Está en la página 1de 14

9/10/2020 Yucatán: Identidad y Cultura Maya - Universidad Autónoma de Yucatán

Hoy es: Jueves, 8 de Octubre de 2020

Las se�ales del fin del mundo: Una


aproximaci�n a la tradici�n prof�tica de
los cruzo'ob

Jes�s J. Lizama Quijano

Introducción
Los mayas cruzo’ob son los seguidores de la Cruz Parlante, aparecida en 1850 cuando después de tres
años de iniciada la Guerra de Castas, por lo cual intentaron recobrar su autonomía y expulsar a los
extranjeros de su territorio 1 , se encontraban con sus principales líderes muertos, sin poder de organización
para enfrentar a las tropas yucatecas y con numerosas pugnas internas por allegarse al liderazgo del
movimiento. 2

La introducción de la cruz como símbolo religioso, en el cual confluían tanto las concepciones religiosas
prehispánicas como las cristianas, permitió a los mayas prolongar su lucha armada por más de cincuenta
años debido, principalmente, a las series proféticas que la Cruz externaba en las que prometía a sus
seguidores la inmunidad ante los ataques de los enemigos, así como la instauración de una nueva sociedad
maya donde no existiría el hambre, el sufrimiento, las injusticias y la esclavitud.

Los mayas rebeldes, entonces, se autodenominaron macehuales o cruzo’ob (las cruces), a causa de la
elección divina que habían gozado pues, decían, Dios los había escogido como su pueblo, abandonando a
los blancos contra quienes estaban en guerra. La toma de su capital sagrada, Noh Cah Chan Santa Cruz
Balam Nah (hoy Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo), por parte del ejército yucateco, es considerada como
el término oficial de las hostilidades. Los mayas se refugiaron en las selvas quintanarroenses donde
fundaron tres cacicazgos, en los cuales organizaron su forma de vida alrededor del culto a la Cruz.

Uno de estos cacicazgos es Xcacal Guardia, al que pertenece Tuzik, un pequeño pueblo de cerca de 600
habitantes localizado, aproximadamente, a 35 kilómetros al norte de Carrillo Puerto, en donde realicé, en
1994, varias temporadas de campo motivadas por el interés de analizar los elementos que daban sustento
a la identidad macehual. Al finalizar mis estudios llegué a la conclusión que la existencia de los cruzo’ob no
puede ser separada del sistema religioso que implementaron para dar culto a la Cruz Parlante, la

www.mayas.uady.mx/articulos/tradicion.html 1/14
9/10/2020 Yucatán: Identidad y Cultura Maya - Universidad Autónoma de Yucatán

Santísima, como la conocen los macehuales, imagen de una tierra prometida y de un cielo esperado que,
desde su aparición, se convirtió no sólo en su Dios sino en la razón íntima de su existir. 3

El trabajo que ahora presento aborda la importancia que tienen las promesas de la Santísima dentro de
la vida de los cruzo’ob, a fin de entender por qué, después de casi ciento cincuenta años, los macehuales
se conservan como tales en espera del cumplimiento de las profecías divinas y, hoy más que nunca,
continúan rindiendo culto a la cruz. Este ensayo, entonces, se conducirá de la siguiente forma: en un primer
momento ofrecerá un breve panorama de la tradición profética entre los mayas, que servirá de base para
analizar después, el inicio de una nueva serie profética inaugurada por la Cruz Parlante. Posteriormente,
abordaré el estudio de las señales del fin del mundo, como una continuación de la tradición profética,
intentando observar la importancia que adquieren en las comunidades cruzo’ob.

La tradición profética maya

Dentro de la organización religiosa que poseían los mayas ates de la llegada de los españoles, los
sacerdotes adivinos (chilamo’ob) tenían el encargo de anunciar los nuevos tiempos que sobre la sociedad
vendrían 4 , es decir, la función de descifrar la rueda de los katunes con su carga de acontecimientos que se
cernían sobre la sociedad 5. Estas series de oráculos o augurios fueron guardados como parte de la
voluntad divina sobre un pueblo profundamente religioso, y plasmados en códices escritos en jeroglíficos
mayas, cuya importancia era significativa, ya que para los mayas el universo nacía, moría y se regeneraba
de nuevo lo mismo que la sociedad. Estas series de oráculos o augurios fueron graduados como parte de la
voluntad divina sobre un pueblo profundamente religioso, y plasmados en códices escritos en jeroglíficos
mayas, cuya importancia era significativa, ya que para los mayas el universo nacía, moría y se regeneraba
de nuevo lo mismo que la sociedad 6 y el registro preciso del tiempo era exigido ante la idea cíclica de la
historia, en donde los acontecimientos necesariamente tendrían que repetirse. Los libros sagrados que
registraban la carga de los katunes podían hacer que la sociedad se preparara cada 260 años, cuando la
rueda del katun volvía a estar en su posición original, y los acontecimientos pasados volvían a sucederse de
nuevo. 7 En la concepción cíclica del tiempo, el mundo terminaba por medio de catástrofes que daban
origen a una nueva era. De esta forma, el universo había sido creado y destruido en diferentes ocasiones,
en un conjunto de etapas sucesivas. 8

