Está en la página 1de 15

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE ADMISION 2

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: APOYO ADMINISTRATIVO EN SALUD


 Código del Programa de Formación:134507
 Nombre del Proyecto CONTRIBUCIÓN A LA MEJORA CONTINUA DE LOS PROCESOS DE APOYO
ADMINISTRATIVO EN LAS ENTIDADES DEL SECTOR SALUD
 Fase del Proyecto : FASE II PLANEACION
 Actividad de Proyecto:. Justificar la contribucion de las acciones desarrolladas en los procesos de
apoyo administrativo ejecutadas en las entidades del sector salud a partir de criterios de calidad y
normativa
 Competencia: ADMISIÓN PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD SEGÚN PORTAFOLIO
INSTITUCIONAL Y NORMATIVA VIGENTE

 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:


1. Reconocer las necesidades de la persona en el acceso a los servicios de salud de acuerdo con
portafolio de servicios y normativa legal vigente
2. Tramitar la admisión de la persona a los servicios de salud según oferta institucional, acuerdos
contractuales y normativa legal vigente
3. Tramitar la información de la persona admitida de acuerdo con normativa, políticas
institucionales, acuerdos contractuales y códigos éticos vigentes
4. Implementar planes de mejoramiento en los procesos administrativos de admisión según
hallazgos, delegación, protocolos institucionales y normativa vigente

 Duración de la Guía: 120 H

2. PRESENTACIÓN

Una vez apropiado los elementos de la terminología médica, los procedimientos del plan obligatorio de
salud, la identificación de las patologías de alto costo y el proceso de relación entre prestadores de
servicios de salud con las entidades responsables de pago, es mi deber apropiar la identificación y
manejo de los documentos que soportan el trámite administrativo de admisión del usuario a los servicios
de salud. Debo continuar mi proceso de formación con mayor empeño para así poder ver los resultados
de mi esfuerzo y dedicación.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

 Descripción de la(s) Actividad(es) Realizar el proceso de admisión del usuario a los servicios de
salud, de acuerdo a los planes de beneficios, tipo de contratación y normatividad legal vigente,
mediante el uso de los diferentes formatos que intervienen en el proceso y manejando la
información del usuario con responsabilidad

3.1. ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN INICIAL

3.1.1. Uno de los procesos de mayor relevancia en la administración en salud, es el proceso de admisión
del usuario a los servicios de salud y es necesario como aprendices apropiar dicho proceso para
orientar de la manera más adecuada a los usuarios del Sistema General de Seguridad Social en
Salud, para que puedan acceder a los diferentes servicios de salud que se garantizan por las EPS.
GFPI-F-019 V03
Además, es necesario reconocer el proceso de autorización de servicios y generación de cobros por
pagos compartidos. Entonces, de forma individual realizo la siguiente actividad: A partir de la
visualización del video que se encuentra en el presente link

https://noticias.caracoltv.com/salud/el-madrugon-que-deben-pegarse-usuarios-de-capital-salud-por-una-
autorizacion

1. Escriba en un párrafo su percepción de la situación de admisión. Posteriormente me dispongo a


socializarlo en el ambiente de aprendizaje.

3.2. ACTIVIDADES DE CONTEXTUALIZACIÓN E IDENTIFICACION DE CONOCIMIENTOS


NECESARIOS PARA EL APRENDIZAJE

3.2.1. Como aprendices de apoyo administrativo en salud, es necesario dar respuesta a los diferentes
problemas reales en el sector productivo, para ello es importante identificar los conocimientos
básicos que tengo sobre el tema de admisión al usuario. . En grupos de 5 aprendices leo el
siguiente caso que se presenta a continuación y doy respuesta a las preguntas enunciadas.
Posteriormente me dispongo a socializarlo en el ambiente de formación:

Caso:
Mónica, es una paciente de 48 años, quien consulta al Hospital Santa Teresa de III nivel, por presentar un
sincope, previa sudoración y palidez mucocutanea. Asociado a vomito de contenido alimentario y
deposiciones de color negro y abundantes. En el servicio de urgencias, se identifica que la paciente está
afiliada a la EPS Tierra salud, como beneficiaria categoría B. el médico de urgencias, canaliza a la paciente y
pasan 2000 cc de solución salina y solicita cuadro hemático, glucosa en suero, nitrógeno ureico, creatinina en
suero, tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina, prueba de embarazo y ecografía abdominal total.
Los resultados evidencian una anemia marcada, los órganos abdominales con bajo volumen sanguíneo, pero
cavidad abdominal libre. Entonces el médico de urgencias, solicita interconsulta por gastroenterología y
cirugía general. Los especialistas solicitan una esofagogastroduodenoscopia, donde evidencia una ulcera
cerca al antro pilórico, con vaso de mediano calibre visible. Durante la endoscopia, realizan cauterización del
vaso sanguíneo. Posteriormente la paciente es hospitalizada en habitación unipersonal para manejo médico.
Al cabo de tres días, la paciente presenta nuevamente vomito con sangre y deposiciones de color negro.
Entonces, el cirujano general, lleva a la paciente a salas de cirugía, donde realiza una gastrectomía parcial y
trasfunde 4 unidades de sangre total. Posteriormente la paciente es llevada a la habitación y al cabo de 9 días
la paciente presenta mejoría y es dada de alta.

¿Cuáles de los servicios prestados a la paciente están incluidos en el POS?


¿La usuaria tendría que realizar algún pago por los servicios médicos?, ¿Cuál?
¿Si fuere el caso cuál sería el valor que debe pagar la usuaria?
¿Cuál es la entidad responsable del pago de este caso?

3.3. ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN

En esta fase de apropiación del conocimiento se pretende fortalecer una seria de conceptos con relación al
proceso de Admisión al usuario en los servicios de salud. A continuación usted investigará con apoyo de los
documentos en blackboard o con el recurso de internet los siguientes interrogantes.
3.3.1. De acuerdo a lo socializado en clases por el instructor, elaboro una matriz comparativa sobre
la focalización marginal para la población pobre y vulnerable (Sisben, Presisben y litado
censal), socializo al grupo según indicaciones del instructor.
3.3.2. En grupos de trabajo, realizo la lectura del decreto 4747 de 2007, realizo las siguientes
actividades y socializo al grupo según indicaciones del instructor
GFPI-F-019 V03
a. A través de una manda describo los siguientes conceptos: Prestadores de servicios de salud,
entidades responsables del pago de servicios de salud, red de prestación de servicios, modelo de
atención, referencia y contrarreferencia, acuerdo de voluntades.
b. Comparo los principales mecanismos de pago aplicables a la compra de servicios de salud en
una matriz, donde se describa pago por capitación, pago por evento, pago por caso, conjunto
integral de atenciones, paquete o grupo relacionado por diagnóstico
c. En grupo de trabajo y a través de una matriz, lista cuales son los requisitos mínimos que se
deben tener en cuenta para la negociación y suscripción de los acuerdos de voluntades para la
prestación de servicios, por parte de las IPS y las entidades responsables del pago.
d. A través de un mapa conceptual identifico cuales son las condiciones mínimas que se deben
incluir en los acuerdos de voluntades para la prestación de servicios mediante el mecanismo de
pago por capitación y por evento
e. Explico los procesos de respuesta de autorización de servicios electivos y el proceso de
referencia y contra referencia a través de un análisis de caso.
3.3.3. En grupo de trabajo, realizo la lectura de la resolución 5596 de 2015, elaboro un mapa
mental donde se evidencie, concepto, objetivo, clasificación y responsabilidades, socializo al
grupo según dinámicas del instructor.
3.3.4. Una vez leído y apropiado el acuerdo 260 de 2004, sobre las cuotas moderadoras y copagos para el
régimen contributivo y subsidiado; el acuerdo 365 de 2007, sobre los pagos compartidos para nivel I
y II del SISBEN y población especial y la circular 20 de 2007 sobre las cuotas de recuperación,
preparo toda la información para presentarla en forma de noticiero, realizando ilustraciones de
casos simulados. Posteriormente me dispongo a socializar el noticiero en el ambiente de formación.

3.3.5. Los aspectos más relevantes de la relación entre las instituciones prestadoras de servicios de salud
(IPS) y las entidades responsables del pago (ERP), fueron establecidas por el Decreto 4747 de
2007, pero fue hasta el 2008 donde se reglamentó dicha relación, con la promulgación de las
resoluciones 3047 de 2008 y 4331 de 2013. Entonces en grupos de cinco aprendices realizo las
siguientes actividades:

a. Una vez leído y apropiado los 10 primeros artículos de la Resolución 3047 de 2008, diligenciamos
la siguiente matriz sobre los diferentes formatos de inconsistencias en la base de datos, los de
autorización de servicios en urgencias, procedimientos posteriores, adicionales o electivos en el
proceso de atención de usuarios a los servicios de salud, posteriormente me dispongo a socializarlo
en el ambiente de formación.

