Está en la página 1de 12

Propuesta de Anteproyecto de Investigación

CORPORACION UNIVERSITARIA DE ASTURIAS

CORPORACION UNIVERSITARIA DE ASTURIAS

JHON FABIAN SALAZAR POLOCHE

ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESA

SEMINARIO DE INVESTIGACION

MARZO DE 2020

Profesor: William Moreno López

Página 1 de
3
Propuesta de Anteproyecto de Investigación

Página 1 de
3
Propuesta de Anteproyecto de Investigación
1. Datos Generales.

FECHA DE REALIZACIÓN: 10-03-2020 PROGRAMA Admon y dirección de empresas


(DD-MM-AAAA) ACADEMICO:
TITULO DE LA Cuáles son las principales problemáticas que presenta la industria de la construcción en el desarrollo de
PROPUESTA: la actividad logística de abastecimiento, que a su vez genera pérdidas en su productividad
INVESTIGADOR Jhon Fabian salazar Poloche
PRINCIPAL (IP)

2. Tipo de Proyecto.

TIPO DE
PROYECTO
Clasificación del proyecto (Se evaluará de acuerdo con los criterios y puntajes establecidos para cada tipo de proyecto
en los Términos de Referencia)

Investigación Exploratoria ☐ Investigación Descriptiva x Investigación Correlacional ☐


Investigación Explicativa ☐ Investigación Científica ☐

3. Resumen de la Propuesta (no más de 200 palabras).

Página 1 de
3
Propuesta de Anteproyecto de Investigación

RESUMEN EJECUTIVO DE
LA PROPUESTA

En la actualidad en sector de la construcción es una actividad económica la


cual es importante dado a que satisface una necesidad completamente
necesaria que es de vivienda y construcción de edificaciones para uso
comercial por lo que es importante portar a su buen crecimiento y desarrollo,
en la actualidad se evidencia que presenta falencias en el abastecimiento de
materias primas y su aprovechamiento generado así comportamiento
productivo inestable que presenta. Es decir, es un área tremendamente
sensible a los cambios que experimentan los ciclos económicos, repuntando
con lentitud pero con fuerza en los períodos de expansión y siendo afectada,
en cambio, más rápidamente y en mayor proporción durante los períodos de
crisis o recesión, que el promedio de los otros sectores.

Por lo anteriormente mencionadla investigación se dirige a detectar estas


falencias para así conseguir brindar soluciones y así este sector pueda aportar
a la economía con mayor fuerza

Página 1 de
3
Propuesta de Anteproyecto de Investigación

4. Propuesta Anteproyecto.

DESCRIPCIÓN DE LA
PROPUESTA
1. Estado del Arte Los problemas de baja productividad, son falta de calificación de la mano de obra, pérdida de
(Máximo 1 página)
materiales, entre otros son en la mayoría de casos producto de una misión deficiente. Por ello, la
implantación de un sistema de calidad y productividad en una empresa contribuiría a minimizar este
tipo de pérdidas. En este contexto, los indicadores de Calidad y Productividad constituyen una
herramienta fundamental, ya que facilitaran a controlar el desempeño de una empresa y a tomar
acciones preventivas correctivas los indicadores son parámetros que deben ser utilizados con mucho
cuidado. Al elegirlos se debe tratar de que sean representativos y simples de calcular. Por ello, definir
una metodología para la selección de indicadores, recolección y análisis de datos es indispensable para
garantizar la confiabilidad de los mismos. Además, También es importante que los indicadores estén
relacionados con el contexto dentro del cual fueron calculados para que ellos se conviertan en una
herramienta útil para las empresas. (Villagarcia, pág. 13)

La industrialización de la construcción ha sido a lo largo de los años una meta a alcanzar para
distintos países por los agentes involucrados en la arquitectura. Las razones de éxito y fracaso de los
métodos de prefabricación pueden ser claramente comprendidos en el estudio de la evolución, esta
investigación nos habla de la construcción con módulos tridimensionales ligeros generando así
innovación en la industria y un aporte en el abastecimiento de materias primas, es poco conocida entre
Propuesta de Anteproyecto de Investigación
los arquitectos y escasamente publicada en la literatura técnica, a pesar de que hay un número
creciente de fabricantes ofreciendo sus productos en diferentes países. (Ovando Vacarezza,
Aguirregabiria, Benito, & Pérez-Pujazón Millán, 2016, pág. 1)

El autor busca un Mejoramiento Institucional propuesto (PMI), por medio de un ámbito de los
biomateriales y la construcción sustentable. Su objetivo es aumentar significativamente la innovación
basada en la producción científica de la Universidad del Bío-Bío, mediante el fortalecimiento de
capacidades para generar, incorporar, asimilar, adaptar, perfeccionar, apropiar y aplicar conocimientos
y tecnologías en el ámbito propuesto para participar protagónicamente a nivel internacional.
(Maldonado, 2012, pág. 2)

En el artículo se analiza la productividad, la eficiencia y sus factores precisos en cuatro sectores de la


construcción en Colombia: construcción de obras residenciales, construcción de obras urbanas,
actividades inmobiliarias y adecuación de obras de la construcción en el período 2005 a 2010.
Utlizando la metodología DEA, dan a conocer que tan solo este último sector distingue crecimientos
acopiados de la productividad en un 0,1%. El estudio de la eficiencia muestra bajos niveles de esta que
fluctúan entre 78% y 54%. Por último, los factores explicativos de la eficiencia han resultado ser la
cuota de mercado y el tamaño empresarial. (de Jorge, 2005, pág. 3)

2. Planteamiento del La industria de la construcción se define como el área que lleva a cabo la edificación de una
Problema
(Máximo 1/2 página)
Propuesta de Anteproyecto de Investigación
infraestructura de uso público o privado urbana o rural. Esta industria es bastante robusta por tal

motivo abre campo de acción a una buena parte de la población que se dedica al desarrollo de esta

actividad, sean estos empíricos o con formación académica. La industria de la construcción es uno de

los motores principales que impulsa el desarrollo y el progreso de un país. La industria de la

construcción afecta de forma directa al desempeño y desarrollo de la sociedad, y son utilizados

intensivamente por todos los miembros de ella.