Con la conquista española llegó también la evangelización, que intentó desterrar la religión indígena e
implantar la promovida por la iglesia católica. Los mecanismos empleados en el afán de borrar las prácticas
indígenas dedicadas a divinidades concebidas como paganas, incluyeron diversos métodos tales como la
destrucción de códices y estatuillas de barro y cedro tenidas por los cristianos como ídolos, como sucedió
en la población de Maní, en lo que ahora es el sur del estado de Yucatán, en donde se perdió una riqueza
atesorada por siglos, hecho que fray Diego de Landa, testigo y promotor de la acción, describe para la
posteridad: “Hallámosles gran número de libros de estas sus letras y porque no tenían cosa en que no
hubiese superstición y falsedad del demonio, se los quemamos todo, lo cual sintieron a maravilla y les dio
mucha pena.” 9

www.mayas.uady.mx/articulos/tradicion.html 2/14
9/10/2020 Yucatán: Identidad y Cultura Maya - Universidad Autónoma de Yucatán

Al respecto, López Cogolludo reitera en su Historia de Yucatán que Landa “hizo juntar todos los libros y
caracteres antiguos que los indios tenían, y por quitarles toda ocasión y memoria de sus antiguos ritos:
cuantos se pudieron hallar se quemaron públicamente el día del auto, y á las vueltas, con ellos, sus
historias de sus antigüedades”. 10

La destrucción de los libros sagrados, así como la persecución que sufrieron los sacerdotes mayas por
parte de los evangelizadores no sólo significó para el pueblo la pérdida de su pasado escrito, sino la
posibilidad de prepararse para el futuro con el fin de recibir la carga fatídica de los katunes. 11 Sin embargo,
la tenaz y celosa evangelización por parte de los misioneros franciscanos nunca pudo borrar totalmente las
creencias religiosas ni el conocimiento prehispánico sobre medicina y tiempos rituales, entre otros. Las
series proféticas fueron reconstruidas por indígenas que, tomados como ayudantes de los frailes,
aprendieron a escribir en “castilla”, naciendo así los libros proféticos del Chilam Balam, que fueron
adoptados en las comunidades indígenas como un legado de sus antepasados, como la palabra divina
sobre su historia y futuro 12, cuya lectura se hacía con relativa frecuencia, aun después de tres siglos de
presencia ibérica. 13

Los libros proféticos ofrecían a un pueblo oprimido la esperanza de su liberación, del regreso de antiguos
tiempos de gloria en los cuales los mayas dominaban su territorio y regían su forma de vida. Estas profecías
se encontraron presentes en los levantamientos indígenas yucatecos de la época colonial, que intentaban
restaurar la autonomía perdida 14; los libros proféticos también mantenían firme la idea del tiempo cíclico y
de la necesaria repetición de los acontecimientos sucedidos en la era anterior. El guardián del Chilam
Balam de Chumayel, en 1766, alude claramente a ello cuando asienta en el documento: “Estoy en 18 de
agosto de 1766. Hubo tormenta de viento. Escribo su memoria para que se pueda ver cuántos años
después va a haber otra.” 15

La vigencia de estas prácticas y creencias también fue observada por los españoles; por ejemplo, Pedro
Sánchez de Aguilar, al escribir un Informe contra los cultores de los indios, en la primera mitad del siglo
XVII, manifiesta que los rituales prehispánicos y las series proféticas seguían teniendo vigencia entre los
indígenas a pesar de los años dedicados por los frailes a la evangelización; de esta forma, indica que “las
abusiones y supersticiones, que usan y heredaron de sus padres estos Indios de Yucatán, son muchas y
varias: las que yo pude alcanzar, pondré en este informe, para que los Curas las reprueben y reprendan en
sus sermones y pláticas”.

La historia cíclica no era necesariamente fatídica ni algo determinado ni ineludible, sino que la conciencia
activa del destino hacía a los mayas prepararse para los acontecimientos que debían de suceder e incluso
cambiarlos, en una necesidad de comprender y hacer manejable su futuro 16. A esta concepción del tiempo
se fueron agregando elementos cristianos hasta llegar a formar una unidad indisoluble, que pasó a ser parte
del sustrato religioso del pueblo, que se mantuvo vigente de generación en generación y que recibió nuevo
impulso con la aparición de la Cruz Parlante, en donde confluyeron las series proféticas prehispánicas y se
inició una nueva 17, producto de la relectura de las anteriores bajo el abecedario de una sociedad envuelta
en un conflicto bélico.

La Cruz Parlante mantuvo, reafirmó y recreó la idea del tiempo cíclico, como pudo ser constatado por
Morley y Villa Rojas. El primero de ellos afirma que el mundo, según los mayas yucatecos, había pasado
por cuatro etapas, la primera había sido habitada por enanos que construyeron las grandes ciudades
www.mayas.uady.mx/articulos/tradicion.html 3/14
9/10/2020 Yucatán: Identidad y Cultura Maya - Universidad Autónoma de Yucatán

mayas, hoy en ruinas. El segundo mundo había sido habitado por los dzulo’ob, y el tercero fue poblado por
los macehualo’ob. Los dos primeros fueron destruidos por un diluvio, mientras que el tercero, por una
inundación. El mundo actual, el cuarto, es habitado por una mezcla de todos los habitantes anteriores y
también habrá de ser destruido. 18

Si Morley hace referencia a los mayas yucatecos contemporáneos, Villa Rojas precisa la cosmovisión
religiosa de los mayas de Tusik en un relato recogido en esa localidad en donde señala que la humanidad
había pasado por diferentes etapas: enanos, itzáes y mayas, cuya grandeza terminó con la llegada de los
españoles 19. En estas versiones de Morley y Villa Rojas, la dinámica del universo está unida a la idea de
muerte y regeneración. Para volver a nacer primero se debe morir.