N° Anexo Nombre del Tiempo de envío Medio de envío Origen – destino


anexo

3.3.6. Una vez leído y apropiado el anexo 5, de la Resolución 3047 de 2008, sobre los soportes de las
facturas, elaboro una matriz donde identifico los soportes de los diferentes servicios de salud, de
GFPI-F-019 V03
acuerdo a las modalidades de contratación en salud, posteriormente me dispongo a socializarlo en
el ambiente de aprendizaje.

3.3.7. En relación a los anexos 7 y 8, elaboramos un resumen sobre la codificación de estándares para
diligenciar los anexos 1, 2, 3 y 4 y el anexo sobre la trazabilidad de la factura, posteriormente me
dispongo a socializarlo en el ambiente de aprendizaje.

3.3.8. La Resolución 4331 de 2012, realizó ajustes a la Resolución 3047 de 2008, la cual adicionó tres
anexos más, dentro de los cuales se encuentran los formatos de referencia y contrarreferencia.
Entonces en grupos de cinco aprendices, diligenciamos cada formato de acuerdo al caso definido
por el instructor, posteriormente me dispongo a socializarlo en el ambiente de formación.

3.3.9. Del anexo 11, de la Resolución 4331 de 2012, sobre los servicios médicos, elaboramos un afiche
publicitario con esta información, posteriormente me dispongo a socializarlo en el ambiente de
aprendizaje.

3.3.10. Los Registros Individuales de Prestación de Servicios – RIPS, son formatos que resumen los datos
de motivo de consulta y finalidad de la misma en la prestación de servicios en todas las áreas de las
IPS. Entonces, en grupos de cuatro aprendices, realizamos la lectura de las resoluciones 3374 de
2002 y 1531 de 2014 y plasmo la información en un cuadro sinóptico, posteriormente me dispongo a
socializarlo en el ambiente de aprendizaje.

3.3.11. El uso de los diferentes formatos del proceso de admisión, conlleva al conocimiento de la
clasificación y nomenclatura de las enfermedades. De forma individual elaboro una matriz de
acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE – 10. Tengo presente la clasificación
alfanumérica y las patologías, posteriormente me dispongo a socializarlo en el ambiente de
formación.

3.4. ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

3.4.1. Desarrollo los siguientes casos, de manera individual, teniendo en cuenta los conceptos adquiridos
durante el desarrollo de esta guía. Posteriormente me dispongo a socializarlo en el ambiente de formación.

CASO A

Lucía Méndez, es una paciente de 15 años Beneficiaria de la EPS Patitos quien permanece Hospitalizada
por cirugía General de 15 Días, la cuenta suma un valor total de $15.000.000.00, determine el copago para
cada nivel según el porcentaje y el tope por evento.

Categoría Copago (%) Copago ($)

CASO B

Mario Patarroso de 35 años, afiliado a la EPS tu salud categoría B. Consulta a primer nivel de atención por
presentar cuadro clínico de tres días de evolución de dificultad respiratoria más anasarca (totalmente
GFPI-F-019 V03
edematizado). El paciente es valorado por medicina general y toman exámenes de laboratorio; donde
encuentran las pruebas de función renal elevadas. El diagnostico que realiza el médico general es:
Insuficiencia Renal Aguda y Urgencia Dialítica. El usuario debe ser llevado a un tercer nivel de complejidad
donde puedan realizar hemodiálisis. Como el paciente es nuevo se lleva a cirugía para realizar una fístula
arterio venosa para continuar su tratamiento. El paciente ingresa al Hospital Santa Marta de III nivel, donde
el paciente es hospitalizado en cama bipersonal. Y realizan varias hemodiálisis cada 3 días; el paciente
presenta complicaciones de su cuadro clínico y es hospitalizado. En la unidad de cuidado intensivo. El
paciente después de 22 días de salida es dado de alta.

El costo de la atención es la siguiente: urgencia I nivel $180.000; transporte a III nivel $325.000, fístula
arteriovenosa $1.200.000, hemodiálisis $67.000 (7 en total), hospitalización en UCI $11.000.000 y la
hospitalización en piso $550.000

Responda las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál es el ente pagador?


b. ¿El usuario tiene que pagar copago o cuota de recuperación?
c. ¿Cuál es el valor en pesos que pagaría el usuario y el ente pagador?
d. ¿Cómo se llama el procedimiento de envío del primer nivel de complejidad a un tercer nivel?

