Está en la página 1de 68

contenido

2 Editorial 12 Momentos de la lucha independentista

“Por el bien común”. Saqueos, secuestro de bienes y La Carta de Jamaica. De la tradición profética
4 sociedad en Venezuela (1814-1815) 14 a la modernidad semántica
Neller R. Ochoa Oscar Enrique León

El Caribe en 1815. Economía, cultura y política Un oprimido americano meridional


8 Carlos Franco 20 Luis Felipe Pellicer

El hombre de las dificultades. Bolívar en Jamaica La lucha por la independencia luego de 1815
26 Andrés Eloy Burgos 42 María Noguera

Las claves de un pensamiento auroral La Carta de Jamaica en el siglo XXI


32 Alexander Torres Iriarte 46 Hugo Chávez Frías

Pasión por Bolívar. Vicente Lecuna (1870-1954) El destino libertario y la unión continental
36 Neller R. Ochoa 58 en la Carta de Jamaica
Juan Antonio Calzadilla Arreaza

Un hallazgo bicentenario. Manuscrito en castellano


38 de la Carta de Jamaica
Alexander Zambrano
editorial

C
orren los últimos meses de 1815 y Simón Bolívar, libertadora, a la vez que ejercitaba su pluma en concienzu-
el ilustre caraqueño, se encuentra refugiado en das cavilaciones sobre el estado de las provincias hispa-
Kingston (Jamaica) tras el fracaso militar ocurri- noamericanas, analizando los aciertos y desaciertos del
do en Nueva Granada. Sumido en la amargura, movimiento revolucionario, desde México hasta Argentina,
dedicó sus días a la reflexión sobre los sucesos que des- para determinar cuáles serían los modelos de gobernabili-
encadenaron el eclipse del segundo intento republicano dad que podrían aplicarse en las diversas naciones america-
en Venezuela. nas, de acuerdo con su desarrollo histórico y las condiciones
culturales, económicas, políticas y sociales. Así escribió, con
Antes, el Libertador se había dirigido a neogranadinos y fecha de 6 de septiembre de 1815, la célebre Contestación de
venezolanos mediante una proclama, en la cual se despe- un americano meridional a un caballero de esta isla, mejor
día de sus compatriotas, en un acto que él consideró como conocida como Carta de Jamaica, documento que recoge
uno de los mayores sacrificios que podía realizar, para sus impresiones sobre lo acontecido en el continente, a par-
salvaguardar la vida de los hombres y mujeres sometidos tir de la llegada de los invasores europeos hasta los sucesos
bajo el yugo español. En el referido documento Bolívar que condujeron al estallido de las independencias.
expresó lo siguiente: Juzgad de mi dolor y decidid si hago
un sacrificio de mi corazón, de mi fortuna y de mi gloria, En el texto se pueden advertir los cambios del pensamiento
renunciando al honor de guiaros a la victoria. La salva- bolivariano desde que, joven e impetuoso, se iniciaba en la
ción del ejército me ha impuesto esta ley: no he vacilado: política en 1811, hasta el momento en que, luego de haber
vuestra existencia y la mía eran aquí incompatibles: preferí disfrutado las mieles del éxito en la Campaña Admirable, se
la vuestra; vuestra salud a la mía; la de mis hermanos, la encontraba decaído y exiliado por la pérdida de la Segunda
de todos, en fin, porque de vosotros depende la República. República. Con el paso de los años, este se convirtió en un
¡Adiós! texto político fundamental para la comprensión de la doc-
trina bolivariana y de los complejos matices de la guerra de
En el transcurso de los meses subsiguientes, desde la independencia en todo el continente americano.
ciudad capital los enemigos y detractores se dedicaban a
despreciar públicamente los logros de quien era calificado En el Centro Nacional de Historia y el Archivo General de
como el Sedicioso en las páginas de la Gaceta de Caracas; la Nación queremos celebrar junto al pueblo venezolano el
sin embargo, pese a la campaña contra el movimiento bicentenario de este luminoso escrito del Libertador Simón
independentista y la contraofensiva adelantada por el Bolívar. Documento que es a un mismo tiempo el examen
ejército expedicionario comandado por Pablo Morillo, los geopolítico de la lucha independentista en 1815; la propuesta
patriotas no deponían sus armas y continuaban en pie de para continuar el proyecto revolucionario a pesar de sus
lucha para alcanzar la independencia. tropiezos y derrotas; y la prueba de la visión prospectiva, la
fortaleza y tenacidad de una persona, ante las circunstan-
Ante este panorama, Bolívar decidió emplear su tiempo en cias más difíciles de su vida.
la búsqueda de financiamiento para retomar su empresa

PORTADA AGRADECIMIENTOS Instituto Autónomo Biblioteca Nacional (Colección


Kepper, Retrato de Bolívar, 1826. Colección Cuadra de Bolívar. Bibliográfica, Colección Libros Raros, Archivo Audiovisual, Colección
Hemeroteca). Concejo Municipal de Caracas. Museos Bolivarianos.
IMAGEN DE CONTENIDO Gobierno del Distrito Capital.
Autor desconocido, Bolívar en una playa de Curazao. Colección Museo
Bolivariano. AGRADECIMIENTO EsPECIAL Fundación John Boulton.

COLABORAN EN ESTE NÚMERO reconocimientos Mención Honorífica del Premio Municipal de Comunicación
Alexander Torres Iriarte, Alexander Zambrano, Juan Antonio Calzadilla Arreaza Social 2009 · Premio Nacional de Periodismo 2010 · VII Premio Nacional
y María Noguera. del Libro de Venezuela 2010-2011, mención Revista · Premio Municipal 2011
Periodismo Científico, Diseño y Diagramación · Premio Municipal de Periodismo
William Lara 2012 · Mención Periodismo Institucional.

MEMORIAS DE VENEZUELA N.° 33 · JULIO-AGOSTO 2015 Centro Nacional de Historia · Archivo General de la nación
Editor Andrés Eloy Burgos
Equipo de iconografía Noelis Moreno · Osman Hernández · Romer Carrascal · Final Avenida Panteón, Foro Libertador, Edificio Archivo General de la Nación, PB.
me m o r i as d e v e n e zu e l a

Willmar Rodríguez ISSN 1856-8432 Depósito Legal N.° PP200702DC2753


Diseño y diagramación Javier J. Véliz Impresión Fundación Imprenta de la Cultura
JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

Portada y tapas Javier J. Véliz Correo electrónico memoriasdevenezuela.r@gmail.com ·


Supervisión gráfica Gabriel A. Serrano comunicacionescnh2014@gmail.com
Corrección Miguel Raúl Gómez Página Web www.cnh.gob.ve
Equipo de trabajo Pedro Calzadilla · Oscar León · Alejandro López · Simón Sánchez Twitter @Memoriasvzla | @cnh_ven
Coro Ortiz · Luis Pellicer · Karin Pestano · Neller Ochoa · Carlos Franco Facebook Memorias de Venezuela · Centro Nacional de Historia
Douglas García · Félix Ojeda · Joselin Gómez · Gema Sulbarán Teléfono (0212) 509.58.32

2
me m o r i as d e v e n e zu e l a

Anónimo,
JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

Simón Bolívar de Haití, 1816.


Carboncillo y papel encolado a madera.
Colección Bolivariana, Sala Bolivariana,
Museo de la Fundación John Boulton
3
BICENtENARIO DE LA CARtA DE JAMAICA

“por El BiEn comÚn”


SaQUeoS, SecUeStro de BieneS
Y Sociedad en VeneZUela
(1814-1815)
NeLLer r. oChoa

Joseph Spillmann, In der neuen Welt. Erste Hälfte: Westindien und Südamerika Ein Buch mit vielen Bildern für die Jugend, Friburgo de Brisgovia,
Editorial Herder, 1904.

E
l arribo de la expedición pacificadora de Pablo aspiraciones realistas; condiciones que más tarde apro-
Morillo en 1815 busca expulsar a los insurgentes vecharía José Antonio Páez.
del territorio, así como liberar a la provincia del
nocivo “bochinche”. Normas, orden, leyes, son 1815 no comienza en 1815
palabras que saltan del discurso “pacificador” para una
población altamente politizada en las reglas colonia- Quizá lo más difícil para un historiador resida en aceptar
les. Por ello exige “… restablecer en cuanto sea posible que un día no dura precisamente 24 horas, ni un año 365
me m o r i as d e v e n e zu e l a

la disciplina, que es la que principalmente asegura la días. La muerte de José Tomás Boves el 5 de diciembre de
JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

victoria”. Pero esta disciplina curtida en las guerras na- 1814 en el campo de Urica, representa un hito considerable
poleónicas no sirve en el trópico, y pese a las frecuen- de la independencia, no tanto por la desaparición física del
tes advertencias, Morillo se empeña en desintegrar por “monstruo”, sino porque con él moría una forma de hacer
completo la estructura militar y social heredada por la guerra y la política en el bando realista, la misma que
Boves, acarreando nefastas consecuencias sobre las le había proporcionado tantas victorias a los monárquicos
4
bicentenario de la carta de jamaica

Ramón Bolet, Cronista gráfico de la Venezuela del ochocientos. 1836-1876, Caracas, Autor desconocido, José Tomás Boves, s/f. Colección Museo Histórico de San Mateo.
Empresas Delfino, 1991.

Con cada nueva crisis social se asomaba el fantasma de José Tomás Boves; incluso a los
niños desobedientes de la época se les amenazaba con el retorno del asturiano de entre
los muertos.

y la que había llevado a Francisco bién los mismos que ahora rehusa- hizo cotidiana durante este período.
Tomás Morales a decir que el éxito ban adaptarse a la pax republicana; Así entendemos cómo Daniel Floren-
de Boves se debía a un extraño “no la de las Ordenanzas de llanos y los cio O’ Leary escribió en sus Narracio-
sé qué”. Ese 5 de diciembre comen- inadmisibles retardos en el pago de nes, que para los más desposeídos
zaba 1815. No en vano Simón Bolívar Haberes Militares. daba lo mismo el ejército que entrara
expresó: “La muerte de Boves es un al poblado, pues los resultados eran
gran mal para los españoles, porque Boves, sus hombres y su época se los mismos: saqueaban y destruían
difícilmente se encontrarán reunidas habían convertido en algo prohibi- por igual tanto republicanos como
en otro las cualidades de aquel Jefe”. do que no debía investigarse sino realistas.
temerse. No en vano, para febrero
Hacia 1822 el general José Antonio de 1814, Antonio Muñoz Tébar creaba Si 1815 comienza en 1814, los síntomas
Páez, refiriéndose a sus tropas las bases de este tratamiento dis- de este “año terrible” se transfirie-
advertía: “... estos hombres aunque cursivo: “La execración que seguirá ron al siguiente, pero de otra forma.
hagan un viaje al cielo, jamás, se a Boves será eterna”. Igualmente los Lo decimos por la volátil situación
convertirán en hijos de la Patria, ni máximos representantes realistas socioeconómica —propia de la crisis
olvidarán los principios que ad- atacaron sus métodos y procedi- del sistema colonial—, que ahora
me m o r i as d e v e n e zu e l a

quirieron en la escuela de Boves y mientos, que estaban causando se veía potenciada por las violentas
JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

Morales en la desgraciada época de estragos entre los insurgentes, sí, y efectivas ofertas del asturiano. Y
1814...”. Cabe recordar que estos sol- pero que también problematizaban es que el botín —principal fuerza
dados eran los mismos triunfadores numerosas diferencias sociales, al reclutadora durante estos años—,
de Carabobo, los mismos de tantas extremo de que la frase “saqueen debía ser rápido y efervescente, con
arengas y condecoraciones, y tam- primero y averigüen después” se la suficiente fuerza para convencer,
5
bicentenario de la carta de jamaica

Anónimo, Pablo
Morillo, siglo XIX.
Colección Museo
Naval, Madrid.
Reproducción:
Colección Archivo
Audiovisual de la
Biblioteca Nacional.

Morillo desarticula por


completo la estructura de
Boves, acarreando nefastas
consecuencias sobre las
aspiraciones realistas; condiciones
que más tarde aprovecharía
Salvador de Moxó, Reglamento General de Policía para las Provincias de Venezuela,
Caracas, Impreso por D. Juan Gutiérrez y Díaz, 1815. José Antonio Páez.

pero nunca para transformar o de una camisa. El “no sé qué” de que se dirigía a Buenos Aires, lo que
cambiar la jerarquía existente, o por Boves que proporcionaba el “equi- provocó una fuerte movilización en
lo menos a gran escala. De esta librio inestable” requerido para las dicha región, pero en realidad pasó
forma el saqueo, clásica actividad victorias se había ido con él; por a tierras venezolanas, específica-
de toda guerra, amén de constituir ello Morales debe realizar varias mente a Carúpano, adonde llegó
un efectivo mecanismo de aprovi- ejecuciones en un intento deses- el 7 de abril de ese año. Dos días
sionamiento, se erigió en importante perado por restablecer la calma, o después pasó a la isla de Margarita
catalizador de las tensiones sociales. los extraños hábitos que durante para terminar de sofocar a los “fac-
Todas estas modalidades reflejan la “Guerra a muerte” recibían ese ciosos” encabezados por el general
ciertos límites, códigos y ritmos nombre. Juan Bautista Arismendi.
dentro del “desorden” que, siguiendo
a E. P. Thompson, podríamos llamar El discurso del orden A su llegada a Caracas en mayo,
economía moral del saqueo. y en el mismo contexto de “pa-
Cuando Pablo Morillo parte de cificar” a cualquier precio, Pablo
Francisco Tomás Morales, al asumir Cádiz el 15 de febrero de 1815, Morillo concentró todos los poderes
el mando de las “hordas” de Boves lleva consigo alrededor de 65 existentes en su persona. Creó un
a finales de 1814, se encuentra con buques —de los cuales 18 eran Juzgado de Policía y una Junta de
la heterogeneidad propia de las de combate—, al igual que unos Secuestros, y sustituyó a la Real
castas, donde de forma proble- 15 mil hombres. Los números de Audiencia por un Tribunal de Apela-
me m o r i as d e v e n e zu e l a

mática convergían blancos po- esta expedición —enmarcada en ciones, compuesto por Tomás José
JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

bres, zambos, mulatos, esclavos el recrudecimiento del absolu- Hernández de Sanabria, José de los
fugados, libertos, pardos y todo tismo español, luego del regreso Reyes Piñal y Juan Antonio Zárraga.
aquel que bajo las armas estuviera de Fernando VII—, no podían sino Ante la gran cantidad de propie-
dispuesto a modificar su estatus, alarmar a los insurgentes america- dades embargadas, el 20 de mayo
aunque fuera con la obtención nos. En primera instancia se pensó de 1815, Morillo estableció su Junta
6
bicentenario de la carta de jamaica

Arturo Michelena, Vuelvan Caras, 1890. Colección Escuela de Formación de Oficiales de la Guardia Nacional.

presidida por el brigadier Salvador ramo de Secuestros”, iniciativa que necesidades de los súbditos, mas
de Moxó. Pero tal vez la acción acarreó los más enconados lamen- cuando este tribunal lo ameritaba,
más importante de este cuerpo tos entre una población arruinada. dados sus ambiguos procedimientos,
fue la redacción de un reglamento La respuesta oficial fue escueta resolver el pleito en forma “breve
bautizado como “Plan de Gobierno”, pero contundente: “nadie debía y sumaria” equivalía a despachar
conformado por cinco secciones, ser insensible a las necesidades y particularidades, borrar diferencias
más un apéndice, donde se esta- clamores comunes”. Morillo nece- y enjuiciar arbitrariamente bajo el
blecieron los procedimientos para sitaba “crearse nuevos recursos”, y pretexto del “bien común”. •
castigar y embargar las propie- así lo haría, aun a riesgo de volver
dades de las personas calificadas impopular la causa realista.
como infidentes. “El Pacificador” Para seguir le y endo. . .
partió el 5 de julio a la Nueva Lo que diversas legislaciones,
Granada, no sin antes dejar a José juristas y personas consideraban • Germán Carrera Damas, Boves.
Ceballos como capitán general un justo derecho, para la Junta de Aspectos socioeconómicos de
interino. Secuestros de 1815 no era sino un la guerra de Independencia,
estorbo. A sabiendas del torbellino Caracas, Ediciones de la
“Por el bien común” de reclamos que se les venía enci- Biblioteca de la UCV, 1972.
ma, establecieron proceder “breve • Blas Bruni Celli, Los secuestros
A pesar de los esfuerzos, Mori- y sumariamente” con los casos. En en la guerra de Independencia,
me m o r i as d e v e n e zu e l a

llo continuó en su propósito de julio, José Francisco Heredia, re- Caracas, ANH, 1965.
JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

exprimir la región, es por ello que gente de la Audiencia de Caracas, • Esteban Chalbaud Cardona,
estableció un “Proyecto de cien levantó su voz contra esta “crimi- Nuestra Segunda República.
mil y más pesos realizable en nalización de la protesta”, hábito Buenos Aires, Artes Gráficas
agosto de 1815, sobre las haciendas contrario a un cuerpo que debía Bartolomé, 1947.
arrendadas y en administración del prestar mucha atención a las
7
bicentenario de la carta de jamaica

el caribe en 1815
Economía, cultura y política
Carlos Franco

Thomas Gage, A survey of the West-Indias... Londres, Impreso por E. Cotes, 1655. Colección Libros Raros de la Biblioteca Nacional.

