Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARACA

Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

PRIMERA PRÁCTICA, EFECTOS DE CAPILARIDAD EN LOS LÍQUIDOS

Resumen:

El objetivo fue determinar las tensiones superficiales del agua y alcohol experimentalmente. La
metodología empleada fue de manera experimental: se llenó el depósito con el fluido (agua y
alcohol), se midió la temperatura, se introdujo el tubo capilar y se midió el ascenso capilar. La
tensión superficial del agua (σ agua= 0.06614 N/m) y la tensión superficial del alcohol ( σ alcohol=
0.02066N/m).

I. INTRODUCCIÓN

En el ámbito de la ingeniería es de suma importancia conocer los fenómenos que afectan de


alguna manera a los diferentes proyectos en los que estamos inmersos, en este caso debemos
de conocer las principales propiedades de los fluidos; ya que estas afectan directamente a las
estructuras por medio de la propiedad “CAPILARIDAD”; ya que esta propiedad tiene la cualidad
de ascender a través de los poros capilares. A continuación, daremos a conocer de una manera
practica el efecto de capilaridad, para el agua y el alcohol.

I.1. OBJETIVOS
 Objetivo Principal:
 Determinar la tensión superficial del agua y el alcohol ( σ agua y σ alcohol)
proceso experimental.
 Objetivos Específicos:
 Reunir los materiales necesarios para realizar la práctica.
 Realizar el procedimiento de la práctica de capilaridad.
 Cálculo de la tensión superficial de los diferentes líquidos (agua y alcohol).

II. MARCO TEÓRICO

CAPILARIDAD:

Es el ascenso o descenso de un líquido en un tubo de


diámetro pequeño insertado en un líquido. Esos
tubos angostos o canales de flujo confinado se llaman
capilares. El ascenso del queroseno por una mecha de
algodón insertada en el recipiente de una lámpara
con este combustible se debe a este efecto. El efecto
de capilaridad también es parcialmente causante del
ascenso del agua hasta la punta de los árboles altos.
La superficie libre curva de un líquido en un tubo
capilar se llama menisco. Es común observar que el
agua en un recipiente de vidrio presenta una
curvatura ligeramente hacia arriba en los bordes en
donde toca la superficie del vidrio; pero, para el
mercurio, ocurre lo contrario: se observa una curva
hacia abajo en los bordes (Fig. 1). Este efecto suele
expresarse del agua cuando se dice que moja el vidrio (al pegarse a él), en tanto que el
mercurio no lo hace. La intensidad del efecto de capilaridad se cuantifica por el ángulo de
contacto (o de mojadura) Ø, definido como el ángulo que la tangente a la superficie del líquido

MAURICIO ACEVEDO, Apolinar MECÁNICA DE FLUIDOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARACA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

forma con la superficie sólida en el punto de contacto. La fuerza de tensión superficial actúa a
lo largo de esta recta tangente hacia la superficie sólida. Se dice que un líquido moja la
superficie cuando Ø < 90° y no la moja cuando Ø > 90°. En el aire atmosférico, el ángulo de
contacto del agua (y de la mayor parte de otros líquidos orgánicos) con el vidrio es casi cero, Ø
≈ 0° (Fig. 2).

Por lo tanto, la fuerza de tensión superficial actúa hacia arriba sobre el agua en un tubo de
vidrio, a lo largo de la circunferencia, tendiendo a jalar del agua hacia arriba. Como resultado,
el agua asciende en el tubo hasta que el peso del líquido en el tubo, por arriba del nivel de éste
en el recipiente, equilibra la fuerza de tensión superficial.

En el aire, el ángulo de contacto es de 130° para el mercurio-


vidrio, y de 26° para el queroseno-vidrio. Nótese que, en general,
el ángulo de contacto es diferente para medios ambientes
distintos (como otro gas o líquido en lugar del aire). El fenómeno
del efecto de capilaridad se puede explicar en forma
microscópica cuando se consideran las fuerzas de cohesión (las
fuerzas entre las moléculas semejantes, como agua y agua) y las
fuerzas de adhesión (las fuerzas entre las moléculas diferentes,
como agua y vidrio). Las moléculas del líquido en la interfaz
sólido-líquido están sometidas tanto a fuerzas de cohesión, por
parte de las otras moléculas del líquido, como a fuerzas de
adhesión, por parte de las moléculas del sólido. Las magnitudes
relativas de estas fuerzas determinan si un líquido moja o no una superficie sólida. Es obvio
que las moléculas de agua son atraídas con mayor intensidad hacia las moléculas de vidrio que
como lo son hacia las otras moléculas de agua y, en
consecuencia, el agua tiende a ascender a lo largo de la
superficie del vidrio. Para el mercurio ocurre lo opuesto, lo cual
causa que la superficie del líquido cercana a la pared del vidrio
se deprima (Fig. 3). Se puede determinar la magnitud del
ascenso por capilaridad en un tubo circular a partir de un
equilibrio de fuerzas sobre la columna cilíndrica de líquido de
altura h en el tubo (Fig. 4). El fondo de la columna de líquido
está al mismo nivel que la superficie libre en el recipiente y,
por lo tanto, la presión allí debe ser la atmosférica. Ésta
equilibra la presión atmosférica que actúa sobre la superficie
superior, y, en consecuencia, estos dos efectos se cancelan
entre sí. El peso de la columna de líquido es aproximadamente:

W =mg=ρVg= ρg ( π R2 h )−−−( Ec . 1)
Cuando se iguala la componente vertical de la fuerza de tensión superficial al peso se obtiene:

W =F superficial → ρg ( πRh ) =2 πR σ s cos ∅−−−( Ec . 2)

Despejando h da el ascenso por capilaridad como:

hρgR
Ascenso por Capilaridad :σ s= cos ∅ ( R=constante )−−−( Ec . 3)
2

MAURICIO ACEVEDO, Apolinar MECÁNICA DE FLUIDOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARACA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

Dónde: h: ascenso capilar (m); σ s: tensión superficial (N/m); ρ : densidad del líquido (kg/m³); g:
aceleración de la gravedad; R: radio del tubo capilar (m).