CASO C

Filomena Garzón, es una mujer de 29 años, afiliada a la EPS-S Seguro Salud, nivel I del SISBEN, presenta
sangrado genital de 15 días de evolución. Consulta por el servicio de urgencias al hospital San Peregrino de
II nivel. En el servicio de urgencias realizan tacto vaginal bimanual más ecografía pélvica, donde se
identifican varios miomas uterinos submucosos. Gineco-obstetricia la valora y decide realizar legrado uterino
por una Hemorragia Uterina Anormal. Posterior al procedimiento, la paciente es hospitalizada en piso.
Durante la noche después de realizado el procedimiento, la paciente presenta un descenso en los signos
vitales y entra en shock. La paciente es reanimada y llevada a salas de cirugía donde por persistencia del
sangrado, le realizan histerectomía Abdominal Total. La paciente es llevada a piso y después de tres días
dan salida. Los valores de la atención son: urgencias $340.000, legrado $230.000, histerectomía $750.000 y
hospitalización $600.000.

Según el caso responda:

a. ¿Quiénes son los entes responsables del pago?


b. ¿La usuaria debe pagar algún valor?

CASO D

Roberto González de 55 años, afiliado a la EPS-S Capital Salud, nivel II del SISBEN. Consulta al servicio de
urgencias por presentar una descompensación de su diabetes mellitus tipo 2, por presentar un cuadro de
celulitis en miembro inferior derecho al golpearse con la pata de la cama. Es valorado y deciden hospitalizar
con un diagnóstico de pie diabético grado III y diabetes mellitus tipo 2 descompensada. Al paciente le
realizan un ecocardiograma donde encuentran vegetaciones valvulares. Ortopedia valora al paciente y
decide realizar amputación infracondilea de la pierna derecha para evitar una infección sistémica. El
paciente es dado de alta al cabo de 8 días después de realizado el procedimiento quirúrgico.

Los costos de la atención son: urgencias $320.000; ecocardiograma $150.000; amputación pierna derecha
$1.500.000 y hospitalización $960.000
GFPI-F-019 V03
Según el caso responda:

a. ¿Quién es el responsable del pago?


b. ¿El usuario debe hacer algún pago?, ¿Cuál? y ¿Qué valor?

3.4.2. En grupos de 2 aprendices desarrollamos la siguiente mega actividad sobre el proceso de admisión
del usuario a los servicios de salud.

Leo de forma detenida los siguientes casos y respondo las preguntas que se formulan a continuación.

Caso A:

Felipe Martínez, de 27 años afiliado a Vidasalud EPS, beneficiario categoría A. Consulta por presentar
cuadro clínico de dolor abdominal de tres días de evolución, asociada a vómito y fiebre de 39°C. Asiste al
servicio de urgencias del Hospital San Pedro de II nivel de atención. En el servicio de urgencias, el médico
solicita ecografía abdominal, cuadro hemático, BUN, creatinina, parcial de orina y solicita interconsulta por
cirugía general. El cirujano diagnostica Apendicitis y lleva a cirugía, donde encuentran apéndice perforado
más peritonitis generalizada. El cirujano realiza apendicetomía más drenaje peritonitis, posteriormente
hospitalizan en habitación bipersonal por tres días y dan salida.

Valores de la atención: AIU $45.000, ecografía abdominal $180.000, cuadro hemático $18.000, BUN
$14.000, creatinina $15.000, parcial de orina $12.000, interconsulta cirugía $55.000, apendicectomía
$1.100.000, drenaje peritonitis generalizada $980.000, hospitalización $675.000

1. ¿Cuál es el trámite de admisión que usted realiza a este paciente?


2. ¿Qué pagos compartidos debe realizar este paciente? ¿Qué valor?
3. ¿Cuáles procedimientos son adicionales y posteriores?
Caso B:

Carolina Cepeda de 19 años, afiliada a Susalud EPS s, nivel I del SISBEN, consulta a urgencias del hospital
San Marino III nivel por presentar dificultad respiratoria, expectoración purulenta y fiebre. El médico de
urgencias, valora a la paciente y solicita radiografía de tórax, cuadro hemático, glucosa, proteína C reactiva,
velocidad de sedimentación globular (VSG) y solicita interconsulta por medicina interna. El internista analiza
los exámenes y diagnostica neumonía atípica, decide hospitalizar y realizar tratamiento antibiótico, terapia
respiratoria y nebulizaciones cada 6 horas. Después de cuatro días de hospitalización le dan salida y control
en 8 días.

