Está en la página 1de 33

PRINCIPIOS DE

INTERPRETACION
BIBLICA
CONCEPTOS GENERALES
HERMENEUTICA BIBLICA
La hermenéutica es la ciencia de la interpretación.

El término, etimológicamente, se deriva del verbo


griego herméneuo, que significa explicar, traducir,
interpretar. Por su raíz (herme), ha sido
relacionado con Hermes, el mitológico heraldo de
los dioses, a quien se atribuía la invención de los
medios más elementales de comunicación, en
particular el lenguaje y la escritura.
EXEGESIS
La exegesis consiste en extraer el
significado del texto, el termino viene
del verbo Gr. Exsago = extraer o sacar
fuera.
La exégesis es el estudio cuidadoso de la
Escritura para descubrir el significado
original propuesto. Es fundamentalmente
una tarea histórica. Es el intento de oír la
Palabra como debieran haberla oído los
destinatarios originales, para hallar la
intención original de las palabras de la Biblia.
VERSICULOS RELACIONADOS A
LA INTERPRETACION BIBLICA
Nehemías 8: 8
Hechos 6: 2-4
2 Timoteo 2:15
2 Timoteo 3:16-17
2 Pedro 3:14 - 18
FASES DE LA EXEGESIS
OBSERVAR
Se debe observar cuidadosamente el
texto en estudio antes de
interpretarlo, los detalles que broten
de la observación llevaran al
estudiante a una interpretación más
profunda y acertada del texto. Es
como cuando el investigador llega a
la escena del crimen, su trabajo es
recopilar todas la evidencias
necesarias que le ayudaran a poder
determinar mediante investigación,
quien fue el autor del crimen. (No
llega especulando sobre el autor del
crimen)
INTERPRETAR

Interpretar es entender, que


quiso decir el escritor original
del texto, ¿Cuál era el mensaje
que quería transmitir dentro de
su época? No se debe aplicar
ningún texto hasta haber
entendido el significado único
con que se escribió.
APLICAR
Claro que las Escrituras son
pertinentes a nuestro
tiempo, (2 tim 3:16) nos
habla de esa pertinencia.
Debemos considerar que la
aplicación del texto en
estudio será correcta solo si
se han respetado las fases
de observación e
interpretación. En esta
etapa final surgen los
elementos necesarios para
una buena y responsable
predicación.
PROPOSITO FUNDAMENTAL DE
LA HERMENEUTICA BIBLICA
 El propósito de la Hermenéutica
es la correcta aplicación del
mensaje de Dios a la vida del
creyente. La meta de la
hermenéutica tiene que ser captar
cómo las Escrituras pueden
afectar al lector hoy en día. 
Un texto mal interpretado será
mal aplicado.
HERMENEUTICA GENERAL Y
HERMENEUTICAS ESPECIALES
“La hermenéutica general es el
estudio de las reglas que rigen la
interpretación de todo el texto
bíblico…La [hermenéutica]
especial es el estudio de las
reglas que se aplican a géneros
específicos, como parábolas,
alegorías, tipos y profecía.
CUALIDADES DE UN BUEN
INTERPRETE
 UNA MENTE ESPIRITUAL
 CONVICCIÓN
 AMAR LA VERDAD
 HUMILDAD
 DISCERNIMIENTO SALUDABLE, PRUDENTE Y SOBRIO
 PACIENCIA
 CONSTANTE ORACIÓN
 BUEN TESTIMONIO
CONCEPTOS
RELACIONADOS
A LA
BIBLIOLOGIA
 LA REVELACIÓN: Dios toma la
iniciativa para hacerse conocer al
hombre y le comunica verdades que el
hombre no pudiera haber conocido
acerca de su persona, su plan y su
voluntad.