I
nteresa conocer cuál fue el Caribe en el que Bolívar La España, Francia, Holanda e Inglaterra imperiales
vivió el amargo exilio luego de la caída de la Segunda establecieron una dominación colonial en el Caribe que a
República, pero también donde repensó su proyecto principios del siglo XIX se encontraba en su mayor esplen-
político, recibió el apoyo necesario y recobró los áni- dor; en consecuencia, todos los grandes acontecimientos
mos para continuar la lucha por la independencia. experimentados en cada una de estas metrópolis afecta-
ron inmediatamente la situación geopolítica de la región.
El Caribe para 1815 era una región de grandes contrastes
políticos. Impulsadas por la producción y el comercio El Imperio español
me m o r i as d e v e n e zu e l a

de la caña de azúcar, se desarrollaron en ella diversas


JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

dinámicas sociales y políticas, caracterizadas por la Los asentamientos españoles en el llamado Nuevo Mun-
heterogeneidad y dadas por la confluencia multiétnica, do estuvieron concentrados en tierra firme; de allí que los
las invasiones de los imperios europeos, el comercio de grandes establecimientos metropolitanos, productivos
esclavos desde África, la presencia indígena originaria y y comerciales de los ibéricos fueron los del continente
el complejo proceso del mestizaje. y no los insulares; el mar era una zona de transporte y
8
bicentenario de la carta de jamaica

Cuando el presidente
haitiano brindó apoyo
a Simón Bolívar en 1816
lo conminó a abolir la
esclavitud de inmediato.
Bolívar decretó la
libertad de los esclavos
el 2 de junio de 1816
en Carúpano,
evidenciando con esta
acción la gran influencia
que tuvieron en él las
ideas de Petión.
J. Frigend, General Alejandro Petión, 1883. Colección Palacio Federal Legislativo, Asamblea Nacional.

comercio, y representaban para las Reales Intendencias de Santiago colonias restituidas a la Francia en
las autoridades la frontera entre y Puerto Príncipe. En Puerto Rico, por ejecución del Tratado de Amiens del
las posesiones españolas y los decreto real se liberó el comercio, lo 6 de germinal, año X, la esclavitud
territorios de los otros imperios cual tuvo dos efectos inmediatos: será mantenida conforme a las leyes
europeos. Los grandes litorales de el intercambio de productos con y reglamentos anteriores a 1789”. La
las antiguas colonias ribereñas con otros países distintos a España y la falsa ilusión de cambio en la metró-
el Caribe fueron reforzados con im- migración de extranjeros europeos poli y la “declaración universal de los
portantes puestos militares, con el y americanos. Con la consolidación derechos del hombre”, trajeron como
fin de garantizar la defensa de las de las independencias estas islas consecuencia el inicio de un proceso
regiones internas, a la par de ser se transformaron en la base de histórico que desembocó en la inde-
organizados en las Capitanías Ge- operaciones de la Corona española pendencia el 1 de enero de 1804, luego
nerales de Cuba, Puerto Rico, Santo en América. de una larga y violenta revolución.
Domingo y Venezuela. Vestigios de
esta funcionalidad de defensa son La libertad haitiana Para 1815 Haití sostenía una situación
los fuertes aun presentes en Mar- política complicada debido a la divi-
garita, Cartagena y San Juan. Haití fue una de las colonias con sión de su territorio en dos modelos
mayor producción azucarera y uno de gobierno distinto; al norte, bajo el
Las tres grandes Antillas españo- de los lugares donde se practicó el régimen de Henri Christophe funcio-
las en 1815 seguían una dinámica más inhumano esclavismo. Desde naba el Reino de Haití, un sistema
social similar a las otras colonias tiempos coloniales el lado occiden- monárquico y autoritario que había
europeas, con la diferencia de ser tal de la isla estuvo en posesión de restablecido el latifundio y la escla-
importantes centros políticos, lo los franceses. Pese a la Revolución vitud, con la particularidad de que
me m o r i as d e v e n e zu e l a

cual otorgaba una relevancia mayor de 1789, no se vio ningún cambio los grupos de poder se concentraron
JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

al mero hecho de ser productoras estructural a lo interno de su socie- en una nobleza negra; al sur de la
de azúcar. En Santo Domingo (1812) dad, cuestión que quedó clara en el isla se instaló la República de Haití,
se volvió a instalar la Real Audien- artículo 1.° de la declaración del 30 gobierno de carácter constitucional,
cia para cumplir funciones jurídicas, de florial de año XI (20 de mayo de basado en el concepto de democracia
mientras que en Cuba funcionaban 1802), donde se expresó que “en las agraria, que promovió mecanismos
9
bicentenario de la carta de jamaica

Ramón Bolet y Henrique Neun, Aduana de Puerto Cabello, siglo XIX. Colección Libros Raros de la Biblioteca Nacional.

para convertir en ciudadanos a los Dominigue. Por estas circunstancias, la causa patriota en el contexto de la
habitantes de este territorio, con se puede afirmar que, en cuanto a expedición a los Cayos de 1815-1816,
derechos al trabajo asalariado y control colonial del Caribe se refiere, como lo fueron Manuel Piar y Luis
a la educación pública y gratuita. el de los franceses fue uno de los Brion; este último estuvo al mando
Con la llegada a la presidencia de más debilitados imperios europeos. de una importante flota naviera de
Alejandro Petión se concibió la liber- gran utilidad para la causa patriota. A
tad de los esclavos como elemento Los holandeses, por su parte, con- pesar de esa participación, el estatus
fundamental en la lucha indepen- trolaron tres importantes enclaves colonial de Aruba no varió durante la
dentista americana. cercanos a las costa de Venezuela época. Bonaire, la más lejana de las
desde el siglo XVII: Aruba, Curazao Antillas Neerlandesas, permaneció
Comercio y contrabando y Bonaire. Estas islas se encuentran aislada del control real de las autori-
de franceses y holandeses en una posición estratégica, ya que dades coloniales o proyectos repu-
permitieron el tráfico y contraban- blicanos, siendo una base importante
Tras la independencia de Haití en do de bienes desde Venezuela y la para piratas franceses e ingleses.
1804, los sucesos revolucionarios de Nueva Granada, burlando de esta
Francia en 1789 y la Guerra de los manera a los monopolios estable- La presencia del león británico
Siete Años (1756-1763), la presencia cidos por los españoles. Así pues,
de los franceses en la región caribe- existieron reportes de mercancías Los asentamientos británicos en
ña disminuyó considerablemente; a comerciadas por holandeses, y la el Caribe datan de principios del
pesar de la arremetida napoleónica extracción de materia prima como siglo XVII, cuando ocuparon parte
en Francia, poco pudo posicionar cuero y añil. Desde 1805 Aruba fue del arco oriental de islas, luego de
me m o r i as d e v e n e zu e l a

esta nación sobre el Caribe; la tomada por los ingleses y para 1816 disputar estos territorios con Espa-
JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

verdad es que estuvieron limita- fue reintegrada a los Países Bajos. ña. La Corona británica promovió
dos a Guadalupe y Martinica. Para Curazao sirvió como refugio para la colonización y la utilización de
1815 estas islas producían grandes varios exiliados vinculados con la esclavos africanos, para desarro-
volúmenes de azúcar, sin equipa- independencia venezolana; allí se llar el cultivo de la caña de azúcar.
rar las cotas alcanzadas en Saint dio apoyo a importantes líderes de Ello dinamizó la economía en sitios
10
bicentenario de la carta de jamaica

Histoire et Commerce des Antilles Angloises, 1758. Colección Libros Raros de la Biblioteca Nacional.

como Barbados, Bahamas, Islas de Manchester, le daba acceso En este Caribe de gran flujo comer-
Vírgenes y Granada. Paralelamente directo a la corte inglesa e influen- cial, dinámico y problemático, una
la piratería y el contrabando afec- cia importante en las operaciones autopista de agua hacia Europa,
taban los monopolios comerciales de las compañías navieras en el fue donde Bolívar sintetizó magis-
españoles, definiendo al Caribe Caribe. En vista de la importancia tralmente su perspectiva histórica
como un espacio heterogéneo de este enclave, Simón Bolívar y política para la independencia
y conflictivo. La presencia de la tomó la decisión en 1815 de ir a él continental en aquella Contestación
Gran Bretaña se consolidó con las en procura del apoyo británico. Allí de un americano meridional a un
anexiones de Jamaica en 1655, y redactó la Carta de Jamaica. La Caballero de esta Isla. •
Trinidad y Tobago en 1802. perspectiva comunicacional del
Libertador era poner en circulación Para seguir le y endo. . .
Jamaica fue fundamental para sus ideas sobre las bases políticas
el funcionamiento del sistema de la independencia, y colocarlas • Rafael Cartay Angulo, Ideología,
colonial inglés en el Caribe, pues en dominios de la opinión pública desarrollo e interferencias del
era una especie de capital de facto desde el principal territorio británi- comercio caribeño durante el
para los británicos en la región. Su co del Caribe. siglo XVII. Caracas, Academia
relevancia político-administrativa Nacional de la Historia, 1987.
motivó a los impresionantes ritmos A pesar de que se escenificó en el • Mount Graeme, El Caribe y
de producción y exportación de Caribe, específicamente en Haití, el las relaciones hemisféricas
azúcar, al punto de que para la primer intento republicano exitoso de América. Caracas, Asuntos
década de 1810 este enclave se en la América meridional, la nación Culturales de la OEA –
me m o r i as d e v e n e zu e l a

convirtió en el mayor productor del democrática liderada por Alejandro Universidad Simón Bolívar, 1994.
JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

rubro a escala global. Petión fue un modelo que no pudo • Esteban Emilio Mosonyi,
replicarse en los países vecinos y Reflexiones criticas en torno al
El poder político que ejercía el por lo tanto nunca se logró suprimir Caribe. Caracas, Ministerio de
gobernador de Jamaica, quien para por completo de la región el sistema Educación y Deportes, 2006.
1815 era William Montagu V Duque colonial.
11
me m o r i as d e v e n e zu e l a

12
JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5
bicentenario de la carta de jamaica
bicentenario de la carta de jamaica

me m o r i as d e v e n e zu e l a

13
JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5
bicentenario de la carta de jamaica

la carta de jamaica
de la tradición profética
a la modernidad semántica
Oscar Enrique León

Anónimo, “Representación de América Libre”, Litografía del siglo XIX, en Florescano, Enrique. Imágenes de la Patria a través de los siglos, México, Taurus, 2006.

R
einhart Koselleck, el artífice de la llamada tiende a proyectar la experiencia de lo temporal hacia el
historia conceptual y, específicamente, de esa porvenir. De registrador de experiencia, la modernidad lo
perspectiva historiográfica por él definida como va convirtiendo en creador de ella. La modernidad, como
la semántica de los tiempos históricos, nos forma de conciencia histórica, ha cambiado la posición del
proporciona una panorámica de la modernidad en la que hombre respecto a su propio devenir. Más que como un
esta surge como una nueva forma de conciencia históri- resultado constituido del pasado, se ve a sí mismo como
me m o r i as d e v e n e zu e l a

ca o, dicho con mayor precisión, un cambio radical en el un desafío constructor de futuro. La filosofía de la histo-
JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

modo en que el hombre se relaciona con el tiempo y vive ria ha jugado el papel fundamental en un proceso cuyos
su historicidad. Hasta entonces, el pasado fue la dimen- orígenes se ubican en la segunda mitad del siglo XVII1.
sión fundamental a la que se remitía su experiencia de
lo temporal. A partir de entonces, sobre la base de una Y hay quien, siguiendo la perspectiva trazada por Kose-
ruptura cada vez más profunda con el pasado, el hombre lleck, ha creído hallar —y con toda razón— en las revolu-
14
bicentenario de la carta de jamaica

Denis Diderot y Jean le Rond d'Alembert (editores),


Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias,
las artes y los oficios. París, Briasson, David L’ainé, Le
Breton, Durand, 1751.

Adolphe Thiers, Historia de La Revolución Francesa,


Barcelona, Establecimiento Tipográfico, Editorial
Barcelona, 1879.

ciones occidentales que, tanto en sino racionalista. No está dictada sentirse capacitado para iluminar con
Europa como en América, marcan el por el augurio, sino por la conciencia sus luces el destino de esa América
inicio de la historia contemporánea, histórica. No es un ejercicio de adi- sola, aislada en medio del universo,
los episodios históricos concretos en vinación, sino de voluntad de poder, solo por no ser descortés para con
que dicho proceso se torna irreversi- como diría Nietzsche, o de lenguaje quien se ha condolido de cuál ha sido
ble. De manera que tales revolucio- en tanto que conciencia —como ese destino hasta el momento.
nes no son solo políticas, sino que lo afirmaría Joyce—. Bolívar no habla
son en tanto que implican una sig- del sublime y ajeno destino que ha Lo más curioso es que la calificada
nificativa transformación semántica encontrado trazado por designio de profética es, en realidad, un docu-
como forma de aprender la realidad. divino en una bola de cristal, sino de mento que, a lo largo de su desa-
La enorme significación de la filoso- sus propios designios como cons- rrollo, en más de una oportunidad
fía de la historia en este cambio de tructor de destinos que percibe en sí nos hace expresos señalamientos en
época tiene que ver con el modo en mismo como hombre histórico. No sentido contrario. Bolívar habla de
que la acción política se circunscribe es un profeta, ni siquiera un ana- una América en la que todo está en
a una concepción de la historia que lista a medias informado, pues sus tinieblas, y no solo en cuanto a ca-
hace de todo proyecto político de conjeturas las califica de arbitrarias, rencia de información más o menos
me m o r i as d e v e n e zu e l a

transformación una teleología. dictadas —como él mismo afirma— confiable que ni el mismísimo genio
JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

por un deseo racional, y no por un de Humboldt alcanzaría subsanar,


Nada de profética raciocinio probable. Y al final, en ese sino, sobre todo, en cuanto a la pro-
estilo nunca falto de sobria ironía pia experiencia histórica resultante
La Carta de Jamaica es un testimo- que lo caracteriza, nos dice que ha de tres siglos de oscura e ignominio-
nio de modernidad. No es profética, escrito aquella carta más que por sa dominación española. Mas qué
15
bicentenario de la carta de jamaica

Jean Jaques Rousseau, Lettres, Tomo II, París, 1888.

Francisco de Goya, La Verdad, la Historia y el Tiempo,


(1797-1800). Colección Museo Nacional de Estocolmo,
Suecia.

puede importar algo así para quien blas; con los restos de un pasado en sentido contrario en el que fue
hace de las tinieblas una fuente de en ruinas nos sugiere un futuro tan escrita, menospreciar la inteligencia
inspiración en virtud de la cual el prometedor como incierto. El abismo de su autor al frente de un régimen
odio que América ha desarrollado que se abre entre España y América de historicidad de proyección mun-
hacia España es más grande que el es parte del abismo mayor y total dial, y reducirlo a un augur romántico
mar que la separa de ella. entre hombre y dios, la historia y lo haciendo vaticinios de provincia. A
divino. Bolívar no es dios, pero, como tres años de escrita, es el mismo
De analítico a visionario dios, es capaz de crear. Es el sínto- Bolívar quien en los términos más
y estadista ma característico de la modernidad. planos y ramplones nos indica quién
Quien esta carta escribe no es un la escribió:
Con la Carta de Jamaica, entre profeta, sino, como dice Unamuno,
otros grandes documentos, Bolívar un militar y, mucho más que un mi- Yo busqué asilo en una isla extranjera,
hace su contribución magistral a la litar, un guerrero. La diferencia de lo y fui a Jamaica solo, sin recursos y
semántica de la modernidad. Lo que uno a lo otro es el talante filosófico casi sin esperanzas. Perdida Vene-
aquí importa no es el dato preciso y conceptual. El militar piensa en las zuela y la Nueva Granada, todavía
ni el registro confiable, ni la demo- dimensiones técnicas que impone el me atreví a pensar en expulsar a sus
me m o r i as d e v e n e zu e l a

grafía ni la economía. Lo que en campo de batalla; el guerrero en las tiranos.


JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

realidad cuenta es el concepto de filosóficas, semánticas y conceptua-


historia implícito en ella, del hom- les que la modernidad y el mismo De hecho, la Carta de Jamaica forma
bre histórico como hacedor de su Bolívar en persona ya empiezan a parte de un proceso de evolución y
propio devenir. La Carta de Jamaica imponer al mundo. Hacer de la Car- desarrollo de los acontecimientos, y
construye en medio de las tinie- ta de Jamaica una profecía, es leerla del mismo Bolívar como líder político
16
bicentenario de la carta de jamaica

y militar, que puede enmarcarse


entre el Manifiesto de Cartagena
y el Discurso de Angostura, por
considerar dos de sus documentos
doctrinales de fundamental impor-
tancia. En Cartagena de 1812, tras un
análisis pormenorizado de la caída
de la Primera República, nace la
teoría revolucionaria del proceso de
independencia, según la cual este
solo es posible en una dimensión
hemisférica. En Angostura de 1819,
con la constitución y la creación de
la Gran Colombia, tenemos el primer
momento de madurez de dicho
proceso, en correspondencia con los
logros estratégicos que la posesión
de esta plaza supuso desde el punto
de vista militar. La Carta de Jamaica
marca la continuidad de uno a otro
momento. Si se quiere definir esta
dialéctica de una manera esquemá-
tica, podemos decir que el Bolívar
analítico de Cartagena da el espacio
al Bolívar visionario de Jamaica, que
a su vez cederá el espacio al Bolívar
estadista de Angostura. Se trata
del mismo Bolívar, protagonista no
solo de una revolución política y una
epopeya militar, sino, además, de lo
que Rufino Blanco Fombona califica
de auténtica revolución literaria y
conceptual. En términos generales,
así opina Blanco Fombona respecto
al acervo documental de Bolívar:

... esas proclamas, como los dis-


cursos, arengas y cartas de Bolívar,
fueron, a menudo, en las tinieblas
coloniales, cátedra de derecho, lec-
ción de política, plantel de ciuda-
danos. Esos documentos crearon
opinión pública, que no había, a
favor de la independencia, y una
conciencia nacional. A Bolívar le tocó
representar el papel de los enci-
clopedistas, de la Convención y de
Bonaparte.

Curiosamente, sin embargo, Blanco


Fombona no hace la más mínima
me m o r i as d e v e n e zu e l a

mención de la Carta de Jamaica en


JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

Tito Salas, Batalla de Araure, 5 de diciembre


de 1813 (detalle). Circa 1927. Colección Casa Natal
del Libertador.
17
bicentenario de la carta de jamaica

Waterloo / Napoleon

Tito Salas, Bolívar y Humboldt en París, circa 1931. Colección Panteón Nacional.

el citado artículo. Lo cual, al parecer, política de aislamiento heredada de


estaría en plena correspondencia George Washington; y desde Europa
no solo con su personal condición que, tras la caída de Napoleón, inten-
de hombre de España, sino, ade- tará la restauración de los antiguos
más, con el silencio similar que al regímenes dinásticos a través de la
respecto guardan otros grandes Santa Alianza. Su mensaje está dirigi-
autores venezolanos en una época do al mundo occidental —el sacudido
en la que el centenario de la Carta por las teorías de Rousseau, Voltaire,
de Jamaica no dio lugar a conme- la Enciclopedia y las realizaciones de
moración alguna. Y esto se entiende, Washington y Napoleón—, es dise-
pues no podía coincidir su condición ñado según una soberbia combina-
de leyenda negra con la de una ción de doctrina política secular y
metrópoli colonial convertida en la pragmatismo geopolítico, y emitido
madre patria. desde el foro vacío y miserable de un
aposento alquilado en Kingston. Esto
Un implacable hacedor queda inequívocamente expresado
de la historia en lo único que Bolívar osa insistir con
toda certeza y que ya viene siendo
La Carta de Jamaica sigue allí. planteado desde Cartagena, la unión:
Desde el observatorio de una nueva
historicidad, capta una realidad Yo diré a usted lo que puede ponernos
me m o r i as d e v e n e zu e l a

geopolítica que sabe inexorable: la en aptitud de expulsar a los españo-


JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

disolución del imperio mercantilista Voltaire, Elémens de la philosophie de Newton, mis à la


les, y de fundar un gobierno libre. Es
español y el ascenso de las poten- portée de tout le monde, París, éditeur Etienne Ledet et la unión, ciertamente; mas esta unión
cias industriales. Todos perciben lo Compagnie, 1738. no nos vendrá por prodigios divinos,
mismo: desde Norteamérica, que sino por efectos sensibles y esfuer-
por los momentos permanece en la zos bien dirigidos. La América está
18
bicentenario de la carta de jamaica

Tito Salas, El Congreso de Angostura, 1941. Colección Grupo Escolar Francisco Pimentel.

encontrada entre sí, porque se halla da la espalda al futuro, el imperia-


abandonada de todas las naciones, lismo industrial y financiero sigue
aislada en medio del universo, sin allí, como el factor definidor de la
relaciones diplomáticas ni auxilios geopolítica mundial. Lo cual vincula
militares y combatida por la España la realidad geopolítica de la América
que posee más elementos para la Latina y el Caribe hoy con aquella
guerra, que cuantos nosotros furti- de los tiempos de la independencia
vamente podemos adquirir. en la que surge la Carta de Jamaica.
Visto así, puede que el bicentena-
El que habla no es el profeta bíblico rio sea una ocasión propicia para
sino el hombre de la enciclopedia reflexionar sobre el tema. •
ilustrada, el que se concibe a sí mis-
mo más que como pasivo resultante Para seguir le y endo. . .
de la historia, implacable hacedor
de ella; el hombre que en sus leccio- • François Hartog, Regímenes
nes de filosofía Hegel definía como de historicidad: presentismo y
edificador de la realidad de acuerdo experiencias del tiempo, México,
a su pensamiento, o al que un poco Universidad Iberoamericana,
más tarde Marx exigía transformar 2007.
el mundo en lugar de interpretarlo, • Reinhart Koselleck, Los estratos
en las Tesis sobre Feuerbach. La ta- del tiempo: estudios sobre la
me m o r i as d e v e n e zu e l a

“Rufino Blanco Fombona” en Gonzalo Picón Febres,


rea sigue en buena parte pendiente. La literatura venezolana en el siglo diez historia, Barcelona, Editorial
JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

y nueve (ensayo de historia crítica), Caracas,


Pese a que la modernidad, deslucida Empresa El Cojo, 1906.
Paidós, 2001.
y desprestigiada, pareciera ir dando • Rufino Blanco Fombona,
paso a lo que el filósofo François Ensayos históricos, Caracas,
Hartog define como un nuevo régi- Biblioteca Ayacucho, 1981.
men presentista de historicidad que
19
bicentenario de la carta de jamaica

UN OPRIMIDO

AMERICANO
MERIDIONAL
me m o r i as d e v e n e zu e l a
JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

Luis Felipe Pellicer

John Neagle (atribuido), Retrato de Simón Bolívar, 1818-1819. Colección Casa Natal del Libertador.
20
bicentenario de la carta de jamaica

¿Quiénes son americanos para él?


