Está en la página 1de 11

1.

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: APOYO ADMINISTRATIVO EN SALUD


 Código del Programa d.e Formación: 134507
 Nombre del Proyecto Contribución a la mejora continua de los procesos de apoyo
administrativo en las entidades del sector salud
 Fase del Proyecto: Fase 1 Análisis
 Actividad de Proyecto:
Reconocer las condiciones del aseguramiento en Colombia y su relación con los procesos
de apoyo administrativo en entidades del sector
 Actividades de aprendizaje
Comprender la normatividad vigente del Sistema General de Seguridad Social en Salud
 Competencia
Orientar personas según normativa de salud.
Ejercer derechos fundamentales del trabajo en el marco de la constitución política y los
convenios internacionales.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
- Reconocer necesidades del usuario teniendo en cuenta el marco normativo, políticas
de atención y portafolio de servicios de salud.
- Ofrecer información al usuario de acuerdo con necesidades y portafolio de servicios de
salud

- Valorar la importancia de la ciudadanía laboral con base en el estudio de los derechos


humanos y fundamentales del trabajo.
- Practicar los derechos fundamentales del trabajo de acuerdo con la constitución
política y los convenios internacionales.
 Duración de la Guía: 100 horas

2. PRESENTACION

Respetado aprendiz los invito a dar inicio a las actividades del programa de formación del técnico
Apoyo Administrativo en salud, abordando los conocimientos de la competencia de Orientar al
usuario, es importante porque a través de ella los aprendices, se enfocarán en identificar las
necesidades y expectativas de los usuarios que asisten al servicio de salud, para ello es importante
reconocer la normatividad vigente que rige las políticas institucionales y que permitan conocer
las normas que rigen el Sistema de Salud en Colombia.
GFPI-F-019 V03
En esta primera guía se trabajarán actividades que le permitirán obtener las bases conceptuales de
la normatividad del Sistema General de Seguridad Social Integral (SGSSI), con el apoyo de las áreas
de ética, comunicación, biofísica e inglés.

Debo desarrollar con excelencia y responsabilidad la presente guía, lo cual incluye ser cumplido(a)
con la asistencia a la formación, el envío oportuno de las evidencias de aprendizaje y mi
participación activa en la realización y socialización de las actividades propuestas.

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

 Descripción de la(s) Actividad(es)

3.1. Fase inicial

De acuerdo a la experiencia que usted ha vivido responda los siguientes interrogantes, para ello no
se requiere del uso de internet.

En grupo de trabajo respondo y socializo a mis compañeros de la ficha según dinámicas del
instructor

3.1.1. Que describe la gráfica


3.1.2. Cuál es mi percepción frente al sistema de salud en Colombia
3.1.3. Quienes considero que hacen parte del sistema de salud
GFPI-F-019 V03
3.2. Actividad de contextualización

En esta fase de contextualización se pretende empezar a relacionar los conceptos normativos del
sistema de salud en Colombia, cuando se nos presta los servicios de salud, se articulan normas,
lineamientos y directrices para el funcionamiento del sistema. En esta fase de la guía se definen
unos interrogantes que se responderán de acuerdo a las experiencias vividas, que durante el
trascurso de mi vida personal, laboral y familiar, he tenido relación directa o indirecta en el
sistema de salud, según lo anterior respondo las siguientes preguntas y socializo en grupo según
indicaciones del instructor.

3.2.1. Indique y describa brevemente cuales derechos tiene usted como usuario en el Sistema de
salud en Colombia.
3.2.2. Porque nos deben garantizar los derechos de salud
3.2.3. Defino con mis palabras los siguientes conceptos
a. Salud
b. Sistema de salud
c. Aseguramiento
3.2.4. Como ha sido mi experiencia en el servicio de salud

3.3. Actividad de Apropiación


En esta fase de apropiación del conocimiento se pretende fortalecer una seria de conceptos con
relación a la normatividad del Sistema de salud en Colombia, conceptos importante para
relacionar los diferentes tipos de aseguramiento para el acceso a los servicios de salud
prestados por parte de la IPS, se debe tener presente que como técnico apoyo administrativo en
salud para orientar las necesidades y expectativas de los usuarios es necesario identificar las
normas y tener claro como rige la norma de salud para la población Colombiana.