A raíz de la aparición de la Cruz Parlante, la concepción cíclica de la historia tomó una nueva forma con
los elementos cristianos de que hizo uso. Así, la inminente destrucción del mundo prometido por Dios, el
paraíso, el reino de Dios que –para los macehuales– lograría su concreción sólo en este mundo 20. De esta
forma, la serie profética inaugurada por la cruz macehual nació en el seno de la Guerra de Castas. En la
base de esta serie estaba la íntima e indisoluble vinculación que guardaban las tradiciones prehispánica y
cristiana, como se estudiará en el siguiente apartado.

El Santo Almaht’an: La palabra de Dios cristiano entre los mayas


Una de las primeras series proféticas dadas por la Santísima fue la Proclama de Juan de la Cruz, conocida
entre los macehuales como Santo Almaht’an (Los Santos Mandamientos), acaso el único documento que
se conserva de tales proclamas y que es tenido como libro sagrado en las comunidades adscritas al
cacicazgo de Xcacal Guardia 21. Fue escrito en 1850, cuando después de la aparición de la Cruz Parlante,
los mayas rebeldes se encontraban en proceso de reorganización del movimiento armado; es por eso que
el texto está escrito con un espíritu beligerante, que busca crear conciencia de la necesidad de continuar
con la guerra en la cual Dios ya está tomando parte con los macehuales. De ahí que una de las ideas
centrales que puede apreciarse en el manuscrito es que los mayas de Quintana Roo forman parte del
pueblo escogido por Dios en su lucha contra los blancos. 22

El libro sagrado –dirigido a In hach llamail cristiano cahe’ex (mis muy amados cristianos de los pueblos) y
que utiliza en su redacción diferentes imágenes bíblicas, propias de la tradición cristiana- fue redactado por
Juan de la Cruz Puc, que fungía como intérprete de la Cruz Parlante, y quien en el texto se identifica con
Jesucristo, llegando a ser aceptado por la comunidad, al transcurrir de los años, como un Cristo indígena. 23
Juan de la Cruz, dentro de la concepción religiosa de los macehuales, era intermediario de Dios y los
hombres, podía entrar a la Gloria y hablar directamente con Dios. Asimismo, enviaba cartas donde
expresaba cuál era la voluntad divina a él revelaba y las firmaba con tres cruces pequeñas, simbolizando a
la Santísima Trinidad, el dogma católico que afirma la existencia de una sola divinidad con tres personas
distintas. Su condición de perseguido por el ejército yucateco lo convirtió en mártir y, a semejanza de
Jesucristo, murió a manos de sus enemigos. Hay pocos datos concretos sobre la vida de este personaje y
muchos de ellos se han mitificado, por lo que es difícil discernir en los relatos, dónde termina la verdad y
dónde comienza la ficción. Lo interesante, entonces, no resulta saber con exactitud los datos reales del

www.mayas.uady.mx/articulos/tradicion.html 4/14
9/10/2020 Yucatán: Identidad y Cultura Maya - Universidad Autónoma de Yucatán

personaje, sino observar la construcción social que se ha hecho del mismo. Juan de la Cruz no es un ser
poderoso porque tal vez sea su naturaleza, sino porque la comunidad lo inviste de poder divino y acepta su
semejanza con Jesucristo. De esta forma, da cuerpo a las representaciones colectivas, donde lo
fundamental no es la persona sino lo que representa.

El Santo Almaht’an se leía ante la comunidad en la misa con que se clausuraba la fiesta del centro
comercial, como una forma de recordar a los cruzo’ob la alianza hecha con la Santísima y reafirmar la
conciencia de pertenencia a un pueblo escogido por Dios para demostrar su amor y su poder. A pesar de
que su lectura ahora es esporádica y se hace con base en copias del libro de Victoria Bricker, sigue aún
cohesionando a los macehuales, para quienes el Santo Almaht’an es su libro sagrado, la “Leyenda” o “el
libro que Dios escribió con su propia mano” y en el que dejó sus mandamientos (de ahí su nombre). Es
también, el testimonio escrito de un pacto sagrado, donde la observancia de los mandatos por parte de los
macehuales les asegurará el cumplimiento de las promesas divinas. 24

Entre las ideas principales del texto destaca la autoidentificación que hace Juan de la Cruz con
Jesucristo, presupuesto básico para la aceptación de sus mandamientos entre los macehuales. De esta
forma, el autor inicia el manuscrito vinculándose a la Cruz Parlante. No es el hombre el que habla sino es
Dios quien lo hace a través de su profeta.

El quince del mes de octubre comencé a hablar y nací en este mundo en el año de 1850. Yo,
Juan de la Cruz, vine a vivir al pueblo de X-Balam-Nah. 25

En su discurso utiliza elementos propios de los macehuales para reafirmar su condición, como es el caso
de indicar que llegó a residir a X-Balam Nah (la Casa del Jaguar), el nombre del templo que los mayas
construyeron para que habitara la Cruz y los hombres pudieran comunicarse con ella. 26 En ningún
momento Juan de la Cruz deja a un lado su naturaleza divina; es más, muchos de los pasajes reiteran esta
idea, como el siguiente, donde el autor se asemeja a Jesucristo quien, según la tradición cristiana, derramó
su sangre en la cruz para salvación de los hombres.