Americanos son Moctezuma y
Atahualpa, “reyes americanos” que
sufrieron “tormentos inauditos y
vilipendios vergonzosos” al igual
que otras “dignidades indianas” que
“sucumbieron al poder español”. Son
americanos “los independientes” que
libran “una lucha simultánea en la
inmensa extensión de este hemisferio”
(Río de la Plata, Alto Perú, Chile,
Perú, Nueva Granada, Quito, Panamá,
Venezuela, Nueva España, Puerto Rico
y Cuba). La gente que vive en una
extensión de 2000 leguas de longitud
y 900 de latitud, son 16 millones
de “americanos” que “defienden sus
derechos, o están comprimidos por la
nación española”.
“Moctezuma II” en André Thevet, Les vrais pourtraits et vies des hommes illustres
grecz, latins et payens, París, Vesve Kervert et Guillaume Chaudière, 1584.

¿ Quién es el hombre que


escribe el 6 de septiembre
de 1815, en Kingston, Jamaica
la “Contestación de un
americano meridional a un caballero
sociocultural y mental del remiten-
te de la Carta de Jamaica, a ver si
no nos conformamos con despa-
charlo como un representante de
su clase, un blanco criollo o un
permanece hasta principios del siglo
XIX (continúa siendo una de las ma-
trices del racismo actual). Se discrimi-
naba a los indígenas a pesar de ser
legalmente iguales a los blancos.
de esta isla”? ¿Un Libertador mantuano.
derrotado, un estadista, un visio­nario, Terrible, persistente y agudo es el
un optimista o pesimista racional? Una mentalidad excluyente imaginario colonial que constru-
¿Un analista de la realidad socio- ye la representación mental de los
histórica latinoamericana con aguda En la pluma de los llamados negros africanos. Los catedráticos
visón prospectiva? ¿Un sudaca que cronistas de indias (en este caso de la clase dominante hacia 1803
se atrevió a recriminarle a Europa Fernández González de Oviedo) sostenían que el haber “trasplanta-
su sordera ante su propio interés y quedó reflejada esa clase dominan- do” negros africanos al continente, a
ante la posibilidad de crear un mun- te, cuya mentalidad excluyente y pesar de haber dado buenos resul-
do pluripolar y multicéntrico hace fundamentalmente racista, concibió tados en cuanto a la producción de
200 años? ¿Un anticolonialista que a nuestros indígenas como gente la tierra, “causó [en la sociedad] un
denunció la barbaridad y la perversi- “ociosa e viciosa, e de poco trabajo e horrible desorden, llenándola de bien
dad de los conquistadores contra los melancólicos e cobardes, viles y mal fundados temores, manchando las
me m o r i as d e v e n e zu e l a

pueblos indígenas de América? inclinados, mentirosos e de poca familias europeas y confundiendo


JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

memoria, e de ninguna constancia”. las jerarquías que forman la ener-


De seguro, Bolívar es todo lo Otro cronista, López de Gómara, en gía, la hermosura y subsistencia del
mencionado y mucho más. No 1552, los califica de “holgazanes, va- Estado”. ¿Por qué? Lo dicen ellos mis-
obstante, aquí queremos ensayar nagloriosos, vengativos y traidores”. mos de la forma más despiadada:
una respuesta desde la condición Esa percepción inicial se proyecta y [los negros africanos son hombres]
21
bicentenario de la carta de jamaica

Alcide D'Orbigny y J. B. Eyriés, Viaje pintoresco a las dos Américas, Asia y África, Barcelona, Imprenta y Librería de Juan Oliveres, 1842.

“marcados con toda la ignominia de todo lo contrario a los negros, y le de los otros, según su interés, para
la barbarie y con toda la infamia de adscriben todas las características mantenerse en su lugar privilegiado.
la esclavitud. Hombres estúpidos, negativas que le endilgan a los Es la herencia de los blancos criollos
groseros, desnudos y sin más señal negros africanos. Los pardos son que vivieron los años de la indepen-
de racionalidad que una semejanza una “raza media entre negros y dencia; por tanto la de Bolívar, el que
desfigurada y casi obscurecida con blancos” cuyo tronco genealógico escribe en Jamaica en 1815.
el ardor del clima. Hombres vícti- principal son los negros africanos.
mas de la ferocidad de sus coher- Por otra parte, los blancos no Americanos oprimidos
manos que los privaron de libertad. mantuanos ni principales, llamados y pobres
Hombres en quienes las pasiones blancos de orilla, quedan incluidos
más groseras tienen un imperio que en el pensamiento excluyente. Son Veamos cómo piensa y se piensa un
casi los degrada de su ser. Hombres rechazados por los blancos criollos criollo principal, uno que en la Carta
inclinados al robo, sanguinarios, en tanto no pertenecen a su círculo de Jamaica traza los fundamentos
suicidas, cubiertos por lo común de exclusivo, no solo de raza sino de histórico-políticos de su teoría re-
la confusión de las costumbres más honor y abolengo. volucionaria de la independencia de
bárbaras”. América.
me m o r i as d e v e n e zu e l a

A grandes trazos esa es la men-


JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

¿Qué queda para los pardos o talidad excluyente de una clase La carta se la remite a un ciudadano
mulatos, para los hijos de negros dominante que discrimina a indios, de la isla de Jamaica, el inglés Henry
con blancos? Casi nada, los blancos negros, mestizos, pardos, negros Cullen. La escribe quien se define
criollos obvian la herencia del y hasta a blancos. Una clase y su como un “americano meridional”, es
ancestro blanco, que se supone mentalidad que pinta un retrato decir un suramericano, que piensa y
22
bicentenario de la carta de jamaica

Lo esencial para
la acción y teoría
revolucionaria de Bolívar
es la Independencia. Esto
supone la creación de
la conciencia nacional,
republicana y americana;
en la que “todos los hijos
de la América española
de cualquier color o
condición que sean,
se profesan un afecto
fraternal reciproco”.
Nada más y nada menos
que una nación, una
comunidad imaginada
en la que cada uno de
sus miembros siente la
comunión americana.
“América Meridionale” en Pierre Lapie, Atlas Classique et Universel de Géographie Ancienne et Moderne, Paris, Chez Magimel,
Libraire pour l'art militaire, Picquet, géographe-graveur du Cabinet Topographique de S.M., 1812

siente a la América del sur como su “el destino de América se ha fijado por la coerción ideológica, sino por
“patria”. No es el caraqueño, “el hijo irrevocablemente” y “el lazo que la la coacción: la muerte y el deshonor
de la infeliz Caracas” que se dirige a unía a la España está cortado”. La sufridos de España, infligidos por esa
los ciudadanos de la Nueva Granada unía “la opinión” que era “toda su “desnaturalizada madrastra”. Para el
después de la caída de la Primera fuerza”. Es decir, una ideología que americano meridional que escribe en
República en 1812, ni es un español cohesionaba aquella “inmensa mo- Jamaica el “velo se ha rasgado”.
americano tal y como se identifica- narquía”, compuesta por “el hábito
ban los blancos criollos. Ha en- a la obediencia; un comercio de Bolívar no habla de 16 millones de
sanchado su horizonte geográfico, intereses, de luces; de religión; una blancos criollos. Entonces, ¿quiénes
histórico y cultural. Se ha apropiado recíproca benevolencia; una tierna son esos americanos? Si su cantidad
de tres siglos de historia, desde que solicitud por la cuna y la gloria es esa, su cualidad es la de ser “un
comenzaron las barbaridades de los de nuestros padres; en fin todo lo pueblo que se esmera por recobrar
españoles en el continente hasta que formaba nuestra esperanza”. los derechos con que el Criador y la
el momento en que su interlocutor Excepto “un comercio de intereses”, naturaleza le han dotado”. Al decir de
desea que los éxitos que obtuvieron todo pertenece al campo de los los sabios: la libertad y la igualdad.
otrora los españoles, acompañen valores y sensibilidades, de la ideo-
me m o r i as d e v e n e zu e l a

ahora a los “oprimidos americanos logía, del principio de “adhesión que Al intentar un cuadro demográfico
JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

meridionales”. parecía eterno”. Principio, “simpatía”, del país señala las dificultades de
o “apego forzado por el imperio de elaborar un censo exacto. Estas
Quien escribe es Bolívar. Uno de la dominación” que fue relajándose van revelando quiénes son esos 16
los oprimidos americanos. Es el por la “inconducta” de los domi- millones de americanos: la mayo-
otro separado de España porque nadores españoles. Es decir, ya no ría de “los moradores tienen habi-
23
bicentenario de la carta de jamaica

Auguste François Biard, L'abolition de l'esclavage dans les colonies françaises, 1849. Colección Palacio de Versailles.

taciones campestres, y muchas vivido una familia, una clase y una En las descripciones que hace de
veces errantes; siendo labradores, sociedad. No en vano ha sufrido una indios y negros esclavos, sus argu-
pastores, nómades”. Es difícil em- derrota por parte de los esclavos, mentos no son racistas. Si los indios
padronarlos, porque “los tribu- libertos y mulatos dirigidos por no representan peligro a la unidad y
tos que pagan los indígenas; las Boves. No en vano tendrá que al orden social es porque no ambi-
penalidades de los esclavos; las hacer, a partir de 1816, un esfuerzo cionan el poder y se contentan “con
primicias, diezmos y derechos que titánico para reformar un orden su paz, su tierra y su familia”. Que
pesan sobre los labradores, y otros social y mental excluyente. es igual a decir que se contentan
accidentes, alejan de sus hogares con su cultura. Por otra parte, al
a los pobres americanos”. Indios, En otra misiva, esta vez dirigida al esclavo la religión “le ha persuadido
esclavos, labradores y pastores editor de la Royal Gazette de Ja- que su deber sagrado es servir, ha
que no pueden ser otros que mes- maica y escrita después del 28 de nacido y existido en esta dependen-
tizos, mulatos, zambos y negros septiembre, habla sobre la posibi- cia doméstica, se considera en su
están incluidos en el gentilicio. lidad de unión y orden social en el estado natural”. De tal manera que
que ninguna raza logre “anonadar las causas de la naturalización de
Desiguales pero americanos a las otras”. La causa del equilibrio la sumisión del esclavizado son la
me m o r i as d e v e n e zu e l a

no es racial, como podría supo- ideología religiosa y la costumbre. A


JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

¿Dice Bolívar que los americanos nerse en un criollo principal; la los blancos criollos los retrata como
son iguales? No, conoce muy bien convivencia armónica se produce amos benevolentes que no oprimen
las diferencias y las desigualdades de la extensión del territorio, de la a sus esclavos con trabajos excesi-
que existen dentro del “pequeño abundancia de la naturaleza y de vos, porque no están “aguijoneados
género humano”. No en vano ha la diversidad étnica. con el estímulo de la avaricia”.
24
bicentenario de la carta de jamaica

Martín Tovar y Tovar, Batalla de Boyacá, París, 1890. Colección Palacio Federal Legislativo, Asamblea Nacional. Fotógrafo: Alfredo Padrón.

Para seguir le y endo. . .


Los americanos del sur, todos, tas, que veían en las diferencias
viven “a sus anchas en su país de “castas” la imposibilidad de la • Luis Felipe Pellicer, Entre el
nativo. Las riquezas naturales se independencia. A ellos les recuerda honor y la pasión. Familia,
lo permiten, lo cual les da una “es- en 1815: “los actuales defensores matrimonio y sistema de
pecie de independencia individual”. de la independencia son los mis- valores en Venezuela durante
De allí la posibilidad de armonía mos partidarios de Boves”. la ruptura del orden hispánico,
entre las “castas”. Caracas, Fondo Editorial de la
Que en la sociedad americana Facultad de Humanidades y
La segunda Carta de Jamaica no hay un sector dirigente de blancos Educación, UCV, 2005.
tiene la intención analítica, política criollos, sí. Que unos americanos, • Luis Britto García, Ideología de
e historicista de la primera. Es más bajo el imperio español, son “sier- la historia y descolonización
bien un texto propagandístico en el vos propios para el trabajo” y otros de la memoria. Leyenda
que intenta convencer a los euro- “simples consumidores”, también. negra contra la democracia
peos, no españoles, a los ingleses, Pero los propietarios y los trabaja- venezolana. Turba y sociedad
principalmente, de que la guerra dores, los dirigentes y los dirigidos civil, Caracas, Fundación Centro
social o racial, la guerra de las comparten una patria, un estado de Nacional de Historia, 2014.
me m o r i as d e v e n e zu e l a

castas y los colores fue originada opresión y un destino de liberación. • Germán Carrera Damas, Mis
JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

por la ignorancia de los jefes rea- Ya llegará el momento, a partir 1816, Historias. Contribución a
listas respecto a las causas de la de ocuparse de las reformas socia- historias colectivas. Caracas,
Revolución haitiana. Es la respues- les tan necesarias para consolidar el Fondo Editorial de Humanidades
ta a los europeos y americanos, proyecto americano. • y Educación, UCV, 2006.
de seguro colonizadores y racis-
25
bicentenario de la carta de jamaica

el hombre de las dificultades

BOLÍVAR EN
JAMAICA
Andrés Eloy Burgos
bicentenario de la carta de jamaica

A
ugusto Mijares, notable his-
toriador venezolano, afirmó
sobre Bolívar que al cierre
del terrible 1814: “Cinco años
de pruebas lo esperaban, y el de 1815,
en que iba a entrar, sería de los más
duros”. El Libertador nunca imaginó
que, luego de haber alcanzado la
gloria en su Campaña Admirable (1813),
iba a verse desprestigiado, en medio
de las intrigas políticas de Cartagena
y exiliado sin una moneda llevando
la pesada carga de la propia exis-
tencia. En ese duro año ¿cómo y de
qué vivió? ¿cuáles fueron las dificul-
tades? ¿quiénes lo acompañaron y lo
auxiliaron? Intentaremos explicarlo a
continuación.

De Cartagena a Jamaica

Bolívar salió de Carúpano a acompa-


ñar la lucha en Cartagena. Al principio
recibió el cargo de Capitán General y
el Gobierno de las Provincias Unidas
de la Nueva Granada le dio el apo-
yo político con el que creyó poder
combatir a las fuerzas monárquicas;
pero las pugnas de facciones dentro
del bando patriota y la oposición
que encontró en el general Manuel
del Castillo, un viejo enemigo suyo,
rápidamente lo desalentaron. Ante el
ambiente hostil de Cartagena, renun-
ció al cargo de Capitán General el 14
de mayo y embarcó para Jamaica. En
la carta de despedida escribió: “Estoy
tranquilo en mi conciencia; concep-
túo que he llenado mi deber; que he
procurado el bien; que he huido de la
guerra doméstica; que apenas me he
defendido; y que he sacrificado todo
por la paz...”.

Confiaba en el apoyo de Inglaterra


a la independencia americana y por
eso se trasladó a Jamaica, una de las
colonias británicas de más estima-
ción. Según sus cálculos, el duque de
Manchester, gobernador de la isla,
me m o r i as d e v e n e zu e l a

podía ser el pasaporte a Londres y la


JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

vía de acceso directa a la Corona.

“Kingston y Port Royal desde Windsor Farm” en James Hakewill,


A Picturesque Tour of the Island of Jamaica, Londres, Hurst
Robinson & Co., 1824.
27
bicentenario de la carta de jamaica

“Harbour Street, Kingston” en James Hakewill, A Picturesque Tour of the Island of Jamaica, Londres, Hurst Robinson & Co., 1824.

La complicada estadía le dijo: “Yo ignoro si la situación de V. El atentado


le permitirá darme la protección de
Desde su llegada a la isla se había que he menester en este momento; El atentado del 10 de diciembre de
resignado a la estadía en posadas así, no me atrevo a suplicar a V. me 1815 en Jamaica presenta distintas
que sus menguados recursos pudie- franquee (en calidad de préstamo) versiones. El propio testimonio del
ran costearle. Se albergó en la de una suma prefijada (…) Tengo el Libertador, recogido en el Diario de
una negra, con el general Pedro Bri- honor de anticipar los sentimientos Bucaramanga, dice que, molesta, la
ceño Méndez y los edecanes Manuel de una gratitud sin límites; y acepte dueña de la posada reclamó la renta,
Chipía y Rafael Antonio Páez, lugar V. los testimonios de mi más alta profiriendo insultos al edecán Chipía,
donde pasó los primeros meses. Allí consideración y respeto...”. En otra desatando posteriormente una fuerte
comenzó a tener inconvenientes carta expresó: “La generosidad de discusión entre Bolívar y la mujer. De-
por fallar en los pagos del alquiler Ud. debe ser gratuita, porque me es cidido y desesperado buscó otro lugar
pues ya en el mes de julio se había imposible ofrecer ninguna recompen- donde vivir y al encontrarlo pidió a
quedado sin dinero. En una carta a sa, después de haber perdido todo…”. su sirviente, el negro Andrés, llevar-
su amigo Luis Brion, le confesaba que le su hamaca y otras pertenencias
“vivía en la incertidumbre y la miseria”. A pesar de toda la solidaridad para instalarse. Todo esto en secreto.
Brion fue uno de sus principales recibida, la manutención en la isla El señor José Félix Amestoy, quien
colaboradores en esta coyuntura: en se le complicaba. En octubre “no viajaría al día siguiente para Haití,
varias oportunidades le prestó, entre tenía ni un duro” y había vendido buscó a Bolívar en la primera posada,
otros tantos auxilios, embarcacio- varios objetos personales. Negado ignorante del cambio de aposen-
nes, hombres, armas, alimentos y a mendigar, solicitaba la ayuda de to que este había hecho. Amestoy
me m o r i as d e v e n e zu e l a

dinero. El británico Maxwell Hyslop, algunos conocidos y la miseria lo esperó hasta medianoche y, vencido
JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

a quien conoció durante su visita a llevó a pensar seriamente en quitar- por el sueño, se acostó en la hamaca
Londres, fue especialmente atento. se la vida, pues prefería “... la muerte de Bolívar, lugar donde lo sorprendió
Este fue su interlocutor en los planes a una existencia tan poco honrosa”. un sirviente del Libertador, el negro
de acción y lo ayudó con dinero Sin gentiles amigos se le habría Pío, quien creyendo allí a su señor
varias veces; en una ocasión Bolívar hecho imposible vivir. le propinó dos puñaladas mortales.
28
bicentenario de la carta de jamaica

Pío había sido sobornado por un es-


pañol no identificado. En el Diario de
Bucaramanga se señala como autor
intelectual del atentado al general
Miguel de La Torre.

En versión sostenida por el historia-


dor Paul Verna, luego de la discusión
con la negra dueña de la primera
posada, madame Julienne, una
criolla francesa radicada en Kings-
ton, ofreció a Bolívar una habitación.
Indica además que cenó en esa casa
y cuando iba a pernoctar adonde
se alojaba inicialmente, un fuerte
aguacero lo obligó a quedarse. Una
tercera versión señala que Bolívar,
después de una visita breve a la
casa de madame Julienne, fue a
verse con una mujer, de nombre Ju-
lia o Luisa Crobier, con la cual tenía
amoríos y pasó la noche.