A pesar de su importancia la industria de la construcción es uno de los sectores que menor grado de

desarrollo tiene en Colombia al parecer esto se debe a las diferentes problemáticas que presenta con

relación a desperdicios de materias primas, incumplimiento de tiempos en la entrega de las obras,

sobrecostos y almacenajes inoficiosos en los proyectos de construcción que inciden de forma negativa

en la productividad y competitividad de las empresas constructoras, sumado a esto no existen estudios

sectoriales acerca de productividad y el sector carece de indicadores que permitan medir su

desempeño.

Esta investigación tiene como objetivo identificar los principales problemas en la logística de

abastecimiento de las empresas pertenecientes al sector de la construcción de la ciudad de Bogotá.


Propuesta de Anteproyecto de Investigación
Para lo cual se investigara en el sector los principales procesos logísticos de abastecimiento como lo

son la recepción, inspección y almacenamiento de los materiales. Así como también el control y

manejo de inventarios, logrando identificar cual es el espacio de almacenamiento ideal para el

desarrollo eficaz de la distribución los materiales.

Acompañado del perfil ocupacional que requiere el recurso humano vinculado con el desarrollo de las

actividades requeridas por la industria de la construcción.

La característica central de este sector, es el comportamiento productivo inestable que presenta. Es


decir, es un área tremendamente sensible a los cambios que experimentan los ciclos económicos,
repuntando con lentitud pero con fuerza en los períodos de expansión y siendo afectada, en cambio,
más rápidamente y en mayor proporción durante los períodos de crisis o recesión, que el promedio de
los otros sectores.

¿Cuáles son las principales problemáticas que presenta la industria de la construcción en el desarrollo

de la actividad logística de abastecimiento, que a su vez genera pérdidas en su productividad?

3. Objetivo General Identificar cuáles son los principales factores que presentan problemáticas en la logística de

abastecimiento de las empresas de construcción de la ciudad de Bogotá y generan pérdidas en su

productividad.
Propuesta de Anteproyecto de Investigación
4. Objetivos Específicos  Establecer mediante la investigación cuales son los procesos idóneos para realizar el pronóstico

y la solicitud de materias primas para el desarrollo de una obra de construcción.

 Determinar el área de almacenamiento que se requiere para el bodegaje de materias primas

para la ejecución de una obra de construcción.

 Identificar si el recurso humano influye en la generación de desperdicios de la materia prima y

esto a su vez perdida de la productividad.

 Establecer el perfil ocupacional y las habilidades que requiere un colaborador de obra de

construcción, para ejercer eficientemente el puesto de trabajo.

5. Metodología Se Realiza una investigación Descriptiva.


(Máximo 2 páginas)
Tipo de investigación cuantitativo.

Apoyándome en el método inductivo, con la finalidad de comprender desde lo particular para así llegar
a lo general

 Inicialmente se recopila información en cuanto procesos idóneos para realizar el pronóstico y la

solicitud de materias primas para el desarrollo de una obra de construcción.

 Seguido de Determinar el área de almacenamiento que se requiere para el bodegaje de materias


Propuesta de Anteproyecto de Investigación
primas para la ejecución de una obra de construcción, con la finalidad de detectar el problema

en su abastecimiento y así proceder a realizar planes de mejora y aportes para su bien

desarrollo.

 Para posteriormente identificar el recurso humano debidamente perfilado en cuanto

conocimiento y habilidades que este debe tener para llevar a cabo el buen uso y funcionamiento

de materias primas

6. Bibliografía Citada

Bibliografía
de Jorge, J. a. (2005). Productividad, Eficiencia Y Sus Factores Explicativos En El Sector De La
Construcción En Colombia.

Maldonado, M. R. (2012). Explotación de conocimientos e innovación de clase mundial en


biomateriales. Bogota.

Ovando Vacarezza, G., Aguirregabiria, Benito, l., & Pérez-Pujazón Millán, b. ( 2016). LA
CONSTRUCCIÓN MODULAR LIGERA CON MÓDULOS. Madrid.

Villagarcia, S. (s.f.). Indicadores de Productividad y Calidad en la Construcción de.

5. Cronograma

Actividad Meses de Ejecución


Propuesta de Anteproyecto de Investigación
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Construcción – Proyecto X
de investigación
Revisión bibliográfica X
Estado del arte X
Metodología x
Página 2 de
3
Propuesta de Anteproyecto de Investigación

Actividad Meses de Ejecución


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Diseño de instrumento X
Recolección de datos X
Análisis de la información X
Construcción del X
documento final

6. Presupuesto
Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación.

RUBR Valore
s.
OS
Especi Dinero fresco
e
Personal en Planta $ 3.000.000
Personal Externo - prestación de servicios $ 5.100.000
Equipos (compra y/o mantenimiento) $4.000.000
Materiales e insumos $ 2.000.000
Viajes y pasantías $ 5.000.000
Salidas de campo $8.000.000
Servicios técnicos $2.000.000
Software $ 2.500.000 $ 300.000
Divulgación de resultados $ 1.000.000
Talleres, reuniones, foros $2.000.000
TOTAL

Página 3 de
3

También podría gustarte