Porque yo les creé, yo les redimí y derramé mi preciosa sangre por ustedes. Pues entonces,
mis amados hijos, ustedes pueden ver cómo estoy, clavado por dos clavos, ustedes pueden
ver cómo la soga con que estoy atado da vueltas a mi cuerpo y con todo eso mi Señor me
castiga por salvar a ustedes. Ustedes no ven cómo estoy clavado en la Santísima Cruz,
suspendido por innumerables Ángeles y Serafines. 27

La aceptación de la posesión del autor de dos naturalezas, la humana y la divina, condición propia
únicamente de Jesucristo, le permite exponer las condiciones de la nueva alanza: Dios dirá lo que se debe
hacer y los hombres 28 cumplirán sus designios, recibiendo por ello inmunidad y el triunfo de sus
expectativas. En el pacto, cada una de las partes se obliga a cumplir con su papel; de ahí que la
observancia, por parte de los cruzo’ob, de las reglas impuestas por la Santísima, les permitirá que ella se
coloque de su lado.

El enemigo nunca ganará, solamente las cruces (los cruzo’ob) podrán ganar, por esta razón
mis amados hombres, nunca abandonaré a ustedes al enemigo; yo mismo les acompañaré. 29

www.mayas.uady.mx/articulos/tradicion.html 5/14
9/10/2020 Yucatán: Identidad y Cultura Maya - Universidad Autónoma de Yucatán

La cita anterior también refiere a la necesidad de una segunda guerra contra los dzules (blancos), cuyo
objetivo es concluir con la explotación de los mayas. El movimiento armado, de esta forma, queda
legitimado, ya que busca la supresión de las injusticias y sufrimientos de los macehuales, que Dios mismo
ha experimentado como parte del proceso de acompañamiento al pueblo que ha elegido:

Porque allí me estaré cayendo todo el tiempo, me estarán hiriendo, clavándome espinas y
golpeándome con palos durante mis viajes a Yucatán, para defender a ustedes, ¡oh mis
amados hombres! 30

El documento termina reiterando el deber que tienen los macehuales de cumplir con las ordenanzas, ya
que éstas han sido dadas por Dios. De esta forma, el autor concluye, también, reafirmando su personalidad
divina y su poder sobrenatural. En las últimas líneas, en una imagen bíblica apropiada por el escritor,
recuerda a sus “muy amados cristianos de los pueblos” que en el día del juicio final sólo quienes se hayan
manifestado fieles a sus mandatos serán salvados o levantados ante la gracia de Dios:

Porque yo soy el dueño de los Cielos y la tierra , porque quizás pueda posponer el juicio sobre
ustedes en el mundo; el día último del Juicio Final será cuando yo levante a quienes han dado
su vida. 31

La frase final del texto (“Esta es la verdad”) hace referencia a que el contenido del mismo no admite
discusiones, ya que la palabra de Dios es incuestionable; de ahí que, para reiterar su condición de verdad
sagrada, Juan de la Cruz, el Jesucristo de los macehuales, firme el documento:

Esta es la verdad. Yo firmo el papel, en Chan Santa Cruz, en el 10 de febrero de 1850 años.
Yo, Juan de la Cruz, resido en el pueblo de la Casa del Jaguar. 32

Es necesario indicar, por último, que el Santo Almaht’an no es en ninguna forma un libro concebido
únicamente como testimonio histórico o anecdótico del tiempo en que los hombres “hablaban directamente
con Dios”; es decir, para los mayas su valor no reside en la referencia histórica que hace, sino en la
promesa divina de regresar a su antigua autonomía y crear una nueva sociedad, después de la segunda
guerra que Juan de la Cruz profetizó; el siguiente testimonio, externado por un sacerdote maya de Tuzik,
ejemplifica lo dicho anteriormente:

Es necesario hacer la guerra de mundial; la que se hizo no fue guerra de mundial. La guerra de
mundial está pasando ahí, ahí, ahí... Cuando vuelva la guerra, Dios va a volver a estar con
nosotros, nos va a proteger de las balas; aunque estés pasando por donde pasan las balas o
te va a pasar nada, porque Dios va a ir delante de ti. Dios está primero, primero va a morir él
antes que sus hijos. 33

Un análisis profundo del documento pudiera hacer más explícitas las relaciones que los cruzo’ob
entablaron al interior de su sociedad y al exterior de la misma, 34 ya que los lineamientos de la Santísima y
de su profeta fueron la norma que rigió su conducta; por cuestiones de espacio solamente hemos hecho un
análisis muy breve de este documento, que –reiteramos– se inscribe dentro de una nueva serie profética
entre los mayas quintanarroenses.

www.mayas.uady.mx/articulos/tradicion.html 6/14
9/10/2020 Yucatán: Identidad y Cultura Maya - Universidad Autónoma de Yucatán

Las señales, la guerra y la nueva sociedad


El fin del mundo actual y su consecuente reinicio no serán en modo alguno, para los cruzo’ob, procesos que
ocurran de manera intempestiva, sino que llegarán cuando se cumplan las señales dadas por la Cruz
Parlante. La presencia de estos signos que anuncian el comienzo de una segunda guerra de los mayas en
busca de su liberación fueron anunciados a través de Juan de la Cruz.

Porque ha llegado la hora y el año para que en Yucatán se levanten contra los blancos de una
vez por todas; de modo que les estoy dejando saber que les daré una señal para que tengan el
valor necesario en sus corazones. 35

Sin embargo, al no precisar la fecha de este nuevo levantamiento, el profeta maya propicia entre su
pueblo la paciente espera del cumplimiento de su mensaje. De esta forma, infunde esperanza entre sus
seguidores, pues su promesa es palabra divina y Dios siempre cumple lo que promete.

