Está en la página 1de 6

Introducción a la Teoría Literaria

Grado en Lengua y Literatura españolas/ Grado en Filosofía


Rosa M.ª Aradra

Comentario de un fragmento de La Poética de Aristóteles

Texto:
Y, puesto que la imitación tiene por objeto no solo una acción
completa, sino situaciones que inspiran temor y compasión, y estas se
producen sobre todo y con más intensidad cuando se presentan contra
lo esperado unas a causa de otras; pues así tendrán más carácter
maravilloso que si procediesen de azar o fortuna, ya que lo fortuito nos
maravilla más cuando parece hecho de intento, por ejemplo cuando la
estatua de Mitis, en Argos, mató al culpable de la muerte de Mitis,
cayendo sobre él mientras asistía a un espectáculo; pues tales fábulas
necesariamente son más hermosas.
[Aristóteles, Poética, 1452a]

Cuestiones:

1. Señale y explique los conceptos e ideas fundamentales de la teoría


aristotélica que aparecen en este fragmento.
2. Según lo estudiado, comente el criterio de belleza estética al que se
alude en el fragmento a propósito de la tragedia en relación con otras
artes.
3. Relacione de manera justificada las ideas principales del fragmento
con otras teorías literarias que han abordado estos temas.

Nota previa:

- Cada texto exige su propio comentario. No hay un modelo único de


comentario válido para todos los textos.
- Las orientaciones de las respuestas que se apuntan aquí son
orientativas. Otras respuestas pueden ser igualmente válidas.
- Es muy importante la coherencia expositiva, la redacción y la
corrección ortográfica.

1
Introducción a la Teoría Literaria
Grado en Lengua y Literatura españolas/ Grado en Filosofía
Rosa M.ª Aradra

1. Señale y explique los conceptos e ideas fundamentales de la


teoría aristotélica que aparecen en este fragmento.

Para tener en cuenta:

¿Qué hay que hacer?


 Leer despacio el texto varias veces
 Subrayar las palabras clave
 Captar el sentido central del texto, de qué habla, qué es lo que sostiene…
 Identificar los conceptos principales
 Explicar los conceptos aristotélicos señalados

¿Qué es lo que no hay que hacer?


 Parafrasear el texto, decir lo mismo con otras palabras.
 Enumerar ideas o conceptos sin explicarlos.
 Explicar conceptos aristotélicos de los que no se hable en el texto.
 Copiar directamente de la red o del manual explicaciones sin conexión
directa con el fragmento.

 Consejos importantes:
 Redactar un borrador previo
 No dejar temas o conceptos en el tintero.
 Centrar la atención solo en el texto.
 Diferenciar muy bien lo principal de lo secundario. Explicar lo más
relevante en el texto.
 Revisar la redacción (corrección ortográfica, tildes, puntuación…)

¿Qué nos dice Aristóteles en este fragmento?

La imitación trágica tiene por objeto una acción completa, con situaciones Idea
fundamental
orientadas al efecto trágico, y este es mayor si resulta del entrelazamiento
de los hechos que del azar.

¿Qué conceptos se pueden destacar? Conceptos


 Imitación o mímesis. destacados
- Imitación y arte:
o Referencia a la mímesis como rasgo general de las artes
(diferenciación por los medios, objetos y modos de imitación). Explicación
o Peculiaridad de la imitación poética: la poesía tiene como medio el de los
lenguaje y como objeto la imitación de acciones… conceptos

2
Introducción a la Teoría Literaria
Grado en Lengua y Literatura españolas/ Grado en Filosofía
Rosa M.ª Aradra

o La imitación de acciones: función de la verosimilitud, diferencia entre historia y


poética, diferencia entre los géneros según el objeto de imitación, etc.
- Importancia de la imitación:
o La imitación como base del aprendizaje, la mímesis es connatural al hombre…
o Los efectos de la imitación en general: contemplar lo imitado agrada, produce
placer (gusto por las artes)

 Catarsis:
- Definición de catarsis
- Efecto trágico: la poesía bien construida debe imitar preferentemente acciones que
inspiren temor o piedad.
- Influencia en el receptor: aprendizaje y alivio ante la contemplación de la desgracia
o errores ajenos…
- Medios para conseguir el efecto trágico: mayor relieve de la fábula o argumento,
desde lo verosímil y necesario, que de la puesta en escena.

 La fábula y “lo necesario”:


- Relación entre lo fortuito y lo necesario. Los sucesos que provocan temor o piedad
tienen mayor intensidad si se presentan como aparente resultado del argumento y no
como fruto del azar.
o Importancia de la relación lógica de los hechos en trama y en su efecto: lo
fortuito intencionado maravilla y sorprende más que cuando solo es azaroso.
o La verosimilitud no depende únicamente de la semejanza con la realidad, sino
también de las necesidades del texto o de la opinión común.

 “Acción completa”: la acción ha de ser preferiblemente completa (unidad de acción…).

2. Según lo estudiado, comente el criterio de belleza estética al que se alude


en el fragmento a propósito de la tragedia en relación con otras artes...

¿Qué hay que hacer?


- Centrar la respuesta en la cuestión concreta que se plantea.
- Tomar como punto de partida lo que se dice en el fragmento.
- Explicar o relacionar lo que se plantea de manera justificada.

¿Qué es lo que no hay que hacer?


- Volver a explicar conceptos de la primera cuestión.
- Desarrollar conceptos o ideas sin referencia al texto.