Valores de la atención: AIU $45.000, radiografía de tórax $52.000, cuadro hemático $18.000, glucosa
$16.000, proteína C reactiva $22.000, VSG $19.500, interconsulta medicina interna $55.000, hospitalización
$830.000, tratamiento antibiótico $450.000, terapia respiratoria y nebulizaciones $385.750

1. ¿Cuáles anexos de la resolución 3047 utilizaría en este caso?


2. ¿Qué pagos compartidos debe realizar el usuario? ¿Qué valor?
3. ¿Cuáles procedimientos son posteriores y adicionales?

Caso C:

Eunice Toro de 55 años, afiliada a Prosalud EPS s, con nivel II del SISBEN, asiste a consulta de medicina
general, en su unidad de atención primaria. El médico realiza un diagnóstico de dolor abdominal a estudio
GFPI-F-019 V03
con sospecha de colecistitis. Entonces, solicita ecografía abdominal total y formulan butil bromuro de
hioscina (Buscapina) y cita en 1 mes con resultados.

Valores de la atención: consulta médica general $48.500, ecografía abdominal $180.000, buscapina
$10.500

1. ¿De los procedimientos realizados en este caso, la paciente cuál debe autorizar?
2. ¿la paciente tiene que hacer algún pago compartido?, ¿Cuál? ¿Qué valor?
3. ¿Cuáles son los procedimientos posteriores y adicionales?

Caso D:

4. Ángela Rivera de 62 años, nivel II del SISBEN, sin afiliación a EPS, ingresa al hospital San
Francisco de III nivel, por presentar dolor abdominal intenso, más vómito, distensión y diarrea. el
médico de urgencias valora a la paciente, donde encuentra abdomen en tabla con signos claros de
abdomen agudo. Entonces, solicita radiografía de tórax, ecografía de abdomen total, cuadro
hemático, BUM, creatinina, hemoclasificación, pt, ptt y solicita la reserva de 3 unidades de sangre
total. Además solicita interconsulta por cirugía general. La paciente es llevada a salas de cirugía
donde realizan laparotomía exploratoria y encuentran material purulento más materia fecal en
cavidad abdominal, el cirujano realiza un lavado peritoneal y encuentra una perforación en el colon
ascendente. Posteriormente realiza una hemicolectomía derecha más enterostomía, requiriendo la
transfusión de las 3 unidades de sangre total. Posteriormente hospitaliza en habitación unipersonal
con tratamiento antibiótico y analgésico. Al cabo de 15 días, la paciente es llevada a cirugía para
cierre de la enterostomía y realiza anastomosis ileo cólica. La paciente vuelve a la habitación y
después de 10 días dan salida.
5. Valores de la atención: AIU $45.000, radiografía de tórax $52.000, ecografía abdominal $180.000,
cuadro hemático $18.000, BUM $ 14.000, creatinina $15.000, hemoclasificación $12.500, pt $9.500,
ptt $9.800, unidades de glóbulos rojos $690.000, interconsulta cirugía $55.000, laparotomía
exploratoria $850.000, lavado peritoneal $1.230.000, hemicolectomía derecha $1.350.000,
enterostomía $1.100.000, hospitalización $1.980.000, tratamiento antibiótico y analgesia $750.000,
cierre enterostomía $760.000, anastomosis $1.130.000
1. ¿Cuáles servicios usted debe autorizar en este caso?

2. ¿la paciente tiene que hacer algún pago compartido?, ¿Qué valor?

3. ¿Cuáles son los procedimientos posteriores y adicionales?

Caso E:

Fernanda Rodríguez de 28 años, afiliada a Cruz Azul EPS s con nivel II del SISBEN, tiene un embarazo de
38 semanas y en trabajo de parto fase activa. Es remitida desde la IPS San Nicolás de I nivel a la Unidad
Materno Infantil San Luis de III nivel. Donde el médico general de urgencias solicita interconsulta con
ginecología. La paciente es llevada a sala de partos donde realizan atención del parto, pero durante el
expulsivo, la paciente presenta un desgarro perineal de IV grado (hasta el ano), el ginecólogo realiza una
perineorrafia más anoplastia, y después de tres días dan salida.

Valores de la atención: AIU $45.000, interconsulta ginecología $55.000, atención del parto $860.000,
anoplastia $790.000, hospitalización $635.000

1. ¿cuáles de estos servicios son servicios posteriores y adicionales?


