de su evaluación.Existen artículos que han
puesto en duda ésta conexión entre actitud y conducta:
 LaPiere, en "Actitudes frente a acciones". Kraus
señala los graves errores cometidos en la realización de
su trabajo, que invalidan por completo sus conclusiones.
Sin embargo, hoy en día se le sigue citando.
 En fechas más recientes: Wicker: Las correlaciones
entre actitud y conducta no superan el valor 0
Como consecuencia de LaPiere y Wicker, se produce en
los 70, una reacción de la Psicología Social, con el fin de
demostrar que sí existe conexión entre actitud y
conducta. Dos grandes desarrollos de la investigación:
1. El "modelo MODE".
2. La teoría de la acción razonada y planificada.
Este artículo es meramente informativo, en Psicología-
Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni
recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un
psicólogo para que trate tu caso en particular.
Si deseas leer más artículos parecidos a Relación entre
actitud y conducta - Psicología social, te recomendamos
que entres en nuestra categoría de Psicología Social y de
las Organizaciones.

d)- Persuasión y cambio de actitudes

Para que un mensaje persuasivo cambie la actitud y la


conducta, tiene que cambiar previamente los pensamientos
o creencias del receptor del mensaje. Este cambio en las
creencias se producirá siempre que el receptor reciba unas
creencias distintas a las suyas, acompañadas de
incentivos.

También podría gustarte