Esta relación también es válida para los líquidos que no mojan (como el mercurio en el vidrio) y
da el descenso por capilaridad. En este caso Ø > 0°, de donde cos Ø< 0, lo cual hace que “h”
sea negativa. Por lo tanto, un valor negativo del ascenso por capilaridad corresponde a un
descenso (Fig. 3). Nótese que el ascenso por capilaridad es inversamente proporcional al radio
del tubo. Por lo tanto, cuanto más delgado sea el tubo, mayor es el ascenso (o descenso) del
líquido en él. En la práctica, el efecto de capilaridad suele ser despreciable en los tubos cuyo
diámetro es mayor de 1 cm. Cuando se hacen mediciones de presión con el uso de
manómetros y barómetros es importante utilizar tubos suficientemente grandes para
minimizar el efecto de capilaridad. El ascenso por capilaridad también es inversamente
proporcional a la densidad del líquido, como era de esperarse. Así, los líquidos más ligeros
experimentan ascensos más grandes por capilaridad. Por último, debe tenerse presente que se
dedujo la ecuación (Ec. 3) para tubos de diámetro constante y no debe usarse para tubos de
sección transversal variable.

(YUNUS A., 2006)

TENSIÓN SUPERFICIAL:

La tensión superficial de un líquido es la cantidad de energía necesaria para aumentar su


superficie por unidad de área. Esta definición implica que el líquido presenta una resistencia
para aumentar su superficie. Es por esto, que se genera una especie de membrana a tensión
en la capa exterior del líquido. Este fenómeno se produce en un fluido porque cada molécula
interacciona con las que le rodean. El radio de acción de las fuerzas moleculares es
relativamente pequeño, abarca a las moléculas vecinas más cercanas.
(YUNUS A. 2006)

Fig. 5

Tensión superficial de un líquido

MAURICIO ACEVEDO, Apolinar MECÁNICA DE FLUIDOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARACA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

LA COHESION EN LÍQUIDOS

Se define como la fuerza de atracción entre moléculas (como son las moléculas que forman los
líquidos) de la misma clase. Si tenemos dos partículas de forma aislada como en la siguiente
figura, cada una de ella se verá afectada por una fuerza que tiende a juntarlas y aproximarlas
entre sí. (STREETER V.,
1999)

ADHERENCIA

El agua, por su gran potencial de polaridad, cuenta con la propiedad de la adhesión, es decir, el
agua generalmente es atraída y se mantiene adherida a otras superficies. a cualquiera de las
superficies sin excluir ninguna. (STREETER V.,
1999)

III. METODOLOGÍA (MATERIAL Y METODOS)

III.1. Material: Los materiales utilizados fueron:


 Depósito de tamaño regular (un balde y vaso).
 Dos líquidos diferentes (agua y alcohol).
 Tubo capilar (diámetro = 2.7mm)
 Termómetro (para medir la temperatura de los líquidos).
 Soporte (para mantener perpendicular al tubo capilar).

III.2. Métodos: El método utilizado fue práctico; para lo cual tiene un


procedimiento.

PROCEDIMIENTO:
 Llenar el depósito con el fluido (agua y alcohol)
 Medir la temperatura del líquido que se va a analizar.

MAURICIO ACEVEDO, Apolinar MECÁNICA DE FLUIDOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARACA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

 Introducir verticalmente el tubo capilar en la superficie horizontal del líquido.

 Medir la altura capilar (h)


 Cálculo de la tensión superficial de los diferentes líquidos (alcohol y agua)

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN:


IV.1. Resultados:

cuadro 1: cuadro de resultados obtenidos en el experimento.

Líquido Altura capilar TEMPERATURA Densidad (Kg/m3) Tensión superficial


(m) (°C) (N/m)
AGUA 10 * 10-3 17°C 998.86 0.06614
ALCOHO 4 * 10-3 20°C 780 0.02066
L

IV.2. Discusión:

De los resultados obtenidos, se puede apreciar que la tensión superficial del agua es mayor
que la tensión superficial del alcohol, y esto se debe a que la densidad del agua es mayor que
la densidad del alcohol; y lo mismo sucede con el ascenso capilar que es mayor el del agua que
el alcohol.

V. CONCLUSIONES:

Se reunió los materiales necesarios para realizar dicha práctica (un balde, líquido (agua y
alcohol), tubo capilar, soporte y termómetro).

Se realizó la práctica de asenso capilar, obteniendo: h (agua) = 10 mm y h(alcohol) = 4 mm

MAURICIO ACEVEDO, Apolinar MECÁNICA DE FLUIDOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARACA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica

Las tensiones superficiales obtenidas en la práctica fueron: La tensión superficial del agua (
σ agua= 0.06614 N/m) y la tensión superficial del alcohol (σ alcohol= 0.02066N/m).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

o HARLEMAN, F. R. (1965), Dinámica de Fluidos, Editorial Trillas México


o YUNUS A. C. (2006), Mecanica de Fluidos, Ed. Mexicana. McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S. A. DE C.V., 736 p.
o MOTT L. R. (2006), Mecánica de Fluidos, 6 ta Ed., Pearson Educación, México
o STREETER V.L., (1999), Mecánica de Fluidos, 9ª Ed., Santafé de Bogotá

MAURICIO ACEVEDO, Apolinar MECÁNICA DE FLUIDOS

También podría gustarte