Hay confrontación en torno al hecho


que impidió la muerte del Libertador.
Pero en realidad lo salvó una situa-
ción completamente fortuita, porque
la escena estaba dispuesta para
que fuera Bolívar y no José Félix
Amestoy quien sufriera el atentado.
Como autor intelectual señalan al
gobernador de Caracas Salvador
Moxó, de quien se dice pagó 2 mil A. E. Frías, Almirante Luis Brión, 1913. Colección Palacio Federal Legislativo,
Asamblea Nacional. Fotógrafo: Alfredo Padrón.

Bolívar a Maxwell Hyslop:


“Muy Señor Mío: Tengo que
molestar a Vd. de nuevo con
mis súplicas. He salido de la casa
donde vivía, porque las locuras
de la mujer que me servía,
me habían hecho perder ya la
paciencia. Esta maldita mujer me
cobra ahora más de cien pesos
de gastos extraordinarios, que
verdaderamente son injustos;
pero como ella es tan maldiciente,
tan perversa y tan habladora, no
quiero, no quiero que me vaya a
me m o r i as d e v e n e zu e l a

ejecutar delante de un juez, por


JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

tan poco, y me exponga por


sus insolencias y ultrajes a una
Portada de Luis Perú de Lacroix, Diario de Bucaramanga, Caracas, violencia con ella.
Fundación Editorial El Perro y la Rana, 2007.
29
bicentenario de la carta de jamaica

“Montego Bay, desde Reading Hill” en James Hakewill, A Picturesque Tour of the Island of Jamaica, Londres, Hurst Robinson & Co., 1824.

pesos. Pío fue ahorcado el 23 de Brion. Se equivocó con Inglaterra, mas


diciembre y su cabeza cortada y no por ser un esperanzado, sino por
exhibida en una pica en la ciudad de creer en la filantropía de un imperio
Kingston. colonial.

En busca del nuevo aliado La indiferencia del Gobierno británico,


más el atentado, terminaron de con-
Bolívar soportó las dificultades vencerlo de la necesidad de buscar un
con la esperanza de recibir pronto aliado que verdaderamente compren-
el apoyo de los británicos para su diera la importancia de sus proyectos.
proyecto de emancipación. El Liber- Así resolvió ir para Haití a procurar el
tador tuvo demasiada esperanza en apoyo del presidente Alejandro Petión.
la “visión de avanzada” de aquella
nación europea, y quizá en vano se Bolívar partió de Jamaica el 19 de
cuidó de verse identificado como ja- diciembre, dejando atrás las frustra-
cobino o promotor de revoluciones a ciones y cargando las vivencias de un
lo haitiano, absteniéndose de viajar año amargo, en el que respiró miseria,
me m o r i as d e v e n e zu e l a

a la llamada República Negra: “… Yo humillación e indiferencia y estuvo or-


JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

mismo no voy a esa isla porque no bitado por la parca; pero donde pudo
quiero perder la confianza que ha- inspirarse para, con pocos libros y
cen de mí estos señores, pues, como mucho genio, crear la Carta de Jamai-
Tito Salas, General Pedro Briceño Méndez, Caracas,
V. sabe, las manías aristocráticas 1933. Colección Palacio Federal Legislativo, Asamblea ca, uno de los textos más importantes
son terribles...” dirá en carta a Luis Nacional. Fotógrafo: Alfredo Padrón. de la historia política americana.
30
bicentenario de la carta de jamaica

“Castillo de Sans-Souci, Haiti” en Alcide D'Orbigny y J. B. Eyriés, Viaje pintoresco a las dos Américas, Asia y África, Barcelona, Imprenta y Libreria de Juan Oliveres, 1842.

Contrariamente a lo sostenido por fortalecido como guerrero de sus


algunos autores, Bolívar al salir de circunstancias, pues se sobrepuso a
Jamaica estaba decidido a viajar a sí mismo y en medio de peligros, po-
Cartagena, pero no lo desvió ningún breza y sobresaltos forjó un carácter
barco en medio del mar; primero iba de verdadero campeón de la libertad
a pasar por Haití para organizar la ex- americana. Se convirtió en el hombre
pedición libertadora. Había descarta- de las dificultades. •
do a Cartagena como primer destino
pues, sin fusiles y con escasas piezas Para seguir le y endo. . .
de plata en su bolsillo, en realidad
poco o nada habría logrado hacer. • Augusto Mijares, El Libertador,
Obras Completas Tomo I,
El contexto en que escribió la Carta Caracas, Monte Ávila Editores
de Jamaica no fue ni el más cómodo Latinoamericana (2.ª edición),
ni el más feliz. Aun faltándole comi- 2007.
da y dinero concibió aquel extraordi- • Luis Perú de Lacroix, Diario
nario documento, como muestra de de Bucaramanga, Caracas,
me m o r i as d e v e n e zu e l a

integridad espiritual y de ideas en Fundación Editorial El Perro y la


JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

las horas más desesperadas. Rana, 2007.


• Paul Verna, El día que Bolívar...,
Mucha paciencia, fuerza y deter- Caracas, Academia Nacional de
minación debió invertir para salir “Alejandro Petión” en Paul Verna, Petión y Bolívar, la Historia, 1991.
vivo del 1815. En perspectiva salió Caracas, Presidencia de la República, 1980.
31
bicentenario de la carta de jamaica

LAS CLAVES de un

PENSAMIENTO
AURORAL Alexander Torres Iriarte

Tito Salas, Apoteosis del Libertador, 1929-1930. Colección Casa Natal del Libertador, Museo Bolivariano.

D
espués de la caída de la Segunda República, Libertador sufre los rigores del exilio, y busca desespe-
Simón Bolívar pisaba en una Cartagena de radamente el respaldo militar externo para emprender
Indias convulsionada. Su intención era la de con renovadas fuerzas la independencia del país.
repetir la solicitud de auxilio a los neogra-
nadinos y acometer acciones conjuntas como había Desde todo punto de vista mencionar la Carta de Ja-
ocurrido dos años atrás. Debido a lo infructuoso de maica es aludir a un documento capital del Pensamien-
alcanzar metas estratégicas, el Libertador renunció a to Latinoamericano.
sus responsabilidades militares en Nueva Granada y
se trasladó hacia Jamaica. En la isla permaneció hasta Una malvada madrastra
finales de ese año clave, enfrentando estoicamente
me m o r i as d e v e n e zu e l a

los apremios económicos, un intento de asesinato y la El objetivo más perentorio de Simón Bolívar en su Carta
JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

ambigüedad del Gobierno británico, que no se decidía de Jamaica es el de adjudicarle un carácter de “guerra
a dar un respaldo más animoso a la causa emancipa- de exterminio” a las acciones de España sobre Amé-
toria. De tal manera que el escenario más inmediato rica, edificando una imagen en la cual los peninsulares
de la Carta de Jamaica —documento de gran valía se asuman como el “antihéroe” nacional, pero dejando
rubricado el 6 de septiembre de 1815—, es cuando el claro que su antihispanismo acusado no conspira contra
32
bicentenario de la carta de jamaica

Es en el núcleo
identitario, entonces,
que divisa el
Libertador el meollo
del asunto: al
obtener conciencia o
representación político-
cultural del individuo
sobre la propia
pertenencia a un
colectivo, ya justifica
de suyo, política y
moralmente, nuestra
ruptura de España,
tanto de hecho como
de derecho.
Mariano Benlliure, Monumento en honor al libertador Simón Bolívar por el Centenario del Congreso
Anfictiónico de Panamá, 1926.

Europa toda, dando luz verde a en la que la libertad de Cartagena igualmente vejados y deseosos de
la opción de un acuerdo ulterior es neurálgica para mutar la corre- libertad. Este juicio geoestratégico
con los ingleses. Epítetos como lación de fuerzas de la zona. Del sobre el estado del arte de la Améri-
destructores, perversos, tiranos, caso venezolano habla en términos ca va aparejado de una exoneración
sanguinarios, etc., tienen, en gran de un genocidio. parcial de los mismos europeos. En
media, este propósito. todo caso su leit motiv es enfatizar
También le parece alarmante el —por sus abusos y exacciones— la
Su balance lo acompaña con un caso de Nueva España, virreinato excepcionalidad hispana, principal
tono constructivo, convidando a que para 1808 contaba con casi adversario a desenmascarar entre
no perder la fe en “la fortuna” para ocho millones de habitantes, inclu- sus iguales, “vieja serpiente” que no
cambiar el sino de un continente yendo Guatemala (cita a Hum- tiene la potencia de otrora. Asimis-
en subversión. Dice que mientras boldt), pues sus bajas excedían el mo pondera el papel histórico de los
las provincias del Río de la Plata millón de ciudadanos. Pero, a pesar indígenas en el proceso de conquista,
han alcanzado militarmente el Alto de “sacrificios humanos” la victoria para enfatizar su postura negadora
Perú, “cerca de un millón de habi- sonreirá a los mexicanos, vaticina de la dominación hispánica a la vez
tantes disfruta allí de su libertad”; el Libertador ahora parafraseando de exigir un cambio de las viejas ins-
refiere que Chile, con una pobla- a Reynal. Las islas de Puerto Rico y tituciones coloniales.
ción un poco menor cuenta con Cuba también entran en su “ojea-
los araucanos, garantía inmediata da”: territorios que entre ambos Este imperativo de una fuerza crea-
de Independencia. Al virreinato “pueden formar una población dora de formas sociales nuevas se
del Perú, que casi dobla poblacio- de setecientas a ochocientas mil traduce en función crítico-reguladora
me m o r i as d e v e n e zu e l a

nalmente a Chile, la califica de almas”, cómodamente han sido do- del discurso utópico presente en la
JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

“sumisa” y a la Nueva Granada minados por los españoles, muchas Carta de Jamaica, documento que
la estima como “el corazón de la veces ante la mirada pasiva de abre un abanico de opciones para la
América” con dos millones y medio los hermanos de causa; de allí su gimnasia de un pensar prospectivo,
de habitantes que bregan por qui- pregunta capciosa sobre la condi- que interroga intensivamente su pre-
tarse de encima a Pablo Morillo, y ción de los “americanos insulares” sente en función de una idea futura
33
bicentenario de la carta de jamaica

Es la tan conocida
expresión: “Yo deseo
más que otro alguno ver
formar en América la más
grande nación del mundo,
menos por su extensión
y riquezas que por su
libertad y gloria”, la
que ha suscitado las más
diversas interpretaciones
siempre vinculadas al
modo integracionista de
su ideario.

Pedro José Figueroa, Retrato de Simón Bolívar, 1819. Colección Museo Nacional de Bogotá.

y de una acción transformadora del Nuevo Mundo —que sea monar- expresó más que como un mantuano
histórico-concreta que paulati- quía o república el sistema político preso de las condicionantes de gru-
namente va ganando terreno de a adoptar le parece un dilema por pos: es innegable el talante progresis-
legitimidad. lo pronto—, no abandona a lo que ta de su verbo y el ánimo latinoameri-
llama “una imagen de la situación”, canista palpable en sus páginas. Todo
Un nosotros que emerge en la que lo primero es desentrañar estos elementos hacen que Bolívar
qué somos. Al ubicarnos afloran contradiga la tesis de la incapacidad
Uno de los aspectos más apreciados los referentes de distintividad: un de los americanos de edificar su
de la Carta de Jamaica es el énfasis “nosotros” plural —inclusivo pero a propio destino; en este sentido vemos
que el Libertador hace en todo la vez contrastante— que da paso cómo en la Carta de Jamaica la prác-
momento de la historicidad de lo a un nacimiento y a una muerte, a tica de la utopía es liberación de todo
americano, máxime en un instante una dialéctica entre el futuro que supuesto determinismo legal, es crí-
en el que se escenifica un fenómeno nos espera y un pasado que vamos tica contra toda naturalidad y verdad
capital por antonomasia: la guerra dejando atrás. instituida, es el reconocimiento de la
de independencia. En este sentido contingencia ante la imposición de
era demandante imponer cierta Por eso el calibre fundacional de las leyes de la supuesta realidad “que
lógica binaria en el discurso de un sus palabras, al acentuar nuestro no cambia”. Su factura, aunque pueda
nosotros contra un ellos, para luego difícil mestizaje, primera respuesta lucir conservadora, es de avanzada.
avanzar simultáneamente sobre el a lo que somos, fe y quebranto de
carácter continental del conflicto. pensadores posteriores. La afortunada contradicción
Por eso el Libertador procuró que su
misiva fuera vista como expresión Es así como el sujeto histórico Hemos observado cómo el Liberta-
me m o r i as d e v e n e zu e l a

de una coyuntura social e histórica- llamado a la liberación es el criollo, dor se avoca a señalar los nudos de
JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

mente relativa: una colonia que ya entendido no solo como una clase la situación americana, además de
hemos resuelto dejar de ser. De allí social, sino como el hijo de la mezcla establecer el sujeto social que debe
que si bien reconoce las limitaciones de tres herencias notables. De tal asumir la responsabilidad histórica.
de sus análisis y su casi imposibili- manera que superando las expec- Pero su preocupación no llega hasta
dad de predecir el futuro inmediato tativas de su momento, Bolívar se un tono admonitorio, sino que su
34
bicentenario de la carta de jamaica

Arturo Michelena, El panteón de los héroes, 1898, Colección Fundación Cisneros.

imaginario subversivo hace que de luchar por cambiar las cosas. Por en sus páginas, que quisiéramos
su Carta de Jamaica se proyec- eso no hay nada más peligroso que resaltar en este bicentenario; aquí
te hacia la dimensión del futuro, un realista político, no por confor- también su potencialidad de superar
concebido como un posible-otro marse con las situaciones dadas, el hoy con la búsqueda de un maña-
y no como burdo remedo de lo sino que partiendo de los más na posible. •
acaecido. También hay una carga hondos elementos conformadores
propositiva en su mensaje. de esa realidad, con una fe difícil de
explicar racionalmente, encuentra
De México, partiendo de sus espe- un rayo de oportunidad o de es- Para seguir le y endo. . .
cificidades —localidades, riquezas, peranza para transformar el statu
población y carácter—, senten- quo. Por eso lo utópico es inherente • Miguel Acosta Saignes, Bolívar,
cia que adoptará una república a la condición humana. Lo que nos acción y utopía del hombre
representativa con un fuerte Poder dice, en parte, que lo que ayer fue de las dificultades, Caracas,
Ejecutivo. De los Estados del istmo una quimera, hoy o mañana puede Ediciones de la Biblioteca UCV/
de Panamá hasta Guatemala dice ser un hecho concreto (¡y me per- Colección Historia XIII, 1977.
que posiblemente conformarán donan los espíritus conservadores • Simón Bolívar, Para nosotros
una asociación, destacando las por la tajante afirmación!). la patria es América (Prólogo
bondades de su posición geográ- de Arturo Úslar Pietri. Notas de
fica interoceánica; claro antece- En la conjunción de todos estos Manuel Pérez Vila). Caracas,
dente del Congreso Afictiónico de aspectos encontramos la teoría de Fundación Biblioteca Ayacucho,
Panamá de 1826. Aquí, vale decir, liberación del Libertador. Con la 1991.
también presagia la República de Carta de Jamaica asistimos a un • Arturo Roig, “El discurso utópico
me m o r i as d e v e n e zu e l a

Colombia. pensamiento auroral, con una gran y sus formas en la historia


JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

carga del futuro como alteridad, intelectual ecuatoriana”. En La


La premisa utópica parte de la que partiendo de su existencia utopía en el Ecuador, Quito:
irrealizabilidad de nuestros más determinada abraza su ideal de Banco Central y Corporación
profundos anhelos, “soñar despier- sociedad. De allí el carácter crítico Editora Nacional, 1987.
to” que no obstruye la posibilidad y creativo de la función utópica
35
bicentenario de la carta de jamaica

pasión por bolívar


VICENTE lecuna (1870-1954)
Neller R. Ochoa

“Vicente Lecuna en el Salón de Sesiones del Banco de Venezuela”, circa 1934, en Vicente Lecuna, La entrevista de Guayaquil: restablecimiento de la verdad histórica, Caracas,
Fundación Vicente Lecuna, Tomo I, 1962.

L
a gran variedad de cargos y ocupaciones que Ramón Lecuna Sucre y Carmen Salboch Escobar, por
desempeñó Vicente Lecuna en el transcurso de su motivos políticos, para regresar hacia 1877. Descen-
vida no le impidieron ahondar en la obra del Li- diente de una familia acomodada, Lecuna comienza
bertador. En sus variados resúmenes biográficos a estudiar Ingeniería civil en la Universidad Central de
se puede leer que fue ingeniero, educador, banquero, Venezuela, donde se graduó en 1889. Rápidamente
me m o r i as d e v e n e zu e l a

político y parlamentario; sin embargo, quedará en el re- demostró sus conocimientos, pues formó parte del
JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

cuerdo como uno de los más férreos guardianes —para equipo de ingenieros que trabajó en la construcción
bien o para mal— de la memoria de Simón Bolívar. del Ferrocarril Central (Caracas-Valles del Tuy) y del
Ferrocarril Alemán (Caracas-Puerto Cabello). En estos
Lecuna nació en Caracas el 14 de septiembre de 1870. años se casó con Elena Escobar Llamozas, con quien
A temprana edad se dirigió a Cuba con sus padres, tuvo cuatro hijos.
36
bicentenario de la carta de jamaica

Fachada de la Casa Natal, 1924. Colección Archivo Audiovisual de la Biblioteca Nacional.

Luego de participar en la fallida nocimiento a su labor, Lecuna fue es el caso de las cartas apócrifas de
Revolución de Queipa (1898) fungió, nombrado Conservador ad honó- Bolívar y San Martín, discusión que
entre 1911 y 1920, como encargado rem de tan importante edificación. cerraría Lecuna con la publicación de
de la Escuela de Artes y Oficios, La entrevista de Guayaquil. Restable-
no sin antes aceptar uno de los Hacia 1917 publica su primera com- cimiento de la verdad histórica (1952).
trabajos más importantes de su pilación documental Papeles de Ya antes habían aparecido títulos
vida: la organización del Archivo Bolívar, lo que le sirvió para incorpo- como los dos volúmenes de las Obras
del Libertador, tarea que se le dio rarse en 1918 a la Academia Nacional completas de Simón Bolívar (1947) y
en 1915. Un año más tarde asistió de la Historia con su discurso “Mar- los tres tomos de la Crónica razonada
como delegado de Venezuela a cha de 1817 y Combate de Clarines”. de las guerras de Bolívar (1950). Todos
la Conferencia Panamericana de En el centenario de la Batalla de estos esfuerzos le valieron las más
Washington, y se le asignó la mi- Ayacucho (1924) publica en dos altas condecoraciones en Venezuela y
sión de restaurar la Casa Natal del tomos los Documentos referentes a el exterior.
Libertador, que según informe del la creación de Bolivia, y en 1930, con
mismo Lecuna: “De las cuatro ven- motivo de los cien años de la muerte Vicente Lecuna falleció en Caracas el
tanas de la calle, habían desapare- de Bolívar, edita en diez tomos la 20 de febrero de 1954, no sin antes
cido las rejas de tres de ellas (...) Lo colección Cartas del Libertador. dejar varios manuscritos que poste-
mismo el portón de la casa al cual riormente se convertirían en libros,
solo le faltaban dos o tres clavos Ya para 1931, desempeñándose tales como La Revolución de Queipa,
(...) las maderas estaban carcomi- como presidente de la Academia Bolívar y el arte militar y el Catálogo
das”. Luego de grandes trabajos de Nacional de la Historia, publicaría, de errores y calumnias en la Historia
me m o r i as d e v e n e zu e l a

restauración la obra se inauguró a través del Boletín de esa institu- de Bolívar.


JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

el 5 de julio de 1921, con un acaba- ción, constantes notas, ensayos e


do que levantó polémicas; una de investigaciones sobre la epopeya En la actualidad está considerado
entre las más comentadas fue la bolivariana. Sus escritos desataron como uno de los más importantes
de “traicionar el trazado colonial enconados debates con otros his- historiadores bolivarianos de todos
original” de la casa. Como reco- toriadores latinoamericanos, como los tiempos.•
37
bicentenario de la carta de jamaica

un hallazgo
bicentenario
manuscrito en castellano de la CArta de Jamaica
Alexander Zambrano

Amílcar Varela. Fuente: www.correodelorinoco.gob.ve

E
l día miércoles 22 de octubre de 2014, por interme- A continuación se presenta el informe elaborado por la
dio del presidente de la República Bolivariana de comisión encargada de verificar la autenticidad de este
Venezuela, Nicolás Maduro, se recibió la informa- gran documento escrito por el Libertador Simón Bolívar en
ción del hallazgo realizado por el historiador ecua- el año 1815.
toriano Amílcar Varela de un manuscrito en castellano de
la Carta de Jamaica, ubicado en el Fondo Jacinto Jijón del Actividad de la Comisión Ecuatoriana
Archivo Histórico del Banco Central del Ecuador, en Quito. y Venezolana (Transcripción del Informe)
me m o r i as d e v e n e zu e l a

Por instrucción del Gobierno bolivariano y la embajada “En el día de hoy martes 28 de octubre de 2014, en la ciudad
JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

venezolana en Quito, se organizó una comisión técnica de Quito, por solicitud de la Asambleísta María Augusta Calle,
venezolana que ejecutó investigaciones previas desde quien al conocer el hallazgo y estudio de 18 años realizado
Caracas, y se trasladó a la ciudad de Quito el lunes 27 por el historiador ecuatoriano Amílcar Varela, sobre un
de octubre para examinar el documento hallado por el documento concordante con la Carta de Jamaica ubicado
historiador Varela. en los fondos documentales del Ministerio de Cultura del
38
bicentenario de la carta de jamaica

El historiador
ecuatoriano Amílcar
Varela señala que dio
con el documento en
español de la Carta
de Jamaica hace
18 años, pero hasta
el 2014 no había
contado con el apoyo
institucional necesario
para verificar su
autenticidad y dar a
conocer a la opinión
pública el hallazgo.
Manuscrito en castellano de la Carta de Jamaica.

Ecuador (Archivo Histórico – Fondo Calle (Asambleísta de la Asam- Dimensiones, Gramaje, Marca de
Jacinto Jijón), solicitó la opinión de blea Nacional del Ecuador). Agua, Tipo de Papel.
expertos en la temática de la Repúbli- 3. Se realizó una evaluación gra-
ca Bolivariana de Venezuela, toda vez La comisión realizó las siguientes fotécnica, análisis paleográfico
que el Archivo General de la Nación actividades: y diplomático para cotejar con
de Venezuela custodia y conserva escritos coetáneos producidos
documentos coetáneos. 1. Revisión del manuscrito de 16 por el Secretario Militar del
folios con sus vueltos titulado Libertador Simón Bolívar, Pedro
El gobierno de la República Boliva- “Contestación de un Americano Briceño Méndez en su estancia
riana de Venezuela atendiendo la Meridional a un caballero de en Jamaica durante 1815, con los
solicitud designó una comisión téc- esta isla” (Carta de Jamaica) existentes coetáneos en el Archi-
nica. Esta comisión estuvo integrada perteneciente al Libertador vo del Libertador Simón Bolívar,
por: Pedro Calzadilla (Presidente Simón Bolívar de fecha 6 de que actualmente están bajo
de la Comisión Presidencial para la septiembre de 1815 elaborado en custodia del Archivo General de la
Conmemoración del Bicentenario de Kingston-Jamaica, resguardado Nación de la República Bolivaria-
la Carta de Jamaica), Luis Felipe en los fondos documentales del na de Venezuela.
Pellicer (Director del Archivo General Ministerio de Cultura del Ecua- 4. Se procedió a una revisión
de la Nación y Presidente del Centro dor, perteneciente por historia del contenido del manuscrito
Nacional de Historia), Alexander archivística al Banco Central “Contestación de un Americano
Zambrano (Historiador, espe- del Ecuador (Colección Jacinto Meridional a un caballero de esta
cialista en Conservación de Jijón). isla” (Carta de Jamaica) pertene-
Documentos del Archivo General 2. Se hizo una evaluación téc- ciente al Libertador Simón Bolívar
me m o r i as d e v e n e zu e l a

de la Nación). A la comisión se nica visual organoléptica del de fecha 6 de septiembre de 1815,


JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

unieron Amílcar Varela (Historia- mencionado documento para existente en el fondo documen-
dor ecuatoriano, especialista en evidenciar características del tal del Ministerio de Cultura del
documentación del Libertador soporte papel en sus diferen- Ecuador, con las principales
Simón Bolívar, autor del hallazgo tes aspectos: Color del Papel, reproducciones y traducciones:
del manuscrito) y María Augusta Evaluación de la Tinta, Espesor, Vicente Lecuna, Obras Completas.
39
bicentenario de la carta de jamaica

Alexander Zambrano, historiador del Archivo General de la Nación de Venezuela. Comisión Presidencial para la Conmemoración de la Carta de Jamaica.

El fondo documental Jacinto Jijón comprende la documentación de los


períodos de la Colonia, la Independencia y la República, con abundante
correspondencia oficial y particular proveniente de personalidades destacadas
en el acontecer nacional. Acervo documental que recoge cinco siglos de
historia, desde 1462 hasta 1950. También cuenta con estudios e investigaciones
científicas de sabios y eruditos, además de un gran número de copias
manuscritas, mecanográficas y fotográficas de archivos extranjeros. Y proviene
en su mayor parte de una colección perteneciente al general Juan José Flores.

Sociedad Bolivariana, Escritos condiciones de preservación del Siendo el año 2015 Bicentenario de
del Libertador. Daniel Florencio manuscrito “Contestación de la Carta de Jamaica, este hallaz-
O´Leary, Memorias del General un Americano Meridional a un go realizado en Quito debe formar
O´Leary (Tomo Narraciones), la caballero de esta isla” (Carta de parte trascendental en el marco de
primera publicación impresa del Jamaica) perteneciente al Liber- las celebraciones y las actividades
texto inglés, en Kingston The tador Simón Bolívar de fecha 6 de la Comisión Presidencial para la
Jamaica Quarterly Journal and de septiembre de 1815. Conmemoración del Bicentenario de
Literary Gazette, de julio de 1818, la Carta de Jamaica.
y la traducción al inglés (fac- Consideraciones finales
similar) realizada por el gene- y sugerencias de la Comisión La existencia de un párrafo omitido
ral John Robertson, borrador Técnica Venezolana en las versiones en castellano, y
me m o r i as d e v e n e zu e l a

manuscrito de la versión inglesa habiendo sido la Carta de Jamaica


JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

conservado en el Archivo Na- Es un valioso hallazgo del patri- estudiada y examinada por nume-
cional de Colombia, Bogotá, en monio bolivariano que constituye rosos investigadores y especialistas,
el fondo Secretaría de Guerra y una altísima importancia histórico- hace suponer la intención de omi-
Marina, volumen 323. historiográfica en la memoria de tir un párrafo polémico. Pues, una
5. Se realizó una evaluación de las los pueblos de América. comisión de la Sociedad Bolivariana
40
bicentenario de la carta de jamaica

(De izquierda a derecha) 1) Francisco Javier Yánez y Cristóbal Mendoza, Colección de Documentos Relativos a la Vida Pública del Libertador de Colombia y del Perú Simón Bolívar…, Caracas, Imprenta de
Devisme Hermanos, Imprenta de Damirón y Dupuy, 1826-1833. 2) Francisco Cuevas, La Carta de Jamaica redescubierta, México, El Colegio de México, 1975. 3) Simón Bolívar, Carta de Jamaica, Caracas,
Presidencia de la República, 1972.

y académicos pertenecientes a la Cultura del Ecuador, Andrés Mer- ción de tintas ferrogálicas, friabilidad
Academia Nacional de la Historia, chán, de fecha 30 de noviembre del papel, pliegues, deformaciones
fijó como texto “canónico” escri- del 2011, y el resultado del análisis del soporte y encuadernado del
to por Bolívar, decidiendo que el realizado por la comisión designa- manuscrito. Se sugiere la creación
editado por Francisco Javier Yánez da con los coetáneos de 1815, exis- de un equipo multidisciplinario de
y Cristóbal Mendoza en 1833, debía tentes en el Archivo del Libertador instituciones gubernamentales con
tomarse por el más similar a lo que Simón Bolívar, resguardados por capacitación y competencia para la
escribió Bolívar, siendo publicada el Archivo General de la Nación en sugerencia de tratamientos de con-
entonces una edición de la Carta de Caracas, Venezuela. servación, que permita el desarrollo
Jamaica (1972), donde daba cuenta de una segunda fase de preservación
de todas las variantes de los textos El manuscrito revisado coincide en del manuscrito.
originales. Poco después el histo- su grafía, diplomática y análisis
riador mexicano Francisco Cuevas paleográfico con los del Secretario Se recomienda la inmediata digita-
(La Carta de Jamaica redescubierta, Militar del Libertador Simón Bolívar, lización del manuscrito siguiendo
México, El Colegio de México, 1975), Pedro Briceño Méndez durante parámetros internacionales estableci-
llamaba la atención a esa comi- 1815 en Jamaica, como lo verifica dos para su preservación permanente
sión editora sobre el hecho que la el Instituto de Criminología de la y posterior difusión. Finalmente
edición de Kingston y la versión de Universidad Central del Ecuador, se recomienda la fabricación de
Yánez y Mendoza difieran en cosas concordando con el análisis de la dispositivo de exhibición (caja de
sustanciales. comisión técnica de Venezuela. geometría prismática y rectan-
Finalmente, se recomienda realizar gular), sellos de baja permeabili-
De los resultados de la inspección los respectivos análisis químicos y dad y un conjunto de materiales
visual organoléptica, se concluye físicos, sobre el papel, tintas y es- transparentes que filtre los rayos
que el papel corresponde a una tructuras de encuadernación, que ultravioleta. Este dispositivo se
elaboración con la técnica y mate- permitan dar con absoluta preci- introducirá al manuscrito y permi-
me m o r i as d e v e n e zu e l a

rias primas (fibras, aglutinantes y sión la datación cronológica de la tirá protegerlo durante la exhibi-
JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

cargas) que eran las usadas hasta fecha de escritura del manuscrito. ción de la afectación por factores
finales del siglo XIX, y coincide como: la temperatura, humedad e
en sus principales características Durante la revisión del manuscrito iluminación. Con la característica
físicas con el informe entregado al se observaron diversos tipos de de poder garantizar la visualiza-
director cultural del Ministerio de deterioros como: procesos de oxida- ción del documento. •
41
bicentenario de la carta de jamaica

1815
LA LUCHA POR
LA INDEPENDENCIA
LUEGO DE
María Noguera
me m o r i as d e v e n e zu e l a
JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

Oswaldo Subero, Los lanceros de Páez, 1959. Colección Museo Bolivariano.


42
bicentenario de la carta de jamaica

D
esde el punto de vista de la Luego del fallido intento de asesinato,
historia tradicional, se ha Bolívar zarpó de Jamaica, pasó por
enseñado a seguir a Bolívar Puerto Príncipe y llegó el 31 de diciem-
y su periplo en la guerra sin bre de 1815 a Los Cayos de San Luis y
prestar atención al contexto de su Acquin (Haití), estableciendo contac-
momento histórico, el cual induda- tos con los líderes isleños para activar
blemente influyó en sus decisiones. una invasión patriota a Venezuela, en
Debemos recordar que mientras el conjunto con otros oficiales republi-
hombre de las dificultades buscaba canos que llegaban desde Cartagena
apoyo en el Caribe para la causa tras ser derrotados por Pablo Morillo.
republicana, la guerra civil conti-
nuaba en tierra firme; además en el Pablo Morillo “el Pacificador”
Viejo Mundo, al culminar las guerras
napoleónicas, España se prepara- Finalizada la guerra de Independencia
ba para recuperar el control de las española, el rey Fernando VII dispuso
colonias ultramarinas, cambiando la reorganización del ejército bus-
así el panorama de la gesta eman- cando reducir el exceso de efectivos
cipadora. en la península; de esta manera el 1
de julio de 1814 se determinó como
Tras las huellas de Bolívar medida urgente el envío de un cuerpo
expedicionario para América con el fin
Luego de los sucesos del fatídico de “pacificar” los territorios hispanos,
año de 1814 y la derrota de los repu- siendo nominado para esta tarea el
blicanos ante Boves, Simón Bolívar mariscal de Campo Pablo Morillo y el
debió exiliarse en la Nueva Granada, brigadier de la Armada Pascual Enrile.
donde buscó apoyo a su causa a
cambio de prestar sus servicios mi- El cuerpo expedicionario español se
litares en campaña. Bolívar salió de formó a partir del Regimiento de la
Bogotá el 24 de enero con intención Unión mandado por Juan Francisco
de ocupar Río Hacha y Santa Marta, Mendibil, con unidades de infantería
pasando por la población de Honda, que serían: León, Castilla, Victoria,
a orillas del Magdalena y conti- Extremadura y Barbastro, con sus
nuó luego hacia Ocaña, Mompox, respectivos comandantes: Antonio
Barranca y Turbaco. Sin embargo, Cano, Pascual del Real, Miguel de La
en Mompox, el coronel Manuel del Torre, Mariano Ricafort y Juan Cini. A
Castillo y Rada, gobernador militar estos regimientos se le sumaron dos
de Cartagena, no aceptó la jerarquía unidades de caballería (Dragones y
y las órdenes de Bolívar, le negó su Húsares de Fernando VII) al mando de
apoyo y comenzó una campaña Juan B. Pardo y Salvador Moxó, más
contra el caraqueño. dos compañías de artillería, sumando
así un total de 10.642 veteranos del
Bolívar se vio en la necesidad de Ejército Real. La expedición zarpó del
embarcarse el 9 de mayo en Car- puerto de Cádiz rumbo a la Améri-
tagena con destino a Jamaica, a fin ca española el 17 de febrero de 1815
de evitar mayores problemas con a bordo de 18 buques de guerra, 42
Castillo y otros jefes republicanos. transportes y un navío insignia, el San
La noche del 13 de mayo llegó a la Pedro Alcántara.
isla y permaneció allí hasta el 19 de
diciembre. Durante su estadía en Originalmente se creía que la ex-
Kingston, redactó uno de los docu- pedición se dirigía al mar del Plata,
mentos más importantes de su vida: pero pronto se supo que la orden era
me m o r i as d e v e n e zu e l a

la Carta de Jamaica, fechada el 6 de comenzar por costa firme. Llegaron


JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

septiembre. Tres meses más tarde el 9 de abril a Puerto Santo, donde se


sufrió un atentado cuando un anti- sumó Morales con sus hombres para
guo esclavo, de nombre Pío, trató de llegar a 15.000 efectivos. A mediados
asesinarlo al creerlo dormido en su de abril atacaron Pampatar y con-
hamaca. trolaron Margarita, dando comienzo
43
bicentenario de la carta de jamaica

Luego que el San Pedro


Alcantara volara de forma
“accidental” el 24 de abril,
no había vuelta atrás para
el cuerpo expedicionario
español y su misión de
reconquista; así, a medida
que avanza Morillo fue
dejando guarniciones
en puntos estratégicos
como: Margarita, Cumaná,
Barcelona, La Guaira y
Puerto Cabello. Además,
Morillo hizo avanzar 800
hombres al mando del
brigadier Pascual del Real
a Calabozo y la 5.ª División
completa de su ejército a
Barinas, para sofocar las
fuerzas insurgentes de los
llanos occidentales.
Hovhannès Aïvazovski, Explosión de un navío (lienzo inacabado), 1900.
Colección Museo Aïvazoski, Feodosia, Crimea.

a la reconquista de toda la costa Los rebeldes venezolanos costa evadir al enemigo y avanzar
oriental, para llegar a Caracas hacia a Nueva Granada mientras que los
principios del mes de mayo, estable- La guerra continuaba en diversos patriotas llaneros pondrán en marcha
ciendo una autoridad total y abso- confines de Venezuela, ya sea con diversas estrategias para el avance
luta, por encima del Capitán General grupos pequeños o grandes batidas y posicionamiento en las plazas más
Juan Manuel Cajigal. de jinetes en los llanos que ataca- importantes de la región.
ban las posiciones de los realistas.
El 12 de julio, Morillo y su ejército se Durante el primer trimestre de 1815, En el oriente y sur de la República
embarcan rumbo a Santa Marta. El José Antonio Páez operaba con continuaban los combates pese a las
22 de agosto sitian Cartagena hasta 1000 jinetes a su mando entre las derrotas sufridas a manos de Morillo.
el 6 de diciembre cuando se quiebra provincias del Casanare y el Apure. Las acciones comienzan de forma
la resistencia republicana al mando Las acciones militares en esta región aislada en marzo cuando Monagas
de José Francisco Bermúdez, secun- se incrementaron con la llegada de vence y toma el pueblo de San Diego
dado por Mariano Montilla y el apoyo los refuerzos españoles que tenían de Cabrutica, al sur de la Mesa de
de Florencio Palacios, Pedro León la misión de avanzar hacia Nueva Guanipa, mientras Manuel Cedeño se
Torres, Carlos Soublette, Diego Ibarra, Granada por la vía de los llanos con oculta en los bosques de El Tigre para
Antonio José de Sucre, entre otros 3.500 efectivos. desplazar sus guerrillas. En abril pierde
oficiales venezolanos, neogranadinos Monagas en Peñas Negras, pero toma
y extranjeros. En el mes de agosto, los republica- la Villa de Aragua de Barcelona, sus
nos casi son derrotados en la acción guerrillas se dispersan y se reúnen
me m o r i as d e v e n e zu e l a

Pablo Morillo comenzaba así dos del banco de Chire, pero gracias a la luego en Santa María de Ipire. Mientras
JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

años de victorias sobre los insur- intervención de Páez y sus llaneros, Francisco Vicente Parejo surge en San-
gentes y modificaba la dinámica de la victoria es favorable a los patrio- ta Ana tomando el pueblo, pierde una
la guerra con sus fuerzas veteranas tas. Ambas fuerzas estarán parte acción en Cachipo y pasa a los montes
españolas, dando un matiz interna- del año en un juego de maniobras de Pariaguán; por otro lado, el indio
cional al conflicto. pues los realistas intentarán a toda José Miguel Guanaguanay conforma
44
bicentenario de la carta de jamaica

Théodore Géricault, Batalla de Chacabuco, 1819.