Las señales o signos de un mundo a punto de finalizar están tomados en su mayoría de los libros del
Chilam Balam, así como de la tradición oral y cristiana. Todas las señales se dan dentro de un contexto
determinado y cada una de ellas adquiere su importancia en la fuerte carga significativa que posee; es
decir, el discurso de las señales del fin del mundo no permanece dentro de la cosmovisión maya como un
elemento pasivo, artístico o literario, sino que va más allá, al referirse a elementos necesarios para la
subsistencia del grupo. La cadena de señales de la que se habla se va cumpliendo en la vida diaria, al
referirse muchas veces –y estas sí, literalmente- a cambios que en el proceso evolutivo de su sociedad van
experimentando los macehuales; otras señales retoman elementos apocalípticos y caóticos que dan a
entender la necesidad de un nuevo orden. En sentido literal, se puede hablar de señales cotidianas y
señales apocalípticas, pero en relación con el significado que poseen se observa que todas hacen
referencia a elementos necesarios para la forma de vida cruzo’ob, lo que da a las señales su unidad
indivisible en la experiencia cotidiana.

Asimismo, los discursos sobre los signos del fin del mundo denotan una continuidad con las series
proféticas contenidas en los libros del Chilam Balam; es decir, los mayas quintanarroenses siguen
repitiendo los mensajes como hace más de cuatrocientos años, y éstos continúan cumpliendo una de las
funciones que tenían: dar esperanza a un pueblo que busca su liberación. De ahí que el estudio de los
discursos contemporáneos de las señales únicamente pueda ser comprensible a través de la referencia a
las series antes mencionadas, así como al contexto en el cual se emiten.

El siguiente discurso, recogido en Tuzik en 1994, puede ejemplificar lo mencionado anteriormente. 36

1) Nuestros antepasados
cuentan que según la 1) La leyenda a la que se hace alusión es el Santo
leyenda que Dios escribió Almaht’an, el libro sagrado de los mayas que se analizó
con su propia mano y que en un apartado anterior.
dejó a nosotros.
2) va a llegar el fin del 2) La idea de muerte y regeneración del universo ha
mundo en el año dos mil y tomado forma de milenarismo. Esto puede ilustrar cómo
pico, pero el pico nadie lo las ideas cosmogónicas prehispánicas fueron
sabe, pueden ser 30 años o reelaboradas por los mayas con elementos cristianos.
www.mayas.uady.mx/articulos/tradicion.html 7/14
9/10/2020 Yucatán: Identidad y Cultura Maya - Universidad Autónoma de Yucatán

un siglo, nadie sabe cuando Asimismo, la frase: “nadie sabe cuándo será”, recuerda
será. los pasajes bíblicos donde se narra el fin del mundo,
que “llegará como un ladrón” El pico es una forma de
indicar que aunque no se sabe cuando se realizarán las
promesas, no se duda de su concreción.
3) Muchas personas lo 3) Por medio de la tradición oral los mayas han podido
platican a sus hijos, por eso mantener vigentes numerosas ideas cosmológicas
los jóvenes que crecen prehispánicas, así como la historia de su pueblo. Este
saben que la vida va a llegar pasaje es solamente una referencia indirecta de lo
hasta el año dos mil. mencionado.
4) Las bendiciones para los cruzo’ob son actos por
medio de los cuales imploran perdón a Dios ante una
4) Antes de que señal considerada fatídica, ya que ésta indica la llegada
desaparezca el mundo van a de catástrofes en el pueblo, como pueden ser
haber bendiciones o señales prolongadas sequías o huracanes. 37 Se tiene la
que pasan normalmente. creencia que estos males son el producto de la falta de
fe de la comunidad; de ahí que los macehuales realicen
ceremonias pidiendo perdón por los pecados cometidos.
5) Chan Santa Cruz era la capital sagrada de los
5) Anteriormente decía la
mayas. Las cuerdas o sogas, en la concepción maya,
leyenda, en Chan Santa
adquieren funciones dualísticas. En el Chilam Balam se
Cruz va a llegar el tiempo en
habla de la soga viviente por la cual circulaba la sangre
que se van a cruzar cuatro
y el alimento, en referencia al cordón umbilical y a los
sogas blancas; estas sogas 38
son las carreteras a Mérida, linajes ; por otro lado, también se menciona la llegada
a Valladolid , a Cancún y a de Ixtab, “la del cuerda”, la diosa de los ahorcados.
Vigía Chico. Estas sogas Otros pasajes hablan de las cuerdas como signo de una
son signo de que el tiempo pronta destrucción en resumen, el pasaje podría hacer
va ha cambiar; o sea que referencia al tiempo en que se comenzarán a dar las
ahora el tiempo ya cambió. señales, así como a la destrucción de los linajes y del
universo.
6) Esta parte podría ser al concepción de los
macehuales sobre la necesidad de que se destruya el
6) Cuando los tiempos orden establecido, que logre la regeneración del
cambien se aproxima universo y la instauración de la nueva sociedad maya.
también una nueva guerra. Varias de las líneas del Almaht’an hablan de las
necesidades de una guerra, lo mismo que los libros del
Chilam Balam.
7) La guerra anterior 7) Este es un recuerdo de la guerra de castas,
comenzó aquí y mucha mezclado con ciertos elementos simbólicos. El número
gente sufrió durante los siete siete, dentro de la concepción cristiana, es el número de
años que duro. Aquí se hizo la perfección. En la Biblia se hacen numerosas
el sufrimiento total y los referencias a él. También en el Chilam Balam se habla
hombres de aquel tiempo se del número siete y se profetiza: “siete años serán de
escondían en las cuevas o guerras, siete años de muertes violentas”.