3.3.1. En grupo de trabajo, consulto la constitución política de Colombia, realizo un mapa


conceptual donde defino que es estado y sus formas, elementos del estado Colombiano
3.3.2. En grupos de trabajo, realizo una pirámide donde se identifique la estructura del estado
Colombiano, funciones y competencia de las ramas y órganos que lo componen, cuales son
los organismos de control y sus funciones
3.3.3. En grupo de trabajo realice un cuadro comparativo donde se describa las diferencias entre
Estado, Nación, Pueblo, Gobierno y poder desde el punto de vista político, socializo según
indicaciones del instructor.

GFPI-F-019 V03
3.3.4. En grupo de trabajo, completo la siguiente matriz, para ello indago en la constitución
política de Colombia, la ley 100 y la 1438 de 2011, socializo a los compañeros según
indicaciones del instructor.

Artículo Definición Opinión personal


1 CP
6 CP
12 CP
13 CP
44 CP
45 CP
46 CP
48 CP
49 CP
50 CP
209 CP
2 Ley 100
153 Ley 100
3 Ley 1438

3.3.5. En grupo de trabajo, identifico los mecanismos de participación ciudadana, que se pueden
emplear en Colombia, y lo organizo en la herramienta grafica de mi preferencia.
Posteriormente me dispongo a socializarlo en el ambiente de aprendizaje. En grupo de
trabajo, a través de una gráfica explico la jerarquía de las normas en Colombia. Lo
represento con una ilustración. Posteriormente me dispongo a socializarlo en el ambiente
de formación. En grupo de trabajo, señalo la diferencia entre derechos humanos y
derechos fundamentales y lo plasmo en una matriz. Posteriormente me dispongo a
socializarlo en el ambiente de aprendizaje.
3.3.6. De manera individual vea y analice el siguiente video https://www.youtube.com/watch?
v=BYAiRYSIvWw   que analiza Jaime Garzon y participo del foro que se encuentra en la
plataforma Territorium, para ello es necesario hacer la retroalimentación de 3
compañeros.
3.3.7. En grupo de trabajo realizo la lectura del preámbulo de la Ley 100 de 1993 donde se crea el
Sistema General de Seguridad Social Integral (SGSSI), realizo un mapa conceptual y
socializo en grupo al según indicaciones del instructor.
3.3.8. En grupos de trabajo, realizo un mapa conceptual Del libro Número 2 DE LA Ley 100 de
1993 donde se establece el Sistema General de Seguridad Social en Salud SGSSS teniendo
en cuenta los siguientes conceptos: Objetivos, Principios, Componentes del sistema y
funciones de cada organismo. Formas de vinculación al sistema, qué significa la sigla