guerrillas republicanas en Barcelona. similar. Así podemos ver los casos


Monagas prosigue su campaña hacia de Uruguay, Argentina y Perú en Para seguir le y endo. . .
el sur cruzando el Orinoco; derrota a cuyas latitudes la contienda se
las fuerzas realistas de Angostura y llevaba al ritmo de los fusiles entre • Rafael María Baralt y Ramón
se reúne con Zaraza, Cedeño, Parejo los choques de ambos ejércitos. El Blanco, Resumen de la historia
e Infante, que habían derrotado una 10 de enero, Montevideo es ocupada de Venezuela desde el año de
fuerte división realista en Caicara por los argentinos tras la batalla 1797 hasta el de 1830, Tomo
del Orinoco. de Guayabo, mientras en el Perú Primero, París, 1841.
los realistas derrotan a las fuerzas • Augusto Mijares, El Libertador,
En la isla de Margarita, Juan Bautista republicanas, dando fin a la rebelión Obras completas, tomo I,
Arismendi asalta y toma el fuerte de del Cuzco para proseguir en su cam- Caracas, Monte Ávila Editores
Juan Griego el 15 de noviembre de paña contra las Provincias Unidas Latinoamericana, 2.ª Edición,
1815 y avanza sobre la Villa del Norte del Río de la Plata; de esta manera, 2007.
donde pone en retirada al coronel el 14 de abril se enfrentan en Jujuy • Paul Verna, Petión y Bolívar,
Joaquín Urreiztieta; sin embargo, las fuerzas del ejército patriota Caracas, Ediciones de la
este reorganiza sus tropas, retoma al mando del general Güemes al Presidencia de la República,
sus posiciones el 5 de diciembre y ejército realista del peruano Anto- 1980.
derrota a los patriotas obligándolos nio Vigil en la batalla de Puesto del
me m o r i as d e v e n e zu e l a

a huir. Marqués con un resultado favorable


JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

para los republicanos; sin embargo,


Lucha la América toda para finales de noviembre las fuer-
zas patriotas son completamente
En los otros rincones de América derrotadas por los realistas en el
la guerra se encontraba de forma Alto Perú. •
45
bicentenario de la carta de jamaica

Hugo Chávez Frías

L
a doctrina bolivariana fue el eje de pensamiento y Discurso del presidente de la República Boli-
acción política del comandante Hugo Chávez Frías. variana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, con
A propósito de la II Cumbre de Jefes de Estado y motivo de la instalación de la II Cumbre de
de Gobierno sobre Petróleos del Caribe (Petroca- Jefes de Estado y de Gobierno sobre Petróleos
ribe), realizada el 6 de septiembre de 2005 en la ciudad del Caribe (Petrocaribe)
de Montego Bay (Jamaica), el comandante explicó las
ideas que inspiraron a dicha organización, tales como la Montego Bay, Jamaica 6 de septiembre de 2005
integración latinoamericana y la solidaridad presentes
en la obra de Simón Bolívar. En esa oportunidad, apro- Amigos, hermanos, presidente de esta conferencia (...) En
vechó la feliz coincidencia de la apertura de la cumbre primer lugar, quiero agradecer y reconocer la extraordi-
con la conmemoración del 190° aniversario de la Carta naria solidaridad, caballerosidad, gentileza y disposición
de Jamaica, para desarrollar una exégesis muy valiosa de nuestro hermano el primer ministro Patterson, siem-
acerca de este extraordinario escrito del Libertador. pre ha sido así y cada día más, y en este caso de manera
especial. Lo digo porque hace apenas diez días pasamos
Al cumplirse 200 años de la Carta de Jamaica vale la por Jamaica y le propusimos a Patterson esta reunión,
pena revisitar esas reflexiones de Chávez, porque son la inmediatamente se mostró dispuesto a la convocatoria,
lectura, de un documento trascendental de la América, se hizo, y con una gran celeridad, un gran dinamismo,
me m o r i as d e v e n e zu e l a

hecha por un revolucionario del siglo XXI. una gran eficiencia, nuestros ministros se pusieron a tra-
JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

bajar, y he aquí el resultado. Agradezco a todos ustedes,


señores presidentes, primeros ministros, ministros, jefes
de delegación, el inmenso esfuerzo que estoy seguro
hicieron todos para estar aquí, con tan poco tiempo de
anticipación en la convocatoria, pero nos pareció muy
46
bicentenario de la carta de jamaica

Tito Salas, Desembarco de Miranda (detalle). Colección Museo Bolivariano.

útil y necesario acelerar al máximo Una carta del presente más aún, me atrevo a decir: una carta
estos trabajos de construcción de y del futuro del futuro. Los militares hablamos
la plataforma Petróleos del Caribe de cartas, llamamos a los mapas
(Petrocaribe), que no es sino una En verdad fue aquella una épo- “cartas”, también “mapas-cartas”, y
plataforma más de la gran pla- ca rica, rica en acontecimientos, hay que leer las cartas del terreno
taforma unitaria que en el Caribe, en ideas, en proyectos; floreció para orientarnos. El mapa y la brújula,
en Centroamérica y en Suraméri- en estas tierras y en estas aguas esto es como un mapa. Mapa del
ca estamos todos impulsando, la la utopía americana. El Gobierno pasado, mapa del presente y brújula
integración de América Latina y del de Jamaica y nosotros también para el futuro. Así que les recomiendo
Caribe. Y hablando de integración hicimos algún modesto esfuerzo, muy fraternalmente, a quienes no la
y de los retos del presente, de los hemos editado en varios idiomas, hayan leído, dedicarle un tiempito.
grandes desafíos y problemas que en español, en inglés, la Carta de Ayer venía leyéndola, y me enteré de
tenemos, los grandes dramas que Jamaica. Yo recomiendo leer Los que Fidel también venía leyéndola en
tenemos, nos pareció adecuado, miserables, y pienso que el que no el avión desde La Habana para acá,
mirando el calendario, convocar en lo lea no leyó, no sé si la mitad de y esta mañana volví a leerla; hay que
Jamaica, precisamente para este la literatura universal, con el perdón leerla, releerla, es mucho más que
día: 6 de septiembre, memorable la de los otros grandes escritores más una carta.
ocasión. En estas palabras intro- allá de Víctor Hugo, es como perder
ductorias quiero, sobre todo y de parte del paso por esta vida. Hay Bolívar y Miranda
manera especial, rendir tributo a Si- que leer Los miserables; es obligado sembradores de libertad
món Bolívar; no a Bolívar en lo indi- para mí. Asimismo, creo que para un
vidual, como ser humano solamen- caribeño, sobre todo para nosotros, Ahora, ¿cómo fue que Bolívar llegó
te, que ya habría que hacerlo, sino los caribeños —ni siquiera hablo de aquí en 1815, hace 190 años? Permí-
a aquel tiempo, a aquel momento, a América Latina—, quien no lea la tanme una reflexión más allá, más
aquellos pueblos que lo acompaña- Carta de Jamaica dejó de leer la mi- general en el tiempo y en el espacio.
ron en la gesta infinita de romper lo tad de los grandes documentos, de Hace apenas unos días, el 15 de agos-
me m o r i as d e v e n e zu e l a

que se consideraba hasta entonces las grandes ideas que dieron naci- to, estábamos celebrando en Caracas
JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

una especie de fatalidad. En Puerto miento a estas nuestras naciones, a —y también hubo actos en algunas
La Cruz, recordábamos el libro de estas nuestras repúblicas, nuestros otras partes del mundo, especialmen-
don Juan Bosch, De Cristóbal Colón Estados, a esta nuestra comunidad; te en Roma— un evento conmemo-
a Fidel Castro. El Caribe: frontera y no es solo una carta del pasado; rativo de los 200 años del día en que
imperial. esta es una carta del presente y Simón Bolívar, un joven de apenas 22
47
bicentenario de la carta de jamaica

Tito Salas, Juramento de Bolívar en el Monte Sacro, circa 1931. Colección Panteón Nacional.

años, se fue al Monte Sacro, en las descanso a su brazo, ni reposo a al lado de George Washington y de
afueras de Roma. Acababa de ver su alma, hasta romper las cadenas todos aquellos; había sido mariscal
a Napoleón Bonaparte coronarse del Imperio español en la Patria: de la Francia revolucionaria, había
emperador, estaba metido en el 1805. Diez años después, aparece sido miembro de la Corte de Catalina
drama humano de haber quedado Simón Bolívar, el mismo muchacho, la Grande. Era un Quijote en verdad,
huérfano de padre y de madre, y en Kingston. ¿De dónde venía aquel era Francisco de Miranda. Por un
de haber perdido a su joven espo- hombre? De haber comenzado la lado venía el joven Bolívar y por otro
sa a los 21 años, y luego se lo llevó lucha por cumplir su juramento venía Miranda con sus barcos y una
la corriente de la política y de las de traer libertad, dignidad a los bandera y un proyecto y un sueño: la
ideas que brotaban, sobre todo de pueblos de esta parte del mundo. libertad de estas tierras, de eso van
la Francia revolucionaria, y estreme- Realmente en 1806 Bolívar estaba casi 200 años. 1806: fracasa Miranda
cían el continente europeo, estreme- ya retornando a Caracas, y fue el en su intento de iniciar la Revolu-
cían las monarquías, los imperios, mismo año en que otro venezolano, ción de Independencia en el Caribe,
retaban los imperios, se levantaban de mayor talla que Bolívar, infinito en Suramérica, pero deja la semilla
sobre el horizonte, y el rayo que aquel hombre, vino desde Estados sembrada. A los pocos años comien-
fue Napoleón volaba como águila Unidos, cruzó el Atlántico y el Caribe za la revolución —era 1810— y no solo
por el continente europeo. Pues y pasó por estas tierras con unos en Caracas; como sabemos, toda la
Bolívar, de 22 años, se va al Monte barcos, “un Quijote sin locura” había América meridional fue sacudida en-
Sacro con uno de sus maestros, un dicho de él Napoleón Bonaparte, tonces por las corrientes revolucio-
filósofo revolucionario, jacobino, años atrás. Ese que por aquí pasó narias, y vuelve Miranda a Caracas
roussoneano, caraqueño también: con unos barcos y una bandera ya y toma el mando de la I República
me m o r i as d e v e n e zu e l a

Simón Rodríguez, un poco mayor tenía 60 años casi, cabello blanco y le dan el título de Generalísimo y
JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

que él y un primo hermano de él, ya, pero había sido comandante de empieza la Guerra de Independencia
van caminando por Europa, y allí tropa, había peleado con la espada y fracasan aquellos ejércitos bisoños
aquel muchacho lanza un juramen- desenvainada ahí en Pensacola, en y Miranda se ve obligado a capitular
to; es el Juramento del Monte Sacro. la Florida, en Las Bahamas, por la y es apresado en Venezuela y en-
Jura dedicar su vida entera, no dar independencia de Estados Unidos, viado a España, donde murió prisio-
48
bicentenario de la carta de jamaica

nero varios años después. Nunca La carta como visión ese intento de conseguir apoyo inglés
han aparecido sus restos. Y Bolívar geopolítica y unitaria desde Jamaica. Pero entonces co-
entonces asume el mando en 1811; de Bolívar menzó a hurgar en la realidad de este
[en] 1812 vuelve a Caracas victorioso pueblo, hizo amigos, uno de ellos un
desde la Nueva Granada, la Campa- A Jamaica y a muchas otras islas comerciante muy famoso aquí en esa
ña Admirable, derrota a las tropas del Caribe llegaron los refugiados y época: Maxwell Hyslop. Hyslop era un
españolas y le da nacimiento a la II los exiliados venezolanos; muchos inglés con un hermano; tenían aquí
República en 1812, 1813, [en] 1814 viene se quedaron aquí, muchos murieron unas casas de comercio y comercia-
la debacle. ¡Cae la II República! Una aquí huyendo de las persecuciones ban por el Caribe. Consiguió Bolívar
rebelión de esclavos, de pobres de- del Imperio español. En Trinidad, amigos, consiguió gente que pensaba,
rrumba las columnas incipientes de Tobago, en Jamaica, en Haití. Aquel como él, en la independencia de estas
la II República y es cuando Bolívar, hombre viene aquí además a pedir tierras; escribió. Y entonces, de esas
derrotado entonces, una vez más ayuda, a tratar de conseguir ayuda conversaciones, de esos amigos, de
se viene al exilio, es un desterrado del Gobierno inglés y se dirige al esas interrogantes, de aquellos círcu-
y es un perseguido. Le siguen los gobernador de entonces. ¡Fracasa los de intelectuales, de políticos, sur-
pasos muy de cerca los espías de la en el empeño! Ya Miranda había ge la carta como una respuesta que
España imperial; se va por Carta- fracasado en otro imperio, estaba le da Bolívar a un caballero de esta
gena. Cartagena la heroica estaba cayendo, estaba hundiéndose la isla, él la llama así: “Respuesta de un
sitiada, no logra incorporarse a Car- Revolución francesa. Napoleón ha- americano meridional a un caballero
tagena y se viene a Jamaica y pasa bía caído también, así que la Europa de esta isla”. Durante años no se supo
aquí aquellos meses del 1815. Es un estaba más monarquizada que quién era “el caballero de esta isla”;
me m o r i as d e v e n e zu e l a

exiliado, un refugiado, un perseguido nunca y los líderes europeos tenían muerto Bolívar aún quedaban dudas,
JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

político, pero ya es el líder de una mucho cuidado de apoyar cualquier y todavía algunos historiadores plan-
revolución. Fueron meses aquellos movimiento que planteara consig- tean dudas, pero es casi seguro que
de mucho pensamiento, de muchas nas de libertad e igualdad; estaban se trataba de Henry Cullen, pensador
privaciones; se nota en sus cartas, temerosos de aquellos movimientos y hombre de la libertad. Entre Cullen
en sus escritos. revolucionarios. Bolívar fracasó en y Hyslop estaban los destinatarios;
49
bicentenario de la carta de jamaica

M. N. Bate, Retrato de Simón Bolívar, 1819. Colección


Museo Bolivariano.

las corrientes de la historia apun- Haití libre, era la revolución, la de los de los años venideros, desde 1815
tan más a Henry Cullen. Hyslop fue jacobinos negros—. Fidel Castro ayer hasta 1825, cuando coronan la gloria
tan amigo de Bolívar que cuando me preguntaba, cuando nos conse- de Ayacucho en 1824, y la fundación
se enteró, años después, de que el guimos en la tarde, mi opinión sobre de Bolivia en 1825, diez años después
Libertador moría en Santa Marta, cuál era la parte más importante de de Jamaica; así pudiéramos dividir la
mandó un barco con provisiones la Carta de Jamaica. En verdad es vida de Bolívar. Algún escritor venezo-
para traerlo acá, solo que cuando un documento histórico, geográfico, lano dijo que Simón Bolívar nació en
el barco llegó, era un poquito tarde: geopolítico, filosófico, antropológi- Caracas en 1783, pero que el Liberta-
era el 18 de diciembre de 1830. El co, tiene de todo y era su autor un dor nació en el Monte Sacro, en 1805,
día anterior había muerto Bolívar. hombre de 32 años apenas. Yo le cuando juró la libertad. Tomando eso
Bolívar viene de derrotas, viene per- comentaba a Fidel, mi hermano, que como punto de arranque, el Liberta-
seguido, aquí casi lo asesina una no- en mi criterio lo más resaltante de dor nació en 1805, aquí en Jamaica
che el general español Pablo Morillo, esta Carta de Jamaica es que allí nació el proyecto bolivariano inte-
que tenía sitiada a Santa Marta y aflora la visión geopolítica unitaria grador, la primera década 1805-1815:
era el jefe de la llamada expedición de Bolívar. diez años después de Jamaica nace
pacificadora de tierra firme, enviada Bolivia, “la utopía americana”, decía
por España con todo un ejército de El primer antiimperialista Bolívar. Simón Rodríguez, aquel del
línea, una escuadra de línea, con de nuestra historia Monte Sacro, también lo acompañó
tropas veteranas de España, contra en Bolivia y juntos entraron al Cuzco y
Bonaparte, sobre todo. Pagan a un Sale a la luz, fue publicada luego fueron al Potosí, y Rodríguez decía en
espía, compran a alguien muy cer- aquí, en algún diario de Jamaica, y Bolivia: “la utopía de Tomás Moro está
me m o r i as d e v e n e zu e l a

cano a Bolívar y muere apuñalado posteriormente también en Suramé- aquí”. Y en Bolivia aflora entonces el
JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

un amigo de él que había quedado rica circuló. Pero Bolívar lanza con proyecto con más claridad, con nítida
esa noche en la pensión donde vivía. fuerza en estas líneas su proyecto transparencia y con mayor fuerza,
Y apuñalaron a su amigo, lo mata- continental, antiimperialista, repu- ya concreta, sembrada en tierra, en
ron pensando que era Simón Bolívar, blicano, igualitario, libertario, y en espacios, en hombres y en angustias.
quien de aquí se fue a Haití —era él va a seguir avanzando a lo largo Y en una realidad espantosa de 300
50
bicentenario de la carta de jamaica

“Ayer venía
leyéndola [la Carta
de Jamaica], y me
enteré de que Fidel
también venía
leyéndola en el
avión desde La
Habana para acá, y
esta mañana volví a
leerla; hay que leerla,
releerla, es mucho
más que una carta”.
Alejandro Ernesto, Hugo Chávez y Fidel Castro en el aeropuerto internacional José Martí
de la Habana, 23 de agosto de 2005. Colección Telesur.

años de coloniaje, un proyecto en Caracas; y terminaron ambos ción que se calcula por datos más o
queda sembrado para siempre en traicionando a Bolívar, lo expulsaron menos exactos, que mil circunstancias
Bolivia: fueron esas dos décadas: de Caracas, lo mandan a matar en hacen fallidos sin que sea fácil reme-
1805-1825. Y luego vinieron los cinco Bogotá y al final lo hacen renunciar diar esta inexactitud porque los más
años de la tragedia, el derrumbe del y se va a morir diciendo: “He arado de los moradores tienen habitaciones
proyecto, y Santa Marta y “He arado en el mar”, “Jesucristo, Don Quijote campestres y muchas veces errantes.
en el mar”, expresión de Bolívar en y yo: los tres grandes majaderos Siendo labradores, pastores, nóma-
Santa Marta. Ya rumbo a la muer- de la historia”. Por eso quiero rendir das, perdidos en medio del espesor de
te, de 1825 a 1830 se partió en mil tributo a aquel hombre, a aquel inmensos bosques, llanuras solitarias
pedazos el proyecto: chocó contra espíritu indomable, y con él a los y aisladas entre lagos y ríos caudalo-
los grandes intereses de las oligar- pueblos caribeños, suramericanos sos, ¿quién será capaz de formar una
quías de estos países, sobre todo de que lo acompañaron en ese esfuer- estadística completa de semejantes
Suramérica, y chocó con el primer zo gigantesco, inolvidable, esfuerzo comarcas? Además, los tributos que
oleaje imperialista de Norteamérica. que hoy nosotros creemos es un pagan los indígenas, las penalidades
Fue Bolívar el primer antiimperialista gran reto. En la Carta de Jamaica de los esclavos, las pericias, diez-
de nuestra historia, eran los años hace una relación, un diagnóstico mos y derechos que pesan sobre los
de James Monroe: “América para los de la situación de casi todos los labradores, y otros accidentes, alejan
americanos”. Ya los embajadores países de América, desde México de sus hogares a los pobres america-
de los Estados Unidos llamaban hasta Buenos Aires. Es impresionan- nos”. Más adelante dice: “En mi con-
a Bolívar —y eso está escrito en te la sabiduría de aquel muchacho cepto esta es la imagen de nuestra si-
muchos documentos que casi no que, insisto, tenía 32 años. No había tuación”, que ha pintado atrás, y aquí
me m o r i as d e v e n e zu e l a

se conocen— “el peligroso loco del Internet, había muchas limitaciones hay un concepto que me parece que
JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

Sur”, y conspiraban los embajadores para el estudio y él andaba en gue- es conveniente resaltar y reivindicar;
de Estados Unidos contra Bolívar y rra, además. Hace un análisis de la es muy antropológico, sociológico:
el proyecto bolivariano, y sembra- situación económica, de la situación “Nosotros somos un pequeño género
ron intriga y cizaña y compraron social. Por ejemplo, permítanme leer humano, poseemos un mundo aparte,
a Santander en Bogotá y a Páez algunas frases: “He dicho, la pobla- cercado por dilatados mares, nuevo
51
BICENtENARIO DE LA CARtA DE JAMAICA

“Yo le comentaba a
Fidel, mi hermano,
que en mi criterio
lo más resaltante
de esta Carta de
Jamaica es que allí
aflora la visión
geopolítica unitaria
de Bolívar”.