www.mayas.uady.mx/articulos/tradicion.html 8/14
9/10/2020 Yucatán: Identidad y Cultura Maya - Universidad Autónoma de Yucatán

detrás de un árbol para no


ser hallados por los dzules.
8) La guerra que vendrá 8) “Lejos”, para los macehuales, es la concepción del
empezará lejos y terminará poniente, el punto cardinal donde el sol se esconde; es
aquí, pero antes de que el lugar de la oscuridad y el temor 39. La guerra,
comience se darán varias entonces, significa para los mayas una etapa oscura, de
señales. sufrimiento.
9) Nuestros abuelitos dicen
que fue muy difícil sufrir una 9) La relativa cercanía de la guerra de castas los hace
guerra. Todos los niños van tener conciencia del sufrimiento experimentado.
a estar sufriendo.
10) Es importante señalar que para los cruzo’ob los
niños no sólo son miembros de su comunidad, sino
10) La leyenda dice que
adquieren importancia por ser ellos los que habitarán la
siete años antes de la guerra
nueva sociedad. Es decir, hacen alusión a la idea de
ningún niño nacerá para que
sobre vivencia grupal; de ahí que las profecías que
no sufra.
hablan de vientres estériles sean tomadas como
fatídicas .
11) El maíz para los mayas no es sólo su alimento, es
11) Antes de que llegue la
aquello que les ha permitido reproducirse, el elemento
nueva era, Dios va a quitar 40
el maíz, el fríjol, la de donde surgieron y de donde surgió el mundo , es
alimentación, su soporte y su referencia simbólica. Sin el maíz no
existe vida, he ahí la importancia de esta señal.
12) El dinero desaparecerá 12) La desaparición no sólo significa ausencia de
de las manos, moneda sino también el bajo poder adquisitivo de ésta.
13) El nicté es la flor de mayo. En el Chilam Balam
encontramos frases próximas a ésta: “Flor de mayo es
su pan, flor de mayo es su agua”. Asimismo esta flor es
13) Los alimentos subirán de
considerada símbolo de la lujuria; de este modo el
precio y solo nícte será la
pasaje puede indicar también que cuando la lujuria reine
comida.
en medio de un pueblo que se considera elegido por
dios, será la perdición, y por tanto, se dará inminente la
destrucción del mundo.
14) El relajamiento de las costumbres significa la
pérdida de comunión grupal, la paulatina extinción y
dispersión y por tanto la imposibilidad de que como
14) los jóvenes se van a pueblo puedan llegar a ver el cumplimiento de las
olvidar de las costumbres de señales, es decir, no significa únicamente un
los antiguos. relajamiento moral, sino la desintegración del pueblo. El
Chilam Balam es también muy claro cuando dice: “por
toda la tierra habrá relajamiento y se dispersarán los
pueblos, se dispersarán las ciudades”.
15) Todos los pozos se 15) Los pozos pueden ser entendidos como los
secarán menos uno donde receptáculos de agua, incluyendo los cenotes. La

www.mayas.uady.mx/articulos/tradicion.html 9/14
9/10/2020 Yucatán: Identidad y Cultura Maya - Universidad Autónoma de Yucatán

toda la gente vendrá a ausencia de este elemento puede ser entendida como
comprar agua, que se le sequía, de ahí que, consecuentemente, las milpas se
dará en una cáscara de pierdan y con ello el sustento del pueblo. Hay
cocoyol. referencias del Chilam Balam al respecto: “Será
entonces cuando se sequen las fuentes de agua… y
croarán las ranas Uo al medio día en sus pozos”. La
relación agua-maíz es fundamental para los
macehuales, quienes siembran en temporal.
16) La señora que se menciona pudiera hacer
16) La señora que venderá referencia a la diosa que aparece en los códices, como
el agua se reirá y dirá a la aquella que envió el primer diluvio al mundo 41. La
gente” como es que petición del agua aparece también en los libros
desperdiciabas el agua proféticos: “Saldrán entonces de su pozo, de su gruta.
lavando coches y ahora me Irán sus voces de noche para mendigar agua. ¿Dónde
vienes a comprar aquí”. beberán su agua?”. El ejemplo puesto del narrador
puede ser un ejemplo de las profecías.
17) El mar se va a secar y 17) Las señales son drásticas, no pasaran inadvertidas,
van a haber muchos ya que muchas de ellas, como se ha visto, harán lo
cambios. posible lo que es considerado como imposible.
18) Los zopilotes van a dejar
18) Este pasaje puede sugerir, al igual que los
de comer carne y van a
siguientes, el revestimiento del orden establecido.
comer lo que encuentren.
19) El Chilam Balam señala que el jaguar y el venado
hablarán en un tiempo y comerán al hombre.
Actualmente, lejos de su significado literal, entre los
19) Un año o dos antes del mayas de Quintana Roo se sabe que ciertos animales
fin del mundo, los animales son mensajeros; su presencia tiene algún significado
van a poder hablar y van a
para la comunidad 42. Asimismo, en los mitos mayas, el
decir al hombre: “Tú nos 43
cazabas, cázanos ahora”. sol del atardecer se compara al venado . Su cuerpo
Estos animales van a poder se considera un objeto para propiciar la fertilidad y la
comer a los hombres. abundancia y su imagen benévola evoca la figura de los
Dioses del monte, dueños de los animales y patrones
de la cacería 44. Revertir este orden puede significar
esterilidad de la tierra y escasez del alimento.
20) Otra señal será que un 20) Xocen es un pueblo cercano al cacicazgo de Xcacal
perro que hable. Esto ya Guardia, que comparte las concepciones religiosas de
paso en Xocen, hace como los cruzo’ob. Existen también referencias sobre el perro
siete años. El perro decía a en la tradición profética prehispánica en donde se le
su amo: “Quién sabe cómo asocia al fin del mundo.
vamos a vivir en los años
que vienen”. Clarito se oyó
su voz. Al día siguiente el
perro se fue a la milpa con
su amo y ya no regresó. Al