GFPI-F-019 V03
FOSYGA y ADRES cuáles son las subcuentas, planes de beneficio, preexistencia y unidad de
pago por capitación. Posteriormente socializo al grupo según dinámicas del instructor.
3.3.9. En grupo de trabajo realizo un cuadro sinóptico sobre el sistema de régimen pensional y
sistema de riesgos laborales actual en Colombia, socializo al grupo según indicaciones del
instructor.
3.3.10. En grupo de trabajo leo las normas que regulan el Sistema de Riesgos Laborales,
contestamos las siguientes preguntas. Posteriormente me dispongo a socializarlo en el
ambiente de formación.
a. Con base a la presentación del Decreto 1295 de 1994, sobre el Sistema General de
Riesgos Profesionales, que se encuentra en el Territorium, realizo un mapa
conceptual.
b. Realice los ajustes más importantes al Sistema General de Riesgos Laborales, con base
a la lectura de la ley 1562 de 2012.
c. de acuerdo al video: http://www.youtube.com/watch?v=87uFhD9Hhoc, responda las
siguientes preguntas:
o Qué tipo de riesgo manejaban los funcionarios de Ecopetrol.
o Qué cosas observa usted que los contratistas no tuvieron en cuenta.
o Que errores cometieron los contratistas.
o que errores cometió Ecopetrol.
o los familiares de los contratistas a que tienen derecho.
o qué soluciones o alternativas usted propondría para evitar que se presentara
nuevamente un accidente como este.
3.3.11. En grupo de trabajo, leemos y apropiamos la lectura “El sector pensiones en Colombia”, el
cual se encuentra en la carpeta de documentos de la plataforma Territorium, elaboramos
un cuadro sinóptico y posteriormente me dispongo a socializarlo en el ambiente de
formación.
3.3.12. En grupo de trabajo realizo un cuadro comparativo entre la Ley 100 de 1993, Ley 1122 de
2007, Ley 1438 de 2011 y Ley 1751 de 2015 identificando las principales modificaciones
que estas realizaron al Sistema General de Seguridad Social en Salud y socializó con el
grupo según indicaciones del instructor
a. Desde la creación del SGSSS por medio de la ley 100 en 1993 hasta la fecha, las
necesidades en salud de la población colombiana han cambiado; en 2007 por medio de
la ley 1122 se realiza un ajuste al SGSSS, de acuerdo a esto; identifico las
modificaciones que se hacen a nivel de los objetivos del sistema, de los componentes,
aportes a la cotización, novedades en el régimen subsidiado, periodos de carencia y
cambios en los organismos de vigilancia y control y plasmo cada una de las
modificaciones en una matriz.
GFPI-F-019 V03
b. La ley 1438 de 2011 reformó el sistema de salud colombiano, por tanto es importante
que la conozca y organice con la siguiente información.
 Título 1 reconozco el objeto, los nuevos principios.
 En el artículo 9 describo las funciones del observatorio nacional de la salud
 En el artículo 12 encuentro la Definición de atención primaria en salud
 Artículo 16 Funciones de los equipos básicos de salud
 En el artículo 17 determino cuál es la población que tiene atención preferente
 En el artículo 22 encuentro la definición de portabilidad nacional
 Artículo 25 encuentro cada cuánto y por qué se actualiza el plan de beneficios
 Artículo 26 y 27 describo la función del comité técnico científico y la junta técnico
científica de pares (para esta reviso la modificación realizada por el art 116 del
decreto 019 de 2012)
 Realizo un breve resumen de lo encontrado en los artículos 32, 34 y 35 el artículo 37
menciono los planes voluntarios de salud
 En el artículo 42 describo la financiación de las acciones de salud pública
 En el artículo 44 Encuentro las fuentes de financiación del régimen subsidiado
 En el artículo 46 y 48 encuentro la Distribución de los recursos de la cotización del
régimen contributivo
 Describo de qué trata el Artículo 54
 Del Artículo 57 Describo los tiempos del Trámite de glosas
 Del artículo 130 defino las conductas que vulneran el SGSSS
 Del artículo 143 describo la Prueba del accidente en el SOAT
 Menciono las fuentes de financiamiento de cada una de las subcuentas del FOSYGA.
 Por último Realice un listado o glosario de las siglas referentes al SGSSS e indique
que significan?
c. Una vez leído y apropiado la ley 1751 de 2015 plasmo la siguiente información
1. Menciono el objeto y listo los derechos y deberes de las personas, relacionados con
la prestación del servicio de salud del artículo 10.
2. Determino el tema principal de los artículos 14, 17 y 19.
3.3.13. En grupo de trabajo, realizo un mapa conceptual, describiendo cada uno de los tipos de
aseguramiento del sistema de salud en Colombia, definiendo población, planes de
beneficio, pagos compartidos, financiación, lo socializo al grupo según indicaciones del
instructor.
3.3.14. En grupo de trabajo realizo un mapa mental de los principios de la ley 1438 de 2011 y 1751
de 2015, socializo al grupo según indicaciones del instructor
3.3.15. Partiendo del principio de calidad, definido en el libro II sobre el Sistema General de
Seguridad Social en Salud, se crea por la reglamentación de varias normas el Sistema
GFPI-F-019 V03
Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud (SOGCs), para su observancia, en grupos de
6 aprendices, realizamos las siguientes actividades:
a. Después de leer y apropiar el Decreto 1011 de 2006, sobre el Sistema Obligatorio de
Garantía de la Calidad en Salud (SOGCS), elaboro un mapa conceptual. Posteriormente
me dispongo a socializarlo en el ambiente de aprendizaje.
b. Después de leer la resolución 2003 de 2014, sobre el Sistema Único de Habilitación,
haciendo énfasis en las condiciones que deben cumplir las instituciones para poder ser
habilitadas y sus estándares, organizo la información en un flujograma y
posteriormente me dispongo a socializarlo en el ambiente de formación.
c. Con base a la lectura de la resolución 2082 de 2014, sobre la operatividad del sistema
único de acreditación realizo las siguientes actividades. Posteriormente me dispongo a
socializarlo en el ambiente de aprendizaje.
 Elaboro una mándala sobre el objeto y los ejes trazadores del SUA.
 Elaboro un Flujograma de las etapas del ciclo de acreditación.
 Menciono las dimensiones que se tienen en cuenta en el proceso de
autoevaluación de estándares de acreditación y menciono brevemente la
forma en que se califican.
3.3.16. En grupo de trabajo realizo la lectura de la Resolución 2626 de 2019 que modifica la
Política de Atención Integral en Salud —PAIS y adopta el Modelo de Acción Integral
Territorial-MAlTE y de acuerdo a la distribución asignada por la instructora realizo la
socialización en el ambiente de formación.

4. ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO


4.1. De acuerdo a lo apropiado frente a la normatividad del Sistema General de Seguridad Social
en salud Con el fin de ir reconociendo aspectos relevantes para mi proyecto de formación
realizo el análisis de los siguientes casos.
a. Marcos es vendedor ambulante, se gana $300.000 pesos mensuales, es casado y tiene 2
hijos, Sofía de 3 años y John de 17 años, tienen clasificación SISBEN 1 y no tiene seguridad
social. El lunes en la mañana Sofía presenta vómito, diarrea y dolor abdominal agudo, por
lo cual es llevada al hospital más cercano donde le diagnostican apendicitis y es intervenida
quirúrgicamente de inmediato, requiere 2 días de hospitalización y es dada de alta.
Responda:
 ¿A qué régimen debe pertenecer Marcos y su familia? ¿Por qué?
 ¿Qué implicaciones tiene para el sistema de seguridad social en salud, que esta familia
tenga clasificación SISBEN 1?
 ¿Si Marcos y su familia no pertenece al SGSSS, como puede ser atendida Sofía?
 ¿Marcos debe pagar algo por la cirugía y el tratamiento de Sofía? ¿Por qué?
GFPI-F-019 V03
b. Daniel es un operario de la empresa CORPACERO, gana $700.000 pesos mensuales de
sueldo básico pero con los bonos de alimentación y transporte devenga un total de
$850.000, Tiene clasificación de SISBEN 3 y cuatro hijos de 6, 10,16, y 18 años
 ¿A qué régimen de afiliación pertenece Daniel?
 ¿Para el régimen donde usted cree que pertenece Daniel debe pagar cuotas moderadoras
y Copagos?
 ¿Si Daniel quiere afiliar a su tía quién depende económicamente de él que proceso debe
realizar?
 En caso de que Daniel no esté satisfecho con los servicios que le está dando su EPS, usted
como lo orientaría para que se traslade de EPS.
c. En caso de que un usuario tenga incumplimiento en la prestación de servicios de salud
(Demora en Autorizaciones, negación de servicios, barreras de acceso, no dispensación de
insumos y medicamentos, demoras en la atención, tramitología administrativa)
 ¿A que entes de control les corresponde tomar acciones para garantizar servicios de salud
al usuario?
 ¿Qué orientación le daría usted a ese usuario para hacer valer sus derechos?