 LA INSPIRACIÓN: Dios obró en los


autores humanos de tal manera que
ellos redactaron y escribieron sin error
Su mensaje a la humanidad en las
palabras de los escritos originales.
 LA CANONIZACIÓN (N.T): El
proceso que la iglesia siguió para
seleccionar los libros realmente
inspirados. Canonicidad es la
diferenciación entre aquellos
libros que llevan el sello de la
inspiración divina y los que no lo
llevan. El proceso de
canonización fue histórico, en el
cual el Espíritu Santo guió a la
iglesia para definir cuáles eran
LA TRADUCCIÓN: Cuando la Palabra
de Dios se traslada de un idioma a
otro. Lo ideal es que la fuente de la
traducción sea las Escrituras en los
idiomas originales.

 LA ILUMINACIÓN: Un creyente
obediente puede entender y apropiar
las verdades espirituales. Sin
embargo, una persona no creyente es
incapaz de hacerlo en la misma
manera (1ª Cor. 2:6-14).
CRÍTICA
TEXTUAL
LA CRÍTICA TEXTUAL: (también
llamada baja crítica): el intento de
determinar las palabras originales de un
texto, lo cual es necesario porque no
tenemos los manuscritos originales, sólo
muchísimas copias de los originales con
pequeños variantes entre ellas. Sin
embargo, el estudiante no debe pensar que
tenemos un texto corrompido. El
connotado erudito del Nuevo Testamento
F.F. Bruce dijo que “Las variantes de
lecturas sobre las que queda alguna duda
entre los críticos textuales del N. T. no
afecta ningún hecho histórico o de la fe o
 CRITICA HISTORICA LITERARIA
(también llamada alta crítica): “…
estudia la paternidad literaria de un libro,
la fecha de su composición, las
circunstancias históricas que rodean su
composición, la autenticidad de su
contenido y su unidad literaria”. Aunque
en manos de eruditos no creyentes esta
crítica puede ser destructiva, en manos
evangélicas es muy útil. Por ejemplo, la
información que encontramos en las
introducciones a cada libro de la Biblia en
algunas Biblias como la Scofield, la Nueva
Versión Internacional y otras, resumen los
POR QUE ESTUDIAR
MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN
BARRERAS PARA LA
INTERPRETACION BIBLICA

Distancia de tiempo
Distancia de cultura
Distancia geografica
Distancia de idioma
METODOS INCORRECTOS DE
INTERPRETACION
A.- El método literalista. Este
método interpreta las Escrituras
ignorando el uso normal del lenguaje,
pasa por alto que la Biblia es tanto un
libro divino como humano que ocupa
toda una riqueza de maneras humanas
para expresarse, incluyendo: tipos,
símbolos, poesía y lenguaje figurado.
Ejemplos: (Jn 3: La interpretación de
Nicodemo); (Mt 26:26: La doctrina
católica de la transubstanciación).
B.- El método alegórico. Busca en el
texto bíblico un sentido “más profundo”
y oculto que va más allá del sentido
obvio o literal del texto. Por eso, asigna
a personajes, objetos, eventos y otros
detalles un significado “espiritual” que
no está relacionado con el significado
literal del autor original. Ejemplo: (Gn
2:10-14: Los ríos representan cada uno
una virtud que el ser humano debe
tener); (Mrc 6:43: Las doce cestas
representan doce bendiciones: la
palabra de Dios, el Espíritu Santo; la
comunión de la Iglesia, etc.)
C.- El método dogmatico.
Interpreta la Biblia de manera que
una interpretación se considera
correcta por estar de acuerdo con las
doctrinas (o “dogmas”) de una
determinada autoridad eclesiástica, y
no tanto por basarse en buenos
principios de interpretación. Ejemplo:
(la mayoría de sectas, a veces dentro
de la iglesia evangélica).
D.- El método racionalista. Se
interpreta la Biblia a través del
supuesto de que la única realidad
que existe es la realidad natural y
científica; por eso, niega la
intervención (o la existencia) de
Dios y deja fuera toda posibilidad de
milagros o de profecía predictiva.
Ejemplo: (La interpretación
científica del cruce del Mar Rojo, la
interpretación de Daniel como si se
hubiera escrito en el siglo II a.C.).
E.- El método místico. Obvia los
pasos de buena interpretación
bíblica e interpreta a través de un
sentimiento, una experiencia o una
supuesta comunicación personal de
Dios al intérprete.
 