www.mayas.uady.mx/articulos/tradicion.html 10/14
9/10/2020 Yucatán: Identidad y Cultura Maya - Universidad Autónoma de Yucatán

año siguiente no hubo nada


de maíz, hubo sequía. Las
lluvias no cayeron sino hasta
noviembre y ya se había
perdido toda la cosecha.
21) Cuando se den todas 21) Ixchel es el nombre de la diosa que inundó el primer
estas señales, aparecerá en mundo y que adquiere en los libros del Chilam Balam el
el cielo un ch’el (arcoiris), si significado de la Luna y es traducido como señora-arco-
aparece en chik’in (poniente) iris. Lak’in es el oriente, sitio de esperanza, donde
la guerra va a empezar entre aparece el sol y se regenera la vida, está asociado al
los macehuales; si aparece color rojo y a los años kan, que se suponía de augurios
en lak’in (oriente), la guerra benéficos; chik’in es el poniente, signo de oscuridad y
la van a comenzar los temor, asociado al color negro y a los años ix,
dzules. identificados como tiempo de calamidades.
22) Saldrá también un
cometa llamado buts’ek, y
quedará rojo el cielo. Esta 22) Los macehuales consideran que astros ejercían
nube roja es la señal de las influencias sobre el mundo y que algunos fenómenos
balas, los cañones y los astronómicos señalan acontecimientos a realizarse en
humos. Entonces se la sociedad, como narra el Chilam Balam: “Estrellas
volverán a tomar las armas y habrá que traigan peleas violentas y pleitos ocultos
los extranjeros de otros entre los hombres.”
países van a venir para
ayudar a los mayas.
23) Si no hay guerra
entonces se dará una
23) Aquí se continúan la tradición de la inminente
inundación. Los ancianos
destrucción del universo por medio de catástrofes. Hay
cuentan que vendrá eso
referencias en el discurso a elementos tomados de
como paso hace tres mil
series proféticas.
años y que en esta era
nunca ha pasado.
24) Es la reafirmación de la historia cíclica, de la
24) Esta era ya está por
destrucción del universo y de la esperanza de la
terminar.
regeneración del mismo.
25) Los puso’ob son seres míticos que habitaron el
25) Hace tres mil años vivían primer mundo y que fueron destruidos por medio de un
en el mundo los puso’ob diluvio 45. Los relatos de Xocen 46 hacen mención
hombres que se habían directa a estos personajes en la forma en que son
pasado inventando cosas, referidos por los macehuales. Aquí también hay
tal como ahora sucede con elementos de actualización de la tradición. Los hechos
los químicos, que te pueden pasados se comparan con ejemplos del presente para
decir muchas cosas. dilucidar acerca de lo que acontecerá, tal ocurre con la
pareja puso’ob-quimicos.
26) Será la guerra o la 26) Sobre la quemazón, los libros del Chilam Balam
inundación las que acaben indican que vendrá está en donde el mundo se volteará:
www.mayas.uady.mx/articulos/tradicion.html 11/14
9/10/2020 Yucatán: Identidad y Cultura Maya - Universidad Autónoma de Yucatán

con el mundo, aunque “No está lejano el día cuando la tierra se voltee para ver
también puede venir una el cielo y se voltee de nuevo”, en otras palabras, se
quemazón, cuando se revierta el orden establecido. Si no es así, “Dios enviará
volteara la tierra como si otro gran diluvio que pondrá fin al mundo”.
fuera también un temblor.
27) y el mundo se va a
poblar de otros hombres, ya
que los de ahora van a morir
todos, menos cinco, que
Dios va a escoger para dejar 27) Es el inicio de la nueva era, el momento de instaurar
historia, pero que van a la nueva sociedad maya. Podrá finalizar el mundo, pero
morir después de contar la no la historia de los mayas. El pasaje posee una fuerte
vida anterior. Estos son los influencia bíblica.
hombres que tienen menos
pecados y los que se van a
quedar a vivir en la nueva
era que va comenzar.
28) Para el fin del mundo
volverá a bajar Dios 28) Jesucristo es comparado con el sol, con el astro que
personalmente, pero no se alumbra y da fortaleza, permite la vida y la regeneración
sabe cuando sucederá. 47
. Ciertamente el pasaje retoma elementos cristianos y
Cuando el baje va a
prehispánicos, pero al final infunde esperanza a los
perdonar a todos, sean
mayas de un mundo mejor de un nuevo orden.
ladrones, ricos o pobres,
todos van a ser perdonados.