H.B, Medalla conmemorativa por el Sesquicentenario


del Congreso de Panamá 1826-1976. Colección Museo
Bolivariano.

en casi todas las artes y las ciencias, vamos a crear aquí? Yo creo que hoy vicios, holla y usurpa los derechos del
aunque en cierto modo viejo en los los caribeños y latinoamericanos ciudadano o súbdito”. Posteriormente
usos de la sociedad civil. Yo conside- debemos ir previendo, a la hora del hace un análisis económico que de
ro el estado actual de América como derrumbamiento del imperio nor- múltiples maneras pudiera aplicarse a
cuando, desplomado el Imperio ro- teamericano, qué viene luego para la realidad de nuestro continente hoy,
mano, cada desmembración formó nosotros; y no sólo ir pensándolo: ir a la situación económica que vivimos
un sistema político conforme a sus preparándonos para ello, ir traba- hoy, con el capitalismo neoliberal y
intereses y su situación”. jando en una dirección histórica, el imperialismo económico. ¡Cuánto
estratégica; pensando siempre en pesa ese imperialismo económico
¡no hay imperio eterno! los intereses de nuestros pueblos y a nuestras economías, a nuestros
en nuestra propia situación. A pesar pueblos! Permítame, señor Presidente,
Esto, incluso, pudiéramos tomarlo de que desarrolla muchas ideas, Bo- leer esta frase: “Los americanos, en el
como reflexión para este tiempo que lívar, sin embargo, es muy modesto, sistema español que está en vigor, y
nos ha tocado vivir a nosotros, por- y le dice más adelante al caballero quizás con mayor fuerza que nunca,
que ¿quién puede pensar que el im- de esta isla: “No obstante que es no ocupan otro lugar en la sociedad
perio norteamericano será eterno? una especie de adivinación indicar que el de siervos propios para el
¡No hay imperio eterno! A la hora del cuál será el resultado de la línea de trabajo y, cuando más, el de sim-
desplome del imperio, se desploman política que América siga, me atrevo ples consumidores; y aun esta parte
modos de vidas universales, muchas a aventurar algunas conjeturas que coartada con restricciones chocantes.
veces continentales, y es cuando desde luego caracterizo de arbitra- Tales son las prohibiciones del cultivo
señala Bolívar: “Como cuando des- rias, dictadas por un deseo racional de frutos de Europa, el estanco de las
plomado el Imperio romano cada y no un raciocinio probable”. Y es producciones que el Rey monopoliza,
desmembración formó un sistema cuando comienza a hacer lo que el impedimento de las fábricas que
me m o r i as d e v e n e zu e l a

político, conforme a sus intereses algunos han llamado la profecía, la la misma Península no posee, los
JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

y su situación”. Él se imaginaba, sin carta profética: “Los Estados son privilegios exclusivos del comercio”:
duda, como el imperio español se esclavos por la naturaleza de su la Organización Mundial del Comercio
derrumbaba también, ya estaba constitución o por el abuso de ella. (OMC). ¡Casi habla de la OMC aquí!, del
previendo: Bueno, se va a desmem- Luego un pueblo es esclavo cuando problema del banano y del azúcar;
brar el imperio: ¿Qué sistema político el Gobierno por su esencia o por sus la Carta de Jamaica pareciera escrita
52
bicentenario de la carta de jamaica

Proyecto de Constitución para la República de Bolivia y Discurso del Libertador, Retrato de Simón Bolívar, s/f. Colección Museo Bolivariano.
Buenos Aires, Imprenta de Hallet y CA, 1826.

ayer por la noche, después de nues- aquella nación, con apenas 5% de esta Carta hubiera sido escrita ano-
tro grato encuentro. la población mundial, se traga 25% che. Después habla del “país”, el gran
del petróleo que se produce en el país nuestro, todos nosotros, el nuevo
La patria es América mundo. Y además, no tienen ya género humano. Bolívar siempre dijo
reservas, las agotaron en el siglo que para nosotros la Patria no es
Sigo aquí: “Las trabas entre pro- XX y quieren venir por las nuestras, Venezuela solamente, es la América
vincias y provincias americanas para garantizar ellos su modelo meridional: “Pretender que un país tan
para que no se traten, para que no irracional de desarrollo: los grandes felizmente constituido, extenso, rico y
se entiendan, ni negocien, en fin. vehículos, millones y millones de populoso sea meramente pasivo”, que
¿Quiere usted saber cuál era nuestro vehículos, y cada día más grandes y seamos pasivos, esclavos, domina-
destino? Los campos para cultivar más lujosos, que consumen millones dos, “es un ultraje y una violación de
el añil, la grana, el café, la caña, el y millones de toneladas de petróleo los derechos de la humanidad”. Creo
cacao y el algodón abandonados; al año; los lujos, la arquitectura que que este es el marco histórico en el
las llanuras solitarias para criar impusieron en todo el siglo XX que cual debemos movernos en esta era
ganados, los desiertos para cazar eliminó los ventanales, eliminó el bicentenaria bolivariana. Bolívar entra
las bestias feroces, las entrañas uso del viento, del sol; ese es uno de a definir los sistemas políticos que
de la tierra para excavar el oro los problemas que tenemos y eso se imagina para estas tierras, y está
que no puede saciar a esa nación hay que decirlo porque es la verdad. citando a Montesquieu cuando dice:
avarienta”. Casi que pudiéramos La culpa no es de Venezuela ni de “Es más difícil sacar a un pueblo de
agregarle aquí el oro negro, como la Organización de Países Exporta- la servidumbre que subyugar a uno
al petróleo lo han llamado el “oro dores de Petróleo (OPEP), una crisis libre”. Y eso es cierto. Por aquí habla
negro”, y diríamos entonces: “Las energética estructural histórica que de la libertad y la igualdad, conceptos
entrañas de la tierra para excavar se asomó en el mundo y no tiene que seguirá desarrollando con el paso
me m o r i as d e v e n e zu e l a

el oro negro que no puede saciar a vuelta atrás, y una de las causas de los años. Más adelante dirá, en Ve-
JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

esa nación avarienta”. Él hablaba de es el modelo consumista del Norte nezuela, en Suramérica, que la una sin
la España, hoy habría que hablar de “desarrollado”, entre comillas, “el la otra no tendría sentido, concepto
Estados Unidos. Uno de los graves desarrollo destructivo” —lo llamó exactamente como lo planteaba Juan
problemas energéticos de hoy es alguien— que está destruyendo el Jacobo Rousseau: “La libertad entre el
el consumo de los Estados Unidos: mundo. Pareciera entonces, sí, que fuerte y el débil, oprime”.
53
bicentenario de la carta de jamaica

José Ignacio de Abreu e Lima, s/f. Colección Francisco Rodrigues. Fuente: http://www. Simón Rodríguez, s/f. Colección Caracciolo Rivas, Archivo Audiovisual de la
dominiopublico.gov.br Biblioteca Nacional.

Esa es la libertad de la que nos ha- el grande general brasileño, que alguna idea del contexto histórico
bla el imperialismo, esa es la liber- acompañó a Bolívar en Carabobo, general—: “Yo deseo más que otro
tad de la que nos hablan los fuertes en Boyacá, en los llanos de Apure, alguno ver formar en América la más
del mundo, para aplastarnos, o de Venezuela, y lo acompañó hasta grande nación del mundo, menos por
mejor dicho, para seguirnos aplas- la tumba y lo vio morir, lo lloró en su extensión y riquezas que por su
tando. “Entre el fuerte y el débil la Santa Marta. El gran pernambuca- libertad y su gloria”. Luego dice, reco-
libertad oprime, solo la Ley libera”, no José Inácio Abreu e Lima murió nociendo las realidades, las vulnera-
completa Juan Jacobo Rousseau, y anciano en Pernambuco; allá fuimos bilidades de nuestros pueblos para
Bolívar recoge y refleja ese pensa- un día a ponerle flores a su tumba instalar gobiernos como él se los
miento. Dice Bolívar acá: “La mejor con Lula, allá hicimos un monu- imaginaba: “Para que un solo Gobier-
felicidad es aquella que se alcanza mento; escribió un libro en 1860, el no dé vida, anime, ponga en acción
infaliblemente en las sociedades primer libro sobre socialismo del que todos los resortes de la prosperidad
civiles cuando ellas están funda- al menos yo tenga noticias, en este pública; corrija, ilustre y perfeccione
das sobre las bases de la justicia, continente: Socialismo. Bolívar esta- al Nuevo Mundo, sería necesario que
de la libertad y de la igualdad”. He ba en esa misma dirección, y era la tuviese las facultades de un Dios, y
dicho recientemente en Venezuela, evolución de su pensamiento y de su cuando menos, las luces y virtudes
Patterson, y cada día estoy más acción, y por eso terminó casi cruci- de todos los hombres”. Él se imagina
convencido de ello, que Bolívar y la ficado por las oligarquías. No por los una gran República, pero acepta que
evolución de su pensamiento apun- pueblos, los pueblos lo adoraron. ¡Y es imposible coronar aquí una sola
taban hacia el socialismo. Si Bolívar todavía lo adoramos! gran nación como la que estaba na-
hubiera vivido unas décadas más, ciendo o ya había nacido en el norte
absolutamente seguro estoy, hubie- Bolívar es antiimperialista de América. Pero más adelante lanza
ra terminado siendo socialista, como y antimonárquico la idea de hacer una Liga de Repúbli-
terminó siendo socialista —socialis- cas, idea que irá perfeccionando has-
me m o r i as d e v e n e zu e l a

mo utópico, era entonces— Simón Fíjate lo que yo respondía hace un ta que convoca el Congreso de Pana-
JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

Rodríguez, que murió anciano en el rato a la pregunta que me hizo Fidel má en 1824, 1825, para hacer la “Liga
Perú, exiliado de todas partes. Simón ayer, aquí está este pensamiento perpetua de las Repúblicas nacien-
Rodríguez, el maestro, el del Monte dentro del marco de la Carta —hay tes de esta parte del mundo”. Aquí
Sacro, el de Bolivia. Como terminó que leerla toda, por supuesto, estoy Bolívar se declara antiimperialista y
siendo socialista José Abreu e Lima, leyendo fragmentos que dan solo antimonárquico, y dice: “No soy de la
54
bicentenario de la carta de jamaica

“Creo que para un caribeño,


sobre todo para nosotros,
los caribeños —ni siquiera
hablo de América Latina—,
quien no lea la Carta
de Jamaica dejó de leer
la mitad de los grandes
documentos, de las grandes
ideas que dieron nacimiento
a estas nuestras naciones,
a estas nuestras repúblicas,
nuestros Estados,
a esta nuestra comunidad;
y no es solo una carta del
pasado; esta es una carta del
presente y más aún,
me atrevo a decir:
una carta del futuro”.

opinión de las monarquías america- ciendo federaciones que partían las si llegan a convenirse en formar una
nas, he aquí mis razones: el interés Repúblicas en pedazos como ocurrió República Central cuya capital sea
bien entendido de una República en Venezuela? Dice: “Evitemos caer Maracaibo…”, Maracaibo, que ustedes
se circunscribe en la esfera de su en anarquías demagógicas o en saben está al occidente de Vene-
conservación, prosperidad y gloria, tiranías monócratas; busquemos zuela, muy cerca de la frontera con
no ejerciendo la libertad del imperio un medio entre extremos opuestos Colombia en el lago. Uniendo lo que
porque es precisamente su opuesto que nos conducirán a los mismos es Colombia y Venezuela, es decir, la
—opuesto a la libertad, al imperio, escollos: a la infelicidad y al desho- entonces Nueva Granada y Venezuela
al imperialismo—; porque un Estado nor”. Habla Bolívar de los canales de para formar una sola gran República;
demasiado extenso, en sí mismo Panamá: “Los Estados del istmo de él se imaginaba la capital en Mara-
o por sus dependencias, al cabo Panamá hasta Guatemala formarán caibo, no en Caracas, ni en Bogotá;
viene en decadencia, y convierte su quizás una asociación. Esta magní- una visión geopolítica, muy adecuada.
forma libre en otra tiránica; relaja fica posición entre los dos grandes “… O una nueva ciudad que con el
los principios que deben conservarla mares podrá ser con el tiempo el nombre de Las Casas (en honor a este
y ocurre por último el despotismo. El emporio del universo; sus canales héroe de la filantropía) —el obispo de
distintivo de las pequeñas Repúbli- acortarán las distancias del mundo, Las Casas, sabemos— se funde entre
cas es, en cambio, la permanencia; estrecharán los lazos comerciales los confines de ambos países en el
el de las grandes es vario, pero de Europa, América y Asia; traerán soberbio puerto de Bahía Honda”. Y
siempre se inclina al imperio”, ¡Se a tan feliz región los tributos de las añade: “Posee [ese territorio] un clima
declara antiimperialista!, ¡Se declara cuatro partes del globo; acaso solo puro y saludable, un territorio tan
republicano! “Por estas razones allí podrá fijarse algún día la capital propio para la agricultura como para
pienso que los americanos ansiosos de la Tierra, como pretendió Cons- la cría de ganado, y una gran abun-
de paz, de ciencia, de artes, co- tantino que fuese Bizancio la del dancia de maderas de construcción”.
mercio y agricultura, preferirían las antiguo Hemisferio”. Las posesiones se aumentarían con la
me m o r i as d e v e n e zu e l a

Repúblicas a los reinos, y me parece Guajira. “Esta nación se llamaría Co-


JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

que estos deseos se conforman con La integración del Sur lombia, como un tributo de justicia y
las miras de la Europa”. Luego habla gratitud al creador de nuestro hemis-
de que el sistema federal no era el Más adelante habla de Venezuela ferio”. Él lanza el proyecto de Colom-
conveniente, y tenía razón. ¿Qué y de la Nueva Granada: “La Nueva bia desde aquí. “Su Gobierno podrá
momento era aquel para estar ha- Granada se unirá con Venezuela, imitar al inglés, con la diferencia de
55
bicentenario de la carta de jamaica

Hugo Chávez acompañado por el primer ministro de Jamaica, Percival James Patterson, durante la Cumbre de Petrocaribe celebrada el 6 de septiembre de 2005 en Montego
Bay, Jamaica. En: http://www.martinoticias.com

que en lugar de un Rey habrá un será fácil consolidar, una gran Repú- vínculo que ligue sus partes entre sí
Poder Ejecutivo”, será República, “un blica imposible”, y entonces agrega: y con el todo”, no una gran República,
cuerpo legislativo de libre elección, “Es una idea grandiosa pretender pero sí una Liga de Repúblicas, una
sin otras restricciones que las de la formar de todo el mundo nuevo, asociación de Repúblicas: “Esta espe-
Cámara Baja de Inglaterra”. Y para una sola nación con un solo vínculo cie de corporación podrá tener lugar
terminar, aquí está la idea de la Liga que ligue sus partes entre sí y con el en alguna época dichosa de nuestra
de Repúblicas, donde expresa: “De todo […]. ¡Qué bello sería que el ist- regeneración”. Ya se imaginaba que
todo lo expuesto podemos deducir mo de Panamá fuese para nosotros iba a ser imposible en aquel mo-
estas consecuencias: las provincias lo que el de Corinto para los griegos! mento, pero sería “en alguna época
americanas se hallan lidiando por ¡Ojalá que algún día tengamos la dichosa de nuestra regeneración”, y al
emanciparse, al fin obtendrán el su- fortuna de instalar allí un augusto final insiste en la unión: “Seguramente
ceso. Algunas se constituirán de un Congreso de los Representantes la unión”, dice, ya despidiéndose, “es
modo regular…”. Esto es como una de las repúblicas, reinos e imperios lo que nos falta para completar la
profecía de lo que nos ha ocurrido a a tratar y discutir sobre los altos obra de nuestra regeneración. Sin em-
nosotros: las provincias luchan por intereses de la paz y de la guerra bargo, nuestra división no es extraña
la independencia, al fin obtendrán con las naciones de las otras tres porque tal es el distintivo de las gue-
la independencia. “…Algunas se partes del mundo”. “Ojalá que algún rras civiles formadas generalmente
constituirán de un modo regular en día tengamos la fortuna de instalar entre dos partidos: los conservadores
Repúblicas federales y centrales, se en Panamá un augusto congreso”. y los reformadores. Los primeros son
me m o r i as d e v e n e zu e l a

fundarán monarquías, casi inevita- Bueno, él apuró la cosa y lo convoca por lo común más numerosos porque
JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

blemente, en las grandes secciones; y lo instalan. Pero fue saboteado, el imperio de la costumbre produce el
y algunas serán tan infelices que no fue entendido, y se vino abajo. efecto de la obediencia a las potes-
devorarán sus elementos, ya en la Era el proyecto de la integración del tades establecidas; los últimos —los
actual, ya en las futuras revolucio- Sur en una Liga de Repúblicas, cuya reformadores— son siempre menos
nes, que una gran monarquía no liga, cuya resultante es “con un solo numerosos, aunque más vehementes
56
bicentenario de la carta de jamaica

e ilustrados. De este modo la masa […] se nos verá de acuerdo culti- este supremo, creo que nos tocó a
física se equilibra con la fuerza var las virtudes y los talentos que nosotros la posibilidad de romper un
moral, y la contienda se prolonga conducen a la gloria”. Primero habla camino de imposiciones, de domina-
siendo sus resultados muy inciertos. de la unidad, está hablando de la ción, de servilismo, de aplastamiento
Por fortuna, entre nosotros la masa unidad para tener la fuerza; es lo de los valores, y de darle vida a estos
ha seguido ala inteligencia. Yo diré que leí atrás: “Yo diré a usted lo sueños que no solo son de Bolívar,
a usted lo que puede ponernos en que puede ponernos en actitud de son de muchos, de aquel tiempo y
aptitud de expulsar a los españoles expulsar a los españoles y de fun- de tiempos más recientes. Creo que
y de fundar un Gobierno libre. Es la dar un Gobierno libre. Es la unión tenemos la posibilidad. Nosotros mo-
unión, ciertamente, mas esta unión ciertamente, mas esta unión no nos destamente aportamos lo del Acuer-
no nos vendrá por prodigios divinos vendrá por prodigios divinos sino do de Caracas primero, conscientes
sino por efectos sensibles y esfuer- por efectos sensibles y esfuerzos de las dificultades energéticas ya por
zos bien dirigidos”. América, Nuestra bien dirigidos… luego que seamos el año 2000. Comenzamos entonces,
América debe hacerlo. “Cuando fuertes bajo los auspicios de una seguimos en 2001 y luego, más re-
los sucesos no están asegurados, nación liberal”. Y agrego yo: funda- cientemente, cuando la crisis energé-
cuando el Estado es débil y cuando mentados en la unión, “seguiremos tica ya es sumamente grave, y se va
las empresas son remotas, todos los la marcha majestuosa hacia las a seguir agravando, estamos seguros,
hombres vacilan, las opiniones se grandes prosperidades a que está por todos los estudios que tenemos
dividen, las pasiones las agitan y los destinada la América meridional. de la OPEP; y estudios de la Agencia
enemigos las animan para triunfar Entonces las ciencias y las artes Internacional de Energía (AIE), todos
por este fácil medio…”. que nacieron en el Oriente y han los números lo indican: el petróleo se
ilustrado a Europa volarán a Co- agota, no es que se agota mañana
La unidad para tener lombia libre que las convidará con pero esa es la tendencia. El consumo
la fuerza un asilo. Tales son, señor, las obser- sube, la producción llega a techos
vaciones y pensamientos que tengo difíciles de superar; serán superados
Aquí hay una fórmula casi mate- el honor de someter a usted para pero con gran dificultad. Ya no se
mática, que es la única fórmula con que los rectifique, o deseche, según consiguen yacimientos gigantes, es
la que él trató de jugar, en la que su mérito, suplicándole se persuada muy difícil hoy; ahora cuesta mucho
él jugó, jugó a todo. “Voy jugando de que me he atrevido a exponer- más conseguir petróleo; se ha perfo-
a Rosalinda”, dice un poema de los los más por no ser descortés que rado el mundo por casi todos lados.
llanos de mi tierra. Un hombre que porque me crea capaz de ilustrar a Hay muchos otros factores, ahora cli-
estaba jugando dados por allá en el usted en la materia. Soy de usted, máticos: este huracán Katrina, con los
llano y había perdido todo —el ca- seguro servidor: Simón Bolívar, efectos terribles de una, dos, veinte
ballo, la cobija, el rancho que tenía Kingston, 6 de septiembre de 1815”. bombas atómicas, y el imperio desnu-
los perdió—, le quedaba su mujer, ¡190 años! Pero en buena parte esta do ante el mundo. Mejor preparada
que era muy linda, se llamaba Ro- Carta de Jamaica, insisto, pareciera está Jamaica, no tengo dudas, para
salinda, y la jugó, y agarra el dado que fue escrita, dirigida a nosotros. proteger a su población de los hu-
y dice: “Voy jugando a Rosalinda”, y Lo que modestamente nosotros racanes que pasan por aquí muy de
el poema termina muy bonito: “Voy estamos adelantando, lo que con cuando en cuando, que los Estados
jugando a Rosalinda / y el dado en este mismo espíritu de modestia, de Unidos, el imperio más poderoso de
la noche linda / me devolvió mis co- hermandad y de fraternidad —ya la historia. ¡Ah! ¡Claro! ¿Quiénes son
rotos”. ¡Recuperó todo, pero se jugó lo decía Patterson— hemos venido los que quedaron ahí abandonados
hasta la mujer el tipo! Entonces, en avanzando en propuestas que con- al agua y a la tormenta? Los negros,
Venezuela hay una frase: “Me estoy sideramos podemos hacer, y ade- los afrodescendientes y los pobres
jugando a Rosalinda”, usada cuan- lantar y concretar para lograr ese mayormente. Es el imperio desnudo. Y
do uno está jugándose ya todo. camino a la unión y a la libertad y a nosotros estamos en posibilidades de
Nosotros estamos jugándonos a la prosperidad de nuestros pueblos; avanzar paso a paso en una integra-
Rosalinda, Fidel Castro, el imperio para derrotar la pobreza, la miseria. ción, en una unión para tener mayor
también, tienes razón. Todo a todo. Y es el momento. fortaleza, y para marchar, como dice
Luego, esto es una fórmula. Termino Bolívar, hacia la prosperidad de nues-
con esto. Fíjate: es una fórmula, es El gran día de la América tros pueblos. Bueno, gracias, señor
me m o r i as d e v e n e zu e l a