 Consejos importantes:
- Leer despacio y determinar muy bien qué es lo que se nos pregunta.
- Realizar un esquema previo de la respuesta a modo de borrador, y después
realizar la redacción definitiva. 3
Introducción a la Teoría Literaria
Grado en Lengua y Literatura españolas/ Grado en Filosofía
Rosa M.ª Aradra

Ideas para el comentario:


Pregunta concreta (dicho de
otra forma):
¿Qué se nos dice sobre la cuestión en el texto?:
Son más hermosas las fábulas trágicas cuyo efecto más ¿En qué aspectos centra Aristóteles
intenso resulta de lo inesperado y sorprendente, pero más de la belleza poética? ¿Qué relación
manera causal e intencionada que azarosa o fortuita. establece entre la poesía y las demás
artes? ¿Qué es lo que hace
preferibles o más bellas unas fábulas
Algunas ideas para desarrollar: con respecto a otras? ¿Son estos
criterios en literatura los mismos
- La belleza trágica surge de la trama y de la expresión de
que en otras artes? ¿Qué artes
conmoción y temor a través del reconocimiento y la
guardan mayor proximidad? ¿Son
peripecia en el argumento. diferentes los criterios? ¿Qué
autores se han pronunciado también
- Importancia también de la extensión, la unidad y el sobre ello y en qué términos?
lenguaje empleado…

- Función placentera de la poesía y de la literatura en


general. Relación de belleza y efecto (funciones de la literatura).

- Referencias valorativas en el texto sobre la poesía en relación con el efecto que provoca
en el receptor (cf. catarsis, relaciones entre psicología y literatura desde el punto de
vista del receptor…), extensible a otras artes.

- Relación de la poesía (literatura) con otras artes, dependiendo del medio, forma y
contenidos que se imitan (ejemplos…). Objeto de la literatura comparada.

- Vinculación entre las artes y su concepción a lo largo de la historia (relaciones clásicas


entre poesía y pintura sobre la base de la imitación (Simónides de Ceos, Horacio,
Lessing…).

- Relación entre las teorías generales del arte en el siglo XX y la literatura, valoración de
aspectos procedimentales y de percepción (extrañamiento, desautomatización…) en las
teorías formalistas; intuición y expresión en Croce; el arte como imitación o reflejo de
la realidad en Lukács; el arte y la literatura en general como hecho comunicativo en la
semiología, etc.

4
Introducción a la Teoría Literaria
Grado en Lengua y Literatura españolas/ Grado en Filosofía
Rosa M.ª Aradra

3. Relacione de manera justificada las ideas principales del fragmento


con otras teorías literarias que han abordado estos temas.

¿Qué hay que hacer?


- Seleccionar idea o conceptos de referencia para ponerlos en relación con
otros autores y teorías.
- Partir siempre del texto propuesto y de su contenido principal.

¿Qué es lo que no hay que hacer?


- Enumerar esquemáticamente nombres de autores o teorías sin explicar
su conexión con el texto.
- Desarrollar el contenido del fragmento de nuevo.
- Enfocar la respuesta hacia aspectos colaterales o poco relevantes del
fragmento.

 Consejos importantes:
- Procurar un recorrido cronológico (desde la antigüedad clásica hasta el
siglo XX)
- Volver a leer y revisar el comentario antes de entregarlo.

Las relaciones se
pueden
establecer por
comparación,
Hay muchas teorías literarias y autores que continúan el camino abierto por oposición,
Aristóteles en su Poética sobre cuestiones relacionadas con la imitación, la contraste,
catarsis o lo necesario y verosímil. evolución…

Posibilidades variadas de enfoque, sobre uno concreto de los temas


principales, sobre varios, sobre algún aspecto que queramos Múltiples posibilidades de
destacar… relación y de enfoque
• Concepto de poesía (literatura) en Aristóteles en relación con las
teorías estructuralistas:
o Sobre la importancia de la imitación y la influencia aristotélica en la literatura
clasicista: distinción entre imitación natural y artística en el Pinciano,
prolongación en Luzán (tipos de imitación, verosimilitud y opinión común…),
el concepto de imitación en Lukács…).
o Todorov y su crítica a la posibilidad de una caracterización estructural de la
literatura…
o Sobre la utilización de un lenguaje sistemático propio.

5
Introducción a la Teoría Literaria
Grado en Lengua y Literatura españolas/ Grado en Filosofía
Rosa M.ª Aradra

• Funciones de la literatura:
o Explicación de la diferente concepción de Platón y Aristóteles, otros enfoques
funcionalistas posteriores, con atención a los enfoques marxistas y más
recientes (papel de la literatura en la sociedad o en determinados grupos
sociales, literatura en la sociedad de consumo, literatura y grupos de poder…:
estudios culturales, teorías postcoloniales…)
o Aristóteles y las aportaciones de la teoría semiótica (conjunción de
concepciones estructuralistas y funcionalistas, aspectos intrínseco y extrínseco
de las obras).

• Los efectos de la obra de arte en el receptor:


o Teoría clásica de la catarsis. Reflexión sobre los medios por los que se consigue
el efecto catártico (literatura clásica, literatura moderna…). Della Volpe…
o Relación con la retórica clásica y la atención al efecto del discurso en el
auditorio, teorías psicoanalíticas de Freud sobre el placer estético, efectos
terapéuticos y cognoscitivos de la literatura (como conocimiento del mundo y
de nosotros mismos…)
o Teorías de H. R. Jauss (experiencia estética e identificación del lector con los
personajes…):

• Lo necesario y lo fortuito:
o Dentro de la obra: justificación interna e importancia de la fábula en la
concepción poética de Aristóteles. Su relación con las teorías de carácter formal
y el estructuralismo en particular.
o Fuera de la obra: relación con el proceso creador: dicotomía natura/ars.

También podría gustarte