2. ¿qué pagos debe realizar la usuario?, ¿cuánto debe pagar?
GFPI-F-019 V03
Caso F:

Víctor Perdomo de 58 años, afiliado a Costa salud EPS, beneficiario categoría A, asiste al Hospital Santa
Pacha de III nivel por presentar retención urinaria y edema hasta las rodillas. El médico solicita Cuadro
hemático, creatinina, BUM, Sodio (Na), Potasio (K), Cloro (Cl), ecografía abdominal total e interconsulta por
medicina interna. Los resultados evidencian que hay una insuficiencia Renal Aguda y deciden hospitalizar
en habitación bipersonal, para colocación de catéter subclavio y practican hemodiálisis de urgencia,
posteriormente programan al paciente para realizar fístula arterio venosa y practican otras hemodiálisis.
Después de 15 días de hospitalización el paciente ingresa al programa de hemodiálisis y dan salida.

Valores de la atención: AIU $45.000, cuadro hemático $18.000, BUM $12.000, creatinina $14.000, sodio
$10.500, potasio $11.200, cloro $11.000, ecografía abdominal $180.000, interconsulta medicina interna
$55.000, hospitalización $1.530.000, colocación catéter subclavio $850.000, hemodiálisis $950.000,
construcción fistula arterio venosa $1.280.000

1. ¿Qué servicios usted debe autorizar?


2. ¿El usuario debe realizar algún pago compartido?, ¿Cuál?
3. ¿Cuáles son los procedimientos posteriores y adicionales?

Caso G:

Francisco López, afiliado a la EPS ContriySalud, beneficiario categoría B, asiste al Hospital El Carmen de II
nivel, por que presenta un diagnóstico de VIH+, e inicia la terapia retroviral en internación en la unidad de
aislamiento. Después de un largo tratamiento, el paciente sugiere iniciar un tratamiento diferente al
establecido en el protocolo de manejo, el cual se encuentra aún en prueba, pero que ha demostrado buenos
beneficios. Los médicos consiguen el tratamiento al paciente, el cual presenta mejoría.

1. ¿Qué servicios debe autorizar usted?

2. ¿Quién o quiénes son los responsables del pago?

3. ¿Cuántas facturas genera para este caso?

4. ¿¡Qué pagos debe realizar el usuario y por qué? ¿Qué valor?

5. ¿Cuáles son los procedimientos posteriores y adicionales?

A continuación se presentan una serie de casos que se deben responder teniendo en cuenta los casos
anteriores. Recuerde que el valor del salario mínimo es del año 2018.

Caso A:

Paciente de 6 años, beneficiaria categoría B, afiliada a la EPS Salud Vida, presenta un esguince de cuello
de pie derecho el 02/02/2016. Asiste al Hospital San Fermín de II nivel, donde valoran inicialmente en
urgencias y el médico general ordena radiografía de cuello de pie comparativo y solicita valoración
(interconsulta) por ortopedia.

El reporte de la radiografía, arroja como resultado una fractura del maléolo interno derecho. Ortopedia
decide pasar a salas de cirugía, donde realiza una reducción cerrada de fractura de tibia derecha; pone una
férula (inmovilización), hospitalizan por tres días y dan salida.
GFPI-F-019 V03
Valores de la atención:

AIU: $50.000, Radiografía piernas comparativas: $98.000, interconsulta ortopedia $58.000, Reducción
cerrada de fractura de tibia: $1.200.000, hospitalización: $280.000

Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles procedimientos son POS y cuales son NO POS?

2. ¿Cuáles son las entidades pagadoras?

3. ¿La usuaria debe realizar algún pago?, ¿Cuál? y ¿Qué valor?

Caso B:

La misma paciente regresa después de 15 días, el 17/02/2016, por presentar fiebre de 39°C y secreción
purulenta por la herida quirúrgica. En el servicio de urgencias, el médico decide dejar en observación, con
líquidos endovenosos y analgesia con Dipirona 1 gr IV cada seis horas. Solicita cuadro hemático, glucosa,
parcial de orina, frotis secreción, radiografía de tórax, resonancia magnética de pierna derecha y solicita
valoración por ortopedia. En la resonancia se encuentra una colección liquida en el extremo distal de la tibia.
El ortopedista, realiza un diagnóstico de osteomielitis de tibia. Entonces decide pasar a cirugía a realizar
Drenaje, curetaje y secuestrectomía de tibia derecha. Comienza tratamiento con antibiótico (Ciprofloxacina
500 mg cada 12 horas por vía intravenosa) por 15 días; tiempo igual de hospitalización, posteriormente dan
salida.

Valores de la atención:

AIU: $50.000, cuadro hemático $18.000, glucosa $15.000, parcial de orina $22.000, frotis secreción
$17.500, radiografía de tórax $52.000, Resonancia magnética pierna: $350.000, interconsulta ortopedia
$55.000, Drenaje, curetaje y secuestrectomía tibia derecha: $950.000, Medicamentos: $2.000.000,
Hospitalización: $1.200.000

Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles procedimientos son POS y NO POS?

