Está en la página 1de 1

Vocabulario

Roberto Medina – 9-738-1526

1. Psiconogsis: La definición de psicognosis en el diccionario es el uso de la hipnosis para


estudiar los fenómenos mentales. Otra definición de psicognosis es el estudio de la
personalidad mediante la observación de signos corporales externos.
2. Paidotecnia: Su único propósito es el estudio del niño en todas sus direcciones. Los niños
deben ser estudiados en el laboratorio, en la casa, en la calle y en sus juegos, ficciones y
luchas; deben ser estudiados en los pueblos civilizados y no civilizados; en sus fases
normales y anormales.
3. Psicoanálisis: Es una disciplina científica que estudia, investiga y describe el alma humana:
cómo se forma, cómo se desarrolla, cómo está estructurada y cómo funciona. Todo esto en
sus aspectos así llamados “normales” o sanos. Y también cómo se enferma.
4. Ontogenia: Es la conformación y el desarrollo de la persona, especialmente en la etapa
embrionaria como también en su etapa adulta.
5. Filogenia: Es el estudio de las relaciones entre los diferentes grupos de organismos y su
desarrollo evolutivo. Filogenia intenta trazar la historia evolutiva de la vida en el planeta.
6. Cognitismo: la identificación de los procesos mentales; las representaciones internas y
conscientes del mundo que consideren esenciales para el aprendizaje humano.
7. Iconoclasta: Se calificaba como iconoclasta a aquel que, en el siglo VIII, formaba parte de
un movimiento que rechazaba las imágenes sagradas, destruyéndolas, persiguiendo su
culto y atacando a las personas que las veneraban. Por extensión, un iconoclasta es quien
no reconoce la autoridad de normas, guías o maestros.
8. Innatimo relacionista: El innatismo es una característica que suele darse en los sistemas
racionalistas y que viene exigida por la necesidad de encontrar una fuente de conocimiento
distinta a la experiencia, es decir, a la información que procede de los sentidos. Se
denomina la teoría filosófica según la cual los seres humanos poseen conocimientos y
estructuras mentales que son previas a la experiencia, a todo aprendizaje.
9. Isomorfismo: Quiere decir ‘igual forma’, con ello se busca destacar la idea según la cual
existen similitudes y correspondencias formales entre diversos tipos de sistemas. La
palabra isomórfico se refiere entonces a la construcción de modelos de sistemas similares
al modelo original.
10. Fenomenología: Implica el estudio de las estructuras de la consciencia desde una
perspectiva de la primera persona que las experimenta.
11. Reflexología: consiste en la aplicación de un cierto nivel de presión en el área de las
manos, de los pies, del rostro y de las orejas, de un modo relajante que sea capaz de aliviar
el estrés, como así también otros tipos de malestares y dolores.
12. introspección: Significado etimológico define la introspección como la auto observación o la
observación de uno mismo, es decir de la conciencia y de los propios sentimientos. El ser
humano es el único ser vivo que tiene capacidad para mirarse a sí mismo.
13. Epistemología: Es el estudio del conocimiento científico, lo cual comprende el análisis de
sus conceptos más importantes tales como validez, objetividad, verdad, fiabilidad, método,
teoría, hipótesis, evidencia, ley, etcétera.
14. Corriente Pedagógica: Son teorías de pensamiento o de investigación que describen,
explican, conducen, y permiten la comprensión de los aspectos pedagógicos en un
contexto.
15. Metacognitivo: Hace referencia a la acción y efecto de razonar sobre el propio
razonamiento o, dicho de otro modo, de desarrollar conciencia y control sobre los procesos
de pensamiento y aprendizaje.

También podría gustarte