la fórmula de la libertad, de la pros- Presidente, que siga el debate.•


JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

peridad; pudiéramos darle hasta Bolívar lo afirmó en otro documen-


forma matemática a esto, insisto, to, posterior, creo que diez años
si quisiéramos. Dice Bolívar aquí: después: “El gran día de la América
“Luego que seamos fuertes bajo no ha llegado, yo lego mi código
los auspicios de una nación liberal, a la posteridad”. Es un momento
57
bicentenario de la carta de jamaica

el destino libertario y la unión continental


en la Carta de Jamaica
me m o r i as d e v e n e zu e l a
JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

Juan Antonio Calzadilla Arreaza

58
bicentenario de la carta de jamaica

E
scrita en respuesta a las
inquietudes de un particular,
pero aprovechada por Bolívar
como ocasión para elaborar
una presentación, un análisis y un
inventario histórico, geográfico,
económico, político, antropológico y
filosófico, del espectro hemisférico
que contempla todas las naciones
hispanizadas, la Carta constituirá un
verdadero diagnóstico de la actua-
lidad revolucionaria continental en
la pugna con el decadente Imperio
español.

El comerciante británico Henry Cullen,


radicado en Jamaica, en una amable
carta personal, le ha hecho la siguien-
te demanda, que Bolívar cita: “Deseo
saber la política de cada provincia,
como también su población, si desean
repúblicas o monarquías, si forma-
rán una gran república o una gran
monarquía”.

Su respuesta será la oportunidad


para el joven Bolívar de esbozar una
verdadera cartografía diacrónica, re-
trospectiva y prospectiva, de un mo-
vimiento revolucionario generalizado,
anunciando la emergencia de un
nuevo continente como polo político
y económico en el mundo. “¿No está
el Nuevo Mundo entero, conmovido y
armado para su defensa? Echemos
una ojeada y observaremos una lucha
simultánea en la inmensa extensión
de este hemisferio”.

El sujeto elocutivo en que Bolívar


toma lugar y al que presta su voz no
será el de un general de las guerras
continentales (las cuales tenían en
suspenso la atención política eu-
ropea), líder revolucionario en dos
naciones, declarado Libertador y Jefe
Supremo de Venezuela y comandante
general militar de la Nueva Granada,
sino el mucho más modesto, pero
aún más difuso y abarcante, de “un
me m o r i as d e v e n e zu e l a

americano meridional”.
JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

Este sujeto extendido, en el que han


venido a incluirse como compatriotas
Tito Salas, Expedición de los Cayos, el abordaje del bergantín Intrépido, circa 1927-28. “los legítimos propietarios del país” y
Colección Casa Natal del Libertador. los descendientes de “los usurpadores
59
bicentenario de la carta de jamaica

“Retrato de Bartolomé de las Casas” en: Rafael María


Baralt y Ramón Díaz. Resumen de la historia de Grabado de Theodore de Bry, siglo XVI, en Teodoro de Bry, América (1560-1634), Madrid, Ediciones Siruela, 1992.
Venezuela, París, Imprenta de H. Fournier, 1841, v. 3. Colección Libros Raros de la Biblioteca Nacional.

españoles”, no se presta de vocero aquel lo cita. “Barbaridades que la como necesidad histórica del Nuevo
meramente a la aristocracia criolla presente edad ha rechazado como Mundo
de la que procedía el individuo fabulosas —comenta el Liberta-
Bolívar —como ha creído demostrar dor—, porque parecen superiores La Carta de Jamaica anuncia la rotura
algún historiador profesional—, sino a la perversidad humana”. Es irreparable e irreversible del víncu-
que representa quizás el primer acto lugar para el enfático homenaje a lo mental colonial, “el hábito a la
locutorio de una síntesis etno-social Bartolomé de Las Casas, a quien obediencia” —“porque el imperio de
que constituye el naciente sujeto Bolívar designa como “apóstol de la costumbre produce el efecto de la
colectivo histórico y político de una la América” y “héroe de la filan- obediencia a las potestades estable-
gran patria común designada como tropía”, denunciante histórico del cidas”— que constituía la unidad del
la “América Meridional”, la cual conquistador “frenesí sanguinario” Imperio y la dominación española en
comprende, además de la propia que avasalló al continente indiano. América. Esta ruptura marca no solo
Suramérica, a México y Centroamé- la emergencia de una subjetividad
rica, así como las colonias antillanas A la insurgencia libertaria en toda nueva, que tiene por horizonte la
de Cuba y Puerto Rico. la América hispanizada, en el aspiración a la libertad como autode-
contexto de la crisis monárquica terminación y autogobierno, sino el
La exposición de Bolívar, una ver- española y la ocupación napoleó- desarrollo ineluctable de un destino
dadera interlocución de la razón nica en 1808, la España respondió libertario como vocación histórica del
revolucionaria americana entabla- con una mano férrea y la aplica- continente. “El suceso [entiéndase
da con la razón liberal europea, ción de un sangriento derecho de éxito] coronará nuestros esfuerzos
se desarrollará, pues, en cuatro conquista (fue el caso explícito de porque el destino de la América se ha
dimensiones: Domingo Monteverde, verdugo de fijado irrevocablemente; el lazo que
la República venezolana de 1811): “y la unía a la España está cortado; la
a. La denuncia del poder imperial la guerra de exterminio continuó opinión era toda su fuerza”.
español, desde el originario genoci- por parte de los españoles con su
dio indígena hasta la actual guerra furor acostumbrado, mientras que Bolívar pone al descubierto el factor
de exterminio los mexicanos y las otras naciones subjetivo determinante de la revolu-
me m o r i as d e v e n e zu e l a

americanas no la hacían ni aun a ción americana, que desde ya vuelve


JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

Bolívar aludirá desde un princi- muerte con los prisioneros de gue- inútil cualquier intento de reconquista
pio a “las barbaridades que los rra aunque fuesen españoles”. por parte de España: “El velo se ha
españoles cometieron en el grande rasgado, ya hemos visto la luz y se
hemisferio de Colón”, menciona- b. El reconocimiento y la afir- nos quiere volver a las tinieblas; se
das por el propio Cullen, tal como mación de un destino libertario, han roto las cadenas; ya hemos sido
60
bicentenario de la carta de jamaica

Constitución Federal para los Estados de Venezuela,


Martín Tovar y Tovar, Boceto para la firma del Acta de Independencia, 1876. Caracas, Imprenta de Juan Baillio, 1812. Colección Libros
Colección de la Galería de Arte Nacional. Raros de la Biblioteca Nacional.

libres y nuestros enemigos preten- c. El examen crítico de las prácti- un pueblo de la servidumbre”. Esto se
den de nuevo esclavizarnos”. Con cas de gobierno ensayadas por los intentó proponiéndose, teóricamente,
toda seguridad y certeza puede afir- revolucionarios “instituciones liberales y aun perfec-
mar que “las provincias americanas tas”, en aras de “su mejor felicidad po-
se hallan lidiando por emanciparse; El dominio colonial europeo pro- sible; la que se alcanza, infaliblemen-
al fin obtendrán el suceso”. piciaba, en su propio interés, una te, cuando ellas están fundadas sobre
especie de dependencia e impericia, las bases de la justicia, de la libertad
Si acaso lograran los españoles un infantilismo económico y político y de la igualdad”.
extirpar como pretenden la actual en el sujeto americano: “Se nos ve-
revolución hemisférica, “los hijos de jaba con una conducta que además La conquista de la libertad, sin em-
los actuales americanos, unidos con de privarnos de los derechos que bargo, requiere una maduración po-
los de los europeos reconquistado- nos correspondían, nos dejaba en lítica que la prolongada dependencia
res, ¿no volverían a formar dentro de una especie de infancia permanente colonial hace ardua y difícil. “El alma
veinte años los mismos patrióticos con respecto a las transacciones de un siervo rara vez alcanza a apre-
designios que ahora se están com- públicas”. ciar la sana libertad: se enfurece en
batiendo?”. los tumultos o se humilla en las cade-
El ascenso a una posición de au- nas”. El sujeto histórico de la América
En un llamado a la conciencia togobierno gracias a la decisión Meridional requiere una refundación
liberal ilustrada europea, Bolívar de independencia a partir de 1808, de su alma misma, una revolución de
afirmará la exigencia histórica de la representó para los americanos las costumbres y caracteres, de los
libertad continental, hasta el punto meridionales un costoso experi- talentos y virtudes, una metamorfosis
de señalar que la “Europa haría un mento político en la búsqueda de cultural completa que no ha tenido el
bien a la España en disuadirla de su sus propias y adecuadas formas de tiempo y proceso de llevarse a cabo.
obstinada temeridad”, “por miras a gobierno. “Estábamos, como acabo
la sana política”, pues “el equilibrio de exponer, abstraídos, y digámoslo “En tanto que nuestros compatriotas
del mundo así lo exige”. así, ausentes del universo en cuanto no adquieran los talentos y virtudes
es relativo a la ciencia del gobierno políticas que distinguen a nuestros
me m o r i as d e v e n e zu e l a

El destino libertario, ahora en acto, y administración del Estado”. hermanos del Norte, los sistemas en-
JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

de la América española represen- teramente populares, lejos de sernos


ta una reconfiguración del mundo El reto para este nuevo sujeto his- favorables, temo mucho que vengan a
entero: “Porque, ¿hasta dónde se tórico, a fin de consolidarse como ser nuestra ruina. Desgraciadamente
puede calcular la trascendencia de sujeto de derecho y de libertad, estas cualidades parecen estar muy
la libertad del hemisferio de Colón?”. supone la titánica tarea de “sacar distantes de nosotros en el grado que
61
bicentenario de la carta de jamaica

Jean Janvier, L’Amerique Meridionale, Paris, Lattre & Delalain, 1782. Colección David Rumsey.

se requiere; y por el contrario, es- ca”) años más tarde en Angostura—, concebir que un pueblo recientemente
tamos dominados de los vicios que asumiendo el proceso de madu- desencadenado se lance a la esfera
se contraen bajo la dirección de una ración política como una especie de la libertad sin que, como a Ícaro, se
nación como la española, que solo de terapia social por parte de los le deshagan las alas y recaiga en el
ha sobresalido en fiereza, ambición, gobiernos incipientes: “Los Estados abismo?”.
venganza y codicia”. americanos han menester de los
cuidados de gobiernos paternales d. El programa de la Unión político-
En esta situación, la forma de que curen las llagas y las heridas económica continental como clave
gobierno democrática y federal, del despotismo y la guerra”. de la victoria revolucionaria
en teoría la más perfecta para una
sociedad libre, ha significado en la Pues el reto de la libertad —“el gran Bolívar calificará al proyecto de cons-
práctica el aborto de los proyectos problema del hombre en libertad” tituir en la América Meridional “una
emancipadores, enseñando que enunciado en el Monte Sacro en sola nación con un solo vínculo que
“las instituciones perfectamente 1805— estriba en la capacidad y la ligue sus partes entre sí y con el todo”
representativas no son adecuadas preparación, por parte del nuevo como una “idea grandiosa”, aunque
a nuestro carácter, costumbres y sujeto histórico, para ejercerla, inmediatamente reconocerá su carác-
luces actuales”. sabiendo que la república es la ter utópico.
forma de gobierno más difícil y
me m o r i as d e v e n e zu e l a

Ya Bolívar tiene plena conciencia subjetivamente exigente, pues es Es sin embargo el horizonte en el
JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

del problema de la descolonización la que mayormente pone en juego cual se vislumbra y se encamina la
mental —que tendrá la expresión de el factor del equilibrio: “Pero ¿sere- solución del conflicto bélico actual
su remedio en la propuesta imperio- mos nosotros capaces de mantener y la realización del destino libertario
sa de educación popular (“moral y en su verdadero equilibrio la difícil meridio-americano. Pese a los signos
luces son los polos de una repúbli- carga de una república? ¿Se puede que predeterminan ya una unidad
62
bicentenario de la carta de jamaica

Tito Salas, Ascenso al cerro de Potosí, circa 1931. Colección Panteón Nacional.

posible: “un origen, una lengua, unas “nuestra regeneración”, un paralelo maica el desenlace expresado del
costumbres y una religión”, constituir y simultáneo destino unitario que proyecto político bolivariano, que
“un solo Gobierno que confederase solo garantizaría un florecimiento conjuga el destino libertario con
los diferentes Estados que hayan de del polo nuestroamericano a favor un destino unitario. Será al mismo
formarse” parece imposible, “porque de un “equilibrio del mundo”. tiempo la única respuesta posible a
climas remotos, situaciones diver- las inquietudes del caballero Cullen:
sas, intereses opuestos, caracteres Aunque sea difícil y parezca im- “Seguramente la unión es la que
desemejantes, dividen a la América”. posible, la Unión es la solución y nos falta para completar la obra de
el camino pensable, y Bolívar hará nuestra regeneración”.
Lo posible y lo imposible, lo fáctico todo por refutar con su acción
y lo utópico, dialectizan en el política ulterior la imposibilidad que Todos los cabos sueltos y las res-
pensamiento de Bolívar en pos él mismo enuncia en 1815. “¿No es puestas a las inquisiciones de Cullen
de ese pensable “solo vínculo que la unión todo lo que se necesita —incluso a su buen deseo de una
una sus partes entre sí y con el para ponerlos [a los americanos] en retribución por parte de la justicia
todo”. Bolívar reconoce una en estado de expulsar a los españoles, divina o de una hazaña individual
otra y bascula entre la unidad y sus tropas y a los partidarios de la decisiva— vienen a hallar una sola y
la diversidad, difiriendo la síntesis corrompida España, para hacerlos rotunda respuesta: “Yo diré a usted
histórica a un tiempo futuro como capaces de establecer un imperio lo que puede ponernos en aptitud
me m o r i as d e v e n e zu e l a

desenlace de un proceso abierto: poderoso, con un gobierno libre y de expulsar a los españoles y de
JU L IO- A G OS T O 2 0 1 5

“alguna época dichosa de nuestra leyes benévolas?”. fundar un gobierno libre. Es la unión,
regeneración”. Con lo cual la guerra ciertamente; mas esta unión no nos
de independencia da arranque, La unión continental, aunque vendrá por prodigios divinos sino
junto al cumplimiento del destino sometida a la caución de la duda, por efectos sensibles y esfuerzos
libertario, al proceso inacabado de representará en la Carta de Ja- bien dirigidos”. •
63
CONCURSO DE ENSAYO HISTÓRICO:
LA CARTA DE JAMAICA EN EL SIGLO XXI

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura y la Comisión Presidencial para la Conmemoración del Bicente-
nario de la Carta de Jamaica, a través del Centro Nacional de Historia (CNH) y el Archivo General de la Nación
(AGN), convocan al primer Concurso de Ensayo Histórico: La Carta de Jamaica en el Siglo XXI, en donde podrán
participar los venezolanos, venezolanas, extranjeros y extranjeras legalmente residenciados en el país y que presen-
ten un solo manuscrito en lengua castellana, original e inédito, que no haya sido premiado en otro concurso ni
tengan compromiso de publicación con ninguna otra institución.

BASES DEL CONCURSO

1.- Las y los concursantes presentarán un ensayo histórico que aborde las ideas planteadas por Bolívar en la Carta
de Jamaica, respecto a la realidad y prospectiva de América Latina y su relación con el presente latinoamericano
y caribeño. Los ensayos deberán estar fundamentados y documentados, lo cual debe evidenciarse en el aparato
crítico presente en el trabajo.

2.- Los ensayos tendrán una extensión mínima de 40.000 caracteres y máxima de 80.000 caracteres, escritos en
letra Times New Roman de 12 puntos con interlineado de 1,5. Se consignarán un (1) original y dos (2) copias en
físico y una copia en digital en formato pdf.

3.- Las y los participantes concursarán con un seudónimo y entregarán junto al ensayo (en sobre sellado) una
síntesis curricular, que especifique todos los datos personales.

4.- Se otorgarán tres premios en metálico: 1.er premio Bs. 100.000,00, 2.º premio Bs. 50.000,00 y el 3.er premio
Bs. 25.000,00. Adicionalmente, los organizadores publicarán los ensayos ganadores. El jurado otorgará menciones
especiales.

5.- La convocatoria estará abierta desde la fecha de publicación de las presentes bases hasta el día 15 de octubre de
2015.

6.- Las y los concursantes podrán entregar los ejemplares en la sede del Centro Nacional de Historia: final de la
Av. Panteón, Foro Libertador, edificio Archivo General de la Nación, planta principal, o en su defecto podrán ser
remitidos a través de correo certificado, a nombre del Centro Nacional de Historia en la misma dirección; de lunes
a viernes en los horarios comprendidos de 09:00 a.m. a 12:00 m., y de 02:00 p.m. a 04:00 p.m.

7.- El jurado calificador estará formado por tres especialistas, quienes emitirán su veredicto el 4 de noviembre de
2015, a través de la página web: www.cnh.gob.ve.

Para mayor información:


Tlfs: 0212-5095794 / 0212- 5095832
Correo electrónico: concursodensayo@cnh.gob.ve
Redes sociales: Facebook: Centro Nacional de Historia / Twitter: @CNH_VEN

c o misi ó n presidencial para la c o nmem o raci ó n


del bicentenari o de la carta de jamaica

También podría gustarte