Todo el discurso anterior parece girar en torno a la idea del cambio, de la transformación, de voltear el
mundo, como la afirma el versículo 26; de hecho, la palabra utilizada en maya para referirse al cambio es
wuts’, que significa quebrar, voltear 48. Pero el wuts’, en la connotación cotidiana macehual no sólo es
doblar, sino que conlleva también, la idea de protección. Así, cuando las milpas están crecidas los mayas
acuden a hacer wuts’, es decir a doblar las matas para proteger las mazorcas, con el fin de que éstas no
puedan ser consumidas por las aves. Entonces, cuando se dice “se va a voltear la tierra”, el énfasis que se
pone en ella no reside en la acción inmediata de voltear o virar sino en el sentido de protección que esta
idea lleva aparejado. De ahí que la importancia de las señales del fin del mundo no sea su impactante
lectura literal, sino el mensaje de la inminente regeneración de una era o edad que habrá de terminar de
manera violenta.

Esta regeneración es concebida por los mayas quintanarroenses como el inicio de una nueva sociedad
maya, imaginada como una edad futura en la que los órdenes serán revertidos. Así, ante la idea de la
pronta destrucción del mundo contemporáneo, los macehuales poseen un modelo alterno de sociedad,
creado a partir de sus propias experiencias autónomas y de la confrontación que hacen de él con respecto
a la sociedad regional. De esta forma, la imagen de un nuevo mundo conducido por los jefes mayas y
legitimados por la Cruz, es pensado también en términos de espacio de recreación de su diferencia cultural
y de la administración de los recursos naturales que posee su territorio.

www.mayas.uady.mx/articulos/tradicion.html 12/14
9/10/2020 Yucatán: Identidad y Cultura Maya - Universidad Autónoma de Yucatán

Esta idea, profundamente arraigada entre los macehuales, es manejada, sobre todo, por los jefes mayas,
quienes por medio del culto a la Cruz y de la resistencia pasiva se preparan paulatinamente para poder
implantarla. De ahí que en el presente se busquen las señales o los signos del futuro y que todo
acontecimiento sea entendido en términos de un pasado que se repite y de un futuro que se espera,
propiciando de esta manera una relación dialéctica en la forma de concebir el tiempo entre los cruzo’ob, ya
que por un lado el futuro explica el presente e ilumina el pasado 49 , pero el pasado también explica el
presente e ilustra el futuro. Por tanto, cada acontecimiento que sucede ya sea en el interior de las
comunidades macehuales como fuera de ellas, encaja dentro de una estructura dispuesta y legitimada,
como piezas de un rompecabezas que al unirse darán como resultado la fecha de la destrucción del
universo y la instauración de la deseada sociedad maya.

Dos elementos importantes podemos notar que se derivan de la espera del cumplimiento de las señales:
por una parte, los macehuales comprenden su proceso histórico como un orden ya establecido y, por otra,
propicia la manutención de la conciencia grupal, pues la salvación está destinada a un sujeto colectivo.

Actualmente para los cruzo’ob, incluidos los jóvenes, la guerra se hace inminente, sobre todo por la
cercanía del año 2000 y por el recrudecimiento de sus condiciones de vida, lo cual los hace visualizar que
las profecías se van cumpliendo. Es por eso que buscan prepararse para el movimiento armado, ya que la
imagen de la guerra está presente entre ellos a cada momento; sueñan con ella, como se comentó el hijo
de un sacerdote maya; identifican al enemigo con la sociedad regional, como me externó un joven
macehual; o bien, intentan entablar vínculos con personas externas al grupo, como lo ejemplifica la
siguiente conversación sostenida durante el trabajo de campo con un joven cruzo’ob, quien se encontraba,
en esa ocasión, acompañado por un jefe maya.

–¿Me puedes conseguir un arma?


–Puedo ver en Mérida cuánto vale una escopeta, para que vayas a cazar.
–No. No de esa necesito, una más mejor.
–No puedo; no sé donde se venden; además, están prohibidas.
–Un comerciante te puede dar armas; en Chetumal hay uno; es sólo con dinero.
–No puedo; de verdad.

El anterior pasaje ilustra la forma que adoptan las profecías en la vida cotidiana; de ahí que la idea de la
próxima sublevación maya no pueda ser concebida sólo como una quimera sino que es un sentimiento
vigente propiciado por las series proféticas, que ha permitido a los mayas imaginarse, a lo largo de varias
décadas, un futuro posible de ser concretado en la experiencia cotidiana. De esta forma se puede
comprender que la nueva imagen del tiempo cíclico, el milenarismo, la tradición profética, la espera del
cumplimiento de las promesas de la Cruz, la inminente llegada del fin del mundo y la creación de una nueva
sociedad macehual en la próxima era, sean elementos dinámicos que están presentes, fuertes, vivos y
actuantes; en ellos está fundada una forma de vida y de estos elementos se sirven los macehuales para
explicarse su proceso histórico global.

Este material fue publicado en Negroe Sierra, Genny y Francisco Fernández Repetto (Eds). Religión
Popular: De la Reconstrucción Histórica al análisis antropológico (Aproximaciones Casuísticas). Ediciones
de la Universidad Autónoma de Yucatán, México, 2000 .

www.mayas.uady.mx/articulos/tradicion.html 13/14
9/10/2020 Yucatán: Identidad y Cultura Maya - Universidad Autónoma de Yucatán
Bibliografia

Regresar

� Universidad Aut�noma de Yucat�n


Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi"
Unidad de Ciencias Sociales
Dirección General de Desarrollo Académico

www.mayas.uady.mx/articulos/tradicion.html 14/14

También podría gustarte