4.2. Actividad del proyecto


En grupo de trabajo, leo y apropio el proyecto formativo definido para el proceso de formación

 Ambiente Requerido
Ambientes de formación asisgnados de acuerdo a la programación
Aulas de navegación

 Materiales
Computadores
Hojas
Esperos
Marcadores

GFPI-F-019 V03
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

CONOCIMIENTO: Socializa a la persona sus CONOCIMIENTO: Prueba


derechos y deberes en el escrita con relación a la
Prueba escrita con relación a
sistema general de seguridad normatividad del SGSSS,
normativa SGSSS
social en salud de acuerdo
Prueba escrita con relación a
Prueba escrita con relación a con políticas institucionales
calidad en plataforma
Calidad
Orienta a la persona con Territorium.
DESEMPEÑO base a lineamientos del
DESEMPEÑO
sistema general de seguridad
social en salud, conoce y
promueve el portafolio de
PRODUCTO
servicios según políticas de la PRODUCTO
Mapa conceptual del MAITE institución
Rúbrica

5. GLOSARIO DE TERMINOS
 IPS. Instituto Prestador de Salud
 Régimen Contributivo: Personas afiliadas al sistema de salud y que tienen capacidad de
pago
 Régimen Subsidiado: personas pobres y vulnerables afiliados al SGSSS y que se encuentran
clasificados por la encuesta del Sisben 1 y 2 y tienen una EPS_S
 POS: Plan Obligatorio de Salud
 Multiafiliacion; personas que pertenecen a más de una EPS o EPS_S
 Copago: aporte en dinero que realiza beneficiario por los servicios de salud en
hospitalización y cirugías y dependen de su IBC y sirve para financiar el sistema.
 Cuotas moderadoras; sirve para financiar el sistema y lo cancelan los cotizantes y
beneficiarios en los servicios recibidos por consulta externa, medicamentes y laboratorios.
 Cuotas de recuperación; aporte que se realiza por los servicios recibidos y que no están
incluidos dentro del POS
 ECAT: Eventos Catastróficos y accidentes de transito
 IBC: Ingreso Base de Cotización
GFPI-F-019 V03
 AIU: Atención inicial de urgencias
 SOAT: seguro obligatorio de accidentes de tránsito.
 ARL: Administradora de Riesgos Laborales
 EPS: Empresa Promotora de Salud

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS
 Congreso de la republica (1991), Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia.
 Congreso de la republica (1993) Ley 100, Bogotá, Colombia.
 Congreso de la republica (2007) Ley 1122 por la cual se hacen algunas modificaciones en el
Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones, Bogotá,
Colombia.
 Congreso de la republica (2011) Ley 1438, Por medio de la cual se reforma el Sistema
 General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones, Bogotá, Colombia.
 Congreso de la republica (2015) Ley 1751 de 2015. Por medio de la cual se reforma el
Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones, Bogotá,
Colombia

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es)

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor (es) Claudia Milena Caballero Instructo Líder TAAS 12 de Actualización e


r Junio de integralidad
Jacqueline Pazmiñio
2018
Diana Alejandra Ramos

José Ruiz Leguizamón

Yohana Milena Ramírez

Viviana Ruiz
GFPI-F-019 V03
Yolima Neira

GFPI-F-019 V03

También podría gustarte