F.- El método liberacionista.
Interpreta toda la Biblia a la luz del
compromiso con la lucha para la
justicia social.
EL MÉTODO LITERAL HISTÓRICO GRAMATICAL
El método correcto para la interpretación de la Biblia
es el literal- histórico- gramatical. Dicho método es
caracterizado así por las siguientes razones:
A- Este método se describe como “literal” porque
procura interpretar un pasaje bíblico de acuerdo al
significado más normal para una comunicación entre
el autor y los destinatarios originales. Se interpreta
literalmente, a menos que el lenguaje o el género
literario indiquen que se debe interpretar
figuradamente. Además es literario porque busca
interpretar un pasaje bíblico de acuerdo a su género
literario, tomando en cuenta el uso de lenguaje
figurado, modismos y de las figuras extendidas (tipos,
símbolos, alegorías, parábolas).
B- Este método se describe como “histórico”
porque procura interpretar un pasaje bíblico
de acuerdo al trasfondo histórico del pasaje,
incluyendo las circunstancias del autor y los
destinatarios, el contexto político, religioso,
social y cultural.

C- Este método se describe como


“gramatical” porque procura interpretar un
pasaje bíblico de acuerdo a las normas para el
uso del lenguaje, incluyendo al significado de
las palabras, su contexto, su relación unas con
otras y su composición gramatical.
HERRAMIENTAS AUXILIARES PARA
LA HERMENÉUTICA
Una buena Biblia. Por supuesto, la
herramienta más básica es una Biblia. Lo
ideal sería tener una Biblia que tenga
bastantes referencias cruzadas, una serie de
mapas, y quizá una concordancia.
Una concordancia exhaustiva
Un buen diccionario bíblico
Diccionarios exegéticos.
Comentarios exegéticos.
Atlas bíblicos.
MÉTODO LITERAL
HISTÓRICO
GRAMATICAL
OBSERVACIONES:
A. LITERALES (LITERARIO)
Significado de palabras (literal)
Determinación del género literario al que pertenece el texto en estudio
Lenguaje figurado
a. El símil
b. La metáfora
c. La sinécdoque
d. La metonimia
e. El antropomorfismo
f. La personificación
g. El eufemismo
h. La hipérbole
i. La paradoja
j. La apóstrofe
k. La ironía
l. Símbolos
m. Tipos
n. Alegorías
o. Parábolas
p. Adivinanzas
q. Fabulas
B. HISTÓRICAS
Trasfondo histórico de la composición del libro
a. El autor (quién era y dónde estaba)
b. Los destinatarios (quiénes eran y dónde vivían)
c. La relación entre el autor y la audiencia (o entre autor y
las personas con las cuales se relacionaba en el libro)
d. La fecha en que fue escrito
e. El propósito por el cual escribía
Trasfondo histórico del texto
Trasfondo Geográfico
Trasfondo Cultural
a. Social
b. Religioso
c. Político
d. Económico
C. GRAMATICALES
Oraciones
Relaciones Lógicas
a. Palabras repetidas / conceptos repetidos: elementos que se ocupan dos
veces o más.
b. Comparaciones: se comparan dos o más elementos que son semejantes.
c. Contrastes: se contrastan dos o más elementos que son diferentes o
distintos.
 d. Desglose/paralelismo: frases, versículos, o párrafos que describen la
misma cosa, contestan la misma pregunta implícita, u ofrecen una serie de
puntos respetos al mismo tema. Listas normalmente caen en este tipo de
relación lógica.
e. Causa y efecto: un acontecimiento, concepto, o acción causa otro.
f. Ejemplo: al mismo tiempo que el autor propone un concepto, da un
ejemplo o ilustración.
g. Quiasmo
h. Inclusión
i. Clímax
 j. Resumen/conclusión: comentarios para resumir o concluir un tema o una
narración
k. Progresión (lógica, temporal, geográfica, de general a específico o de
específico a general)
Palabras claves
Palabras conectivas
Análisis gramatical
a. Partes de la oración

También podría gustarte