2. ¿Cuál es el valor del pago compartido que debe realizar la usuaria?

3. ¿Cuál es el valor total de la factura que debe pagar el ente pagador?

Caso C:

La usuaria anterior seis meses después del último egreso, el 04/09/2016, consulta al médico ortopedista por
consulta externa, por presentar acortamiento de miembro inferior derechos de 3 centímetros. El especialista
programa las siguientes cirugías: osteotomía de tibia y peroné de alargamiento e injerto óseo de tibia, en la
Clínica Santa Regina. El 16/09/2016, realizan las cirugía y hospitalizan para tratamiento médico con
analgesia, más terapia física. Después de 10 días dan salida, con control en 1 mes.

Valores de la atención:
GFPI-F-019 V03
Consulta médica especializada: $60.000, Osteotomía tibia y peroné derecha: $1.200.000, Injerto óseo de
tibia: $800.000, tratamiento analgésico $350.000, terapia física $495.000, Hospitalización: $1.100.000

Responda las siguientes preguntas:

1. 2. ¿La usuaria debe realizar algún pago compartido, de qué valor?

Caso D:

La usuaria de los casos anteriores, vuelve el 09/01/2017 (se incrementa el salario mínimo el 6,5%) a la
consulta de ortopedia, como control de su tratamiento de alargamiento de miembro inferior derecho. en el
control, el especialista encuentra una pseudoartrosis, con mala fijación de la cirugía de alargamiento.
Entonces, el ortopedista programa una nueva cirugía para el 20/01/2017, de osteosíntesis de fractura de
tibia, más injerto óseo, más implante de tutores externos. La cirugía se programa en la Clínica Santa
Regina. La paciente es hospitalizada el 20/01/2017 y realizan la cirugía. Después solicitan radiografía de
piernas comparativas y dan salida con control en 15 días.

Valores de la atención:

Consulta médica especializada: $60.000, osteosíntesis de fractura $1.230.000, injerto óseo $980.000,
colocación tutor externo $280.000, hospitalización $1.980.000, radiografías piernas comparativas $102.000

Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Cuantos pagadores hay en este caso?

2. ¿Qué pagos debe realizar el usuario y que valor en pesos?

Complete la siguiente matriz con el tipo de pago compartido y el valor de cada uno, según el servicio y tipo
de usuario:

Caso Pago compartido Valor

Radiografía de tórax cotizante


categoría B, por consulta
externa. valor $38000

Gastrectomía total beneficiario


categoría C intrahospitalario.
valor $1840000

Hospitalización UCI,
beneficiario categoría A. valor
$13000000

GFPI-F-019 V03
Control planificación familiar
beneficiario categoría B, por
consulta externa. valor $45000

Resonancia magnética de
cerebro, usuario nivel III del
SISBEN intrahospitalaria.
Valor $1200000

Exámenes de laboratorio,
cotizante categoría A, por
consulta externa. valor $97000

Abdominoplastia estética,
beneficiario categoría C
intrahospitalaria. valor
$5000000

Esofagogastroduodenoscopia,
beneficiario categoría A, por
consulta externa. valor $90000

Craneotomía drenaje
hematoma subdural, cotizante
categoría A intrahospitalario.
Valor $4500000

Craneotomía drenaje
hematoma subdural,
beneficiario categoría B
intrahospitalario. valor
$4500000

Medicamentos por consulta


externa, beneficiario categoría
A. valor $130500

Hospitalización habitación de 3
camas, beneficiario categoría
A. valor $180000

Beneficiario categoría A:

Atención 1: $2350000.

Atención 2: $1860000

Atención 3: $2300400

Cotizante categoría B:

GFPI-F-019 V03
Atención 1: $2140000

Atención 2: $1100000

Atención 3: $950000

Beneficiario Categoría C:

Atención 1: $3000000

Atención 2: $2800000

Atención 3: 1950000

Atención 4: $1500000

ACTIVIDAD DEL PROYECTO

Ambiente Requerido: Aula convencional y de navegación

Materiales: marcador borrable, marcador permanente, pliegos papel periódico, hojas papel bond tamaño
carta, esfero, fotocopias

Tomando como referencia la planeación pedagógica y las orientaciones para elaborar guías de aprendizaje
citado en la guía de desarrollo curricular

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Tome como referencia la técnica e instrumentos de evaluación citados en la guía de Desarrollo Curricular

