Está en la página 1de 3

Clase 1: Fundamentos epistemológicos de la investigación social

contemporánea en América Latina y el Caribe.


Sara victoria Alvarado

Los problemas respecto al quehacer de las ciencias sociales son diferentes hoy. Si
hace cincuenta años el desafío más importante era superar los dogmatismos de una
visión dominante y unilateral de la ciencia, el reto actual consiste en comprender y
apropiar las diversas aproximaciones epistemológicas, gnoseológicas,
metodológicas y prácticas que la filosofía, la epistemología, las disciplinas, el arte y
los diversos saberes ponen de presente para encarar el reto de ampliar las
comprensiones del mundo social, cultural y político que habitamos.

Este desafío radical exige someter a la autocrítica nuestro pensamiento y actitud en


la práctica de la ciencia. Revisar y superar prejuicios como la creencia en la verdad
única, o lo que llama Steiner la nostalgia de los absolutos, que nos impiden una
capacidad de escucha desde el pluralismo y la inter y transdisciplinariedad.

Los desplazamientos epistemológicos de las Ciencias Sociales reconocen que, la


empresa moderna/colonial de las ciencias sociales hace parte de un proceso
estructuralmente relacionado con la expansión de la economía- mundo europea en
procura de establecerse como un sistema-mundo global. Esta empresa centró y
centra su búsqueda en el orden y control de la estructura social. Para tal fin, estas
ciencias sociales elaboraron diferentes teorías, conceptos, metodologías y
disciplinas que les permitían por un lado, institucionalizar la mirada experta sobre la
vida social, y por otro, suponer el distanciamiento entre sujetos y objetos, con el fin
de garantizar una comprensión más competente de los fenómenos sociales.

Además de ello, permitieron la instauración de un tipo de conocimiento que


naturalizó y justificó las relaciones de dominación entre Europa Occidental
(incorporando durante el siglo XX a Estados Unidos) y el resto del mundo, y que
generó y extendió una idea universal y lineal de la historia, a través de la cual los
europeos se han imaginado a si mismos y se han relacionado con el resto del
mundo, como si fueran el principio y el fin de lo humano, confinando a los demás, a
vivir en zonas no humanas, marginados de toda posibilidad de reconocimiento y de
diálogo.

De acuerdo a lo anterior, en esta clase, asumimos que, la constitución, desarrollo y


expansión de las ciencias sociales se relaciona con los contextos y cambios
geopolíticos de las sociedades, así como con la configuración de asuntos como las
identidades y las subjetividades, entre otros. Por otra parte, aceptamos que, las
alternativas para reestructurar estrategias de producción de un conocimiento Otro,
implican el desplazamiento y la ruptura epistemológica como marcas de creación y
de acción. Ya no sólo se trata de compartir ciertos métodos de investigación o
aplicar los métodos mixtos cuantitativos y cualitativos. Si no más bien de aceptar la
complejidad, para romper con la rigidez de las posturas epistemológicas
paradigmáticas: el objetivismo, subjetivismo y constructivismo.

En este sentido, la clase busca comprender los giros epistémicos que han generado
las prácticas investigativas situadas. Por lo anterior, algunos de los que
analizaremos son: el giro hermenéutico, el giro de la complejidad, el giro feminista,
el giro ambiental y el giro decolonial. A partir de ellos es posible que las ciencias
sociales actuales reconozcan niveles de realidad (Nicolescu), y acepten que
además de la lógica aristotélica y dialéctica, existe otra, la lógica de Tercero incluido
(Lupasco), que permite conectar los distintos niveles de experiencia, conocimiento
y para ir más allá de las disciplinas en producción del conocimiento que intenta
superar el determinismo como fundamento científico, aceptando la incertidumbre y
probabilidad como opciones frente a las verdades absolutas, (Prigogine), con lo cual
se han abierto espacios para la emergencia de otras verdades que incluyen diversas
perspectivas.

Estos giros nos muestran que lo que la ciencia clásica suponía “irracional”, hoy, es
asumido como un dato afectivo. Por ejemplo, el amor, ha sido incorporado no sólo
en la psicología y las ciencias de comportamiento social como un aspecto a
investigar, sino que es asumido como fundamento esencial de la racionalidad y la
propia condición humana para conocer (Maturana y Lupasco).

Partiendo de estos reconocimientos, el trabajo de la clase centra su mirar en un


acercamiento a dichos desplazamientos, a partir del diálogo con las prácticas
investigativas que centran sus búsquedas en la teoría crítica, los estudios de
memoria, las epistemologías feministas, el pensamiento descolonial, el
pensamiento ambiental y su relación con las culturas originarias, entre otros.
Para ello proponemos, como lecturas centrales, el texto “Los desafíos de las
ciencias sociales hoy” de Boaventura De Sousa Santos, y del libro “Polifonías del
sur” del GT en Ciencias Sociales, uno de los capítulos, según interés de cada
estudiante.

Bibliografía obligatoria

• Alvarado, S.V; Pineda, J; Correa, K. (2018). Polifonías del sur. Buenos Aires:
Clacso. Selección de un capítulo según el interés de cada estudiante.
• De Sousa Santos, B. (2008). Los desafíos de las ciencias sociales hoy. En
Pensar el Estado y la sociedad: desafíos actuales. Buenos Aires: Clacso

Bibliografía optativa

• Guerero, P. (2010). Corazonar desde las sabidurías insurgentes el sentido


de las epistemologías dominantes, para construir sentidos otros de la
existencia sophia. Colección de filosofía de la educación, núm. 8, 2010, pp.
101-146. Universidad Politécnica Salesiana Cuenca, Ecuador.

También podría gustarte