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento : Solicita al ente responsable del Prueba objetiva de pregunta


pago las autorizaciones de estructurada sobre Admisión –
servicios según normatividad Cuestionario en Blackboard
legal y acuerdo de voluntades.
Evidencias de Desempeño Documento con Taller de
Organiza los diferentes
formatos para soportar la Admisión resuelto – Lista de
Evidencias de Producto:
cuenta de cobro según política chequeo.
institucional y acuerdo de
voluntades. Diligencia formatos
Entregar documento Taller de registro individual de
admisión. prestaciones de servicios de
salud según política
institucional. Relaciona la
clasificación internacional de
GFPI-F-019 V03
enfermedades 10 revisiones y la
clasificación única de
procedimientos en salud, en el
diligenciamiento de los registros
acorde a la política institucional.
Identifica las implicaciones
éticas y legales del manejo de
información de la historia clínica
según política y normatividad
vigente. Identifica y clasifica al
usuario en el acceso a los
servicios de salud según nivel
de atención del prestador.
Reconoce y oferta el portafolio
de servicios según lineamientos
institucionales. Identifica los
roles de los prestadores y
aseguradores en el acceso a los
servicios de salud según
normatividad vigente. Realiza
trámite administrativo para la
admisión de la persona según
tipo de aseguramiento y
acuerdo de voluntades. tramita
los procedimientos
administrativos entre la entidad
responsable del pago y la
entidad que presta el servicio de
salud para la admisión del
usuario. diligencia
adecuadamente los formatos de
autorización de servicios según
políticas institucionales y
normatividad vigente.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Cuotas moderadoras: Las cuotas moderadoras tienen por objeto regular la utilización del servicio de salud
y estimular su buen uso, promoviendo en los afiliados la inscripción en los programas de atención integral
desarrollados por las EPS.

Copagos: Los copagos son los aportes en dinero que corresponden a una parte del valor del servicio
demandado y tienen como finalidad ayudar a financiar el sistema.

GFPI-F-019 V03
Autorización: Corresponde al aval para la prestación de un servicio de salud por parte de una entidad
responsable del pago a un usuario, en un prestador de servicios determinado. En el supuesto que la entidad
responsable del pago no se haya pronunciado dentro de los términos definidos en la normatividad vigente,
será suficiente soporte la copia de la solicitud enviada a la entidad responsable del pago, o a la dirección
departamental o distrital de salud.

Recibo de pago compartido: Recibo de tiquete, bono o vale de pago de cuotas moderadoras o

Copagos, pagado por el usuario a la entidad responsable del pago. No se requiere, cuando por

Acuerdo entre las partes, el prestador de servicios haya efectuado el cobro de la cuota moderadora

O copago y sólo se esté cobrando a la entidad responsable del pago, el valor a pagar por ella

Descontado el valor cancelado por el usuario al prestador.

Glosa: Es una no conformidad que afecta en forma parcial o total el valor de la

Factura por prestación de servicios de salud, encontrada por la entidad responsable

Del pago durante la revisión integral, que requiere ser resuelta por parte del

Prestador de servicios de salud.

Devolución: Es una no conformidad que afecta en forma total la factura por

Prestación de servicios de salud, encontrada por la entidad responsable del pago

Durante la revisión preliminar y que impide dar por presentada la factura. Las

Causales de devolución son taxativas y se refieren a falta de competencia para el

Pago, falta de autorización, falta de epicrisis, hoja de atención de urgencias u

Odontograma, factura o documento equivalente que no cumple requisitos legales,

servicio electivo no autorizado y servicio ya cancelado. La entidad responsable del

pago al momento de la devolución debe informar todas las diferentes causales de

la misma.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

Construya o cite documentos de apoyo para el desarrollo de la guía, según lo establecido en la guía de
desarrollo curricular

Palacio D. (2004) Acuerdo 260 por la cual se establecen los pagos compartidos y cuotas moderadoras.
Bogotá, Colombia: Ministerio de Salud.
GFPI-F-019 V03
Gaviria A. (2012) Resolución 4331 por el cual se adiciona o modifica parcialmente la resolución 3047 de
2008. Bogotá, Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social.

Palacio D. (2008) Resolución 3047 Por medio del cual se establece el proceso de autorización de los
servicios de salud. Bogotá, Colombia: Ministerio de Protección Social.

Gaviria A. (2016) Resolución 0429 por el cual se adopta la política de atención integral en salud. Bogotá,
Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es)

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor (es) Instructor

GFPI-F-019 V03

También podría gustarte